Ingeniería Química 230 - Julio / Agosto / Septiembre 2019

Page 1


Por un lado Necesidad de : calidad rendimiento del producto eficiencia disponibilidad logística

Por otro lado Aplicaciones

Entre ellos - Facilitando

construcción de equipos revestimiento de tanques y reactores sistemas de ventilación sistemas de lavado de gases mecanización de piezas

Planchas extruidas. Planchas prensadas. Planchas con mallado. Barras redondas. Material de aporte para soldadura Hechos de PP/HDPE/PVDF/ECTFE la más alta calidad resistencia química excelente terminación fácil de procesar amplia gama de suministro

PRODUCTOS PLÁSTICOS SEMITERMINADOS

Importa y Distribuye:

aguas

S.R.L.

www.aguas.com.ar Avellaneda 1290 / (1642) / San Isidro /Prov. de Buenos.Aires Tel/Fax: (54-11) 4743-3200 Interior del país: 0-800-777-0060 E-mail: aguas@aguas.com.ar

AGRU Kunststofftechnik GmbH A - 4540 Bad Hall tel: +43 (0) 7258 790 - 0 fax: +43 (0) 7258 3863 e-mail: office@agru.at internet: www.agru.at

Worldwide Competence in Plastics



10 26 230

20 Hacia un plan nacional de seguridad química.

04 | El uso de bombas en el proceso de refrigeración. 06 | Conocimiento, tecnología y lubricación: ejes para el éxito en la industria. 10 | Xylem Rental Solutions: mucho más que alquiler de bombas. 12 | Medición de fluidos de forma sencilla, segura y precisa. 14 | Una alternativa eficiente para el control de electro-bombas. 26 | Nuevo laboratorio de Calibración de Instrumentos. 28 | Primer transmisor de presión con manipulación remota de seguridad. 32 | El nuevo Gateway DIN V2 revoluciona los sistemas de medición inalámbricos. 38 | Calidad, respaldo técnico y experiencia, las claves de un óptimo servicio. 40 | Módulos efectivos para aguas y efluentes industriales.

15 de Noviembre 2547 (C1261AAO) Bs. As. - ARG (+54 11) 4943 8500 info@edigar.com.ar www.iquimica.com.ar

02 Ingeniería Química

38 42 | Sistemas de neutralización de fugas de cloro. 46 | Innovación en tubos de vidrio para centrífuga. 48 | Vuelco líquido cero: evaporación como solución al efluente líquido. 56 | Control inteligente para las estaciones de aire comprimido. 58 | La evolución como parte de su filosofía. 62 | La tecnología en el universo de los procesos. 64 | Veinticuatro años dejando su huella en América Latina. 66 | Tamizadoras de laboratorio Ro-Tap. 70 | Consideraciones para la selección de válvulas en instalaciones de fluidos. 74 | Tratamiento efectivo y óptimo para el cuidado de calderas.

Propietario: EDIGAR S.A.

Dir. Administrativa: Cristina Aguirre

Impresión: Gráfica Pinter S.A.

Director: Carlos García

Gerente de Ventas: Diego Aguirre

Director Editorial: Martín García

Gerente de Producción: Marcelo Barbeito

Registro de la Prop. Intelectual: N° 194292 ISSN 0325 5395

La editorial no se responsabiliza por el contenido de los avisos cursados por los anunciantes, como tampoco por las notas firmadas.


PRESIoN

temperatura

CAUDAL

prensacables y gabinetes ex

Casa Central: Oliden 2540 - LanĂşs Oeste (B1824GJH) Buenos Aires - Argentina

Tel: (+54 11) 4208 1928 ventas@weisz.com www.weisz.com


Tecnología

El uso de bombas en el proceso de refrigeración El enfriamiento o la refrigeración están presentes en prácticamente todas las instalaciones de procesos y producción industriales. Nos referimos, por ejemplo, a las de soldadura y moldeo por inyección, y también a los procesos industriales, como los químicos, de fermentación o de elaboración de productos lácteos.

Figura 1 - Sistema típico de refrigeración industrial.

La función de la mayoría de las bombas instaladas en un sistema de refrigeración industrial es hacer circular agua por las distintas etapas del sistema de refrigeración. A la derecha de la Figura 1, puede verse el sistema principal de circulación. El sistema principal de circulación hace circular el agua fría del sistema de refrigeración, lo que permite eliminar el calor generado por el proceso o la máquina, y la transporta de vuelta a la planta de refrigeración. Las bombas circuladoras principales son bombas grandes y normales que funcionan de forma continua; por lo tanto, es importante poder controlarlas. La manera más eficaz de hacerlo es usar un control de presión diferencial o presión diferencial proporcional, con el fin de que la bomba solamente suministre el agua necesaria para el sistema. Las siguientes en la lista son las bombas enfriadoras, que hacen circular el agua entre el tanque y el lado frío de la enfriadora. En este caso, puede optimizarse el uso del tanque y emplear una señal de la enfriadora para arrancar y parar la bomba. Esto evita que se 04 Ingeniería Química

malgaste energía haciendo circular agua cuando la enfriadora no esté funcionando. Las bombas de condensados transfieren el calor desde la enfriadora hasta la torre de refrigeración. Pueden controlarse mediante una señal de temperatura, o bien a través del sistema de control de la enfriadora; además, existe la posibilidad de efectuar un arranque lento cuando la temperatura del agua del condensador es baja. La última etapa es la torre de refrigeración. En este caso, tenemos una torre de refrigeración por evaporación de circuito cerrado, que elimina el calor del sistema mediante la evaporación de agua. La circulación del agua de la torre puede controlarse en función de la temperatura del agua del condensador, lo que permite arrancar y parar el ventilador de la torre tanto como sea posible.

ar.grundfos.com +54 3327 41 4444



Empresas y Protagonistas

Conocimiento, tecnología y lubricación: ejes para el éxito en la industria Con un recorrido de más de 20 años liderando el mercado de ingeniería en lubricación, la empresa Bechem Sudamerika, ahora Bechsud, sigue apostando a la especialización y la incorporación de nuevas tecnologías para continuar creciendo.

En un marco donde la industria enfrenta nuevos desafíos y la informática avanza a pasos agigantados, esta compañía desarrolla su visión a largo plazo, unificando la calidad de los productos de sus socios internacionales con desarrollos tecnológicos propios. Con la asunción del nuevo CEO, Víctor Vázquez, la firma toma un cambio de dirección, conformando equipos de trabajo especializados en cada segmento de mercado en vinculación con el lanzamiento de una nueva unidad de negocio llamada Servicios y Tecnología, con el fin de brindar soluciones integrales a la altura de los nuevos desafíos en la época de la Big Data. Renueva la imagen de la empresa, con un nuevo logotipo, de manera de reflejar tantos los cambios 06 Ingeniería Química

estructurales como la incorporación de los nuevos servicios complementarios. Se profesionaliza cada sector con la incorporación de profesionales con un amplio recorrido en el rubro. La compañía apuesta al crecimiento durante todo su recorrido, creciendo en número y calidad su equipo, aún en contextos adversos. Reestructuración y nuevos desafíos Con el cambio de perspectiva y la profesionalización de las áreas, para poder responder mejor, se consolidaron cuatro unidades de negocio. Ingeniería de lubricación: los partners de Bechsud son reconocidos productores de lubricantes como Carl Bechem GMBH, el fabricante de lubricantes industriales más antiguo de Alemania y Lubrizol, el



Empresas y Protagonistas

mayor productor de aditivos del mundo, a través de su división de desarrollo de lubricantes especiales CPI Fluid Engineering. A este dúo de gigantes, se incorpora Motul Baraldi para completar la oferta para el área de extrusión y fundición de metales no ferrosos (Metalworking). Contando con soluciones de excelencia a la altura de las altas exigencias del mercado. Refrigeración comercial: a través de productos especializados con una amplia gama de lubricantes refrigerantes para uso doméstico, comercial y automotriz, y la incorporación de gases refrigerantes de Snow Man, se logró abarcar el mercado minorista y mayorista. Equipos y sistemas de lubricación: en 2016, se suma la representación de Graco Inc., empresa reconocida a nivel mundial por sus equipos de primera calidad para manipulación de fluidos en la industria de la construcción, fabricación, procesamiento y mantenimiento. Servicios y tecnología: se incorporó el área de soluciones tecnológicas, para brindar un servicio integral e innovador permitiendo llevar la industria 4.0 a los clientes. Un equipo interdisciplinario articula asesoramiento, implementación y mantenimiento para optimizar y generar alta rentabilidad en cada tipo de negocio. A través del desarrollo de manera autónoma de software y hardware, se construyó para todos los segmentos de mercado y tipos de clientes, una plataforma que permite gestionar todos los procesos involucrados en la lubricación. Segmento Oil and Gas Bechsud cuenta con asesores técnicos y especialistas de distintas partes del país para que, desde las diferentes disciplinas y áreas de conocimiento, generen soluciones integrales para cada problema. Cuenta con un sistema para la recomendación del lubricante, avalado por Lubrizol, dónde con los datos del compresor, las cromatografías del gas a comprimir, y las condiciones de la operación, es posible realizar recomendaciones confiables y operaciones seguras. En este segmento productivo, tanto el lubricante como los aditivos que lo integran deberán soportar los sucesivos cambios de la operación, la variación

08 Ingeniería Química

de la composición del gas, las temperaturas que se generan, los residuos y contaminantes que puedan desarrollarse durante el proceso y mantener una estabilidad en el funcionamiento con condiciones de variabilidad muchas veces no solo internas sino también externas. Si se habla de compresión de gas, este suele ser habitualmente gas natural, mayormente Metano, con otros contaminantes que se detectan en la cromatografía del flujo de gas, como ser, componentes ácidos (H2S) o corrosivos (CO2). Ambos en presencia de agua y otros componentes orgánicos agreden las superficies metálicas de fricción (cilindros; pistones; válvulas; etc.) en los equipos. Por estos motivos, el mantenimiento de los equipos, la selección adecuada del producto y el seguimiento, se convierten en temas fundamentales que garantizan la continuidad en la producción, minimiza las paradas de planta y baja los costos asociados. Relevamiento, visitas técnicas programadas, asesoría continua, capacitación y conocimiento interdisciplinario son la receta detrás de cada caso de éxito. Análisis de aceite Uno de los procesos mas importantes, es el análisis de aceite. Una vez realizada la toma de la muestra, esta se envía a los laboratorios de Lubrizol. Lubrizol es fabricante y diseñador de los todos los tipos de aditivos para lubricantes desarrollados en el mundo. Cuenta con reconocimiento internacional y se encuentra certificado por las instituciones más prestigiosas del planeta. Por tal motivo, Bechsud cuenta con innovación en aditivación y las herramientas más eficaces para su control.

www.bechsud.com +54 9 11 4302 6099 info@bechsud.com



Empresas y Protagonistas

Xylem Rental Solutions: mucho más que alquiler de bombas Con una experiencia única como fabricante de los productos que alquila, le permite personalizar y optimizar las soluciones que ofrece. Para esto, cuenta con una amplia gama de productos de diversos tamaños y aplicaciones, para diseñar la solución adecuada que permitirá ahorrar tiempo y dinero.

Xylem Rental Solutions, se especializa en el diseño, la instalación y el mantenimiento de soluciones de gestión del agua, desde las aplicaciones más básicas hasta las más complejas, brindando mayor eficiencia, confiabilidad y tranquilidad. Sus equipos son utilizados en actividades mineras, procesos industriales, sistemas cloacales, construcción, agricultura, incendio e inundaciones, entre otras. Productos en alquiler Xylem cuenta con una gama inigualable de bombas 10 Ingeniería Química

y accesorios. Posee una flota de alquiler amplia y en constante expansión. Desde bombas de uso diario hasta tecnología especializada incluyendo sistemas de monitoreo y control, lo que los posiciona en aportar la solución completa para cualquier proyecto de gestión del agua. Además, sus equipos más avanzados pueden personalizarse para satisfacer sus necesidades específicas. De su catálogo se destacan: Bombas autocebantes automáticas Se trata del producto estrella de Xylem Rental Solutions. Las bombas autocebantes automáticas


para funcionamiento en seco, succionan a 8,5 metros sin necesidad de asistencia de un operador o el control de la válvula de pie. Estos equipos marca Godwin, Serie CD; Serie HL y Serie NC se utilizan para desagüe, by-pass y manejo de aguas residuales, entre otras aplicaciones. Bombas sumergibles Una amplia flota y variedad de bombas sumergibles para soluciones de bombeos fiables y eficientes para todo tipo de aplicaciones, desde agua potable hasta fluidos altamente abrasivos.

Estos equipos de marca Flygt, en sus series 2000, 3000, 5000 y serie 7000, son equipos industriales, para ser utilizados en municipios, edificios comerciales, agricultura, minería, petróleo y gas, y marina. Equipo mixers Cuenta con una amplia gama de mezcladores con algunas de las tecnologías más innovadoras que se aplican en el mundo, incluyendo exclusivos mezcladores adaptables que le permiten igualar la salida de la mezcla a las necesidades exactas de diferentes formas y tamaños de tanques y en diferentes condiciones de funcionamiento. Son equipos mezcladores de adaptación; mezcladores de velocidad individual. Aplicables en sistemas municipales de abastecimiento de agua, agricultura y otras aplicaciones industriales. Accesorios La oferta de soluciones incluye desde manifolds, mangueras y válvulas, tanques de combustible hasta acueductos temporales que permiten transferencia de agua por varios kilómetros. De esta manera, Xylem Rental Solutions cubre todos los requerimientos de instalación.

www.xyleminc.com +54 11 4589 1111 rental.argentina@xyleminc.com

Ingeniería Química

11


Productos y Servicios

Medición de fluidos de forma sencilla, segura y precisa La línea de medidores de turbina, digitales y online TT10 de Tuthill -comercializados por Kefrén Argentina- han fijado un estandar en su rubro. Con una precisión ±1% y la capacidad de actuar en lugares peligrosos y temperaturas extremas, es ideal para medir una amplia gama de fluidos de forma fácil y segura. co unidades que el usuario puede seleccionar (litro, onza, pinta, cuarto de galón y galón). Un modelo para cada aplicación Según el tipo de fluido a medir, la línea cuenta con modelos de materiales específicos, descriptos a continuación: • Aluminio (TT10AN y TTN10AB) compatibles con: Gasolina, diésel, combustible de reactor, heptano, kerosene y alcoholes minerales. • Aluminio niquelado (TT10ANC y TTN10ABC) compatibles con: E85, biocombustible B100, gasolina, diésel, agua no potable, combustible de reactor, agua de baño, alcoholes minerales. • Polímero (TT10PN y TTN10PB) compatibles con: DEF/Ad Blue, anticongelante, líquido descongelante, agua no potable y otras sustancias químicas

Gracias a su electrónica avanzada, la línea de medidores digitales de turbina TT10 elimina las falsas mediciones en aplicaciones móbiles o de alta vibración. Su instalación es muy sencilla, lo que permite su colocación prácticamente donde sea necesario, incluso en el extremo de la manguera. Fueron construidos con materiales sólidos y seguros. Cuenta con una funda de goma que protege el medidor contra daños de impacto y factores climáticos como humedad y temperatura. Cumplen con las pruebas de seguridad fijadas por los estándares establecidos por Underwriters Laboratories (UL), UL Canadá, ATEX, CE, IECEx y otras organizaciones reguladoras. El medidor puede almacenar y mostrar la cantidad medida actual (total de lote) o la cantidad medida acumulativa (totalizador) en cualquiera de las cin12 Ingeniería Química

Principales características y ventajas • Velocidad de flujo (LPM): 8 a 132 • Presión máx. UL: 50 psi • Temp. de funcionamiento (°C): -40°C a 60°C (-26°C para modelos PN y PB) • Dimensiones del medidor: 102mm A x 66mm P x 74mm A • Peso del medidor: 425g (272g para modelos PN y PB) • Cuenta con pantalla LCD grande y fácil de leer. • Memoria permanente sin pérdida de totales aunque se reemplacen las pilas.

www.kefrenargentina.com.ar +54 11 4442 0112



Productos y Servicios

Una alternativa eficiente para el control de electro-bombas En las empresas que utilizan agua en sus procesos productivos, una mala provisión de este recurso puede traer como consecuencia un producto de baja calidad o la pérdida total de la producción. Para evitar este problema, FOURIER ha desarrollado un equipo Controlador de Bomba de Agua con componentes de última generación que le confieren grandes prestaciones y alta confiabilidad.

La característica más importante de este equipo, diseñado y producido en Argentina, es que se adapta a diversos tipos de bombas de agua (sumergibles, de superficie, etc.), con potencias desde 1/4 HP hasta 7 HP, y se presenta en sus dos versiones: monofásica y trifásica. Entre los usos más comunes de este controlador, se encuentran: circuitos de agua en industrias, sistemas de riego por aspersión y por goteo, sistemas de cisterna-tanque, equipos de bombeo en piscinas, entre otros. Se trata de un equipo compacto donde se con14 Ingeniería Química

centra la interfase hombre-máquina, la etapa de medición de magnitudes eléctricas y la etapa de control de potencia de la electro-bomba. Al reducir la cantidad de elementos necesarios, frente a un equipo de control convencional, se logró reducir el tamaño y costo, y aumentar significativamente la protección de la electro-bomba a través de la medición de múltiples magnitudes. Principales características y beneficios • Interfaz hombre-máquina compuesta de pantalla LCD retro-iluminada y teclado, que permite realizar la configuración de paráme-



Productos y Servicios

El controlador se adapta a cualquier tipo de electro-bomba y está disponible en el mercado en dos versiones: monofásica y trifásica. Esquema de conexión.

• tros, visualización de las magnitudes medidas y estado del equipo. • Protección de la electro-bomba a través de arranque suave, lo que evita golpes de ariete. • Protección de la electro-bomba ante el funcionamiento en seco, previniendo el desgaste prematuro de los sellos. • Apto para diversos tipos de sensores: de nivel de cisterna, de nivel de tanque y equipo controlador de riego. • Módulo de comunicaciones (opcional), que permite ver el estado del equipo en tiempo real a través del teléfono. • Dispone de salidas para accionar un sistema de alarma (sonoro y/o lumínico) y salidas de control de electro-válvulas para automatizar los circuitos de agua. 16 Ingeniería Química

• Detección de las siguientes anomalías en el circuito eléctrico: tensión de línea, falta de fase, circuito abierto en el bobinado del motor, diferencias de corriente entre las distintas fases, sobrecarga del motor.

www.fourier.com.ar +54 351 529 8339 contacto@fourier.com.ar





Actualidad

Hacia un plan nacional de seguridad química La formulación del plan examina la situación en lo que concierne al uso de productos químicos y su impacto en los lugares de trabajo y el medioambiente, incluyendo diversos esfuerzos nacionales, regionales e internacionales para tratarlos.

Este plan también presenta los elementos para el establecimiento de programas a nivel nacional y empresarial que contribuyen a garantizar la gestión nacional de los productos químicos en el trabajo. En tal sentido, estas bases proponen seguir los tres pasos o componentes enumerados en la secuencia que plantea el informe de OIT (Organización Internacional del Trabajo). Componentes del “Plan Nacional de Seguridad Química” • Identificación de los productos químicos y clasificación según sus riesgos, etiquetado y fichas de datos de seguridad. • Evaluación de riesgos y determinación de las exposiciones potenciales en el lugar de trabajo. • Identificación de medidas de control basadas en la evaluación de riesgos y puesta en práctica de los controles, evaluación de la eficacia y mantenimiento del nivel de protección.

20 Ingeniería Química

Marco normativo del “Plan Nacional de Seguridad Química” Previo al desarrollo de los pasos que integran la estrategia general para lograr la gestión racional de los productos químicos en el lugar de trabajo, cabe mencionar el marco nor mativo específico en la materia, aunque la tarea de “formular, poner en práctica y reexaminar periódicamente una política coherente de seguridad en la utilización de productos químicos en el trabajo”, será la resultante de implementar una política nacional de seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo. El marco normativo específico, en una primera aproximación tiene tres niveles: 1. Instrumentos de la OIT • Cáncer profesional, 1974 (núm. 139). • Asbesto, 1986 (núm. 162).



Actualidad

• Productos químicos, 1990 (núm. 170). • Prevención de accidentes industriales mayores, 1993 (núm. 174). • Seguridad y la salud en la agricultura, 2001 (núm. 184). • Proyecto de protocolo sobre productos químicos (Cerusa, Benceno, etc.). 2. Iniciativas de la ONU • Enfoque Estratégico para la Gestión de Productos Químicos a Nivel Internacional (SAICM). • Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA – GHS). 3. Normas Legales Nacionales • Resultantes de la ratificación de instrumentos internacio nales y otras circunstancias. Aún con este copioso marco normativo, una de las debili dades de Argentina, en base a indicadores seleccionados respecto de un “Perfil Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo” existe un sistema nacional de seguridad quí mica no articulado. Por ello, una de las acciones propuestas en la “II Estrategia Argentina de Salud y Seguridad en el Trabajo 2015 – 2019” fue avanzar en una regulación, en consulta con los actores sociales, sobre el uso adecuado de productos con riesgos a la salud, en el marco de un “Plan Nacional de Seguridad Química”. Iniciativa internacional para una gestión racional En la búsqueda de fundamentos para elaborar las presentes Bases, resulta central el “Enfoque Estratégico para la Gestión de Productos Químicos a Nivel Internacional (SAICM)”, pues tiene como objetivo lograr la gestión racional de los produc tos químicos durante todo su ciclo de vida, de manera que para 2020, los productos químicos se utilicen y produzcan de manera que se logre la minimización de los efectos adversos importantes en la salud humana y el medio ambiente. Este objetivo se prevé lograr mediante la aplicación del “Plan de Acción Mundial”.

Requieren articulación interministerial: Agroquímicos Dioxinas y Furanos, Disruptores Endócrinos, Mercurio, Nanotecnología, Otros. Respecto del etiquetado y fichas de datos de seguridad, cabe destacar que mediante Resoluciones SRT 801/2015 y 3359/2015 se implementó el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA/GHS). Paso 2. La clave de este componente es evaluar de qué ma nera los productos químicos identificados y clasificados se utilizan en el lugar de trabajo, y qué exposiciones pueden resultar de su uso. El cuadro de situación es el siguiente: • Evaluación de riesgos: No existe una matriz de evaluación de riesgos específicas para el control de las exposiciones a productos químicos en los lugares de trabajo. • Determinación de las exposiciones potenciales en el lugar del trabajo: Enfoque tradicional de CMP: valores de referencia que representan condiciones a las cuales se cree que la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos sin sufrir efectos adversos para su salud. Paso 3. Una vez que los peligros se han identificado, cla sificado, comunicado y el riesgo se ha evaluado, el tercer y último paso es utilizar esta información para diseñar un programa adecuado de prevención y protección para el lugar de trabajo. Este programa incluye varios tipos de medidas de prevención y control: la instalación y uso de controles de ingeniería; la sustitución por productos químicos menos peli grosos; y el uso de protección respiratoria y otros equipos de protección personal cuando sea necesario. Otras disposiciones de un programa completo que respaldan y mejoran estos controles son el seguimiento de las exposi ciones, la información y capacitación para los trabajadores expuestos; el registro; la vigilancia médica; la planificación de emergencia; y los procedimientos para los desechos.

Adopción de los 3 pasos OIT para la gestión de los productos químicos en el trabajo:

Desarrollo del “Plan Nacional de Seguridad Química” según tipo de riesgos

Paso 1. Se identifi caron una serie de productos químicos, que en función de la clase de riesgos, se cuenta con información en los registros de la SRT, a la vez que otros productos requieren de una ade­ cuada articulación interministerial.

Accidentes Industriales Mayores Acciones mínimas para promover un “Programa para la Prevención de Accidentes Industriales Mayores“: • Actualizar el listado de sustancias químicas del Anexo I de la Res. 743/2003 SRT. • Evaluar el funcionamiento del “Registro Nacional para la Prevención de Accidentes Industriales Mayores”. (Res. 743/2003 SRT).

En Registros y normativas de a SRT: Accidentes Industriales Mayores, Asbesto, Cancerígenos, Contaminantes químicos en general, PCBs. 22 Ingeniería Química



Actualidad

Difenilos Policlorados”. (Res. 497/2003 SRT). Impulsar actividades en la Comisión de Trabajo Cuatripartita de la Industria Eléctrica. Acciones mínimas a proponer en la agenda interministerial Dioxinas y furanos • Actualizar el “Primer Inventario Nacional de dioxinas y furanos de Argentina”. • Verificar otros compromisos contraídos al ratificar el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, 2001 (COPs). Ley 26.011. • Identificar un punto focal para el trabajo conjunto con otras jurisdicciones involucradas a fin de intensificar e incrementar el nivel de participación de organismos pú blicos vinculados a la SST.

• Difusión del programa en los Polos Petroquímicos (plan de contingencias y acción ante emergencias con accio nes extensivas a la comunidad). • Actividades conjuntas con Empresas y Comités Zonales, donde está implementado el APELL de ONU (Awareness and Preparedness for Emergencies at Local Level: Concientización y preparación para emergencias a nivel local). Asbesto (amianto) Dictar un Reglamento para tareas de mantenimiento, refacción y demolición de edificios y estructuras con Asbesto instalado. • Realizar una Campaña con motivo del “Día Nacional de Lucha contra el Asbesto” declarado cada día 1° de octu bre de cada año por Decreto 1444/05. • Difusión y actividades conjuntas con Empresas y Sindicatos. Cancerígenos • Mediante Res. SRT 844/2017 se actualizó el listado de Sustancias y Agentes Cancerígenos (Anexo I de la Res. 415/2002). • Evaluar la cantidad de inscriptos en el “Registro Nacional de Sustancias y Agentes Cancerígenos”. (Res. 415/2002 SRT). • Profundizar de manera sistemática la lectura de las Monografías publicadas por la IARC (Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud). PCBs - Difenilos policlorados Evaluar la cantidad de inscriptos en el “Registro de

24 Ingeniería Química

Disruptores endocrinos • Elaborar un informe sobre “Particularidades toxicológicas de los Disruptores Endocrinos y sus efectos para la salud y sobre la exposición ambiental y laboral”. • Revisión bibliográfica sobre legislación para reducir la ex posición a los disruptores endocrinos y protección de los grupos más vulnerables. Mercurio • Elaborar un informe sobre los “Compromisos estableci dos en Convenio de Minamata sobre el Mercurio, 2013”. • Revisar informe sobre “Implementación del Convenio de Minamata sobre el Mercurio en el período de transición hasta su entrada en vigor”. Nanotecnología • Consolidar la participación de los organismos públicos y privados en el “Comité de Nanotecnología” de IRAM. • Delimitar las acciones concretas que se pueden llevar a campo en esta materia.

+

INFO: www.cas-seguridad.org.ar +54-11 4382-5446 / 5447 info@cas-seguridad.org.ar



Tecnología

Nuevo laboratorio de Calibración de Instrumentos Continuando con la política de mejora continua, la compañía argentina Weisz Instrumentos S.A., inaugura su nuevo laboratorio de calibración de instrumentos, con estándares de calidad únicos en Latinoamérica.

Ingresar al nuevo laboratorio de Weisz es conocer la historia viva de una empresa con más de 50 años en el mercado argentino y latinoamericano. Una compañía que siempre invertió en el país apostando a su gente y al futuro. “Nuestro laboratorio posee áreas independientes para cada magnitud equipadas con instrumentos de alta exactitud y precisión. Cuenta con patrones de referencia con trazabilidad a patrones nacionales de medida, personal especializado con amplia experiencia y procedimientos desarrollados conforme a los lineamientos establecidos internacionalmente y soportados por un sistema de gestión de calidad según ISO 17025 que Weisz Instrumentos S.A. mantiene en forma estricta”, comenta con orgullo Silvina Weisz, Presidenta e hija del fundador, Juan Pedro Weisz.

26 Ingeniería Química

El laboratorio forma parte de la red del Servicio Argentino de Calibración y Medición (SAC) como laboratorio Nº 62. El SAC, es una red de laboratorios supervisados por el INTI en base a los requisitos de la Norma ISO/IEC 17025 (IRAM 301). Tiene como objetivo brindar a la industria la posibilidad de calibrar sus instrumentos y realizar sus mediciones en laboratorios cuya competencia técnica está asegurada, que los patrones de referencia utilizados sean trazables al Sistema Internacional de Unidades (SI) y los certificados e informes emitidos sean técnicamente válidos. Las soluciones que brinda Weisz es amplia y con las siguientes variables: • Presión: manómetros, vacuómetros, transduc-


• •

tores, transmisores, columnas, balanzas de peso muerto, calibradores, lazos de medición, presostatos, válvulas de seguridad y alivio; Caudal: anemómetros, caudalímetros, flotámetros, rotámetros, placas orificio, puentes de medición; Dimensional: alesómetros, anillos, bloques patrón, calibres, cintas métricas, comparadores, escuadras, espesímetros, goniómetros, micrómetros, niveles, proyectores de perfil, reglas graduadas, tamices; Fuerza: anillos dinamométricos, celdas de carga, dinamómetros, durómetros, equipos de ensayo de torque, indicadores de fuerza, llaves de torque, prensas hidráulicas, torquímetros, transductores de fuerza; Variables Analíticas: dataloggers, higrómetros, termo-higrómetros, conductivímetros, pHmetros, tubidímetros, oxígeno disuelto); Tiempo: contadores, cronómetros, medidores de revoluciones, tacómetros, temporizadores; Temperatura: termómetros bimetálicos y de expansión, termómetros de líquido en vidrio, termoresistencias, termocuplas, controladores, indicadores, registradores, baños termostáticos, pirómetros ópticos, autoclaves, estufas, heladeras, hornos, termómetros de máxima y mínima, calibradores de bloque seco, termostatos, dataloggers de temperatura, lazos de medición, psicrómetros, simuladores de RTD’s y TC’s; Densidad: copas DIN, copas FORD, densímetros, determinación de densidad de líquidos, viscosímetros, picnómetros; Electricidad: pinzas amperométricas, resistencias patrón, calibradores, simuladores, telurímetros, voltímetros, amperímetros, cajas de décadas, calibradores multivariables, megóhmetros, multímetros, óhmetros; Masa: microbalanzas, balanzas analíticas, granatarias, dinámicas e industriales, básculas, reactores, silos, sistemas de pesaje, tolvas, check-weighers, pesas y masas; Equipos de Laboratorio: desintegradores, detectores de gases, disolutores, equipos de puntos de fusión, friabilómetros, liofilizadores, luxómetros, microscopios, osmómetros, oxímetros, refractómetros, reómetros, TOC’s; Volumen: material volumétrico hasta 20 L.

“Estamos convencidos que esta importante inversión nos acerca más a nuestros clientes y corona nuestra línea de productos y servicios. Además está en concordancia con nuestra es-

trategia de expansión en el mercado latinoamericano donde incorporamos una nueva filial en Chile que se suma a la red existente de plantas en Bolivia, Colombia y Venezuela”, destaca Silvina.

www.weisz.com +54 11 4208 1928 ventas@weisz.com

Ingeniería Química

27


Tecnología

Primer transmisor de presión con manipulación remota de seguridad La línea de instrumentos SITRANS P320/P420 de Siemens, son adecuados para aplicaciones críticas para la seguridad. Estos transmisores de presión digitales ofrecen amplio confort y alta precisión, su parametrización se realiza con teclas integradas o vía la interfaz HART.

La manipulación remota de seguridad de los aparatos mediante SIMATIC PDM ahorra mucho tiempo durante la puesta en marcha SIL: gracias a la función “Remote Safety Handling”, el usuario consigue un gran ahorro de tiempo y costos, ya que la función SIL puede conectarse y validarse de forma remota a través de SIMATIC PDM. Esto suprime los tiempos de desplazamiento y el control in situ a través de indicadores o teclados locales. En lugar de programar cada transmisor 28 Ingeniería Química

de presión in situ directamente en la instalación, el usuario puede programar todos los aparatos desde el puesto de control, reduciendo el tiempo de puesta en marcha, sobre todo en aplicaciones que exigen seguridad funcional. Además, el intervalo de mantenimiento de ambos transmisores de presión es considerablemente mayor que el de otros transmisores similares disponibles en el mercado. Gracias a un intervalo



Tecnología

de prueba de hasta 15 años en lugar de cada dos años, disminuyen en gran medida los costos de mantenimiento. El tiempo de respuesta reducido de los aparatos optimiza la eficiencia del proceso; el sistema de control puede reaccionar con mayor rapidez a los cambios en el entorno de la aplicación. Entre las características de facilidad de uso del SITRANS P320/420 se encuentra una nueva pantalla HMI más grande y mejorada que permite ver de un vistazo todos los estados del aparato. El manejo es cómodo y rápido gracias a la programación de cuatro teclas, la compatibilidad con NAMUR NE107 y el asistente de inicio rápido. La extensa funcionalidad permite adaptar precisamente el transmisor de presión a los requisitos de la instalación. Pese a multitud de posibilidades de ajuste, el manejo se realiza con gran facilidad. Con las funciones de diagnóstico ampliadas y el almacenamiento de valores de proceso, el SITRANS P420 está “listo para la digitalización”. El transmisor de presión SITRANS P320/P420 está disponible en diversas variantes para medir las siguientes variables: • Presión relativa. • Presión absoluta. • Presión diferencial. • Nivel. • Caudal volumétrico. • Caudal másico. Beneficios • Funciones de diagnóstico según la recomendación NAMUR NE107. • Aparatos SIL desarrollados conforme a IEC 61508. • Validación SIL en el aparato o de forma remota con SIMATIC PDM. • Reducción de la inductancia para aplicaciones Ex con LI = 0. • Tiempo de respuesta transitoria con tipo constructivo Presión T63= 105 ms y con tipo constructivo presión diferencial 135 ms. • Mínima desviación de la característica. • Escasa influencia de la temperatura. • Excelente estabilidad a largo plazo. • Alta calidad y vida útil. • Gran fiabilidad, incluso en aplicaciones con solicitaciones químicas y mecánicas extremadas. 30 Ingeniería Química

Para aplicaciones especiales, tales como la medida de fluidos de alta viscosidad, los transmisores de presión cuentan con la opción de diferentes tipos de sellos separadores. • Para gases, vapores y líquidos corrosivos y no corrosivos. • Extensas funciones de diagnóstico y simulación. • La célula de medida y la electrónica pueden cambiarse por separado sin posterior calibración. • Los elementos que entran en contacto con el fluido son de materiales de alta calidad (por ejemplo, acero inoxidable, Alloy, oro, Monel, tántalo). • Alcances de medida ajustables graduablemente de 0,01 bar a 700 bar (de 0,15 psi a 10153 psi). • Parametrización cómoda con 4 teclas integradas y vía interfaz HART.

www.siemens.com.ar +54 11 4738 7100 siemensnews.ar@internal.siemens.com



Tecnología

El nuevo Gateway DIN V2 revoluciona los sistemas de medición inalámbricos La instrumentación inalámbrica es sin dudas cada vez más utilizada al momento de agregar mediciones en una planta industrial, o de instrumentar un nuevo sitio remoto (playa de tanques, batería de producción, separador, puente de inyección, etc.), dado que ofrece ventajas importantes, tales como: ahorro de cableado, facilidad de instalación, posibilidad de uso en áreas clasificadas, menores tiempos de implementación, etc. Por Ing. Pablo A. Batch*

La solución de SignalFire está basada en una arquitectura tipo malla o “mesh”, denominada SFRSS (SignalFire Remote Sensing System), que consiste en uno o varios concentradores o gateways comunicados con nodos o sensores remotos. Esta tecnología confiere robustez y confiabilidad al sistema, dado que la información de un nodo puede llegar al concentrador por varios caminos, a diferencia de las soluciones punto-multipunto en donde la comunicación es por una sola vía.

SignalFire ofrece transmisores de campo para señales analógicas (4-20mA y 1-5V) y discretas, sensores de temperatura (RTD y termocuplas), pulsos (caudalímetros), presión, nivel e interfase con sensor magnetoestrictivo, dispositivos HART o MODBUS, etc. Toda la información de los dispositivos se concentra en un Gateway, que ofrece comunicación MODBUS RTU o TCP hacia el sistema de control de la planta, PLC, RTU o radio de largo alcance.

Los nodos suelen alimentarse con baterías internas, y para prolongar su duración se mantienen en modo de muy bajo consumo, y en un intervalo configurable transmiten la información. Esto garantiza una autonomía de varios años, disminuyendo los costos de mantenimiento. En aplicaciones que requieren una frecuencia de refresco de la información muy alta, es posible alimentar el dispositivo de campo con un panel solar apto para áreas clasificadas.

Al utilizar la banda de 900 MHz para la transmisión de las señales se logra un vínculo mucho más robusto y de mayor alcance que otras tecnologías similares que utilizan 2,4 GHz. Tipicamente la distancia entre un nodo y el gateway puede ser de más de 500 m con línea de visión directa, por lo que en la gran mayoría de las aplicaciones no se requieren repetidores de señal, como sí es habitual en otros casos.

32 Ingeniería Química


UNA SOLUCIÓN PARA CADA NECESIDAD

SULFATO DE ALUMINIO Coagulantes y clarificadores en los tratamientos de aguas y efluentes industriales

POLIELECTROLITOS - Amplia gama de polímeros para tratamiento de agua potable y efluentes. - Venta de productos para su línea completa de poliacrilamidas y poliaminas.

Asesoramiento técnico y desarrollos a medida.

Florencio Varela

Puerto Gral. San Martín

+54 02229 491390 / 494520 La Huella 640 Ruta 2 Km. 31,5 (1891) - Buenos Aires

+54 03476 429508 / 429198 Av. Juan Domingo Perón 4200 (2202) - Santa Fé

www.arquimiasa.com.ar cserral@arquimiasa.com.ar


Tecnología

Nuevo Gateway para montaje en riel DIN El nuevo modelo de gateway que ha diseñado Signal Fire está construido sobre un robusto cerramiento metálico, preparado para montaje sobre un riel DIN, dentro de un gabinete o tablero. Dependiendo de la aplicación y el entorno, puede utilizar una antena compacta o bien una antena omni-direccional de alta ganancia de montaje remoto apta para intemperie. Como es habitual para toda la línea de gateways, soporta hasta 240 dispositivos de campo wireless, y es apto para áreas clasificadas (aprobacion FM – Clase I División 2, Grupos C y D). Integración de señales convencionales En esta versión se ha facilitado la integración de señales analógicas, ya que cuenta con (3) Entradas de 1-5V, que pueden usarse para señales de 4-20mA colocando un resistor externo.

También ofrece (2) Entradas y (2) Salidas discretas, y a través de un puerto dedicado, se puede conectar un módulo de expansión con (8) Salidas de 4-20mA y (2) Salidas tipo relé. Comunicación con otros sistemas El usuario puede optar por dos variantes de Gateway, dependiendo del puerto de comunicación que utilice: MODBUS/RTU (sobre RS485), bien MODBUS/TCP. Todas las señales de los dispositivos de campo están disponibles como direcciones Modbus (hasta 4700 registros) en el puerto de comunicación, apuntando al ID Modbus de cada dispositivo y a la variable en particular. Para facilitar la lectura desde el sistema de control o software HMI, es posible configurar un mapa Modbus personalizado, agrupando las variables más importantes en registros consecutivos. Configuración y diagnóstico Para programar el gateway está disponible el software Toolkit que SignalFire ofrece en forma gratuita a sus usuarios, y puede ser actualizado por internet. Desde este software, y a través del puerto RS232 dedicado o del puerto Ethernet del gateway, se accede a la información de toda la red inalámbrica de dispositivos y del concentrador. Este mismo software también permite modificar la configuración de cualquier dispositivo wireless de la red en forma remota. Programación de lógicas Es posible configurar en el gateway funciones lógicas basadas en las mediciones de los dispositivos de campo, lo que facilita la implementación de secuen-

34 Ingeniería Química



Tecnología

cias de shut-down o enclavamientos. Por ejemplo, se puede determinar que cuando la medición de nivel en un tanque está por encima de un valor, se encienda una salida por relé para indicar una alarma de sobrellenado; o que cuando la presión de impulsión de una bomba esté entre dos valores determinados, otra salida de relé se encienda indicando una condición de operación normal. Soporte para comunicación HART inalámbrica Una funcionalidad muy interesante de la red de SignalFire es que permite la transmisión de paquetes de comunicación HART. Utilizando nodos con soporte para este protocolo, como los dispositivos Sentinel-HART y LinkScout, será posible configurar y monitorear en forma remota un dispositivo con HART, con cualquier herramienta con tecnología FDT/DTM, como por ejemplo Pactware. De esta manera, un usuario podrá agregar a la red de SignalFire cualquier dispositivo HART, y configurarlo remotamente (incluso a miles de kilómetros de distancia). Esto es, un sistema con funcionalidades de WirelessHARTTM, pero sin una red WirelessHARTTM. Características principales • Las principales características del nuevo gateway de SignalFire son: • Puerto de comunicación Modbus RTU (RS485) o Modbus/TCP (Ethernet). • Puerto RS232 para programación local. • Cerramiento metálico para montaje sobre riel DIN. • Alcance: hasta 4800 m, con línea de visión directa. • Apto para áreas clasificadas: Intrínsecamente Seguro - Clase I, División 2. • (3) Entradas Analógicas de 1-5v (o 4-20mA utilizando un resistor externo), (2) Entradas discretas y (2) Salidas por relé. • Puerto de Expansión dedicado para módulo de salidas adicionales (8 salidas analógicas de 4-20mA y 2 salidas discretas). • Soporte para comunicación HART (Pactware) o Radar Master (Rosemount). 36 Ingeniería Química

Aplicaciones Algunas de las aplicaciones en las que puede utilizarse la tecnología de instrumentación inalámbrica de SignalFire son: Petróleo y Gas: • Monitoreo de presiones en válvulas de cabeza de pozo. • Cierre de emergencia remoto. • Separadores de petróleo y gas. • Medición de nivel e interfase en tanques de baterías. • Puentes de inyección de agua para recuperación secundaria. • Detección de apertura de tapas de tanques. • Monitoreo de la actividad de equipos de bombeo mecánico. Agua y Efluentes: • Plantas de tratamiento. • Medición de nivel en reservorios y diques. • Monitoreo de eficiencia de bombas. • Químicas y Petroquímicas: • Medición de nivel en tanques de productos intermedios y elaborados. • Monitoreo de trampas de vapor. • Control de presión y temperatura. Energía: • Medición de nivel en tanques de combustibles. • Monitoreo de temperaturas. • Monitoreo de compresores. *Gte. Ingeniería de Aplicaciones de Esco Argentina S.A.

www.escoarg.com.ar +54 11 4120 7100 info@escoarg.com.ar



Empresas y Protagonistas

Calidad, respaldo técnico y experiencia, las claves de un óptimo servicio Fundada en 1944, PEFOW Equipamientos S.A. cuenta con más de medio siglo en la industria brindando su amplia experiencia y asesoramiento técnico para el equipamiento de recipientes para el almacenamiento de líquidos y gases. “La mejor estrategia es la calidad del producto y el servicio agregado”, afirma Esteban Pereyra, Vicepresidente de la empresa nacional.

Las industrias petrolera, alimenticia, química, petroquímica, bioquímica y farmacéutica, son algunos de los tantos rubros con los que trabaja actualmente PEFOW. Su línea de productos se divide en tres categorías principales:

Y por último, la tercera categoría, la conforman la línea de brazos para carga y descarga segura de camiones cisternas, que tienen como fin eliminar las manguera en estos procesos de carga y descarga.

La primera, está compuesta por venteo de tanques; válvulas de presión y vacío; válvulas de emergencia; válvulas con filtros de aspiración y de salida de gases; y block arrestallamas de venteo y de línea.

La última incorporación a su línea de productos son las válvulas de respiración de barcazas y buques de transporte de combustible.

La segunda, la integran accesorios para el sondeo del tanque, indicadores del nivel de líquido a flotante; succiones flotantes simples y múltiples; y skimmer flotantes separadores de fases. 38 Ingeniería Química

Equipos y accesorios a medida Todos los productos que ofrece PEFOW son a medida. Esto significa que, previo a su instalación, lo antecede un trabajo que requiere de un minucioso trabajo de investigación e ingeniería.


“De acuerdo a los requerimientos del cliente o usuario, se realiza un trabajo previo de ingeniería y de allí se diseña un elemento que cumpla con las necesidades principales e importantes. Se calcula y entrega al cliente con un esquema de armado, posicionamiento y cálculo”, explica Esteban Pereyra, Vicepresidente de la compañía. “Nuestros equipamientos se pueden utilizar en toda industria donde requiera el almacenamiento de líquidos a granel”, agrega. Cabe destacar que desde 1999 la empresa cuenta con la certificación ISO-9001. “Hasta el año pasado contábamos con ISO-9001, OHSAS-18001 e ISO-14001 versión 2008”, señala Esteban Pereyra, quien agrega: “Al realizar la última auditoría decidimos recertificar para la ISO integrada 2015. Con este certificado demostramos a nuestros clientes que los elementos fabricados por PEFOW cuentan con el respaldo y la garantía que la industria exige. Uno de los puntos que nos fortalece es la confianza depositada por nuestros usuarios y clientes en utilizar y recomendar los elementos de nuestra marca”. Desarrollos y servicio postventa Todos los equipos de fabricación de PEFOW cuentan con un servicio posventa para que el usuario se encuentre protegido ante la necesidad de realizar algún tipo de mantenimiento o reparación. “Estos pueden ser reparados o recalibrados en nuestra planta en Wilde o en el lugar donde se encuentre montado (según el tipo de equipamiento)”, expresa Esteban Pereyra. Tanto en Argentina como en el resto de Latinoamérica, PEFOW lleva adelante diversos proyectos en donde realizando visitas y promociones personalizadas. Uno de los hechos que ha impactado de manera significativa en su producción, ha sido el auge de Vaca Muerta. “En esa área, y en toda la Patagonia, se están desarrollando nuevos emprendimientos que están influyendo de manera positiva en nuestro presente y pensamos que también en nuestro futuro”, destaca el representante de la compañía. Posicionamiento e impronta “Siempre a largo plazo, la mejor estrategia es la calidad del producto y el servicio agregado”, indica Esteban. Para el Vicepresidente de PEFOW lo más importante no es solo el precio competitivo, sino también ganar el mercado “con calidad y respaldo técnico”.

“Los clientes que adquieren nuestros equipos vuelven a comprarlos porque ven la calidad del producto, el cual a veces es ligeramente más caro que el de otras competencias”, señala y remarca: “Nos ha pasado de clientes que compraron por precio más bajo y luego reemplazan estos productos “más baratos” por equipos PEFOW”. Esta filosofía y esta impronta elaborada por PEFOW los ha llevado a instalar equipos de alta calidad en lugares tan recónditos como Dubai y Turkmenistan, a orillas del Mar Caspio. Lo que viene a demostrar una vez más que cuando se trata de calidad y experiencia, no existen las fronteras.

www.pefow.com.ar +54 11 4207 7870

Ingeniería Química

39


Productos y Servicios

Módulos efectivos para aguas y efluentes industriales Abocados al tratamiento de aguas y efluentes industriales, Plásticos del Sur ha desarrollado y fabricado de manera exclusiva biofiltros y sedimentadores, utilizados en procesos industriales, sistemas cloacales, potabilización de agua, etc. módulos, vienen en tamaños estándar y son adaptables a todo tipo de tanques sedimentadores. Biofiltros Biofilt® Los módulos Biofilt® se realizan a partir de láminas de Policloruro de Vinilo (PVC) o de Poliestireno de Alto Impacto (PAI) termoformadas. Estas láminas son moldeadas en ondas trapezoidales inclinadas a 60º. Luego son pegadas formando módulos estándar que vienen en distintos tamaños.

Sedimentadores Decantube® Estos módulos están diseñados para separar de manera eficiente y en poco espacio los sólidos suspendidos del agua mediante el proceso físico de asentamiento en tanques o piletas de sedimentación. Utilizan la fuerza de gravedad para separar partículas de densidad superior a la del líquido. Es una de las operaciones unitarias más utilizadas en el tratamiento de aguas. El propósito fundamental es obtener un líquido clarificado y un fango con una concentración de sólidos suficiente para que pueda ser tratado con facilidad. Los módulos Decantube® se realizan a partir de láminas de Poliestireno de Alto Impacto (PAI). Estas placas son moldeadas y luego pegadas, formando tubos con una inclinación de 60º. Los espesores dependen de cada caso. El diseño logrado asegura un flujo laminar favoreciendo la sedimentación ayudado por la relativa condición polar del plástico. A los materiales se le agregan aditivos para la protección a la radiación (UV). Estos 40 Ingeniería Química

Los módulos Biofilt® se superponen y agrupan en forma de torre, de un volumen adecuado a la capacidad requerida. El efluente ingresa por la parte superior en forma de lluvia, circulando verticalmente por el interior de los canales, cruzándose constantemente y provocando continuas turbulencias con el aire circundante. El rendimiento depende de la carga orgánica por unidad de volumen de los medios plásticos y el tipo de efluente, pudiendo llegar hasta 80% de remoción DBO. Comprobada No requiere ventilación forzada, soporta variaciones de carga hidráulica. Actúa satisfactoriamente en altas y bajas profundidades por lo que reemplaza con mayor rendimiento a los antiguos lechos de piedras.

www.plasticosdelsur.com.ar +54 11 4275 7366/7682 plasticosdelsur@plasticosdelsur.com.ar



Tecnología

Sistemas de neutralización de fugas de cloro Devre Internacional, como representante de Wallace & Tiernan desde 1990, ha desarrollado e instalado plantas dosificadoras de cloro. En estas instalaciones pueden ocurrir accidentes provocado por escapes de cloro.

Actualmente, las causas más frecuentes de fugas de cloro son originadas por: • Pérdidas a través de válvulas. • Pérdidas a través de tapones roscados. • Pérdidas debidas a perforaciones del recipiente. • Pérdidas en las instalaciones. A los efectos de paliar estos inconvenientes, Devre Internacional ha implementado en sus provisiones sistemas de neutralización de fugas de cloro que evitan escapes a la atmósfera cuando se produce un accidente. 42 Ingeniería Química

Planificación e instalación del sistema La planificación de una instalación de dosificación de cloro, debe estar orientada a evitar que ocurra un escape de cloro. Una vez que ha escapado hacia la atmósfera, poco se puede hacer, excepto de tratar de prevenir su disipación hacia áreas que puedan producir daños a personas o equipos. El escape de cloro al medio ambiente puede evitarse mediante la instalación de una planta o sistema de neutralización de sus vapores.


Ingeniería Química

43


Tecnología

Los sistemas implementados por Devre Internacional, se basan en la reacción química que ocurre cuando entran en contacto cloro gaseoso y una solución alcalina. La solución puede ser de hidróxido de sodio, carbonato de sodio o hidróxido de calcio. Por razones de solubilidad, volúmenes de solución resultante y facilidad de obtención, se prefiere efectuar la neutralización con una solución acuosa al 20% de hidróxido de sodio. Esta reacción, frente a un exceso de hidróxido de sodio, se desarrolla a gran velocidad y consume prácticamente la totalidad del cloro. El aire contaminado con cloro es aspirado por uno o más extractores e impulsado a través de conductos hacia el interior de una torre de contacto, ingresando por el fondo Una solución de hidróxido de sodio, almacenada en la cisterna, generalmente ubicada en la parte inferior de la torre, se recircula mediante una bomba centrífuga que alimenta un distribuidor instalado sobre un lecho de anillos tipo Pall o Raschig. Ambos reactivos, cloro y soda, circulan en contracorriente atravesando el lecho, donde entran en contacto ocurriendo entonces la mencionada reacción.

do “barrido” del aire en el recinto, que asegure, en caso de un eventual escape de cloro, una eficiente captación del mismo y conducción hacia la torre. El barrido se efectuará desde la parte superior del recinto hacia el ducto de colección, ubicado en la parte más baja, evitándose cortocircuitos dentro de la Sala. Normalmente, la capacidad de neutralización de cloro se establece mínimamente en un valor que neutralice la cantidad aproximada de una unidad de los recipientes de cloro utilizados. El diseño contempla el comando manual de extractores y bombas, pero ante una fuga el sistema debe entrar en servicio automáticamente, disparado por uno o más detectores de cloro en aire. La torre y el depósito de solución de hidróxido de sodio son construidos en un material resistente a la acción química del cloro, los neutralizantes empleados y los productos de la reacción, como ser plástico reforzado con fibra de vidrio.

El aire prácticamente libre de cloro es expulsado al exterior por la parte superior de la torre. Solución y parámetros de diseño Los parámetros de diseño considerados por Devre Internacional, son los necesarios para un adecua44 Ingeniería Química

www.devre.com.ar +54 11 4732 9203 info@devre.com.ar


Ingeniería Química

45


Productos y Servicios

Innovación en tubos de vidrio para centrífuga En el marco de la exposición Oil&Gas, Aristóbulo Gómez Rupérez S.A. presenta los tubos para centrífuga Pyrex, para la determinación de agua y sedimentos en petróleo crudo.

Estos tubos resistentes al calor y de baja expansión térmica, van destinados a la franja de empresas del sector que priorizan por sobre todas las cosas la calidad y confiabilidad de los productos que utilizan. Todos estos tubos están fabricados bajo normas ASTM D-96, D-91 y D-1796. • 8160 – Tubo de Centrifuga graduado hasta 100 ml, diámetro 38 x 200 mm longitud. • 8180 – Tubo de Centrífuga Lifetime Red graduado 100 ml, diámetro 38 x 200 mm longitud. • 8190 – Tubo de Centrífuga graduado hasta 100 ml, 45 mm diámetro x 165 mm. • 8200 – Tubo de Centrífuga forma pera, graduado hasta 100 ml, vástago de 1,5 ml, de 58 mm diámetro x 158 mm longitud. • 8220 – Tubo Centrífuga, Goetz, forma pera, graduado hasta 100 ml, vástago de 1,0 ml de 58 mm diámetro x 159 mm altura. La experiencia al servicio de la ciencia Corming es una de las empresas líderes en el mundo cuando se trata de innovación en material científico. Desde hace casi 170 años, sus productos están presentes en los más diversos ámbitos, y hoy se encuentran en la comunicación por fibra óptica, 46 Ingeniería Química

en pantallas de última generación e incluso en estaciones espaciales. En 2015, Corning celebró los 100 años de la invención de Pyrex, su marca más reconocida, la que todavía hoy sigue siendo la mejor opción en material de vidrio para laboratorio. Durante más de un siglo, Pyrex ha sido parte de los mayores desarrollos científicos. Dos ejemplos en el campo de la medicina y de la química son la producción de la penicilina durante la Segunda Guerra Mundial, y la invención y comercialización de la vacuna contra la polio del Dr. Jonas Salk en los años 50. Aristóbulo Gómez Rupérez S.A. tiene más de 60 años de historia junto a los productos Pyrex y a la empresa Corning. No debe haber químico o científico que no haya usado algún producto de esta marca en su laboratorio.

www.aristobulo.com.ar +54 11 4501 0061 ventas@aristobulo.com.ar


Ingeniería Química

47


Tecnología

Vuelco líquido cero: evaporación como solución al efluente líquido Cuando el componente de un efluente líquido más volátil es el agua, la evaporación de esta puede ser la solución para eliminar o disminuir el vuelco. Por Ing. Alejandro Gancedo*

El vuelco de un efluente líquido está definido en la legislación vigente donde básicamente se establece la cantidad de líquido a volcar por unidad de tiempo (caudal ej.: m3/h), dónde realizar el vuelco según la ubicación geográfica (curso natural, pluvial o cloacal) y finalmente la composición química permitida para ese efluente la que dependerá del tipo de procesos del cual proviene y consecuentemente su fórmula, esto es el contenido específico máximo permitido de los contaminantes más algunas variables químicas como el pH y otras físicas como la temperatura, entre otras. Es condición sine qua non cumplir con las especificaciones de vuelco, siempre que este se realice, en la totalidad de los parámetros estable48 Ingeniería Química

cidos con la autoridad que corresponda. El delito medioambiental en la República Argentina es de carácter federal. De lo expuesto se establece que la eficiencia en el tratamiento del efluente líquido y su posterior vuelco debe ser del 100%. Para minimizar la posibilidad de error la evaporación suele ser una solución eficaz, se trata de transformar el líquido en vapor, por este procedimiento se calienta una disolución de sólidos en un líquido o de líquidos entre sí (efluente) para que el líquido más volátil se transforme en vapor no contaminante expelido a la atmosfera, a su vez los sólidos concentrados podrán disponerse como Residuos Especiales representando aproximadamente y dependiendo del tipo de efluente una décima parte o menos del volumen total.


Ingeniería Química

49


Tecnología

Fenómeno de la evaporación La teoría cinética de los gases establece que un número estadístico de moléculas a una temperatura dada puede ponerse de manifiesto por la ley de distribución de Maxwell de las velocidades moleculares. Una consecuencia de esta ley es el hecho de que algunas moléculas de este grupo estadístico poseen una energía cinética mayor que la energía cinética promedio y otras moléculas poseen una energía menor que el promedio. Esta ley es aplicable al estado líquido, como en el estado gaseoso, la energía cinética de las moléculas sigue también la distribución de Maxwell. Utilizando este enunciado como punto de partida podemos estudiar los fenómenos de evaporación, tensión de vapor y ebullición de los líquidos. Todas las moléculas que se ubican en la superficie de un líquido son las que poseen mayor cantidad de energía cinética y por ende las que tendrán la mayor tendencia a abandonar la superficie del líquido en forma de vapor (fase gaseosa). La temperatura de la masa líquida es una medida de la energía cinética promedio de todas las moléculas, si se eleva la energía cinética la cantidad de moléculas que pasen a estado gaseoso será mayor, si el volumen de la fase gaseosa hacia la cual se evaporan las moléculas es muy grande (Ej.: la atmosfera) las moléculas continuarán abandonando la superficie del líquido produciéndose la evaporación completa.

Para el caso de aquellos equipos que operan con flama directa, la aplicación de vacío se restringe por la necesidad de mayores dimensiones del equipo para producir el vacío. La elección del tipo de evaporador estará dada por el monto de la inversión y el costo operativo, los de tipo flama directa o tubo sumergido resultan ser los más eficaces a la hora de evaluar la economía del proceso. Operación de evaporadores Para el desarrollo de este punto utilizaremos como ejemplo el tipo “Calentamiento por tubo sumergido”. Se trata de un equipo compuesto por un recipiente donde se aloja un intercambiador de calor (tubo sumergido) por donde se hace circular la flama producida por la combustión del elemento combustible. A través de la pared del tubo se realiza el intercambio térmico, un sistema automático alimenta al evaporador a medida que el líquido contenido en el recipiente se trasforma en vapor manteniendo un ciclo continuo de trabajo el cual se evaluará por el caudal de líquido evaporado en unidad de tiempo.

En este punto se ha producido la separación del solvente (Ej.: agua) y el soluto (sólidos u otros líquidos disueltos). El solvente agua se ha convertido en vapor el cual se disipará en la atmosfera o se condensará si el proceso corresponde a una destilación cuyo producido será el agua destilada. Evaporadores Como se ha señalado el aumento de energía produce el cambio de estado de un líquido a un gas llamado vapor, los evaporadores básicamente son recipientes donde se aplica energía en forma de calor para producir el cambio de estado. Básicamente se clasifican en atmosféricos o al vacío, para ambos casos es aplicable la siguiente clasificación de transferencia de calor: • Calentamiento por intercambiadores alimentados con vapor o fluidos térmicos. • Calentamiento por flama directa. • Calentamiento por tubo sumergido. • Calentamiento eléctrico. • Calentamiento por radiación solar.

50 Ingeniería Química

Esquema I.

El proceso de evaporación podrá realizarse en forma directa o indirecta, esto es: forma directa enviando el efluente al evaporador, la forma indirecta es realizando la separación de los sólidos o semisólidos no disueltos previamente por decantación y/o flotación enviando el líquido al evaporador y los sólidos o semisólidos a disposición final como residuos especiales. Aquí cabe destacar la conveniencia del uso de los “Filtro prensa” para la deshidratación de los lodos cuyo líquido remanente podrá también enviarse al evaporador (Esquema I). Otro tipo de separadores de sólidos previos son los


Ingeniería Química

51


Tecnología

También puede expresarse como la cantidad de energía necesaria para aumentar la superficie de un líquido, esta definición implica que el líquido tiene una resistencia para aumentar su superficie. La unidad de medida para la tensión superficial más utilizada es la dina/cm. Para el agua 72.75 dinas/cm y se la suele reducir para lograr efectos de mojado de superficies. Al momento de la evaporación se producirán burbujas de vapor cuyos tamaños dependerán de la presión interna de la burbuja, el conocimiento de la tensión superficial permite conocer la presión interna con la siguiente formula:

“Decanter centrífugos” de gran utilidad y eficiencia cuando los sólidos en suspensión representan una parte importante del efluente. Líquidos espumígenos Una mención especial merece el tratamiento de aquellos efluentes que por su composición resultan en un líquido con baja tensión superficial, por ejemplo, aquellos provenientes de la limpieza de sitios o recipientes donde se utilizaron detergentes, jabones, desengrasantes, o algún agente que provocare la baja de la tensión superficial. Tensión superficial se define como “la fuerza que, actuando perpendicularmente a la superficie del líquido tiende a resistir la deformación de la misma”. (Principios de Química, Hiller y Herber, cap. 8.3).

Donde P es presión en dinas/cm2; y es tensión superficial; r es el radio de la burbuja, aquí se observa que para presiones grandes corresponden burbujas pequeñas y viceversa. Los agentes espumígenos como los tensioactivos reducen la tensión superficial y en consecuencia la presión interna de la burbuja, y, por esa razón el tamaño de la misma aumenta en forma considerable. Las burbujas ocupan el espacio del líquido desplazándolo creando el efecto de expansión o dilatación volumétrica del líquido pudiendo superar valores de hasta seis veces la altura del líquido original, debe tenerse en cuenta que un kilogramo de agua con tensión superficial normal a presión de 1 bar y 100°C produce 1.75 m3 de vapor. Existen varios modos de controlar la espuma, y de hecho los evaporadores son muy utilizados en estas condiciones, siendo los más destacados los agentes antiespumantes, las trampas para freno de gota y la altura de la chimenea. Se sugiere realizar un estudio previo del efluente para determinar la solución más adecuada. Costos operativos El calor de vaporización para 1Kg de agua a 1 bar de presión es de 539.6 Kcal, con esta cantidad de energía se produce el cambio de estado de líquido a gas (vapor). A esta cantidad de energía debe sumarse la cantidad de calor que demandará para elevar la temperatura desde el punto en el que se encuentre hasta los 99.9°C. Para su mejor comprensión damos el siguiente ejemplo: supongamos que deseamos evaporar 1 Kg de agua que se encuentra a 20°C. La cantidad de calor Q = masa m x diferencial de temperatura ΔT x calor especifico ce = 1Kg x (100 – 20) x 1 = 80 Kcal

52 Ingeniería Química


Ingeniería Química

53


Tecnología

Para producir el cambio de estado => 539.6 + 80 = 619.6 Kcal Entonces la energía necesaria para evaporar 1 Kg de agua es 619.6 Kcal. Para evaluar los costos debemos tener presente la eficiencia de los sistemas evaporadores, si bien esta varía dependiendo del tipo de evaporador, del combustible a utilizar, del sistema de intercambio térmico, de las presiones, etc. La eficiencia de aquellos equipos alimentados con gas natural puede ubicarse en una banda de entre 85 % y 95 %. Suponiendo la peor condición para la evaporación de 150 litros de agua el cálculo es el siguiente:

Cantidad de gas natural

• 9300 Kcal/m3 Es la capacidad calorífica del GN 0.85 para una eficiencia del 85 %. A fin de dar una idea sobre la puesta en marcha de un evaporador y la evolución de la temperatura a energía constante se presenta el siguiente gráfico 1 donde se muestra la ecuación para poder determinar la temperatura en los distintos intervalos de tiempo. Es notorio que a medida que aumenta la temperatura del sistema, este se hace más eficiente, dicho de otra manera, la temperatura aumenta en menos tiempo cuanto más caliente está el líquido.

que eventualmente pudieran presentarse según el tipo de efluente, a continuación, detallamos solo algunos: Bombas dosificadas: suelen utilizarse para la inyección dentro del evaporador de compuestos del tipo antiespumante, supresores de olor, etc. Difusores de vapor: su aplicación tiene por objeto disipar la pluma de vapor producida en la salida de la chimenea con la finalidad de diluir el vapor con aire atmosférico minimizando también su efecto a la vista. Trampas para arrastre de gota: cuando la velocidad de escape de vapor supera ciertos límites propios de cada efluente la cantidad de microgotas dispersas en este se incrementa, en algunos procesos esto no es deseado y por esa razón se implementan estas trampas que constan de laberintos y/o estructuras del tipo panal de abeja donde se produce el frenado de la corriente de las microgotas haciéndolas retornar al evaporador. Supresor de espuma: es un complejo estructural diseñado para romper la espuma en forma mecánica generando una barrera, la que podrá operar en conjunto con los agentes químicos antiespumantes. Filtro prensa y Decantes centrífugo: el residual de la evaporación es un concentrado de los distintos efluentes que se evaporaron, cada cierto tiempo se retiran del evaporador. Este concentrado puede disponerse como residuo especial o también podrá deshidratarse reduciendo su contenido de agua con alguno de estos tipos de equipo logrando un sólido compacto el cual representa una mínima porción del concentrado retirado. También pueden utilizarse como etapa previa a la evaporación.

*Director de Grupo Gancedo.

Gráfico 1.

Accesorios • Existen una serie de dispositivos desarrollados como accesorios para las distintas condiciones

54 Ingeniería Química

www.grupogancedo.com +54 237 4630 460 contacto@grupogancedo.com


Ingeniería Química

55


Productos y Servicios

Control inteligente para las estaciones de aire comprimido Nominado a los premios UX Design Awards, el nuevo control eficiente Airtelligence Provis 3 de BOGE permite conectar y ver los datos de un número ilimitado de compresores y componentes, de forma clara y desde cualquier lugar. Esta herramienta tecnológica es distribuida en el país por Mektron. completa lista para su conexión. El manejo se realiza mediante una intuitiva pantalla táctil o de forma remota, por ejemplo, a través de un terminal móvil. Todos los datos de la máquina pueden recuperarse en cualquier momento y prácticamente en tiempo real. La interfaz de usuario, desarrollada en conjunto con macio GmbH, presenta un moderno diseño y resulta muy fácil de utilizar a pesar de la gran cantidad de configuraciones posibles. No en vano ha sido nominada para los premios UX Design Awards.

Con el Airtelligence Provis 3, BOGE sienta nuevas bases para el control combinado de compresores de aire comprimido. La versión más reciente del control inteligente permite controlar y gestionar un número ilimitado de compresores, redes de aire comprimido y accesorios, de forma previsora y en función del consumo. Un potente PC industrial totalmente integrado convierte al sistema en una solución 56 Ingeniería Química

La versión predecesora Airtelligence Provis 2.0 regulaba la interacción a un máximo de 16 compresores rígidos o controlados por frecuencia y a un número concreto de accesorios. En el Airtelligence Provis 3, el hardware y el software están dimensionados de tal modo que es posible conectar y añadir una cantidad ilimitada de compresores y componentes. Además, al emplear Ethernet como estándar de comunicaciones, es posible utilizar la infraestructura existente de tecnologías de la información, lo que permite una comunicación rápida y simultánea entre los diversos grupos y elementos. Del mismo modo, gracias al nuevo módulo de interfaz Modbus, el Airtelligence Provis 3 también permite integrar sin problemas compresores externos. Y, para que la comunicación entre los productos de diferentes fabricantes y tipos de aparato funcione de forma segura y fiable, el control de BOGE ya admite el formato de datos abierto OPC UA. Por otro lado, el Airtelligence Provis 3 también permite controlar diferentes redes de aire comprimido, lo que supone una auténtica novedad en el mercado. Por ejemplo, en el sector


sanitario, con frecuencia no solo se necesita una red de aire estéril, sino también otras redes que se controlen de forma independiente. En este punto, el manejo a través de la pantalla táctil simplifica el uso enormemente. La vista detallada del compresor, la vista de los perfiles o el gradiente de presión se muestran en la gran pantalla optimizada de 15,6 pulgadas. Con todo, independientemente de si el manejo se realiza desde la pantalla integrada, desde el PC o desde una tablet o un smartphone, la visualización está basada en la web, por lo que puede abrirse y manejarse en cualquier parte de la red y también ofrece una presentación clara en todos los tipos de terminales, donde se muestran los valores de estado prácticamente en tiempo real, así como los gradientes de consumo. También es nueva la función de informes energéticos según la norma DIN ISO 50001. Así, para garantizar una gestión eficiente de la energía, el usuario puede comprobar en cualquier momento los costos energéticos que generan el funcionamiento de los compresores. Solucionar cualquier situación de forma autónoma Los algoritmos de regulación de alto rendimiento del Airtelligence Provis 3 seleccionan la combinación óptima de compresores y accesorios de forma previsora y en función del

consumo, lo que evita una sobrecompactación que suponga un mayor consumo de energía y optimiza el funcionamiento durante los períodos de carga y de marcha en vacío. Por otro lado, el módulo de software Airlogic, que puede adquirirse de forma opcional, aumenta la eficiencia de toda la instalación de aire comprimido. Válvulas de aire de entrada o de aire de circulación y periférico. Todos estos componentes se vinculan de forma sencilla e intuitiva y se controlan en función del estado o de la temperatura.

www.mektron.com.ar +54 11 4300 0018 info@mektron.com.ar

Ingeniería Química

57


Empresas y Protagonistas

La evolución como parte de su filosofía Inquinat S.A. nació en 1977 con una estructura netamente enfocada en el desarrollo de productos químicos para el tratamiento de aguas. Con el paso del tiempo, y dadas las necesidades de sus clientes y del mercado, fueron incorporando nuevas marcas y servicios. Para conocer un poco más sobre esta transformación, Ingeniería Química conversó con el Lic. Víctor Hugo Rizzo, Vicepresidente de la empresa.

Con más de 40 años en el mercado de tratamientos de aguas y efluentes, Inquinat S.A. es una empresa que a través de su historia se ha destacado por abrir sus caminos y diversificar sus servicios. En este andar, el concepto de “evolución” se ha transformado en uno de los pilares fundamentales en su filosofía de trabajo. En ese proceso, el rol de los clientes ha sido clave. “Nuestro esquema de trabajo siempre ha sido muy simple”, señala el Lic. Víctor Hugo Rizzo, Vicepresidente de la empresa. “Cuando comenzamos, teníamos un conocimiento previo del mercado, específicamente del argentino. A través de toda nuestra gestión técnica comercial fuimos sumando clientes y, a través de las necesidades que ellos nos fueron compartiendo, fuimos adaptando nuestros productos y servicios”.

58 Ingeniería Química

Inquinat S.A posee su propia planta química donde elabora aditivos para aguas de Caldera, Enfriamiento, Circuitos Cerrados y ósmosis inversa en base a formulaciones propias. Además, cuenta con un laboratorio de control de calidad, desarrollo e investigación de nuevos productos y servicios. Actualmente, Inquinat S.A. cuenta con stock permanente de distintos tipos de insumos para el tratamiento de aguas y efluentes. Entre sus productos, destacan las membranas Filmtec® (para nanofiltración y ósmosis Inversa); resinas de intercambio iónico Dowex®; toberas KSH, entre otros insumos que permiten atender todas las necesidades de separación de fase sólido-líquido para los distintos procesos de tratamientos de agua (filtración multimedia, intercambio iónico, lechos mixtos, potabilización, entre otras); y medios filtrantes, tales como carbón activado, antracita, arena y grava.


Ingeniería Química

59


Empresas y Protagonistas

de los clientes); y luego, el Tratamiento externo con equipos. Esto quiere decir que, antes de usar el agua, uno hace un determinado tratamiento para mejorar la calidad del agua a utilizar en los diferentes procesos. Por ejemplo, dados los requerimientos del tipo y calidad de agua que requiere un cliente, el sector de Ingeniería analiza cuáles son los posibles tratamientos que puedan satisfacer las necesidades del mismo e implentan la utilización de ablandadores, filtros, desmineralizadores, u otro tipo de tratamiento externo. Todas esas acciones, forman parte del proceso de ingeniería”, explica el Lic. Rizzo.

La venta de productos, según nos detalla el Lic. Rizzo, va acompañado de un asesoramiento y un servicio técnico constante con el cliente: “El asesoramiento, en lo que se refiere a productos químicos, es muy importante para nosotros. Acompañamos en todo momento a nuestros clientes, para que puedan ver como se usan los insumos y productos que desarrollamos. Contamos con un equipo profesional que involucra ingenieros químicos, instrumentistas y mecánicos que cubren cualquier requerimiento asociado a los equipos de tratamiento de aguas y efluentes”. Las alianzas estratégicas y la adquisición de nuevas tecnologías también han sido elementos importantes en el crecimiento y desarrollo de Inquinat S.A. Marcas como Rohm and Hass o Dow, son parte de su cartera de productos, conviviendo de forma armónica con el resto de sus productos y servicios, los cuales cuentan hoy en día con su propia expertise y “no tienen nada que envidiarle a las grandes marcas”. Ingeniería y tratamiento de aguas Desde Inquinat desarrollan lo que ellos denominan “ingeniería en tratamiento de aguas”. Esto significa que, a su experiencia y conocimiento en tratamiento de agua y productos químicos, incorporaron el área de “Procesos e Ingeniería” la cual se encarga del diseño, construcción y la puesta en marcha de plantas para tratamientos de agua de consumo, procesos industriales y efluentes. “Por un lado, tenemos lo que nosotros llamamos Tratamiento interno (se puede definir como la dosificación de productos químicos con el fin de prevenir los inconvenientes que producen las incrustaciones y la corrosión en las instalaciones 60 Ingeniería Química

Minería y procesamiento de jugos de fruta Desde 2011, Inquinat S.A. cuenta con un departamento especializado para asistir las necesidades de la industria minera nacional atendido por un staff de profesionales destacados en diferentes áreas, conocedores de los requerimientos del sector. Importantes empresas de dicha industria, como Cerro Vanguardia, Minera Santa Cruz, Barrick Gold, Minera Exar, Yamana Gold, Minera Santa Rita, Grupo Oro Cobre, Sales de Jujuy, Pastos Grandes, entre otros, han sido testigos de sus soluciones y servicios. Sobre todo en lo que se refiere al uso de tecnologías de membranas, ultrafiltración, nanofiltración, ósmosis Inversa, entre otras. La industria de elaboración de jugos de frutas tiene en nuestro país un desarrollo importante en la producción de concentrado de jugos de manzana, pera, limón, uva y cítricos. Inquinat S.A participa en este rubro con diversos equipos e insumos durante el proceso de purificación y concentración de zumos de fruta, desarrollando tecnologías de punta. Con la participación en este mercado, Inquinat S.A sigue ampliando y reforzando su negocio, y lo que es más importante, siguen apostando a nuevos caminos fieles a su filosofía innovadora y en constante evolución.

www.inquinat.com.ar +54 11 4844 5560 ventas@inquinat.com


Ingeniería Química

61


Tecnología

La tecnología en el universo de los procesos En los procesos en materia de purificaciones, paulatinamente se ha ido produciendo un desplazamiento en el baricentro de los negocios, donde tanto las empresas tecnólogas como las productoras han comenzado a migrar hacia Oriente. la presión local de lobbies es histórica y significativa, la venta de productos químicos “commodities” no puede sostenerse a precios exorbitantes, salvo que cuente con apoyo de los gobiernos. La Ley de Genéricos aplicada a los medicamentos es un ejemplo clásico. En lo que respecta al negocio de separaciones con membranas de ósmosis inversa, ultrafiltración, nano filtración o efluentes, es interesante el desarrollo que han realizado países como China, India o Rusia. Las impresionantes economías de escala y el permanente contacto con pioneros en esos países, muestran inmejorables precios internacionales que intentan ser bloqueados a través de métodos anacrónicos: incrementar derechos de importación; subir impuestos o retenciones en aduana; soportar sindicalizaciones donde la mayoría se perjudica; convocar licitaciones amañadas; generar “leyes de compre”; duplicar “certificaciones” por parte de organizaciones gubernamentales locales, etc. El incremento en los aranceles que imponen los distintos países en una guerra comercial indisimulada, no es suficiente para revertir las diferencias de precios, determinados en forma relevante por la mano de obra en operarios o, cuando se trata de desarrollar tecnología, la remuneración de técnicos especializados o científicos (el pago de la inteligencia). En el caso de resinas de intercambio iónico, las listas de equivalencias de otros años deben ahora incluir empresas productoras, básicamente de China e India, ya que esos países cuentan con materiales de similar calidad. Los mercados siguen acostumbrados, a través de subsidiarias locales o representantes con servicios postventa, a pagar precios mucho más altos que los que se desembolsan en los países mencionados. Si bien 62 Ingeniería Química

El encuentro entre Vladimir Putin y Xi Jinping en junio pasado debería mostrar el nuevo mundo que se está gestando: “los aliados occidentales” deberán enfrentar a la mayor fábrica del mundo (China) que se asocia a un país con extensión y reservas naturales descomunales (Rusia). Desde este rincón del mundo sólo podemos mirar desde afuera y confiar en nuestro talento.

www.qmi.com.ar +54 11 4372 3610 qmi@infoh2o.com


Ingeniería Química

63


Envasado y Packaging

Veinticuatro años dejando su huella en América Latina Desde sus inicios en 1972, en la ciudad de Lérida (España), Payper S.A. se ha especializado en el diseño y construcción de maquinaria para pesaje, embolsado y paletizado industrial, siendo en la actualidad la mayor empresa del sector en España y referente indiscutida en toda Europa. En Argentina, cuentan con la representación oficial de Industrias Tomadoni S.A.

Su producción está dirigida a tres rubros fundamentales: Químico, Agroalimentario y Construcción; y se centra en el desarrollo de embolsadoras de peso bruto y neto, con colocadores automáticos para bolsas de boca abierta o boca valvulada; embolsadoras FFS (Form-Fill Load) robóticos e híbridos, y estrichadores de pallets completos. También fabrica cargadores de big-bags y octabines y dispositivos asociados, como balanzas

64 Ingeniería Química

dinámicas y detectores de metal. Todos estos equipos apuntan a satisfacer las demandas del mercado, aportando gran rentabilidad y larga vida con una rápida amortización. Los requerimientos de cada cliente son el desafío diario de los casi cien colaboradores que trabajan para desarrollar proyectos completos, con soluciones y alternativas eficientes en cada situación.


Payper S.A. cuenta con el respaldo de más de 3000 equipos instalados en el 70 países alrededor del mundo, comercializados a través de una red extensa y eficaz, amparada por la calidad y fiabilidad de su manufactura y por un equipo técnico de post-venta localizado en países estratégicos, incluida la Argentina a través de Industrias Tomadoni S.A. “Más de 200 equipos vendidos e instalados en América Latina ratifican el éxito de esta alianza comercial y nos alienta a fortalecerla y mejorarla cada año”, destacan desde Industrias Tomadoni S.A. Industrias Tomadoni S.A. se encuentra en la localidad de Ciudadela, provincia de Buenos Aires, donde medio centenar de personas desarrollan, fabrican e instalan plantas de procesos llave en mano para las industrias alimentaria, cementicia, farmacéutica, minera, plástica, petroquímica, química, etc. Su Departamento de Ingeniería acompaña a los clientes en todas sus necesidades, desde la fase inicial hasta la puesta en marcha de la planta, como también ayudándolos en la expansión y modernización de las instalaciones ya existentes. Dispone de un laboratorio de ensayos donde los productos son procesados hasta lograr el exacto requerimiento del cliente y el funcionamiento ideal en producción, todo sin costo alguno. El programa de fabricación de Industrias Tomadoni S.A. abarca, entre otras, las siguientes máquinas: • Molinos: fabricación y diseño propio de tres tipos con diferentes modelos para producción de polvos hasta granulometrías. • Clasificado: centrífugo o por vibración, para distintas capacidades y granulometrías. • Transporte mecánico: fabricados en diferentes tipos y tamaños incluyendo elevadores a cangilones. • Transporte neumático: en fase densa y en fase diluida para distintas capacidades de transporte. • Embolsadoras: varios tipos y modelos adaptados al tipo y capacidad de bolsa, a tornillo, a paletas, neumáticas para altas producciones, etc. • Aspiración y filtrado: sistemas para áreas de trabajo específicas o del total de la planta, garantizan aire totalmente respirable a la salida

de los filtros y mangas, de cartuchos, de placas, de sobres, etc. • Dosificadores volumétricos y gravimétricos: para varias capacidades, desde microdosificación en adelante.

www.tomadoni.com +54 11 4653 3255 info@tomadoni.com

Ingeniería Química

65


Productos y Servicios

Tamizadoras de laboratorio Ro-Tap La Ro-Tap es la tamizadora requerida por numerosas especificaciones industriales, según los estándares ASTM.

Las tamizadoras de laboratorio Ro-Tap® desarrolladas por W.S. Tyler™ son requeridas en numerosos estándares ASTM y son bien reconocidas en la industria norteamericana. La compañía WS Tyler™ es igualmente la líder norteamericana en tamices analíticos de todas las dimensiones. Estos tamices son fabricados según los estándares ASTM E-11 e ISO 3310-1. Eficientes colaboradores Ro-Tap RX29 La tamizadora Ro-Tap de W.S. Tyler, considerada como el estándar norteamericano tiene un modo de funcionamiento multidimensional único: un 66 Ingeniería Química

movimiento circular horizontal y un movimiento de golpeteo vertical. El potencial de las Ro-Tap 1. Cabina antirruido Ro-Tap: diseñada para ser utilizada con las tamizadoras Ro-Tap, el nivel de ruido es reducido en aproximadamente, 85 dB a 78 dB. La cabina es fabricada en acero con un espesor de 1” de espuma acústica. 2. Soporte Ro-Tap: puede ser utilizado con o sin la cabina antirruido. 3. Un paso más en la tecnología: Ro-Tap RX29E La tamizadora de laboratorio 3D Ro-Tap® RX29-E para tamices de ensayo de hasta 203 mm


Ingeniería Química

67


Productos y Servicios

Resultados de tamizado comparables gracias a una amplitud auto regulable. 5. Resumen de otras ventajas • Silencioso y exento de mantenimiento. • Fácil manejo dado que solo se ha de introducir el tiempo de tamizado. • Cambio rápido de los tamices gracias al sistema de fijación rápido TwinNut. 6. Los tamices de ensayo adecuados para su aplicación Para el ensayo por tamizado con el equipo RoTap® RX-29-E , el tamiz de ensayo necesario dependerá de la aplicación en cuestión. El sistema de fijación está pensado para hasta 9 tamices de ensayo normales o 15 de media altura y una cubeta de tamizado con 203 mm (8“) o 200 mm de diámetro. Tamices Totalmente construidos en acero inoxidable según normas ASTM E 11. de diámetro se ha previsto para el tamizado en seco de hasta un máximo de 3 kg de producto a granel. Se caracteriza por la amplitud pre ajustada para material de ensayo fino y grueso. Esta construcción aúna las ventajas del accionamiento electromagnético con un manejo sencillo, dado que solo se ha de introducir el tiempo de tamizado 4. Dimensiones controladas El movimiento de tamiz 3D ahorra tiempo y evita tener que volver a tamizar manualmente. Amplitudes fijas para partículas finas y gruesas.

W.S. Tyler desarrolló la base para el primer tamiz de prueba estándar hace más de 100 años. Los resultados de las pruebas repetibles y las curvas de distribución del tamaño de las partículas de laboratorio a laboratorio son extremadamente importantes para los programas de control de calidad. Tamices de prueba W.S. Tyler proporciona tamices de prueba en tres grados: Estándar: Se suministra con un certificado de cumplimiento. Igual a ASTM E11-13 Cumplimiento Tamiz. Certificado: Se suministra con histograma trazable NIST. Igual al tamiz de inspección ASTM E11-13. Certified-PLUS: Se suministra con histograma trazable NIST. Igual al tamiz de calibración ASTM E11-13.

www.erlequimica.com.ar +54 11 4581 2227 erlequimica@erlequimica.com

68 Ingeniería Química


Ingeniería Química

69


Tecnología

Consideraciones para la selección de válvulas en instalaciones de fluidos Desde hace más de 50 años, Abinco S.A. asesora y comercializa válvulas y accesorios para la conducción de fluidos tanto para la industria como para la construcción. A continuación, detallamos algunos tipos de válvulas y sus características. Para la selección es necesario tener en cuenta diversas consideraciones tales como tipo de fluido, tipo de válvula, presión de trabajo, temperatura, diámetro de la tubería, extremos: roscados, bridados o para soldar. Las válvulas se fabrican en varios materiales como latón, bronce, hierro fundido, acero fundido, acero forjado, acero inoxidable, termoplásticos. Válvula mariposa tipo wafer Se usan para abrir, cerrar y regular el paso del fluido. Se caracterizan por sus reducidas dimensiones en el ancho y rápida operación. Se instalan entre bridas. Son operadas a palanca, con reductor y volante o automatizadas. Se utilizan en instalaciones de agua limpia y también con cierto porcentaje de sólidos, ácidos y otros fluidos dependiendo de la presión y temperatura.

poco frecuente. Las hay en diferentes variaciones cuña maciza, cuña flexible, cuña dividida, disco doble.

B

C

B: Válvula esclusa con vástago ascendente. / C: Válvula esclusa con vástago fijo.

Válvula extrachata Conocida también como válvula de cuchilla, están diseñadas para ser operadas en condiciones donde el fluido contiene un alto grado de sólidos y que con cualquier otra válvula no podría cerrarse. Son de reducido tamaño tipo wafer para instalarse entre bridas las aplicaciones más comunes son en papeleras, mineras y cementeras.

A

A: Válvula mariposa con reductor.

Válvula esclusa También llamada de compuerta, son utilizadas para el flujo de fluidos limpios, no son recomendables para regulación ya que el disco podría resultar erosionado y pueden sufrir vibraciones, son para uso 70 Ingeniería Química

D D: Válvula extrachata.


Ingeniería Química

71


Tecnología

E

J

E: Válvula esférica con brida.

Válvula esférica Estas válvulas también llamadas válvulas de bola, son muy versátiles en el manejo de fluidos y son las más populares en el mercado de válvulas. Su accionamiento es mediante un cuarto de vuelta en una sencilla operación, siendo su diseño más pequeño que las válvulas esclusas. Algunos modelos son reparables en línea ahorrando costos de mantenimiento. Son muy utilizadas en la industria del gas.

J: Válvula de retención Duo check. K: Válvula de retención Simple check.

Válvula de retención Son válvulas que funcionan sin controles externos y dependen para su funcionamiento del sentido de circulación o de las presiones en el sistema de la tubería, son usadas en todo tipo de fluidos. La conexión puede ser vertical, horizontal, angular, tipo duo check y simple check., a claperta, a disco, etc.

L F

G

K

M

L: Válvula de diafragma. / M: Válvula de seguridad.

F: Válvula globo de acero S-150. / G: Válvula globo H° F°.

Válvula globo A diferencia de las válvulas esclusas o esféricas, este tipo de válvula permite aplicarlas en regulación de fluidos y realizar un cierre hermético. Son aptas para vapor, gas, agua, derivados de petróleo, etc.

Válvula de diafragma Se utilizan en servicios para corte y estrangulamiento. El fluido que circula por la cañería no está en contacto con las piezas de trabajo pues ocasionarían corrosión y fallas de servicio, el diafragma en un elemento de caucho y es el único repuesto necesario durante la vida útil de la válvula reemplazable sin desmontar la válvula de la cañería. Válvula de alivio o seguridad Son válvulas de acción automática para tener regulación de la presión en la cañería. Se abren con rapidez ante una sobrepresión y al descargar el exceso de presión vuelve a cerrar.

H

I

H: Válvula de retención de acero S-300 a clapeta. I: Válvula retención H° F° a clapeta.

72 Ingeniería Química

www.abinco.com.ar +54 11 4502 9142


Ingeniería Química

73


Productos y Servicios

Tratamiento efectivo y óptimo para el cuidado de calderas Mejorar el rendimiento de la caldera genera vapor sanitario y ahorro de energía. Ahorro que transforma el tratamiento químico implementado en una inversión, generando disminución de los costos y asegurando la sustentabilidad de la actividad.

Imagen del exterior de una caldera.

¿Cuáles son los problemas asociados al agua de la caldera? En los equipos generadores de vapor, el ciclo del agua se inicia con el ingreso de la misma a la caldera y dentro de esta se produce, mediante el calentamiento, una gran evaporación de agua en forma de vapor. Luego este vapor se utilizará en el proceso y podrá ser recuperado como condensado. Las sales que ingresan con el agua de alimentación quedan dentro de la caldera y pueden hacerse insolubles, formando incrustaciones duras 74 Ingeniería Química

y adherentes (generalmente depósitos de carbonato de calcio). Las posibilidades incrustantes del agua se pueden conocer a través de sus características químicas y su contenido de “dureza”. Las sales duras de calcio y magnesio son una de las principales causas en el origen de las incrustaciones. Estas afectarán el intercambio térmico obligando al equipo a trabajar con un menor rendimiento y con un mayor consumo de energía.



Productos y Servicios

los objetivos de evitar las incrustaciones, desincrustar las ya existentes y prevenir la corrosión; con una sorprendente velocidad de resultado. Además de tener un óptimo funcionamiento en el tratamiento de caldera, cuenta con anticorrosivos para líneas de vapor, aminas neutralizantes, que eliminan la acidez natural de vapor producida principalmente por la presencia de dióxido de carbono.

Caldera tratada con la línea Sistema TQ. Obsérvese resultado por aplicación de Ascorbatos.

¿Qué es el vapor sanitario? La utilización de compuestos de uso alimentario, con Status de la FDA (Food and Drugs Administration) y la Certificación del SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) le confieren al Sistema TQ características ideales para su utilización en generadores de vapor de la industria alimentaria y en toda industria que tenga como objetivo la protección de su caldera, la generación de vapor sanitario y la protección del medio ambiente. Sistema TQ ofrece vapor sanitario de excelente calidad, con la aplicación de un solo producto de tratamiento, evita la contaminación y favorece la seguridad laboral, en un contexto ambientalmente adecuado y seguro.

Flota.

Por otro lado, el oxígeno, algunos iones y el pH son factores que aceleran los procesos corrosivos en el interior de la caldera. Tanto los depósitos como la corrosión producen el deterioro de tubos, domos y demás componentes de la caldera, generando pérdidas de producción, daños en las instalaciones, incremento en el consumo de energía y situaciones de riesgo. ¿Cómo revertirlos sin dañar el medio ambiente? Sistema TQ es un Sistema de Tratamiento No Convencional formulado en base a alcalinizantes, estabilizantes de pH, secuestrantes, dispersantes, acondicionadores de lodo y anticorrosivos para caldera y líneas de vapor. Esta formulación brinda la acción sinergizada de cada uno de sus componentes. Con el agregado de la línea Sistema TQ, se obtiene una desincrustación alcalina tan sólo con una dosis habitual, de fácil aplicación y cumpliendo con 76 Ingeniería Química

Cada vez más industrias elijen “Aprobación SENASA”, con lo cual se obtiene: • Seguridad para el usuario. • Seguridad para el medio ambiente. • Seguridad para el proceso de fabricación. ¿Cómo lograr eficiencia energética en la industria? Evitar la formación de incrustaciones, minimizar la corrosión y operar de forma segura la caldera y los sistemas de vapor y condensado, permiten el ahorro de energía térmica. La aplicación de Sistema TQ es acompañada por un programa de mantenimiento y ahorro de energía, parámetros a mantener y una gestión de calidad.

www.sistematq.com.ar +54 11 4754 4500 sistematq@sistematq.com.ar



78 Ingeniería Química



230

ÍNDICE

de anunciantes

71 ABINCO S.A. 1ra. Ret. y 61 AGUAS S.R.L.

63 INDUSTRIAS TOMADONI S.A. - PAYPER

17 AGUAS Y PROCESOS S.A.

43 ING. JOSE CONTRERAS Y CIA. S.A.

49 ALEJANDRO GANCEDO

59 INQUINAT S.A.

2 Ret. ARGENTINA OIL & GAS EXPO 2019 da.

51 ITECO S.R.L.

47 ARISTOBULO GOMEZ RUPEREZ S.A.

69 JMH S.R.L.

47 AR-PO

69 KEARNEY MAC CULLOCH

33 ARQUIMIA S.A. 21 AUTOMACION MICROMECANICA S.A.I.C. 07 BECHEM SUDAMERIKA S.A. 55 BIVORT S.R.L. 05 y 35 BOMBAS GRUNDFOS DE ARGENTINA S.A. 47 BPS BIOPROSUR S.R.L. 45 BRIDAS EMI GROUP S.A. 55 BSC ARGENTINA S.A. 43 y 73 CALTEC S.R.L. 59 CASUCCI AUTOMATIZACION S.A. 61 CRISMET S.H. 45 DEVRE INTERNACIONAL S.A. 61 ECONOR S.A. 67 ERLE QUIMICA DE LEBENBAUM H. ERICO 53 ESCO ARGENTINA S.A.

13 KEFREN ARGENTINA S.R.L. 45 KEIPS FLUID S.A. 31 MARZO PUMPS S.A. 71 MEDITERM S.R.L. 67 MEKTRON S.R.L. CT. PEFOW EQUIPAMIENTOS S.A. 51 PLASTICALDE DE MARIO CLUR 49 PLASTICOS DEL SUR 63 QMI ARGENTINA 53 RITTAL S.A. 18 y 19 RUHRPUMPEN ARGENTINA S.A. 01 y 29 SEW EURODRIVE ARGENTINA S.A. 63 SUEIRO E HIJOS S.A. 49 SUEIRO TELAS METALICAS S.R.L.

43 EXION S.R.L.

23 SULLAIR ARGENTINA S.A.

59 FLOW PUMPS

67 SYLWAN S.A.

55 FLUID & POWER CONNECTION S.R.L.

37 VALMEC S.A.

15 GEORG FISCHER PIPING SYSTEMS SUDAMERICA 71 GERY ANDERSON S.R.L.

80 Ingeniería Química

69 INDESUR ARGENTINA S.A.

03, 25 y 41 WEISZ INSTRUMENTOS S.A. 51 WILO SALMSON ARGENTINA S.A. 09 XYLEM WATER SOLUTIONS ARG. S.R.L




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.