Ingeniería Química 233 - Abril / Mayo / Junio 2020

Page 1


Por un lado Necesidad de : calidad rendimiento del producto eficiencia disponibilidad logística

Por otro lado Aplicaciones

Entre ellos - Facilitando

construcción de equipos revestimiento de tanques y reactores sistemas de ventilación sistemas de lavado de gases mecanización de piezas

Planchas extruidas. Planchas prensadas. Planchas con mallado. Barras redondas. Material de aporte para soldadura Hechos de PP/HDPE/PVDF/ECTFE la más alta calidad resistencia química excelente terminación fácil de procesar amplia gama de suministro

PRODUCTOS PLÁSTICOS SEMITERMINADOS

Importa y Distribuye:

aguas

S.R.L.

www.aguas.com.ar Avellaneda 1290 / (1642) / San Isidro /Prov. de Buenos.Aires Tel/Fax: (54-11) 4743-3200 Interior del país: 0-800-777-0060 E-mail: aguas@aguas.com.ar

AGRU Kunststofftechnik GmbH A - 4540 Bad Hall tel: +43 (0) 7258 790 - 0 fax: +43 (0) 7258 3863 e-mail: office@agru.at internet: www.agru.at

Worldwide Competence in Plastics



12 18 233

28 PRINCIPALES CAUSAS DE FALLAS EN BOMBAS PARA FLUIDOS CORROSIVOS Y POSIBLES ACCIONES CORRECTIVAS

22

34 | Sistemas preensamblados contra incendios construidos bajo normas y a medida del cliente. 38 | Desafíos en la medición de líquidos.

04 | ¿Qué es el funcionamiento en seco y cuándo es dañino para las bombas?

42 | Detector de posición y movimiento Wireless.

08 | Cromatografía Transportable y Ultrarrápida.

48 | Siemens presenta solución

12 | Coronavirus y UVC.

para integrar instrumentación

18 | Calibrador inteligente portátil multiseñal y multifunción.

de campo directo a su gama de

22 | Un recubrimiento que dura, para productos que duran.

PLCS.

28 | Principales causas de fallas en bombas para fluidos corrosivos y posibles acciones correctivas.

15 de Noviembre 2547 (C1261AAO) Bs. As. - ARG (+54 11) 4943 8500 info@edigar.com.ar www.iquimica.com.ar

02 Ingeniería Química

50 | Realidad virtual aplicada a la formacion de las personas.

Propietario: EDIGAR S.A.

Dir. Administrativa: Cristina Aguirre

Impresión: Gráfica Pinter S.A.

Director: Carlos García

Gerente de Ventas: Diego Aguirre

Director Editorial: Martín García

Gerente de Producción: Marcelo Barbeito

Registro de la Prop. Intelectual: N° 194292 ISSN 0325 5395

La editorial no se responsabiliza por el contenido de los avisos cursados por los anunciantes, como tampoco por las notas firmadas.



Productos y Servicios

¿Qué es el funcionamiento en seco y cuándo es dañino para las bombas? A medida que muchas plantas industriales comienzan a operar nuevamente, es importante repasar una problemática frecuente que, de no ser tratada correctamente, puede dañar algunos de los diseños de bombas produciendo una falla de operación.

l funcionamiento “en seco” de una bomba ocurre cuando el cabezal de la misma carece de líquido. Esto puede suceder en la operación normal del equipo durante el ciclo de cebado inicial de la bomba, en la puesta en marcha sin antes haber abierto la válvula de succión, o cuando el equipo queda operando sin fluido. Bombas afectadas por funcionamiento en seco A continuación, detallaremos distintos equipos de bombeo según su capacidad de operar en seco y 04 Ingeniería Química

las precauciones recomendadas para cada una a fin de evitar el impacto del mismo: Bombas rotativas en general. Bombas centrifugas horizontales, bombas a engranajes, a paletas, lobulares etc. Las bombas rotativas tienden a generar temperatura en la zona de sellado si no tienen líquido de proceso para enfriar el sello mecánico o la empaquetadura. Con poco tiempo de operación generan roturas requiriendo el retiro de servicio de la bomba.



Productos y Servicios

Siempre habilitar la válvula de succión antes de poner en marcha el equipo. Asegurar presencia de fluido en la bomba. Bombas centrifugas sumergibles. Si operan sin fluido en poco tiempo generan altas temperaturas quemando los elastómeros del sello y permitiendo el ingreso de fluido al motor. Asegurar que haya presencia de fluido en la fosa, instalar con un control de nivel mínimo. Bombas a tornillo (cavidad progresiva). Requieren de fluido para lubricar y reducir la fricción entre rotor y estator. Sin fluido, rápidamente levantan temperatura hasta derretir el estator. Siempre habilitar la válvula de succión antes de poner en marcha el equipo. Asegurar presencia de fluido en la bomba. Bombas a pistón. Requieren de fluido para lubricar las empaquetaduras de pistón. Sin fluido rápidamente levantan temperatura hasta generar pérdidas e ingreso de fluido a la lubricación de los rodamientos generando fallas. Siempre habilitar la válvula de succión antes de poner en marcha el equipo. Asegurar presencia de fluido en la bomba. Precauciones para evitar el funcionamiento en seco Si bien existen muchas formas de asegurar la presencia de líquido en la bomba a fin de evitar el funcionamiento en seco, detallaremos algunas de las más comunes: • Sensor de flujo o sensor de nivel de tanque de alimentación. Con un sensor conectado al tablero de comando de la bomba podemos asegurar que no se habilite el funcionamiento de ésta salvo que haya presencia de fluido. Esta solución es relativamente sencilla y de bajo costo, pero con limitaciones cuando se trata de un fluido corrosivo. • Protector inteligente de motor. El protector de motor o sensor de consumo permite establecer parámetros de operación del motor con valores máximos y mínimos de consumo. Si la bomba comienza a operar fuera de este rango el protector de motor envía una señal de corte de suministro de corriente a la bomba evitando el funcionamiento en seco. Estos sensores también proveen la posibilidad de comunicar al sistema de control de la planta a través de cables o comunicación bluetooth. Esto permite el monitoreo y control de desvíos en tiempo real. 06 Ingeniería Química

• Sensor de temperatura en las partes críticas de la bomba. Los sensores permiten también alertar frente a una condición de temperatura desfavorable. Sin embargo, existe un margen de tiempo muy acotado hasta que se empiezan a dañar algunos componentes de la bomba. De las tres alternativas, el detector de nivel es generalmente la más económica para implementar. No obstante, sugerimos el sensor de consumo ya que detecta cualquier desvío rápidamente y no requiere contacto con el fluido en movimiento.

El funcionamiento “en seco” ocurre cuando el cabezal de la bomba carece de líquido. Bombas no afectadas por funcionamiento en seco. Las bombas no afectadas por funcionamiento en seco, es decir que cuentan con la capacidad de operar sin fluido sin generar daños a los componentes de la bomba, son las siguientes: • Bombas a diafragma: Las bombas a diafragma pueden operar sin fluido y desplazan aire. Esto permite que puedan cebarse solas en seco. En caso de quedar operando sin fluido no afecta a ningún componente de la bomba. No requieren válvula de pie para mantener la bomba cebada. • Bombas de cavidad progresiva con estator metálico: A diferencia de las bombas con estator de caucho, las bombas de estator metálico pueden operar en seco. Así también es posible operación con fluidos de viscosidades igual o superior a 300 cp. • Bombas peristálticas: Estas bombas son lubricadas desde el exterior de la manguera con un lubricante propio de la bomba. No requieren fluido para operar. Pueden desplazar aire y cebarse en seco.

+

INFO: www.allpumps.com.ar +54 291 488 5544 consultas@allpumps.com.ar



Productos y Servicios

Cromatografía Transportable y Ultrarrápida Una solución analítica innovadora aplicada en la medición de calidad de aire ambiente

Es sabido que en el cuidado del medioambiente, y concretamente en calidad de aire, las industrias cuentan con exigencias propias y de entes de control (municipales, provinciales y nacionales), para verificar que los componentes contaminantes presentes en el perímetro de las instalaciones y en su cercanía se encuentren dentro de límites establecidos. Las determinaciones de estas exigencias además están relacionadas con la tipo de industria y la zona en que se desarrolle sus actividades. En todos los casos el desafío para cumplirlas no solo conlleva acciones sobre los procesos de producción, sino que implica realizar correctamente los monitoréos y detección de estos componentes contaminantes. Cuando la exigencia además requiere cubrir perímetros extensos, se suma a este desafío la complejidad de realizar las mediciones en varios puntos distantes uno de otro, lo que implica contar con equipamiento que pueda ser transportado y puesto en servicio rápidamente, para así lograr optimizar la tarea reduciendo costos de inversión en cantidad de equipamiento y en tiempo. 08 Ingeniería Química

Casos típicos de ello son los monitoréos de compuestos aromáticos volátiles como el Benceno, Tolueno, Etilbenceno y Xileno (BTEX), que resultan altamente nocivos y contaminantes. Estos compuestos son comúnmente encontrados en procesos químicos y petroquímicos y forman parte de los denominados Compuestos Orgánicos Volátiles (VOCs).

Una de las soluciones analíticas más duraderas, compactas y transportables para análisis BTEX de bajo nivel.



Productos y Servicios

El Benceno además es un carcinógeno conocido

Principales ventajas analíticas:

y reacciona fácilmente con otros compuestos en

• Tiempos de ciclo rápidos con excelente rendimiento

la atmósfera para formar smog y otros materia-

y fiabilidad. De 3 a 5 veces más rápido que un ciclo con

les tóxicos. La EPA por ejemplo exige prácticas

tecnología convencional con horno termostatizado.

reguladoras para ayudar a reducir los niveles de

• Módulo patentado de columna capilar de acero inoxi-

Benceno en la atmósfera o en las áreas circun-

dable calentada resistivamente con sistema de control

dantes en plantas químicas u otros sitios donde

térmico, lo que resulta en un cambio de paradigma en

se pueda utilizar / producir Benceno.

el análisis por GC. • La bomba de vacío de muestra y el módulo de trampa

En estas situaciones en las que se deben cumplir

tienen un diseño modular y están alojados en el chasis

las normativas medioambientales, la utilización

del GC junto con el módulo de columna y detector, para

del Cromatógrafo de Gases Ultrarrápido Teledyne

hacer un gabinete eficiente y fácilmente transportable.

Falcon (GC) para la detección de benceno y otros

• Las funciones de Normalización de Área y LineUp

COVs resulta una solución muy conveniente, ya que

pueden ser utilizadas para considerar las anomalías de

cuenta con características particularmente desta-

muestreo o la variación del tiempo de retención, propor-

cables que redundan en beneficios significativos:

cionando mejores resultados de datos repetibles (Fig. 2).

• Diseño modular simple para el módulo de trampa y columna, así como un solo detector (Figura 1). • El sensor FID admite análisis de hidrocarburos con un LOD (Límite bajo de detección) de 250ppt (partes por trillón) O MEJOR (Figura 3). • La alta precisión, exactitud y repetibilidad aseguran que los análisis se puedan realizar con mayor confianza. • El diseño y su tamaño ultra-compacto, (43 cm L X 21.5 cm D X 27.9 cm W, peso 11,3 kg) permiten que puede sacarse del laboratorio y utilizarse en

Figura 2. Cromatograma con 8 corridas de componentes de BTEX a 10 ppb (partes por billón) aproximadamente.

el campo como un detector transportable, sin la necesidad de realizar cambios en el GC. • Velocidad y precisión para un tiempo de respuesta considerablemente más rápido. • Reducción en el costo de los servicios utilitarios (es decir, energía y consumibles).

Figura 3. Crogratograma de Benzeno y Tolueno a 250 ppt (partes por trillón).

Teledyne Analytical Instruments es representada en el país de manera exclusiva por CV Control S.A.

Figura 1. Diagrama funcional del Cromatógrafo de Gas Teledyne Falcon.

10 Ingeniería Química

www.cvcontrol.com.ar +54 11 4932 2322 ventas@cvcontrol.com.ar



Productos y Servicios

Coronavirus y UVC Las herramientas para combatir microorganismo en ámbitos laborales se han puesto a prueba en estos últimos meses. Los emisores UV-C Steril Aire se han mostrado como muy efectivos y proporcionán una excelente protección ya que al modificar el ADN y el ARN de los microorganismos, es eficaz contra todo tipo de virus, incluidos el Coronavirus/SARS, la gripe H1N1, los resfríos, el sarampión, etc. Los núcleos de gotas para estos virus pueden permanecer en el aire durante horas o días, dependiendo del flujo de aire y la humedad. El tamaño de los microorganismos del virus suele ser de 10 a 500 milimicrones, siendo 1 milimicron la milésima parte de un micrón. También pueden ingresar a las biopelículas que crecen en las serpentinas de enfriamiento y potencialmente mutan a menos que la serpentina se trate con UVC. Para entender cómo funciona Steril-Aire UVC, es importante comprender la ciencia detrás de UVC: La longitud de onda C del espectro UV que utilizamos es (UVC - 253.7nm), esto se dirige al ADN de los microorganismos, destruyendo sus células y haciendo imposible la replicación. Dirigido a una serpentina de enfriamiento o bandeja de drenaje, la energía UVC destruye la biopelícula de las superficies, una matriz pegajosa de microorganismos que crece en presencia de humedad. La biopelícula prevalece en los sistemas de HVAC y conduce a una gran cantidad de problemas operativos de calidad del aire interior (IAQ) y HVAC. UVC,

también destruye virus y bacterias en el aire que circulan a través de un sistema HVAC. Para el control microbiano más efectivo, los emisores germicidas UV Steril-Aire están instalados en el lado del suministro del sistema, aguas abajo de la serpentina de enfriamiento y arriba de la bandeja de drenaje. Esta ubicación proporciona más efectividad al biofilm y control microbiano que las instalaciones UVC en conducto. Al irradiar los contaminantes en la fuente, las serpentinas de enfriamiento y las bandejas de drenaje, SterilAire UVC ofrece una limpieza simultánea de los microorganismos de la superficie y destrucción de microorganismos en el aire. El aire recirculado en los sistemas HVAC crea redundancia al exponer los microorganismos a los rayos UVC, lo que garantiza pases múltiples para que la energía de la luz sea efectiva contra grandes cantidades de microorganismos en el aire. Steril-Aire UVC ofrece una mayor salida de UVC, impulsando la eficiencia del sistema HVAC mientras mejora la calidad del aire interior.

Transmisión del Coronavirus y otros virus en edificios

Etapas de gotitas infecciosas y núcleos de gotitas Gotas infecciosas grandes: Los virus encerrados en moco / agua son aerosolizados por la persona infectada o por el agua del inodoro. Éstos caen rápidamente al suelo después de viajar hasta 1 m Pequeñas gotas infecciosas: El revestimiento de moco / agua comienza a evaporarse. Estos viajarán de 1 a 2 metros antes de caer al suelo y convertirse en núcleos de gotas. Núcleos de gotitas infecciosas: La capa de moco / agua se ha evaporado totalmente dejando solo el VIRON. Este es un núcleo de gotitas y son tan microscópicos que pueden flotar en el aire indefinidamente

12 Ingeniería Química


Ingeniería Química

13


Productos y Servicios

Longitudes de transmisión de gotitas infecciosas y núcleos de gotitas

Núcleos de gotitas infecciosas

Pequeñas gotitas infecciosas Grandes gotitas infecciosas

Nota: los virus de los núcleos de gotitas están por debajo de 0.3 µ (micrones) y típicamente en los milimicrones, pueden penetrar profundamente en los pulmones humanos.

Ejemplos de cómo los núcleos de gotitas en aerosol ocupantes viajan tanto en interiores espacios y luego en todo un edificio: Sistema de ventilación de un edificio

Núcleos de gotitas infecciosas

Salidas de aire fresco

Oficina

14 Ingeniería Química

Hall

Ventilación en baños

Baño


Ingeniería Química

15


Productos y Servicios

Cómo los emisores Steril-Aire inactivan los núcleos de gotitas infecciosas en el aire:

Emisores UVC

Filtros de aire

Núcleos de gotitas infecciosas

INFORMACION IMPORTANTE • Los niveles de humedad dentro de los edificios con aire acondicionado suelen tener una humedad más baja que en el exterior, que permite que los virus se evaporen más rápido, creando así más núcleos de gotas. • La baja humedad en los edificios permite que los núcleos de gotas permanezcan en el aire por más tiempo ya que las gotas no se absorben y el peso del agua hace que caigan al suelo.

16 Ingeniería Química

Los campos de energía UVC generados en los sistemas de aire acondicionado por Steril-Aire crean una barrera que destruye el núcleo de gotitas del Coronavirus, SARS, sarampión e influenza, etc.

www.bellmor.com.ar (54 11) 4544-0780 ventas@bellmor.com.ar


Ingeniería Química

17


Productos y Servicios

Calibrador inteligente portátil multiseñal y multifunción El MSC (Multifunction Smart Calibrator) de Seneca, es un instrumento flexible y universal para el mantenimiento y prueba de sensores y medidores de proceso. Con una clase de precisión superior a 0.05% para cada tipo de entrada/salida, MSC ofrece medición y generación de señal: analógico, digital, sensor de temperatura y celda de carga. Este potente calibrador ofrece funciones avanzadas como la generación automática de rampas (simple o en bucle) y el registro de datos con intercambio / exportación de datos instantáneos o una sesión de registro completa en formato .CSV. Equipado con una batería recargable de polímero de litio, el MSC puede alimentar dispositivos o sensores externos y puede usarse sin una fuente de alimentación continua con una autonomía de hasta 20 horas. Con una capacidad de lectura de hasta 100.000 mediciones y el soporte completo de las bibliotecas de LabVIEW, es adecuado para uso profesional e industrial por parte de programadores de PLC, técnicos de mantenimiento, compañías de asistencia técnica, laboratorios de medición, actividades de control y calibración de dispositivos, laboratorios electrónicos, electromecánicos. talleres y actividades de control de calidad. El dispositivo se suministra con un informe de calibración útil para verificar sus características metrológicas y para validar la exactitud y precisión de la señal medida / generada durante las sesiones de calibración. La configuración de parámetros y la gestión de datos se pueden realizar desde una aplicación de escritorio de Windows (a través de un cable micro USB) o una aplicación móvil (para dispositivos iOS y Android a través de una conexión Bluetooth). 18 Ingeniería Química


Ingeniería Química

19


Productos y Servicios

10 RAZONES PARA CONECTAR SU EQUIPAMIENTO CON MSC 1. CALIBRADOR MULTIFUNCIÓN • Medida de señal • Generador / simulador de señal • Función de rampas individuales / en bucle • Datalogger (hasta 100.000 lecturas, exportación de datos en formato csv, visualización de datos en tiempo real en dispositivos móviles y PC 2. GESTIÓN DE SEÑAL UNIVERSAL • Analógico: V, mV, mA • TC (tipo J, K, T, E, N, R, S, B) CEI EN 60584-1 • RTD (Pt100, Pt500, Pt1000, Ni100, Ni120, Cu50, Cu100 CEI EN 60751-1) • Célula de carga • Señales de pulso / frecuencia (0,1..1,000 Hz) 3. APLICACIÓN INALÁMBRICA / CON CABLE MULTIDISPOSITIVO • Gestión del calibrador mediante software para PC «MSC» y conexión USB también para múltiples configuraciones • Gestión del calibrador mediante la aplicación móvil «MSC» para terminales iOS y Android con conexión Bluetooth 4.1 • Integración de sistemas LabVIEW 4. ALTA PRECISIÓN • Mejor que 0,05% para cada tipo de entrada / salida 5. PRUEBA Y MANTENIMIENTO, AHORRO DE COSTOS • Instrumento universal y todo en uno para la 20 Ingeniería Química

medición de procesos de prueba y mantenimiento y equipos industriales • Optimización de la calibración del PLC • Lectura rápida / escritura / medidas de trans misión, parámetros, informes 6. PRINCIPALES APLICACIONES PROFESIONALES E INDUSTRIALES • Programadores PLC • Técnico de mantenimiento industrial • Ayuda / Soporte técnico • Laboratorios de ensayo y calibración. • Departamentos industriales (laboratorio, taller, producciones) • Control de calidad 7. SIEMPRE DATOS DISPONIBLES EN PC • Software de PC multilingüe en Windows para prueba completa y gestión de medidas • Tendencia, gráfico, datos, visualización de eventos locales. • Datos en tiempo real, creación de datos de registro y uso compartido de exportaciones • Seguridad, respaldo, acceso controlado, actualizaciones automáticas • Serie múltiple / configuración paralela.

+

INFO: www.mektron.com.ar +54 11 4300 0018 info@mektron.com.ar


Ingeniería Química

21


Productos y Servicios

Un recubrimiento que dura, para productos que duran ” Rilsan® (poliamida 11) es un bioplástico desarrollado por Arkema hace mas de 70 años. Desde entonces, sus aplicaciones se han diversificado continuamente en todo el mundo y, hoy en día, Rilsan® es conocido como uno de los recubrimientos más polivalentes del mercado.

Origen Rilsan® se produce a partir de una materia prima renovable de origen vegetal, la planta Ricinus Communis (ricino), que crece principalmente en los países tropicales. “ Es un material 100% de origen natural y biodegradable. Como tal, es una solución adecuada para preservar el medio ambiente.

“Rilsanización” Los recubrimientos Rilsan® pueden aplicarse sobre todos los metales, con la condición de que puedan resistir la temperatura de recubrimiento necesaria (alrededor de 300ºC) sin provocar ninguna modicación del metal mismo o distorsión de los componentes. El principio de la “Rilsanización” es muy sencillo: consiste en depositar una película Rilsan® sobre la super¬cie del metal que se ha de proteger. El tipo de pieza a recubrir determina cuál de las diversas técnicas de aplicación posibles debe emplearse: • Inmersión en lecho fluidizado.

22 Ingeniería Química

• Proyección electrostática. • Proyección del polvo sobre piezas precalentadas. • Otros métodos especializados. La primera etapa del ciclo de recubrimiento es siempre la preparación de la superficie metálica, pues una superficie mal desengrasada o incorrectamente limpiada afectará las propiedades de adherencia del recubrimiento. En cambio, una superficie debidamente preparada mediante técnicas que tengan en cuenta el tipo de metal de la pieza, así como la ausencia de grasa o de óxidos permite obtener recubrimientos de excelente calidad. “En entornos químicos extremos, Rilsan® puede complementarse con la aplicación de un primer para aumentar aún más sus características.”

Gama de Polvo RILSAN e Imprimaciones

Desde la aparición de los recubrimientos Rilsan, la gama de productos se ha desarrollado sin cesar y, actualmente, Rils a n se comercializa en las siguientes series:


Ingeniería Química

23


Productos y Servicios

Rilsan® MC La serie Rilsan® MC está destinada a procesos especiales de recubrimiento (“minicoat” y “maxicoat”). Rilsan® D La última serie es Rilsan® D, un polvo especialmente destinado a ser utilizado como aditivo en pinturas, para incrementar la resistencia a la abrasión y mejorar tanto la estructura como la textura. Primgreen® y Rilprim® Para completar los recubrimientos Rilsan® , existe una gama de imprimaciones con bajo contenido en COV así como imprimaciones a base de disolventes para todos los sustratos. CARACTERÍSTICAS Los recubrimientos Rilsan tienen muchas aplicaciones en una amplia variedad de campos que requieren las siguientes características: • Excelente resistencia a la corrosión. • Buena resistencia química. • Resistencia al desgaste y la abrasión. • Buena resistencia a los golpes. • Aislamiento eléctrico. • Superficie sometida a fricción. • Acabado de super¬cie estético. • Compatibilidad con productos alimentarios (lista de tipos certi¬ficados previa solicitud). • Buenas propiedades higiénicas. • Buena flexibilidad. • Resistencia a los graffitis. • Superficie suave, agradable al tacto. • No favorece ni actúa como soporte para la formación de bacterias.

Rilsan® T. La serie Rilsan® T fue la primera en crearse y está destinada al recubrimiento en lecho fluidizado (conocido también como “Rilsanización”). El espesor de recubrimiento que puede obtenerse varía entre 200 y 600 micras. Rilsan® ES y Rilsan® ESY. Las series Rilsan® ES y Rilsan® ESY están destinadas a la técnica de proyección electrostática con cargas positivas, negativas y triboeléctricas. La segunda serie incluye una imprimación incorporada para mejorar la adherencia al sustrato, por lo que no se necesita utilizar otra imprimación.

24 Ingeniería Química

Una vez que se ha preparado debidamente la super¬cie metálica y aplicado la imprimación, se pueden utilizar diversas técnicas de recubrimiento según el tamaño y la forma de la pieza, su uso ¬nal y otros factores.

Procesos de recubrimiento

Recubrimiento en lecho fluidizado En este proceso, la pieza es calentada durante un tiempo, que depende de su forma y su masa, hasta obtener una temperatura uniforme superior al punto de fusión del polvo Rilsan. Las temperaturas de los hornos pueden variar entre 300°C y 450°C, para reducir el tiempo de precalentamiento. La pieza caliente se sumerge entonces en un lecho o baño de polvo que está en suspensión o fluidizado por una corriente suave de aire impulsada a través de una membrana porosa por la parte inferior del lecho de polvo. Recubrimiento por proyección electrostática En este proceso, el polvo se aplica con una pistola pulverizadora que presenta un elevado potencial eléctrico. Las partículas de polvo se cargan eléctricamente y son atraídas y retenidas por la superficie de la pieza metálica a la que se ha aplicado una imprimación y que está conectada a una toma de tierra de potencial cero. El espesor de la capa puede variar entre 75 y 200 μm, pero se sitúa por lo general en 100 μm. Una vez que el polvo se ha aplicado y adherido a la superficie metálica, la pieza recubierta pasa por un horno, a unos 220°C, donde el polvo se funde sobre el sustrato de metal.


Ingeniería Química

25


Productos y Servicios

Proyección con llama Este es uno de lo primeros métodos desarrollados para aplicar recubrimientos de plástico en polvo sobre metales, pero hoy se usa muy poco por ser relativamente lento, requiere operarios especializados y es una técnica que requiere “visibilidad directa” y por consiguiente, limita su empleo a determinadas superficies de las piezas que hay que recubrir. Esta técnica se reserva al tratamiento in situ de piezas que son demasiado grandes para otros procesos. Además de los métodos convencionales de lecho en fluidificación y proyección electrostática, ambos utilizados ampliamente en todo el mundo, ARKEMA ha desarrollado nuevas tecnologías y variantes de polvo en los últimos veinte años para ofrecer sistemas de recubrimiento eficaces para aplicaciones específicas.

Ejemplos de aplicaciones de recubrimiento

Durante más de seis décadas, Rilsan se ha utilizado para recubrir tubos, válvulas y fijaciones para el transporte de agua potable y otros fluidos, pues ofrece a la vez excelentes propiedades físicas y una buena resistencia química.

Además, numerosas referencias de Rilsan cumplen con las especificaciones más estrictas en el mundo para el transporte de agua y el contacto con alimentos. “Otro campo de aplicación exitoso es el ámbito de oil & gas, en el cual este revestimiento destaca por su alta resistencia al contacto con hidrocarburos y derivados” Uno de los principales mercados para los polvos finos Rilsan es el de los cestos de lavavajillas . En esta difícil aplicación, las propiedades de Rilsan se ponen realmente a prueba y los

26 Ingeniería Química

numerosos años de uso han demostrado la solidez de los recubrimientos Rilsan. Tanto los usuarios como los productores de artículos para una amplia variedad de aplicaciones, desde el hospital y los equipos para minusválidos hasta el mobiliario de acero y los carritos de compra, han aprendido a apreciar las propiedades sobresalientes de los recubrimientos Rilsan , incluida su superficie suave y agradable al tacto, así como su atractivo visual y táctil. En Argentina Rilsan® es aplicado por la firma Trytech, la cual lleva mas de seis años realizando exitosamente trabajos para la industrias química, metalúrgica, automotriz y eléctrica. En sus instalaciones se realizan todos los procesos de preparación superficial y se escoge el método de aplicación mas adecuado para cada pieza a proteger.

http://www.grupotrytech.com/rilsan.html +54 11 4298-6361 fdc@grupotrytech.com


Ingeniería Química

27


Eventos y Capacitación

Principales causas de fallas en bombas para fluidos corrosivos y posibles acciones correctivas Para servicios de trasvase, dosificación e inyección en la industria química, se utiliza una gran variedad de bombas. Debido a las características corrosivas de los fluidos trasportados, es común que la vida útil de las bombas empleadas en dichas aplicaciones sea inferior a la de aquellas en servicio de bombeo de agua. Reemplazo de bombas a pistón convencionales por bombaa diafragma Hydracell modelo D35, en inyección a pozo sumidero para importante operadora petrolera argentina.

Como primera medida, ante sucesivas fallas durante una instalación de bombeo es importante revisar la curva de la bomba y asegurar que se encuentre funcionando en las condiciones adecuadas. Muchas veces, las condiciones de proceso cambian o la bomba pasa a ser utilizada para un servicio diferente al que fue destinada originalmente generando así una operación fuera de curva. A continuación, detallamos las principales causas de fallas en bombas para fluidos corrosivos y posibles acciones correctivas.

28 Ingeniería Química

Ante sucesivas fallas durante una instalación de bombeo es importante revisar la curva de la bomba...


PRINCIPALES CAUSAS DE ROTURA DE BOMBAS PARA FLUIDOS CORROSIVOS

POSIBLES ACCIONES CORRECTIVAS

Rotura de sello mecánico o empaquetadura por corrosión o abrasión

Utilización de una bomba sin sello mecánico (ver nota 1). Inyección de flush – fluido limpio y lubricante desde fuente externa a la zona de sellado. Cambio de materiales del sello mecánico.

Rotura de sello mecánico o empaquetadura por funcionamiento en seco (sin líquido)

Utilización de una bomba que pueda funcionar en seco sin dañarse (ver nota 2).

Corrosión de partes expuestas al fluido

Verificación de compatibilidad del fluido con los materiales que conforman la bomba.

Utilización de un protector de motor, detección de momento en que la bomba está funcionando por fuera de los parámetros preestablecidos

Utilización de una bomba sin partes metálicas en contacto con el fluido (ver nota 3) Falla de rodamientos

Verificar que no sea resultado de rotura frecuente de sello mecánico o salpique de pérdida por empaquetadura (ver nota 4) Verificar que no haya cavitación (falta de presión suficiente en la succión de la bomba – ver nota 5) Verificar estado de sello de labio o laberíntico de la caja de rodamientos. Verificar nivel de grasa y programa de engrase.

Desgaste mecánico de impulsor, rotor o estator

Verificar compatibilidad de material con el fluido. Verificar que no haya cavitación (falta de presión suficiente en la succión de la bomba – ver nota 5). Utilización de una bomba no afectada por abrasión (ver nota 6)

Sobre consumo – corte de disyuntor

Verificar punto de servicio real (presión manométrica en la salida de la bomba y, en lo posible, del caudal) en comparación con la curva de la bomba. Verificar estado de rodamientos. Verificar estado de impulsor, rotor o estator. Verificar presencia de incrustaciones o elementos extraños adentro de la bomba.

Ingeniería Química

29


Eventos y Capacitación

NOTAS

1. Bombas sin sello mecánico En muchas bombas de fluidos corrosivos, el sello mecánico o empaquetadura es el punto más débil. Existen diseños de bombas que carecen de sello mecánico o empaquetadura, para nombrar algunas: a. Bombas a diafragma operadas por aire comprimido. El fluido se encuentra sellado por un diafragma flexible. Ampliamente utilizada para desagüe de fosas, trasvase de fluidos corrosivos y abrasivos, caudales hasta 60 m3/hr y presiones hasta 17 bar. Ejemplo de este tipo de bomba: https://allpumps.com.ar/sandpiper-bra b. Bombas a diafragma eléctricas. El fluido es sellado por diafragmas. Ampliamentemutilizada para dosificación, trasvase e inyección. Caudales hasta 25m/hr y presiones hasta 350 bar. Ejemplo de este tipo de bomba: https://allpumps.com.ar/hydra-cell/ c. Bombas centrífugas de acople magnético. Este diseño utiliza un imán para lograr la transferencia de potencia desde el motor hacia el impulsor dentro de la bomba. Ampliamente utilizadas para fluidos como soda cáustica, ácido sulfúrico, hipoclorito y donde el ingreso de aire genera efectos adversos para el proceso. Caudales hasta 400 m/hr y presiones hasta 15 bar. Ejemplo de este tipo de bomba: https://allpumps.com.ar/productos/techniflo-uc-tb/ d. Bombas peristálticas. Este diseño utiliza una manguera como elemento de bombeo. El fluido entra en contacto solamente con la manguera y no hay punto de sellado dinámico. Ampliamente

30 Ingeniería Química

utilizadas en el bombeo de lodos, barros, pulpa mineral, lechada de cal, hipoclorito, sulfato de aluminio, agua con carbón etc. Caudales hasta 150 m3/hr y presiones hasta 16 bar. Ejemplo de este tipo de bomba: https://allpumps.com.ar/verderflex-4/ 2. Bombas que pueden funcionar en seco sin dañarse a. Bombas a diafragma operadas por aire comprimido. La operación de la bomba no requiere la presencia de fluido para su lubricación. Puede operar en seco sin límite de tiempo. Ampliamente utilizada para descarga de camiones o tanques donde se requiera vaciar un nivel de líquido muy reducido. Caudales hasta 60 m3/hr y presiones hasta 17 bar. Ejemplo de este tipo de bomba: https://allpumps.com.ar/sandpiper-brand/ b. Bombas a diafragma eléctricas. La operación de la bomba no requiere la presencia de fluido para su lubricación. Puede operar en seco sin límite de tiempo. Ampliamente utilizada para descarga de camiones o tanques donde hay que vaciar hasta un nivel de líquido muy reducido. Caudales hasta 25m/hr y presiones hasta 350 bar. Ejemplo de este tipo de bomba: https://allpumps.com.ar/hydra-cell/ c. Bombas peristálticas. Este diseño utiliza una manguera como elemento de bombeo. La operación de la bomba no requiere la presencia de fluido para su lubricación. Puede operar en seco sin límite de tiempo. Caudales hasta 150 m3/hr y presiones hasta 16 bar. Ejemplo de este tipo de bomba: https://allpumps.com.ar/verderflex-4/


Ingeniería Química

31


Eventos y Capacitación

3. Bombas sin partes metálicas expuestas al fluido a. Las bombas a diafragma operadas por aire comprimido pueden ser construidas totalmente en polipropileno o PVDF con elastómeros de teflón o variedad de caucho. No contienen partes metálicas expuestas al fluido en movimiento. Caudales hasta 60 m3/hr y presiones hasta 17 bar. Ejemplo de este tipo de bomba: https://allpumps.com.ar/sandpiper-brand/ b. Las bombas centrífugas revestidas o con carcasa interior no-metálica cuentan con impulsor y carcasa de polipropileno o PVDF en contacto con el fluido. La carcasa metálica externa no entra en contacto con el fluido. Caudales hasta 400 m/hr y presiones hasta 15 bar. Ejemplo de este tipo de bomba: https://allpumps.com.ar/techniflo-2/ c. Bombas peristálticas. Este diseño utiliza una manguera como elemento de bombeo. El fluido entra en contacto solamente con la manguera y las bridas que pueden ser construidas de material plástico o revestido con ETFE. Ampliamente utilizadas en el bombeo de lodos, barros, pulpa mineral, lechada de cal, hipoclorito, sulfato de aluminio, agua con carbón etc. Caudales hasta 150 m3/hr y presiones hasta 16 bar. Ejemplo de este tipo de bomba: https://allpumps.com.ar/ verderflex-4/ 4. Contaminación de aceite lubricante de rodamientos. Existen muchos estudios interesantes sobre lubricación y de qué manera la contaminación de lubricante afecta la vida útil de los rodamientos. En el caso de las bombas, es importante evaluar la cercanía del sello mecánico o empaquetadura respecto a la carcasa de rodamientos. En este sentido, una pequeña salpicadura desde la zona de sellado, rápidamente puede contaminar la caja de rodamientos con la consecuente falla de los mismos. Los estudios aseguran que un sello mecánico problemático o peor aún, las empaquetaduras, contribuyen directamente a la falla de rodamientos y el retiro de la bomba de servicio. 5. Cavitación o cálculo de ANPA-disponible. Cada bomba requiere una presión de alimentación del fluido bombeado (ANPA-requerida). La presión necesaria varía según el tipo de bomba y, generalmente, se requiere menos presión a menos rpm. Cuando un sistema (ANPA-disponible) entrega menos presión de la que requiere la bomba (ANPA-requerida) se produce el fenómeno de 32 Ingeniería Química

cavitación. La cavitación o aspiración en vacío es un efecto hidrodinámico que se produce cuando se crean cavidades de vapor dentro del agua o cualquier otro fluido en estado líquido. Dicho efecto es muy dañino para un equipo de bombeo y contribuye a la falla prematura de equipos de bombeo. 6. Bombas no afectadas por la abrasión o desgaste mecánico de un fluido con partículas. En términos generales, los efectos del desgaste mecánico son directamente proporcionales a la velocidad de la bomba. a. La única bomba no afectada por la abrasión o desgaste mecánico del fluido es la peristáltica. Una manguera de caucho se comprime y relaja lentamente (a menos de 100 rpm) y el paso del fluido es lento y suave. Ampliamente utilizadas en el bombeo de lodos, barros, pulpa mineral, lechada de cal, hipoclorito, sulfato de aluminio, agua concarbón etc. caudales hasta 150 m3/hr y presiones hasta 16 bar. Ejemplo de este tipo de bomba: https://allpumps.com.ar/verderflex-4/ b. Las bombas a diafragma operadas por aire comprimido de servicio pesado son utilizadas para lodos y barros exitosamente gracias a sus velocidades internas reducidas. Por cada embolada desplazan más fluido que las bombas convencionales permitiendo una vida útil superior. Ampliamente utilizadas para barbotina, lodos y fondo de piletas y sedimentación. Caudales hasta 60 m3/hr y presiones hasta 8.6 bar. Ejemplo de este tipo de bomba: https://allpumps.com.ar/categoria-producto/marcas/sandpiper/sandpiper-hdb/ c. Las bombas centrifugas revestidas en caucho o aleaciones con alto contenido de cromo son utilizadas para transporte de fluidos abrasivos. Caudales hasta 1500 m3/hr y presiones hasta 10 bar. Ejemplo de este tipo de bomba: https://allpumps.com.ar/slurrypro-2/

www.allpumps.com.ar +54 291 488 5544 consultas@allpumps.com.ar


Ingeniería Química

33


Productos y Servicios

Sistemas preensamblados contra incendios construidos bajo normas y a medida del cliente Los sistemas contra incendio preensamblados de Ruhrpumpen están diseñados y construidos de acuerdo con los requisitos del cliente y de las normas locales e internacionales de seguridad; NFPA 20 y Certificaciones UL/FM

Ruhrpumpen es una empresa de tecnología de bombeo innovadora y eficiente que ofrece soluciones estándar y de alta ingeniería para mercados como: gas y petróleo, generación de energía, industrial, manejo de agua y químico. Ofrecemos una amplia gama de bombas centrífugas y reciprocantes que cumplen y superan los requisitos de calidad más exigentes y de estándares industriales como: API, ANSI, UL, FM, ISO y Hydraulic Institute (HI).

34 Ingeniería Química

Los sistemas preensamblados pueden incluir cualquiera de los modelos de bombas contra incendio de Ruhrpumpen, ensambladas con controladores, tuberías y otros sistemas en una base común en donde todos los equipos son montados, para una instalación fácil y rápida (Plug-and-Play). Así también se pueden suminsitrar construir los sistemas preensamblados en cabina para protegerlos de la intemperie y otras condiciones adversas. (Pump House)



Productos y Servicios

Accesorios y complementos Como complementos adicionales, Ruhrpumpen puede proveer, entre otros, los siguientes accesorios o adicionales: · Precableados y con preparación para tuberías · Preparación interior para rociadores · Extractor · Centro de carga · Acceso a tuberías en paredes y piso · Tubería de contención · Acabados arquitectónicos · Equipo de seguridad · Diseño de piso con rejilla · Análisis sísmico · Diseño de patín abierto · Piso metálico de acabado tipo diamante

Ofrecemos una amplia gama de bombas centrífugas y reciprocantes que cumplen y superan los requisitos de calidad más exigentes y de estándares industriales como: API, ANSI, UL, FM, ISO y Hydraulic Institute (HI). Las cabinas son diseñadas y construidas de acuerdo con la norma mencionadas más arriba y pueden incluir: • Fuente de calor aprobada o listada para mantener la temperatura del cuarto • Iluminación normal y de emergencia • Sprinklers • Tablero de Control • Otros especificados por el cliente En la foto adjunta se puede observar uno de estos equipos (Pump House) instalados en una importante empresa del rubro industrial ubicada en Puerto Madryn. El equipo cuenta en cuestión con un conjunto de bombas de 500 galones por minuto cada una. Una electrobomba de carcasa bipartida modelo ZW 6x4x12 accionada por un motor de 100HP @ 3.000 RPM, y una motobomba ZW 6x4x12 accionada por un motor diésel de 133HP @ 3.000 RPM. Todos los componentes son listados UL-FM de acuerdo con lo indicado en la Norma NFPA-20.

www.ruhrpumpen.com/es +54 11 4463 3000 ventasarg@ruhrpumpen.com

36 Ingeniería Química



Productos y Servicios

Desafíos en la medición de líquidos Cuando nos encontramos con la necesidad de medir un líquido surgen factores tales como: Desconocemos el caudal, la temperatura, la presión, viscosidad, es muy agresivo, la cañería no puede ser perforada o cortada, ya sea por cuestiones productivas como por cuestiones técnicas.

Históricamente ante estos requerimientos la solución nos era muy onerosa, pero hoy y gracias a las nuevas tecnologías, la posibilidad de mensuración del volumen y el caudal de un fluido, en forma bidireccional y sin contacto, es una realidad palpable. Esto presenta ventajas inestimables, dado que: 1. Es independiente de la presión 2. No presenta incompatibilidades químicas 3. No posee partes móviles o sometidas a desgaste 4. Evita el montaje mecánico que implica la perforación o modificación alguna del sistema realizando una exacta medición del fluido sin ningún contacto con el mismo.

38 Ingeniería Química

El sistema de acoples magnetizados de Gery Anderson nos permite un rápido acceso a la medición del fluido pudiendo retirarlo en el momento que se desea y reubicarlo en otro sector o inclusive en otra cañería. La plasticidad del medidor Gery Anderson, permite que el mismo sea utilizado en una amplia gama de diámetros, fluidos y materiales constitutivos sin estar atado a la conductividad del fluido. Su sistema de acceso rápido nos permite que, con un ingreso mínimo de datos se pueda realizar una medición eficiente y de fácil registro, el mismo instrumento puede realizar mediciones en cualquier punto del sistema de cañerías, indistintamente del caudal pasante o la conformación del fluido.



Productos y Servicios

Las unidades electrónicas se presentan en dos versiones: a) Fija, b) Portátil. Ambas incorporan lo último en tecnologías electrónicas de procesamiento de señales digitales para así brindarle al usuario una unidad de fácil manejo y muy alto rendimiento. Las unidades fijas modelo Gery Anderson Ku-W, son ideales para las grandes conducciones por su menor costo comparativo, presenten o no los fluidos a medir partículas en solución, destacándose la posibilidad de efectuar lecturas de diferentes fluidos conducidos por la misma cañería. Las portátiles, modelo Gery Anderson Ku-P, resultan ideales para análisis predictivo y mantenimiento o bien en plantas donde se requiera controlar diversas cañerías en distintos puntos, como prestación de servicios de medición como calderas o conducciones de efluentes. Estas unidades son alimentadas con una batería recargable, admiten al igual que las versiones fijas, prácticamente cualquier fluido, y miden en ambos sentidos de pasaje hasta una velocidad de +/- 32 m/s y una memoria de 100 puntos de lectura.

El sistema de medición se complementa con un par de transductores ultrasónicos acústicos montados en la pared externa de la tubería, aptos para líquidos homogéneos con capacidad de propagación de ondas ultrasónicas aptos para conducciones de acero al carbono, acero inoxidable, hierro fundido, cloruro de vinilo, FRP, aluminio, acrílico, etc., admiten además una diversidad de recubrimientos.

La plasticidad del medidor Gery Anderson, permite que el mismo sea utilizado en una amplia gama de diámetros, fluidos y materiales constitutivos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS • Fluidos: Líquidos homogéneos capacidad de propagación de ondas ultrasónicas • La turbidez del líquido: 10 000 deg. (mg /I) o menos • Estado de flujo: el eje de simetría del flujo en la tubería llena de líquido • Temperatura del fluido: Sensor - 40 a +200 ° C • Rango de velocidad: -32 a 0 a +32 m / • Material de la tubería: acero, acero inoxidable, hierro fundido, cloruro de vinilo, FRP, el amianto, aluminio, acrílico, etc. • Tamaño de la tubería: Hasta φ 6000 Opcionales: Display local; Compensación por presión y temperatura; Salida de datos; Salida 4-20 mAmp; Salida RS 232 / RS 485; Salida Ethernet; Alarma de mínima y máxima; Corte Programable.

40 Ingeniería Química

Aplicaciones más frecuentes: • Medición de gases y fluidos a altas presiones • Fluidos complejos, ávidos de incompatibilidades químicas • Grandes caudales a importantes presiones • Industrias Petroquímicas, manejo de petróleo • Sistemas de climatización • Industria alimenticia, farmacéutica y cosmética • Sistemas de tratamiento de efluentes • Tratamiento de agua y afines

geryanderson.com.ar ventas@geryanderson.com.ar +54 11 4137 5656 WA: +54 9 11 3435 3181



Productos y Servicios

Detector de posición y movimiento Wireless A medida que las instalaciones se expanden o se incorporan nuevos equipamientos, se hace necesario agregar mediciones de variables ambientales o de proceso como caudal, presión, temperatura, nivel, posición, etc. con el objetivo de mejorar el control y la seguridad de la planta. Para llevar a cabo esta difícil tarea, en el menor tiempo posible y con bajos costos de instalación, la tecnología de instrumentación inalámbrica se presenta como una solución muy atractiva, gracias a muchas ventajas importantes, tales como: ahorro de cableado, facilidad de instalación, posibilidad de uso en áreas clasificadas, etc.

a línea de productos de SignalFire (EEUU) permite implementar un sistema wireless y lograr importantes ahorros desde el momento mismo de la instalación. La solución está basada en una arquitectura tipo malla o “mesh”, denominada SFRSS (SignalFire Remote Sensing System), que consiste en un concentrador o gateway (con protocolo Modbus/RTU o Modbus/TCP) comunicado con nodos o sensores remotos para todo tipo de señales (4-20mA, 42 Ingeniería Química

1-5V, Pulsos, HART, MODBUS, Presión, Nivel, etc). Usando la banda de 900 MHz para la transmisión de las señales se logra un vínculo mucho más robusto y de mayor alcance que otras tecnologías similares que utilizan 2,4 GHz. Tipicamente la distancia entre un nodo y el gateway puede ser de más de 500 m con línea de visión directa, por lo que en la gran mayoría de las aplicaciones no se requieren repetidores de señal, como sí es habitual en otros casos.


DETECTOR TILTSCOUT El TiltScout es uno de los dispositivos inalámbricos desarrollados por SignalFire, e incluye sensor, batería y radio en un compartimiento compacto y robusto, apto para intemperie y uso en áreas clasificadas (Clase I, División 1). El cerramiento plástico de alta resistencia (NEMA 4x) hace posible su uso en ambientes corrosivos, como es frecuente en plantas químicas, petroquímicas, minas, destilerías de alcohol, etc. El sensor es básicamente un acelerómetro de estado sólido, que permite detectar movimientos en dos ejes, lo que lo convierte en un dispositivo muy versátil y que puede utilizarse en muchas aplicaciones, seleccionando alguno de sus tres modos de funcionamiento.

cerrada se presiona el botón de calibración en la electrónica, para que registre ese ángulo como su referencia. A partir de ese momento, el TiltScout reportará cada cambio de posición, indicando si la tapa está perfectamente cerrada (ángulo igual a su referencia inicial), abierta (ángulo mayor a 15°) o ha quedado mal cerrada (ángulo menor a 15°).

Modos de trabajo Aprovechando su sensor como acelerómetro o inclinómetro, el TiltScout puede trabajar en tres modos diferentes: 1) Detector de apertura de tapas de tanques: Indica si la tapa está abierta, cerrada o trabada en una posición intermedia. Es la solución ideal para que los operadores puedan saber fácilmente si los tanques de la planta están correctamente cerrados, evitando peligrosas emanaciones de vapores tóxicos o inflamables, y sanciones ambientales. También facilita el control en las plantas que implementan recorridas para mediciones manuales en los tanques (de nivel, temperatura o muestreo de productos), ya que el sistema de la planta podrá registrar exáctamente en qué momento se abrió la tapa y cuándo volvió a cerrarse. Por lo tanto, puede asociarse la lectura manual tomada por el operador con la hora en que fue realizada. La puesta en servicio es muy sencilla. Simplemente se adhiere el TiltScout sobre la tapa o la boca de inspección, y estando perfectamente

Este mismo modo de funcionamiento podría emplearse para otras aplicaciones con movimientos o posiciones similares, como por ejemplo la detección del estado de las barreras que suelen utilizarse en muchos predios para limitar el acceso de vehículos, independientemente de si el accionamiento de las mismas se realiza en forma automática o manual. Fijando el TiltScout a la barrera, será posible saber en todo momento si un determinado sector de la planta está abierto al acceso de vehículos, o si la barrera está cerrada.

Ingeniería Química

43


Productos y Servicios

De ser necesario, también podría realizarse el control de la barrera en forma remota, mediante la misma red inalámbrica, utilizando un dispositivo como el WIOM-Mini de SignalFire, que cuenta con 2 salidas a relé para accionar la barrera en forma eléctrica. También puede usarse este modo en una aplicación de seguridad, para reportar la activación de una ducha de emergencia. De esta manera, los operadores de la planta podrán detectar la situación de emergencia inmediatamente y enviar al sector en donde se activó la ducha los recursos necesarios para mitigar el riesgo. Esto también facilita el registro automático de las pruebas periódicas de las duchas que se requieren de acuerdo con los lineamientos de las normativas ANSI Z358.1 y OSHAS.

Al tener en el sistema la información de un problema en el equipo en forma inmediata, se podrán mejorar las estrategias de mantenimiento y optimizar la operación de los pozos de producción. La instalación del sensor sobre el equipo es muy simple, ya que no requiere respetar una posición en particular con respecto al movimiento del brazo, y está disponible con un soporte magnético que se adhiere fácilmente. 3) Sensor de ángulos bi-dimensional: En este modo de operación, el TiltScout informa periódicamente los ángulos sensados (mínimo, máximo y promedio) en cada intervalo de lectura, sobre los ejes X e Y. Para fijar su referencia, se coloca el dispositivo en su posición “inicial” y se presiona el botón de ajuste de cero. A partir de dicha referencia, el sensor podrá detectar movimientos de hasta ±90° en cada eje. El intervalo de actualización/transmisión de los datos es configurable entre 15 segundos y 60 minutos, y la lectura del ángulo puede realizarse hasta 10 veces por segundo.

2) Monitor de equipos de bombeo mecánico: La operación de los equipos de bombeo es fundamental para mantener la producción de los pozos. En consecuencia, es muy importante poder tener un reporte en forma inmediata en caso de que el equipo se detenga, sea por una razón meramente operativa o bien por alguna falla mecánica, falta de suministro de energía, etc. En estas aplicaciones, el TiltScout se instala sobre el equipo de bombeo, y reporta cuando deja de moverse. 44 Ingeniería Química

En este modo de trabajo, podría usarse por ejemplo para la detección de la posición de un brazo móvil, como los empleados en dampers, compuertas, etc.


Si usted necesita una BOMBA. ¿Qué le interesa? Tener 47.500.000 resultados ó 61 empresas proveedoras

Se renueva y potencia!

Nuevas herramientas - Búsqueda por: Empresa Productos Marcas - Presupuestador Online

www.gpsindustrial.com.ar (+54 11) 4943 8500 ventas@edigar.com.ar


Productos y Servicios

Batería y autonomía La duración de la batería interna es mayor a 5 años, lo que hace que el TiltScout sea prácticamente libre de mantenimiento. Como todos los dispositivos inalámbricos de SignalFire, en cada transmisión de datos reporta al gateway la tensión de la batería (valor en mV) y el estado de la misma (si debe reemplazarse o no). Cuando es realmente necesario, el reemplazo de la batería puede hacerse sin necesidad de retirar el equipo del lugar donde está instalado. Configuración La programación del TiltScout se hace utilizando a través de una interfaz USB, con el software Toolkit que puede descargarse en forma gratuita de la página web de SignalFire. Sólo es necesario configurar los parámetros de conexión a la red (por ejemplo, habilitando los mecanismos de encriptación), la dirección de esclavo Modbus con la que se reportará, y dependiendo del modo de trabajo, el intervalo de actualización de los datos. Montaje Por sus pequeñas dimensiones (9 x 9 x 6 cm), el TiltScout puede ser instalado con facilidad sobre el objeto cuyo movimiento debe detectarse. Está disponible como opcional una base de montaje magnetizada, para que pueda aplicarse sobre superficies metálicas, como por ejemplo la estructura de un equipo de bombeo mecánico o una tapa de inspección de un tanque.

Entre sus ventajas encontramos: ahorro de cableado, uso en áreas clasificadas, etc. El sistema utilizado es el AES (Advandec Encriptation Standard), mecanismo simétrico de cifrado, adoptado por el NIST de EEUU en 2002 como estándar. Utiliza una clave de 128 bits, y se emplea en bancos, comercio electrónico, organismos gubernamentales, etc.

Solución completa para tanques Integrando la familia de productos de SignalFire es posible implementar una solución completa para el monitoreo de tanques, incluyendo: • Cabezales con comunicación HART para medición de nivel con radares de onda guiada o sin contacto, sensores ultrasónicos, etc. • Medidores de nivel, interfase y temperatura magnetoestrictivos • Cabezales con Sensores de temperatura multipunto • Medición de presión en cabeza de tanque • Control remoto de bombas y válvulas on/off Ing. Pablo A. Batch Gerente Ingeniería y Servicios ESCO ARGENTINA S.A.

Seguridad de la información La tecnología de SignalFire permite la configuración de una clave para encriptar los datos que son transmitidos, y garantizar que la informacion no pueda ser interceptada o modificada. 46 Ingeniería Química

+

INFO: www.escoarg.com.ar +54 11 4920 7100 info@escoarg.com.ar



Productos y Servicios

Siemens presenta solución para integrar instrumentación de campo directo a su gama de PLCS Siemens publicó un ejemplo de aplicación que describe en TIA Portal cómo se puede integrar un SIMATIC CFU en sistemas de automatización, utilizando el formato GSDML (General Station Description Markup Language) independiente del fabricante. Un SIMATIC Compact Field Unit (CFU) permite la integración estándar de equipos PROFIBUS PA directamente en campo.

Con las diferentes formas de medida de la familia de productos de Siemens para instrumentación de procesos se tiene una solución estándar en la mano. Utilizando un SIMATIC CFU se tiene una alternativa en el futuro a las soluciones descentralizadas clásicas para la integración de equipos de campo, pero ahora de manera descentralizada. Es decir, los equipos de las instalaciones parciales no se guían a través de distribuidores o cajas de conexión dentro de los armarios de distribución, sino directamente en campo a través del SIMATIC CFU. Esto se realiza de manera flexible con hasta 8 equipos de campo PROFIBUS PA y 8 E/S digitales libremente configurables. El SIMATIC CFU ofrece las siguientes ventajas: • Direccionamiento automático de los equipos de campo PA 48 Ingeniería Química

• Reducción del esfuerzo de integración y sustitución de los equipos • Reducción del costo y fallos de cableado en comparación con la conexión utilizando diferentes niveles (periferia descentralizada, MTAs, etc.). • Reducción de costos de planificación y documentación. • Estandarización de las instalaciones parciales Mayor información en https://support.industry. siemens.com/cs/ww/es/view/109766570

+

INFO: www.siemens.com.ar +54 11 5432-6000 siemens.ar@siemens.com



En un mundo donde la generación de conocimiento avanza a una velocidad que no para de crecer, es necesario incorporar herramientas novedosas que sean útiles para la capacitación, el entrenamiento y formación del personal de una empresa.

Antes de seguir adelante con los conceptos, es necesario definir que entendemos por capacitación, entrenamiento y formación. Capacitar a una persona es enseñarle el cómo (por ejemplo, en el caso de aprender a manejar un automóvil, enseñarle los cambios, palancas, arranque, normas de tránsito, etc.). Entrenar es la aplicación de ese como de manera que la persona incorpore los conceptos a su accionar (volviendo al caso de manejo, sería una persona que puede llevar el vehículo en forma adecuada, pasando los cambios y realizando las distintas acciones de manera fluida y en algunos casos, automática). Una persona entrenada, al no tener que razonar para ejecutar algunas funciones, ya que las tiene incorporadas, libera su mente y se puede aplicar a situaciones eventuales con mayor capacidad. 50

Cuando hablamos de formación, nos referimos a una persona entrenada y que culturalmente acciona dentro del marco de las buenas practicas (normas y procedimientos), considerando en su accionar aspectos de seguridad (seguridad de las personas, del medio ambiente y de los equipos), de productividad (óptimo aprovechamiento de los recursos a su disposición) y de mejora continua (generar la cultura de la superación mediante la formación continua). Por lo dicho, la formación es el escalón más elevado cuando se busca preparar a las personas en una empresa y esta formación debe ser un proceso continuo en el tiempo. Yendo ahora a las herramientas de las que se dispone en la actualidad, una de las más novedosas y efectivas es la realidad virtual (RV). Es importante tener claro algunos conceptos, que por más evidentes que suenen, son fundamentales


a la hora de aplicar la RV para procesos de formación: 1. La RV es una herramienta, si el contenido del curso es superficial, la RV no le dará profundidad. Por esto, un buen curso requiere fundamentalmente, de un buen contenido. 2 No en todos los casos es aplicable la RV. Como toda herramienta, será útil su aplicación en los cursos, temas y momentos que se requiera. 3. Es el docente quien maneja la herramienta, y debe saber cuándo y cómo la aplicación de la misma será óptima. La cantidad de alumnos, la disponibilidad de equipo, el tiempo destinado al ejercicio, etc., son consideraciones que el docente debe evaluar al diseñar el curso. 4. Si bien la RV es una herramienta muy potente, es importante considerar el uso de otras herramientas integradas con esta (es muy difícil armar un auto solo con una caja de llaves tubo, debemos complementarlas con otras herramientas).

La aplicación de la RV inmersiva en la capacitación puede ser para: • Recorrer un determinado entorno, por ejemplo, un yacimiento, identificando los distintos equipos y la distribución de los mismos. • Recorrer un entorno y detectar defectos en el mismo. • Recorrer un entorno e identificar zonas de peligro. • Participar como observador de un proceso productivo. Para este tipo de experiencia se pueden utilizar dos métodos: Una CAVE: es un volumen que contempla cuatro áreas de proyección (tres paredes y suelo ). El tamaño de las paredes puede ser, por ejemplo, de 3 x 2.40 metros. Sobre las 3 paredes y el piso se proyecta la imagen del entorno correspondiente, la persona se encuentra dentro de la CAVE (como muestra la figura abajo).

Realidad virtual

Definimos REALIDAD como todo aquello que existe de forma autentica o verdadera. Por otro lado, VIRTUAL es lo que tiene la virtud de generar un efecto, pero que realmente no se concreta, o sea, no existe. Por lo dicho arriba, REALIDAD VIRTUAL es un concepto que se contrapone, ya que habla de lo real y lo efectista. Y ese es el secreto del éxito de la RV, llevar a la persona a un entorno que no es el real, por ejemplo, la luna, que la persona sepa que no está ahí, pero que sienta todas las sensaciones propias de estar en dicho entorno, ya que si bien su conciencia dice que no está en la luna, todo su cuerpo, sus sentidos, le están enviando al cerebro el mensaje de que si está.

Distintos tipos de realidad virtual Definiremos 3 tipos de RV: 1) LA REALIDAD VIRTUAL INMERSIVA 2) LA REALIDAD VIRTUAL INTERACTIVA 3) EL MULTIJUGADOR

1) RV INMERSIVA

Este tipo de realidad hace que la persona se encuentre en un determinado ambiente(un yacimiento, la luna, etc.), pueda recorrerlo, mirar el piso, el cielo, los costados, todo, como si estuviera en él. LO QUE NO PUEDE HACER EN ESTE ENTORNO ES INTERACTUAR CON EL MISMO, SOLO RECORRERLO Y SENTIRSE INMERSO EN EL.

La proyección se realiza a través de proyectores, los cuales están sincronizados por una serie de Pcs que corren un software específico. Adicionalmente, la CAVE cuenta con un sistema de rastreo, el cual se coloca en el observador y que detecta la posición exacta del observador y permite la interacción en tiempo real. Posible Setup de CAVE Casco de RV: el casco de RV es una variante que permite obtener los mismos resultados que la cave, pero es más práctico y económico, requiere menos espacio y es transportable con facilidad. Requiere:

Ingeniería Química

51


Eventos y Capacitación

• •

Definir un área (acorde a la necesidad y el espacio disponible). Según el modelo de casco utilizado, esta área puede ser establecida marcando la misma con los joysticks del casco o con dos cámaras, las cuales delimitan el área de trabajo. Un casco de Rv, que puede ser con o sin cable, en el primer caso se requiere de una PC, en el segundo el casco trae incorporado un procesador.

El casco tiene la ventaja de permitir la movilidad por entornos muy grandes, ya que puede el usuario tele transportarse mediante el accionamiento de una tecla de su joystick.

2) RV INTERACTIVA

llamamos RV interactiva al proceso donde el alumno puede, además de estar inmerso en el ambiente que se ha determinado, interactuar con el mismo. Es especialmente aplicable para entrenar en operaciones complejas y que entrañen riesgo para las personas, para el medio ambiente y para los equipos. Es una EXCELENTE HERRAMIENTA PARA ENTRENAMIENTO EN OPERACIONES DE RIESGO.

Ejemplo: El alumno se sitúa en una cabina que simula un equipo de perforación y acciona los distintos comandos y se van sucediendo reacciones en función sus acciones. También, el instructor puede generar variantes (cambio de características del suelo, pega de tubería, aparición de gases, emisión de gas sulfhídrico, etc.) que el alumno deberá resolver. La realidad virtual interactiva agrega complejidad al desarrollo, dado que, además del hardware y el software, ahora se agrega un motor matemático, que relaciona a ambos. El motor matemático tiene la función de relacionar la física propia del proceso que se está simulando con el software y el hardware, en ambas direcciones. El motor matemático permite al simulador generar la reacción correspondiente ante cualquier acción que se genere, ya sea por cambios impuestos desde el instructor como acciones realizadas por el alumno. La RV interactiva es un nivel superior, ya que sale de lo meramente descriptivo y pasa a sumergirse en la complejidad del proceso que se está simulando. Para estos desarrollos son necesarios, además de los expertos en software, en hardware y los expertos técnicos del proceso a simular contar con especialistas en simulación matemática, que son los encargados de la construcción del motor. Tenemos 2 tipos de RV interactiva: • La RV interactiva con casco • La RV interactiva mixta RV INTERACTIVA CON CASCO Básicamente es el mismo caso que la RV inmersiva pero el alumno tiene dos joysticks que actúan como sus manos y esto le permite mover palancas,

52 Ingeniería Química



Eventos y Capacitación

accionar botones y perillas y cada una de estas acciones generara una reacción en el equipo como resultado del procesamiento del motor matemático ante ese estimulo. Para este caso el único hardware es el casco y los joysticks, todo lo demás es virtual. Este método tiene la ventaja de ser más económico y fácil de transportar. RV INTERACTIVA MIXTA La RV mixta en su hardware tiene un simulador que emula las condiciones de trabajo del equipo simulado tanto en la forma física como en las acciones y reacciones que se puedan obtener operando estos equipos. Un ejemplo que es muy conocido son los simuladores de cabina de avión, los cuales son utilizados periódicamente por los pilotos para su entrenamiento. La cabina es inmersiva, y además tiene todos los elementos de comando correspondientes para realizar la operación.

3) RV MULTIJUGADOR

A la RV mixta se le agrega la posibilidad de incorporar otros participantes, los cuales lo hacen con cascos de RV. Estos participantes forman parte de la operación, el maquinista operador del simulador los puede ver y solicitarles que realicen alguna tarea. Estos, que están virtualmente en el terreno de trabajo y realmente en cualquier lugar (incluso un lugar remoto), operan y realizan los trabajos solicitados con los joysticks que son utilizados como si fueran sus manos.

CONCLUSIONES

La RV es una herramienta de entrenamiento muy potente. Cuando los procesos a simular son complejos (caso petrolero), se requiere mucha profundidad y especialización por parte del equipo de desarrollo.

Se puede ver en la figura siguiente un equipo de simulación de un equipo de torre para el sector petrolero. Este sistema es el más efectivo, pero requiere de una importante inversión para su desarrollo.

En Comodoro Rivadavia tenemos 3 simuladores para equipos de torre. Uno pertenece a la empresa PAE, y es un simulador de perforación. Los otros dos pertenecen a GCR Training Technology y permiten simular tanto operaciones de perforación, workover y pulling y están instalados en la base de la firma DLS y en la sede del IAPG Seccional Sur.

Respecto de su posibilidad de traslado, en Comodoro Rivadavia hay un equipo, el AQILA PATAGONIA 1.0 que es móvil, esto es, está montado en un tráiler tal que se puede trasladar el simulador a el sitio que la operación requiera. www.gcrtechnology.com.ar +54 9 11 5221-5224 anibalrodriguez@gcrtechnology.com.ar

54 Ingeniería Química



233

ÍNDICE

de anunciantes

1ra. Ret. y 33 AGUAS S.R.L. 41 AGUAS Y PROCESOS S.A.

19 ITECO S.R.L.

07 ALL PUMPS ARGENTINA S.A.

33 KEARNEY MAC CULLOCH

53 ARMINERA 2021

09 KEFREN ARGENTINA S.R.L.

17 AR-PO 25 BSC ARGENTINA S.A. 13 y 31 CALTEC S.R.L.

2da. Ret. LOGISTICA POSITIVA 11 MARZO PUMPS S.A. 23 MEDITERM S.R.L.

21 CASUCCI AUTOMATIZACION S.A.

19 MEKTRON ID S.R.L.

33 CRISMET S.H.

27 PEFOW EQUIPAMIENTOS S.A.

39 CRISTIAN DIEZ Y CIA. S.R.L.

27 PLASTICALDE DE MARIO CLUR

17 ECONOR S.A.

15 PLASTICOS DEL SUR

23 ERLE QUIMICA DE LEBENBAUM H. ERICO

25 POLIMEROS INDEPLAST

23 EXION S.R.L.

27 REACTIVA S.R.L.

37 FILTRON S.R.L.

01 SEW EURODRIVE ARGENTINA S.A.

31 FLOUSA S.A.

15 SUEIRO TELAS METALICAS S.R.L.

17 FLOW PUMPS S.R.L.

19 TRYTECH S.R.L.

25 FLUID & POWER CONNECTION S.R.L. 05 GEORG FISCHER PIPING SYSTEMS SUDAMERICA 13 INDUSTRIAS BELLMOR S.A.

56 Ingeniería Química

15 INDUSTRIAS TOMADONI S.A. - PAYPER

C.T. VALMEC S.A. 35 WEG EQUIPAMIENTOS ELECTRICOS S.A. 21 WILO SALMSON ARGENTINA S.A. 03 XYLEM WATER SOLUTIONS ARGENTINA S.R.L




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.