Ingeniería Química 227 - Noviembre / Diciembre 2018

Page 1


Por un lado Necesidad de : calidad rendimiento del producto eficiencia disponibilidad logística

Por otro lado Aplicaciones

Entre ellos - Facilitando

construcción de equipos revestimiento de tanques y reactores sistemas de ventilación sistemas de lavado de gases mecanización de piezas

Planchas extruidas. Planchas prensadas. Planchas con mallado. Barras redondas. Material de aporte para soldadura Hechos de PP/HDPE/PVDF/ECTFE la más alta calidad resistencia química excelente terminación fácil de procesar amplia gama de suministro

PRODUCTOS PLÁSTICOS SEMITERMINADOS

Importa y Distribuye:

aguas

S.R.L.

www.aguas.com.ar Avellaneda 1290 / (1642) / San Isidro /Prov. de Buenos.Aires Tel/Fax: (54-11) 4743-3200 Interior del país: 0-800-777-0060 E-mail: aguas@aguas.com.ar

AGRU Kunststofftechnik GmbH A - 4540 Bad Hall tel: +43 (0) 7258 790 - 0 fax: +43 (0) 7258 3863 e-mail: office@agru.at internet: www.agru.at

Worldwide Competence in Plastics


Motorreductores \ Reductores Industriales \ Controles Electrónicos \ Servicio Técnico

MECATRÓNICA Línea MOVIGEAR Alta eficiencia energética · Tecnología descentralizada Alto grado aséptico

Planta CÓRDOBA Ruta Nacional 19 • Manzana 97 Lote 5 (X5125) Malvinas Argentinas Tel.: (0351) 490 0010 / 490 0020 sewcor@sew-eurodrive.com.ar

Centro de Servicios MENDOZA Urquiza 2060 • Villa Nueva Guaymallén • Mendoza Tel.: (261) 421 4150 sewmen@sew-eurodrive.com.ar

Filial BAHÍA BLANCA O’Higgings 95 • 1er. Piso A (B8000IVA) Bahía Blanca Tel.: (0291) 451 7345 sewbb@sew-eurodrive.com.ar

Filial TUCUMÁN Balcarce 609 • (T4000IAM) S. M. de Tucumán Tel.: (0381) 400 4569 sewtuc@sew-eurodrive.com.ar

Planta SANTA FE Ruta 21 km 7 • Lote 41 Parque Industrial Alvear (2126) Gral. Alvear • Santa Fe Tel.: (0341) 317 7277 sewros@sew-eurodrive.com.ar

Filial NEUQUÉN Tel.: (0299) 15 588 7950 sewnqn@sew-eurodrive.com.ar

Planta GARÍN Centro Industrial Garín Ruta Panamericana Km. 37.5 Lote 35 (B1619IEA) Garín Prov. de Buenos Aires • Argentina Tel.: (03327) 457 284 (líneas rotativas) Fax: (03327) 457 221 sewar@sew-eurodrive.com.ar www.sew-eurodrive.com.ar


SUMARIO

12

TECNOLOGÍA

El CONICET desarrolla una nueva tecnología para el tratamiento de efluentes.

227

Ingeniería Química

14. Reducción de la demanda biológica de oxígeno en efluentes industriales. 16. Válvulas de purga de caldera, ¿son importantes?

04

ACTUALIDAD

Incorporan equipos de última generación para controlar la calidad del agua potable. 08. IRAM celebró el Día Mundial de la Normalización.

staff

08 Propietario: EDIGAR S.A. Director: Carlos Santiago García Director Editorial: Martín Garcia Sec. de Redacción: Cristina Aguirre Gerente de Ventas: Diego Aguirre Gerente de Producción: Marcelo Barbeito Impresión: Gráfica Pinter S.A. Registro de la Prop. Intelectual N° 194292

Representantes Internacionales: Brasil: Editorial Banas Avda. María Coelho Aguiar 215 Bloco B - 3º andar CEP: 05804-900 - Sao Paulo - SP Tel.: (11) 3748 1900 - Fax: (11) 3748 1800 www.banas.com.br EE.UU.: Charney Palacios & Co. The International Media Specialist, 9200 South Dadeland Boulevard, Suit 307 Miami - Florida - 33156 USA Tel: (305) 670 9450 / Fax: (305) 670 9455 Sra. Grace Palacios

16 EDIGAR S.A. 15 de Noviembre 2547 (C1261AAO) Ciudad de Buenos Aires República Argentina Tel.: (54 11) 4943 8500 Fax.: (54 11) 4943 8540 Librería: (54 11) 4943 8511 ventas@edigar.com.ar redaccion@edigar.com.ar info@edigar.com.ar www.iquimica.com www.edigarnet.com www.gpsindustrial.com.ar

ISSN: 0325 5395 / La editorial no se responsabiliza por el contenido de los avisos cursados por los anunciantes como tampoco por las notas firmadas.

02

Ingeniería Química


18

EMPRESAS Y PROTAGONISTAS

34. Sellador adhesivo resistente a combustibles, aceites y solventes. 36. Trabajando bajo presión, y con químicos agresivos: el sistema perfecto.

“Es nuestro orgullo contar con tecnología de última generación”.

38

18

EVENTOS Y CAPACITACIÓN

Grundfos continúa superando los límites.

38

20

PRODUCTOS Y SERVICIOS

46. Latincorr 2018 supera las expectativas.

El principio funcional de las bombas rotativas de engranajes internos.

20 26. Una válvula para cada necesidad. 28. Bombas multifase: innovación y ahorro energético. 30. Empaquetaduras trenzadas Klinger.

46 Ingeniería Química

03


ACTUALIDAD

Incorporan equipos de última generación para controlar la calidad del agua potable Aguas Santafesinas (ASSA) adquirió un cromatógrafo iónico y un espectrofotómetro de absorción atómica. Estos equipos permitirán una mayor precisión en menor tiempo de los análisis necesarios para determinar la calidad del agua.

En pos de mejorar la calidad del agua, el gobierno de Santa Fe sumó, tras el desembolso de 190.000 de dólares, equipamiento de última generación para la entidad Aguas Santafesinas S.A (ASSA). Estas mejoras se basan en la adquisición un cromatógrafo iónico y un espectrofotómetro de absorción atómica, los cuales alcanzan mayor precisión y menor tiempo de repuesta en los análisis necesarios para determinar la calidad del agua, desde su captación. Es decir, durante los procesos de potabilización y en las redes. Actualmente, ASSA presta servicio en quince ciudades de la provincia de Santa Fe y realiza 160.000 análisis anuales sobre 13.000 muestras,

04

Ingeniería Química

por lo que esta adquisición se traduce en una mejora en la calidad del agua desde la extracción en ríos hasta el proceso en plantas potabilizadoras para posterior distribución por redes. A su vez, realizan análisis en los líquidos de origen cloacal, como también a los efluentes industriales e insumos para el proceso de potabilización. “ASSA posee los laboratorios especializados en control de calidad de aguas y líquidos de origen residual mejor equipados a nivel provincial, y entre los mejores del país, contando con profesionales altamente capacitados y reconocidos a nivel internacional por su conocimiento sobre el tema”, aseguran desde la empresa estatal.



ACTUALIDAD

Análisis simultáneo y automatizado La incorporación de esta nueva tecnología permitirá la realización de análisis en forma simultánea y automatizada, mientras disminuye tiempos y reduce costos. Si bien ya existían equipos similares, ahora en Rosario podrán contar con un nuevo cromatógrafo iónico (de origen japonés), el cual permitirá optimizar el tiempo de respuesta en el que se obtienen las determinaciones de las diferentes muestras de agua, mientras que posibilita hacerlas de manera simultánea y automática. El nuevo instrumental realiza los análisis con muestras de sólo 2 mililitros de agua, mientras que con el equipo anterior en algunas determinaciones se utilizaban hasta 250 mililitros de agua. Por otra parte, el espectrofotómetro de absorción atómica es de origen estadounidense y será utilizado para detectar en forma automática bajas concentraciones de metales pesados. Este equipo cuenta con gran precisión y es capaz de calibrarse automáticamente. A su vez, tiene un dispositivo óptico y videocámara que permite observar en pantalla y en tiempo real el procesamiento de las muestras, lo que mejora la calidad de los resultados obtenidos. Además, incorpora la tecnología denominada fast sequencial (FS) que permite efectuar en forma simultánea la detección de hasta cuatro metales en una misma muestra. Por último, ambos equipamientos se caracterizan por sus modernas computadoras, las cuales mediante su software controlan al equipo, al

06

Ingeniería Química

AMBOS EQUIPAMIENTOS PUEDEN CONTROLAR EL SISTEMA DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS, ASÍ COMO LOS MUESTREADORES AUTOMÁTICOS PARA CADA UNA DE LAS DIFERENTES METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS. sistema de preparación de muestras y a los muestreadores automáticos para cada una de las diferentes metodologías de análisis.

Más información: www.aguassantafesinas.com.ar



ACTUALIDAD

IRAM celebró el Día Mundial de la Normalización Al igual que en años anteriores, el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), organizó un evento para celebrar esta fecha que busca rendirle homenaje al compromiso de diversos especialistas de la ISO, IEC e ITU que desarrollan los acuerdos voluntarios publicados como normas internacionales que colaboran con el desarrollo de las economías de cada país.

Ing. Raúl Amil, presidente de IRAM.

08

Ingeniería Química

En esta ocasión, la jornada se tituló “La importancia de las normas en la transición a la cuarta revolución industrial”, partiendo de la premisa de que así como las normas fueron cruciales durante la primera revolución industrial, hace más de 250 años, también juegan un papel de relevancia en la cuarta. Puntualmente, esta etapa se refiere a las tecnologías emergentes, que están borrando las fronteras tradicionales entre los mundos físicos, biológicos y digitales.

Así, el evento, que tuvo lugar en el Hotel Emperador y contó con más de 120 asistentes, entre quienes se encontraron funcionarios de Gobierno, socios, y clientes, se estructuró en dos paneles: el primero de ellos, “El futuro en tiempo real”, estuvo a cargo del Lic. Sebastián Campanario, columnista destacado del diario La Nación y experto en temas de innovación y economía no convencional; mientras que el segundo, “Las normas, espacio colaborativo para sostener la evolución de la



ACTUALIDAD

Ing. Alberto Schiuma, director general de IRAM.

Ing. Osvaldo Petroni, director de Normalización y Relaciones Internacionales de IRAM.

ÚNICO REPRESENTANTE En el campo de la normalización, IRAM es el único representante argentino ante las organizaciones regionales de normalización, como la Asociación Mercosur de Normalización (AMN) y la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT), y ante las organizaciones internacionales: International Organization for Standardization (ISO) e International Electrotechnical Comission (IEC), en este caso, en conjunto con la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA). En tanto, en el campo de la certificación, forma parte de las redes internacionales The International Certification Network (IQNET) y Worldwide System for Conformity Testing and Certification of Electrotechnical Equipment and Components (IECEE). Actualmente, trabaja a la par con diversos sectores de la industria nacional, como el eléctrico, siderurgico, transporte, minería, energía, agricultura, tecnología, servicios y bienes de consumo, entre otros.

industria”, fue presentado por el Ingeniero Osvaldo Petroni, director de Normalización y Relaciones Internacionales de IRAM. La apertura del encuentro fue realizada por el Ing. Alberto Schiuma, director general de IRAM, quien señaló: “La aplicación de las normas técnicas constituyen un elemento clave para promover la difusión de la innovación y de las nuevas tecnologías”.

Sebastián Campanario, columnista de La Nación.

En tanto, el cierre lo protagonizó el Ing. Raúl Amil, presidente del instituto, quien enfatizó: “La cuarta revolución industrial y la velocidad con la que se están produciendo los cambios, implican nuevos desafíos a la actividad de normalización, ya sea en ámbitos como la ciberseguridad, la compatibilidad o la protección de datos, entre otros. Desde IRAM, nos comprometemos a seguir trabajando en pos del desarrollo de la normalización, como el modo de contribuir al mejoramiento de la sociedad y el país”. Más información: www.iram.org.ar

10

Ingeniería Química


www.logos.pablomagne.com.ar

Innovación y Tecnología para el Control de Fluidos

CERTIFICACIONES API 6D 1417 ENARGAS / BVG ISO 9001:2000

NUESTRAS SOLUCIONES • Válvulas Esféricas Bridadas, Roscadas y para Soldar • Válvulas Esféricas Alta Presión y Tres Vías • Válvulas Mariposa, Esclusas, Retención y Regulación • Actuadores y Accesorios • Productos Especiales • Conjuntos Petroleros y Accesorios ATENCION AL CLIENTE Tel.: +54 03327-452426 / +54 03327-452427 info@valmec.com.ar / ventas@valmec.com.ar

www.valmec.com.ar


TECNOLOGÍA

El CONICET desarrolla una nueva tecnología para el tratamiento de efluentes La entidad ha trabajado de manera conjunta con Industrias Clark para crear un equipo capaz de tratar efluentes cloacales domiciliarios e industriales de distintos procesos. RAFAELA, como lo llaman en el laboratorio, puede mantenter su perfomance en zonas de clima extremo, de hasta 25 grados bajo cero. realidad y poner a disposición de la sociedad esta tecnología”, comentó Darío Pellegrini, CEO de Industrias Clark. Por su parte, Fidel Pérez, responsable de la Oficina de Vinculación Tecnológica del CONICET Salta, afirmó que desde 2017 se encuentran trabajando en el desarrollo industrial del modelo tecnológico diseñado por los investigadores del Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (INENCO), que depende de la Universidad Nacional de Salta y CONICET.

El trabajo mancomunado entre lo público y lo privado generó una nueva tecnología que busca palear ciertas demandas del sector fabril. Esto se debe a que el CONICET, en conjunto con Industrias Clark, estan poniendo en el mercado un equipo capaz de tratar efluentes industriales de distinta procedencia. El equipo, denominado Reactor Anaeróbico de Flujo Ascendente y Estabilización de Lodos con Acondicionamiento (RAFAELA), funciona perfectamente incluso en condiciones climáticas adversas: soporta temperaturas de hasta 25 grados bajo cero y es capaz de procesar hasta el 80 por ciento del DQO del efluente (unidad de medida del contaminante orgánico). “Cuando nos enteramos del material que se había recopilado y creado en investigaciones por varios años y teniendo experiencia en el rubro, rápidamente encontramos una oportunidad para volver

12

Ingeniería Química

Aplicaciones y características Los campos de aplicación de este equipo son variados, ya que es útil para el tratamiento de aguas residuales domésticas de pequeños poblados, emprendimientos industriales y campos de explotación minera. El sector de lácteos, ingenios, industrias vinculadas a los desechos de celulosa, fábricas de cerveza, industrias de alimento, entre otras, son algunas de los lugares en donde se puede aplicar estar tecnología. Las ventajas de esta tecnología es que funciona independientemente de las condiciones climáticas donde se encuentre, aunque otra de sus cualidades recae en su diseño modular, tanto para su transporte como para afrontar crecimientos futuros de sistema de tratamiento. También, tiene requerimientos mínimos de obra civil, facilitando su transporte, logística o cambio de localización. Asimismo, posee alta eficiencia en la producción de biogás y requiere hasta seis veces menos espacio que un biodigestor de tecnología tradicional. Más información: www.conicet.gov.ar



TECNOLOGÍA

Reducción de la demanda biológica de oxígeno en efluentes industriales Mediante un dispositivo desarrollado con el objetivo de reducir el nivel de contaminación industrial a través de un módulo con la particularidad que éste se nutre de ozono. producción sustentables y a bregar por un agua libre de impurezas. Es en ese marco donde se circunscribe este proyecto orientado por la Universidad de Flores (UFLO).

Se trata de un producto que persigue la meta de reducir el nivel de contaminación en industrias que utilizan materia orgánica como principal insumo, lo cual resulta beneficioso tanto para el marco legal local como para los convenios internacionales firmados por la Argentina. En ese sentido, las disposiciones de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas están plasmadas en los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible en 2016, los cuales si bien no hay un marco jurídico que las regule, cada país asume el compromiso de ponerlas en práctica. En relación con los objetivos, tienen el propósito de promover la protección del medioambiente y la lucha contra el cambio climático. A su vez, algunos de esos objetivos están orientados a garantizar modalidades de consumo y

14

Ingeniería Química

“La ozonización es un proceso de purificación de aguas o efluentes que provienen de aquellas industrias que tienen materia orgánica o componentes biológicos como principal insumo”, explica Graciela Pozzer, licenciada en Ciencias Ambientales y directora del Departamento de Actividades Interdisciplinarias de la UFLO, y añade: “Cuando se utiliza esa materia orgánica, se disuelve en agua y se transforma en residuos biodegradables. Estos tienen una gran capacidad de consumir oxígeno para biodegradarse. Así se puede arribar a la putrefacción, lo que conlleva olores y reduce la disponibilidad de agua para ése y otros usos”. Una cuestión de costos Los residuos provenientes de sangre, suero, leche, harina, frutas o jabón se transforman en efluentes junto con el agua resultante de procesos de lavado de herramientas o cubetas y van a parar a lagunas de estabilización. Este líquido puede filtrarse a través de las capas del suelo y llegar a napas subterráneas o contaminar cuerpos de aguas superficiales. Se trata, en definitiva, de volúmenes de agua que no se pueden aprovechar dado que están contaminados. Esta inutilización del agua implica una pérdida económica para la empresa. “Si la organización quiere evitar eso, tiene que hacer un enorme gasto instalando una planta de tratamiento, que es lo que la autoridad de


aplicación exige. Debe estar ubicada al final del proceso industrial, antes que el efluente llegue al ambiente, y no sólo es muy costosa, sino que también tiene que ser operada por personal calificado que controle. Se deben tomar muestras que coincidan con los parámetros físicoquímicos y biológicos que rigen en la legislación vigente. Una vez que pasa por esa planta, el agua debería ser limpia y hasta potable”, señala Pozzer. La alternativa El mecanismo diseñado por el equipo de la UFLO utiliza al oxigeno atmosférico (O2) como principal insumo. Este gas se transforma en ozono (O3), con una considerable capacidad de oxidación: al estar formado por tres átomos de oxígeno, uno de ellos se vuelve muy inestable, con alto poder oxidativo. Así, resulta muy fácil tomar oxígeno del aire a través de la corriente eléctrica y transformarlo en ozono. Existen procesos de ozonización que utilizan agua oxigenada, pero resulta un insumo caro, porque además requiere radiación UV y Ozono como insumo a adquirir. “Nuestro emprendimiento resulta mucho más accesible porque se toma el oxígeno del aire, que es gratis, y a temperatura ambiente. Lo tomamos a través de un colector de gases, se transforma en ozono dentro del ozonizador y hace pasar el efluente por ahí. Es un sistema que se conoce como Venturi”, afirma la especialista. “Lo que tiene de innovador nuestro producto es reordenar esos recursos ya existentes,

LA IMPLEMENTACIÓN DEL DISPOSITIVO LOGRÓ REDUCIR LA DEMANDA BIOLÓGICA DE OXÍGENO (DBO), QUE ES EL PRINCIPAL PARÁMETRO QUE CONTROLA LA AUTORIDAD DE APLICACIÓN. aplicarlos a esta necesidad y sin ningún costo de insumos materiales, al utilizar el aire que estamos respirando. Y además es móvil: cualquiera lo puede colocar dentro de la etapa de la cadena productiva que considere necesario. Una vez que quien lo usa esté familiarizado, no necesita tener un personal especializado para que le venga a operar la planta de tratamientos. Se puede controlar una vez por día”, destaca Graciela. Primeros pasos y normas a tener en cuenta Los primeros ensayos fueron llevados a cabo en la fábrica de helados Abuela Goye y el frigorífico Golden Quail que, ubicados en la provincia de Buenos Aires, habían recibido denuncias por la calidad de efluentes arrojados. Los resultados fueron exitosos: la implementación del dispositivo logró reducir la demanda biológica de oxígeno (DBO), que es el principal parámetro que controla la autoridad de aplicación. Los microorganismos que descontaminan la materia orgánica demandan oxígeno biológicamente, se los inactiva y de esa manera disminuye la DBO.

Más información: www.uflo.edu.ar

Ingeniería Química

15


TECNOLOGIA

Válvulas de purga de caldera, ¿son importantes? ¿Ha disminuido la eficiencia de su caldera?, ¿se ha elevado la temperatura de los gases de combustión? Si se han detectado alguno de estos síntomas, es conveniente que se pregunte cuándo fue la última vez que realizó una purga de agua en su caldera y cómo lo hizo. Las purgas de la caldera evitan la acumulación de sólidos e incrustaciones que afectan no solo la operación de su caldera, sino que también pueden afectar la seguridad de esta. Por Ing. Guadalupe Beget* Para prevenir todos estos problemas, es necesario e importante realizar las purgas de la caldera con la frecuencia y en la cantidad adecuada. De aquí la importancia de las válvulas de purga de caldera. La válvula de purga continua o purga de superficie es la que remueve una cierta porción del agua de caldera en forma continua o periódica, con el objetivo de mantener la concentración de TDS dentro de los límites admisibles. Al mismo tiempo, agua tratada debe ser adicionada a la alimentación de la caldera para compensar esta remoción.

Debido al constante proceso de evaporación que se produce en la caldera, las impurezas contenidas en el agua, aún tratada, se concentran aumentando así el nivel total de sólidos disueltos (TDS). Si el nivel de TDS excede el máximo permitido por la regulación local y/o el valor fijado por el fabricante de la caldera, se producirá formación de espuma y consecuente arrastre, llevando así la contaminación al sistema de distribución de vapor. Además estos sólidos se van depositando en los tubos y fondo de la caldera. Su acumulación produce un efecto de aislante térmico, disminuyendo así la transferencia de vapor; lo que hace que se requiera mayor combustible para alcanzar la misma temperatura del agua. Si este efecto no se controla, el aumento de temperatura de los tubos puede ser tal que se alcance la temperatura de diseño de estos, produciendo entonces su rotura con las consecuencias graves que esto puede traer a la seguridad de la caldera. En el fondo de la caldera, la acumulación de sedimentos, comúnmente llamados barros, puede alcanzar la cámara húmeda e incluso el fogón, pudiendo producir roturas en esa zona.

16

Ingeniería Química

Para la correcta selección de la válvula, se debe tener en cuenta tanto su diseño como materiales, ya que la misma estará sometida a la presión y temperatura del agua de la caldera y además debe soportar la caída de presión que se producirá cuando se descarga el agua. Dado que el agua se encuentra a la temperatura de equilibrio, cualquier caída de


Por otro lado, como ya nombramos anteriormente, los depósitos de sólidos que forman escamas en las superficies de calentamiento y se asientan en el fondo de la caldera son resultado de la dureza residual o un excesivo contenido de fosfatos en el agua de caldera. La formación de escamas o incrustaciones crean una capa aislante del calor, lo que significa que las superficies de transferencia de calor están expuestas a la presión de diseño, pero a temperaturas más elevadas, que pueden terminar provocando deformaciones y hasta inclusive una explosión.

Para evitar esto se debe realizar una purga periódica de estos sólidos o barros acumulados en el fondo utilizando la válvula de purga intermitente. La función de esta válvula es solo eliminar los lodos acumulados, para esto debe abrir rápidamente y durante periodos muy cortos de tiempo, de tan solo segundos. Lo que se quiere lograr es que se produzca un efecto tipo “succión” de estos lodos en un corto tiempo, para esto es importante el diseño de los internos de la válvula. La apertura de la válvula durante periodos mas largos llevaría a perdidas de agua, que se verán reflejadas en disminución de la eficiencia de la caldera.

presión producirá el fenómeno de flashing que desgasta prematuramente los internos de la válvula. La cantidad de agua a descargar por la válvula se determina en función de la conductividad (TDS) medida del agua de la caldera, la capacidad de la misma y el nivel máximo de conductividad admisible. La purga puede realizarse en forma manual o automatizarse utilizando un sistema que debe estar compuesto por: • Válvula de purga con actuador. • Sensor de conductividad de agua. • Controlador que recibe la señal del sensor y opera (abre o cierra) la válvula en función del valor medido y seteado.

Al igual que en la purga continua, la purga intermitente puede realizarse en forma manual o automatizarse para lograr una mejor eficiencia. Para la automatización el sistema más simple requiere: • Válvula de purga con actuador neumático y solenoide. • Controlador con timer que permita setear el intervalo y la duración de la apertura de la válvula. Tener un sistema de purgas automático puede reducir significativamente las pérdidas de agua de la caldera, y por lo tanto las pérdidas de los productos químicos para el tratamiento de agua, de combustible y reducir costos de mantenimiento. *División Procesos - Esco Argentina S.A.

Se debe tener en cuenta además que la conductividad en función de la temperatura, por lo tanto se debe realizar la compensación del valor medido. La automatización de la purga de superficie asegura que la cantidad de agua descargada por la válvula será solo la necesaria, aumentando así la eficiencia del sistema.

Más información: www.escoarg.com.ar Ingeniería Química

17


EMPRESAS & PROTAGONISTAS

“Es nuestro orgullo contar con tecnología de última generación” Con más de 70 años, Pefow es reconocida por la calidad de sus productos para el equipamiento de recipientes para el almacenamiento de líquidos, gases y accesorios. “Actualmente, lideramos el mercado local y en las últimas décadas hemos traspasado las fronteras exportando nuestros productos”, afirma Esteban Pereyra, vicepresidente de la compañía.

Todo el equipamiento de recipientes para el almacenado de líquidos y gases, y accesorios para el trasvasamiento de líquidos o gases para cargas de tambores o transporte a granel, deben ecualizar presiones de aire y vacío. Las válvulas de venteo de Pefow han resuelto infinidad de necesidades, tanto con sus válvulas estándar, como con el agregado de dispositivos o modificando su funcionamiento. Este año, la empresa cumple su aniversario número 74.

“Es nuestro orgullo contar con tecnología de última generación, diseños propios y la aplicación de la mejora continua de nuestros productos. Como consecuencia de esto, Pefow lidera el mercado local y en las últimas décadas compite en el mercado más allá de nuestras fronteras exportando sus productos”, dice Esteban Pereyra, vicepresidente de la compañía. Los orígenes “En 1944, en plena Segunda Guerra Mundial, era imposible que nos llegaran a nuestros puertos los productos de Estados Unidos y Europa, por consiguiente YPF necesitado de válvulas decide desarrollar en el mercado local fabricantes de estos elementos. Así nace la marca Pefow, como proveedora de YPF de válvulas de presión y vacío y block arrestallamas”, cuenta Esteban Pereyra. Con respecto a los brazos, se comenzó confeccionando repuestos para brazos

18

Ingeniería Química


importados. Luego, a pedido de los clientes, desarrollaron el diseño y posterior fabricación de los brazos para carga de combustibles y posteriormente para otros productos calefaccionados o agresivos. “Debemos agradecer a todos nuestros clientes por la confianza depositada en nuestro trabajo: YPF, Pan American Energy, Axion, AESA, entre otros; y a tantas industrias, como petroleras, aceiteras, químicas, alimenticias, etc., por la enorme colaboración en pruebas, ensayos y consejos para lograr un buen producto, servicio, competitivo y de confianza”, destaca Pereyra.

LABOR SOCIAL La función de Pefow no solo se ha centrado en desarrollar productos y soluciones para el mercado, también ha enfocado sus esfuerzos en generar una destacada labor social. “Contribuimos con la sociedad, indirectamente haciendo donaciones a escuelas regionales o provinciales. Es una forma de devolver algo a la sociedad de nuestros logros personales y económicos. Formamos un fondo de préstamos para el personal, para que alcancen objetivos deseados o postergados”, indica el vicepresidente de la compañía.

Válvulas con filtro de carbón activado ¿Cuáles son los principales usos y beneficios de las válvulas con filtro de carbón activado desarrolladas por Pefow? De acuerdo a lo que explica Pereyra, “la válvula funciona como habitualmente lo hace, la única diferencia es que exhala los vapores a través de un filtro de carbón activado que elimina los olores”, y agrega: “Generalmente, es reco-

mendable cuando los tanques se encuentran en zonas urbanas rodeados de viviendas. También elimina vapores corrosivos o que dañan la dermis y/o son cancerígenos. Tiene muchas ventajas”. Actualización y certificaciones Desde Perfow, están permanentemente capacitando al personal y realizando campañas para informar a los usuarios, clientes y estudios de ingeniería. Además trabajan de manera constante con la Mejora Continua: desde 2000 la compañía cuenta con la certificación ISO 9001; y desde 2014, con las certificamos ISO 14001 Y OHSAS 18001: Sistema de Gestión Integrada de Calidad y Medio Ambiente. “Con este sistema, Pefow puede demostrar el nivel de calidad que tienen sus productos y su elaboración, en total correspondencia con el medioambiente y la seguridad personal de sus operarios y colaboradores. En este momento estamos migrando a la nueva versión de la norma 2015”, subraya el ejecutivo.

Más información: www.pefow.com.ar Ingeniería Química

19


PRODUCTOS Y SERVICIOS

El principio funcional de las bombas rotativas de engranajes internos Las bombas de engranajes internos de la línea BVK de Marzo, pueden bombear fluidos utilizados en diversas industrias, tales como petróleo crudo, combustibles, aceites minerales, entre otros. Se recomiendan para el bombeo de líquidos viscosos, preferentemente limpios, libres de sustancias sólidas y con poder lubricante. VENTAJAS • Bombean toda la gama de líquidos que abarca desde muy bajas hasta muy altas viscosidades. • Operan en ambos sentidos de rotación. • Tienen solamente dos piezas movibles. • Poseen extraordinaria capacidad de succión. • Aspiran hasta 7,60 metros de profundidad. • Descargan sin espuma, batidos, ni pulsaciones. • Adaptables a un ilimitado número de servicios.

Al igual que sus similares extranjeros, la funcionalidad de las bombas rotativas Marzo consiste en la libre rotación excéntrica de un engranaje interno dentro de un engranaje externo, acoplado directamente al eje de accionamiento, los cuales en su movimiento de rotación arrastran el líquido aspirado, entre sus dientes y la luneta interpuesta entre estos, hasta llegar a la conexión de descarga, donde por acción de engrane lo expulsan sin batidos, espumas, ni pulsaciones. Así, al aspirar en cada revolución un volumen líquido determinado, (constituido por los espacios existentes entre los dientes de ambos engranajes y la luneta fija), estas bombas deben clasificarse como de desplazamiento positivo y de volumen constante.

20

Ingeniería Química

Construcción El amplio campo de aplicación de las bombas rotativas Marzo, hace necesario el uso de materiales y aleaciones especiales, capaces de satisfacer las necesidades específicas de cada servicio, atendiendo no solamente la naturaleza del líquido a bombear sino también su temperatura, contaminación, concentración, etc. Se construye toda en fundición de hierro, combinada con partes de fundición nodular, toda de bronce con ejes de acero inoxidable o toda de acero inoxidable. Los bujes de acuerdo a los fluidos bombeados pueden ser de bronce, grafito o fundición de hierro. Los piñones también se fabrican en PTFE.



PRODUCTOS Y SERVICIOS

Se pueden proveer (a pedido) con válvula de alivio o tapa calefaccionada. Los tamaños constructivos abarcan modelos desde Ø 1/2” hasta Ø 5”, lográndose de esta manera una amplia gama de caudales y presiones de servicio para fluidos de muy alta viscosidad y temperaturas cercanas a los 400°C. Los ejes están tratados térmicamente, son de aceros con aportes de diferentes metales y rectificados, se logra así aumentar su resistencia a la abrasión o al ataque químico que le puedan ocasionar los diferentes fluidos que se manejen. Ejecuciones constructivas Es necesario contar con diferentes tipos de ejecuciones de montaje de las bombas, pues se las debe fabricar de acuerdo a la exigencia del servicio, la naturaleza del líquido a bombear, y al espacio disponible en el sitio donde deberán funcionar. Las ejecuciones más comunes son: punta de eje libre para accionar con motor

hidráulico u otros tipos de transmisiones; equipo completo con motor eléctrico; monoblock, para las más pequeñas, bomba y motor en una sola pieza; montaje industrial, bomba con motor directo; y montaje industrial con moto reductor coaxial directo. Para ambos casos anteriores la bomba está montada sobre base metálica debidamente alineada por medio de acoplamiento elástico y accionada por motor eléctrico o moto-reductor coaxial. Para las tres ejecuciones anteriores los motores eléctricos pueden ser estándar o (Ex)d Antiexplosivos. Los equipos de mayor potencia se alinean en fábrica mediante sistema Laser SKF. Límites de temperatura Si bien las bombas rotativas pueden operar exitosamente con muy altas viscosidades, frecuentemente se realiza el precalentamiento del líquido a bombear por diferentes motivos: A) Elevar la velocidad de operación y por consiguiente el caudal de la bomba. B) Satisfacer exigencias de temperatura propias del proceso industrial en cuestión. C) Disminuir la potencia absorbida por la bomba. Por ello resulta necesario fijar los límites de temperatura compatibles con los materiales utilizados en la fabricación de las bombas Marzo quedando fijada la temperatura de 95 C para los modelos estándar, existiendo no obstante, una amplia gama de ejecuciones y materiales para un rango que va desde los 95 a 425 °C. Sistema de cierre Las bombas cuentan con cierres hidráulicos adecuados al servicio que deberán realizar, así es necesario en algunos casos usar empaquetaduras y en otro sellos mecánicos. Las empaquetaduras pueden ser de sintético grafitado, fibra de carbono o de PTFE. Los sellos pueden ser de Cerámica/Grafito, Metal/Grafito, Carburo de Silicio/Carburo

22

Ingeniería Química



PRODUCTOS Y SERVICIOS

ratura como algunos líquidos calientes que aun a temperaturas elevadas siguen siendo viscosos. de Silicio, Carburo de Silicio/Grafito con elastómeros de Vitón, EPDM, Acrilo Nitrilo, Vitón encapsulado en PTFE, PTFE u otros elastómeros especiales para servicios muy exigentes.

FACILITADOR DE SELECCIÓN Para seleccionar la bomba más adecuada se puede escribir a info@marzopumps.com y colocar los siguientes datos: líquido a bombear; peso específico; viscosidad; temperatura de bombeo; caudal (m3 /h o litros/hora); presión de trabajo ( kg/cm2 ) o altura manométrica total ( mts.col.agua); y algunos detalles de la instalación como, por ejemplo, ¿cómo trabajará la bomba?, ¿cebada o deberá succionar?

Así pueden bombear fluidos utilizados en todas las industrias, tales como petróleo crudo, derivados del petróleo, combustibles, fuel-oil, gas-oil, diesel-oil, biodiesel, aceites minerales y sintéticos, solventes, alcoholes, grasa liquida, asfalto, glicerina, sebo, jabones, tensioactivos, agro químicos, resinas, barnices, pinturas, vaselina, detergentes, champú y también en la industria alimenticia se bombean glucosa, melaza, chocolate, jaleas dulces, pulpas de frutas, pinturas, resinas, aceites vegetales, grasas animales y vegetales, miel, entre otras.

Usos y aplicaciones Se recomiendan para el bombeo de líquidos viscosos, preferentemente limpios, libres de sustancias sólidas y con poder lubricante. Son las más aptas para el bombeo de fluidos de gran viscosidad a baja o alta tempe-

24

Ingeniería Química

Más información: www.marzopumps.com


Ingeniería Química

25


PRODUCTOS Y SERVICIOS

Una válvula para cada necesidad Una válvula es un dispositivo mecánico destinado a controlar, retener, regular y dar paso a un fluido en cualquier estado (líquido, gas o vapor), mediante una pieza móvil que abre, cierra u obstruye en forma parcial o total el orificio o pasaje. Valmec ofrece distintas líneas según su aplicación indusrial

1

2

3

Estas válvulas se caracterizan por su función, entre ellas se encuentran las de On-Off, las de Control, las de Check y las de Seguridad. Las On-Off son válvulas que se utilizan para el bloqueo de fluidos; las de Control, son utilizadas para controlar fluidos, es básicamente un orificio variable; las de Check son válvulas utilizadas para mantener una línea presurizada, permiten el flujo solo en un sentido; en tanto, las de Seguridad, son válvulas de alivio de presión que están diseñadas para abrir y aliviar un aumento de la presión interna del fluido, por exposición a condiciones anormales de operación o a emergencias. A continuación, los distintos tipos de válvulas que existen en el mercado: 1. Ejemplos de On-Off: • Válvulas Esféricas (1). • Válvulas Mariposas (2). • Válvulas Tapón (3). • Válvulas Esclusa (4). • Válvulas a Cuchilla (5).

4

5

6

7

8

9

10

11

2. Ejemplos de Control: • Válvulas Globo (6). • Válvulas a Diafragma (7). • Otras. 3. Ejemplos de Retención: • Válvula de Retención a Clapeta (8). • Válvula de Retención a Pistón (9). • Válvula de Retención a Bola (10). • Válvula de Retención de Doble Clapeta (Duo Check) (11). También, existen distintos criterios para la selección de una válvula: • Según su función: bloqueo, retención, control.

26

Ingeniería Química

• Por la compatibilidad de materiales: según el tipo de función y las características del fluido, temperatura, presión, velocidad, abrasión, corrosión, etc. • Por criterios económicos: siempre que cumplan las normativas aplicables a los estándares de fabricación y especificación. Más información: www.valmec.com.ar


Ingeniería Química

27


PRODUCTOS Y SERVICIOS

Bombas multifase: innovación y ahorro energético Estos equipos, distribuidos en Argentina por la empresa nacional Tromba S.A. y fabricados en Alemania por Edur, están especialmente diseñados para operar con gases o vapores no disueltos en el seno del líquido. REPRESENTACIÓN Y ASESORAMIENTO Desde 1927, la empresa Edur fabrica en la ciudad alemana de Kiel bombas centrífugas y de vacío, siguiendo estrictos criterios de calidad y apostando por la técnica más reciente, que marcan el ritmo del sector. Con el objetivo de mantener el nivel y cobertura en nuestro país ha nombrado a Tromba S.A. como agente técnico oficial de sus equipos. De esta manera, la empresa nacional es la responsable en la Argentina de brindar asesoramiento técnico, ventas, repuestos y reparaciones.

La finalidad habitual de las bombas centrífugas es el transporte de líquidos puros, es decir en una fase (líquida). En muchos casos, las bombas también deben transportar gases o vapores no disueltos, esto puede ser debido a instalaciones inadecuadas o en requerimientos condicionados por el proceso cuando se necesita presencia de gas, situación para la cual las bombas multifase están especialmente preparadas y pueden transportar el fluido en dos fases: mezcla de líquido y gas (este último en proporciones de hasta un 30 por ciento). Se produce así la homogeneización de la mezcla y una excelente saturación del gas, con un grado de disolución del 100 por ciento. Ventajas Con las bombas multifase se consigue la entrada directa del gas en el conducto de aspiración, lo que permite reducir el número de componentes con respecto a los sistemas tradicionales (no es necesario el uso de compresor, el tanque de presión y varias válvulas de control), mejorando el rendimiento y reduciendo los gastos de instalación y mantenimiento.

28

Ingeniería Química

Además de mejorar los valores de descarga y un menor consumo de productos químicos, los usuarios reconocen un considerable ahorro energético, que puede llegar hasta el 50 por ciento. Aplicaciones El transporte integrado de mezclas de líquido y gas y la generación de dispersiones son los ámbitos de aplicación de este equipo. Entre los más destacados podemos mencionar: flotación por aire disuelto (DAF); instalaciones de biocombustible; flotación para reducir la presión; flotación de gas inducido en la industria petrolera; tratamientos de líquidos refrigerantes; minería; neutralización; carga gas en líquidos; acondicionamiento del agua potable; separación de agua; y eliminación de cal.

Más información: www.tromba-sa.com.ar


Ingeniería Química

29


PRODUCTOS Y SERVICIOS

EMPAQUETADURAS TRENZADAS KLINGER Las empaquetaduras trenzadas se emplean para sellar efectivamente los vástagos de válvulas, ejes o manguitos de bombas rotativas y los pistones de bombas reciprocantes. linger emplea materias primas de la más alta calidad y efectiva tecnología en la producción de empaquetaduras con una amplia variedad de combinaciones, aptas para una gran diversidad de aplicaciones.

Se agrupan según su componente básico en: • Hilados de Fibras Sintéticas: Acrílica Estilos K 10 y K 11; Aramida Estilo K25; y Filamentos de poliamida Estilo K 4333. • PTFE: Estilos K49, K54S y K4322 • Grafito: Estilos K 3222 y K3222W

El rango incluye las tradicionales económicas de fibras naturales, las híbridas para combinación de demandas de servicio y las principales, de las que mantenemos stock, todas fabricadas con procesos de última tecnología.

Métodos de fabricación: Klinger-Lock 1- Cada hebra está fuertemente fijada por otros hilos resultando en una estructura que no puede destejerse fácilmente o separarse durante su uso. 2- Son densas pero flexibles y aceptan lubricantes.

K

30

Ingeniería Química


3- Los tamaños pequeños se fabrican generalmente con tejedoras de 3 pistas. Por encima de ½” se usa normalmente una tejedora de 4 pistas. 4- Los métodos modernos de fabricación han logrado una mejora en el perfil de densidad a lo largo de una dada empaquetadura pero, en mayor medida el sistema KlingerLock permite caras más cuadradas y planas. Recomendación en instalación de bombas 1- Remover toda la empaquetadura vieja y reemplazar el eje o la manga si presentan desgaste excesivo. 2- Usar siempre la sección de empaquetadura correcta. 3- Cortar siempre anillos por separado. Los cortes pueden ser rectos o en diagonal. Es necesario que los anillos se corten en la medida correcta; de otro modo la vida útil de estos se verá reducida. 4- Instalar un anillo por vez asentándolo firmemente con una herramienta de empuje (excepto para empaquetaduras de filamentos de PTFE y grafito que deben ser ajustados suavemente, una vez que la bomba esté operando). Las uniones de los anillos deben estar desfasadas por lo menos 90 grados. Cuando todos los anillos hayan sido individualmente asentados de tal modo que la cara del prensa-estopas llegue a hacer contacto con ellos, se completa el empaque con el prensa-estopas. 5- Apretar levemente las tuercas del prensa-estopas. Arrancar la bomba y apretar nuevamente las tuercas hasta que el goteo disminuya a un mínimo tolerable. Las tuercas deben ajustarse de forma pareja. Es importante no eliminar por completo el goteo. 6- Permitir que la empaquetadura gotee libremente durante la primera hora. Ajustar gradualmente el prensa-estopas hasta que el goteo sea reducido a un nivel tolerable (8 a 10 gotas por minuto por cada pulgada de diámetro del eje). Recomendación en instalación de válvulas 1- Seguir los pasos detallados en los puntos 1 a 5. Verificar que el primer anillo se corte cuidadosamente y se pruebe en el vástago de la válvula. 2- Deslizar el prensa-estopas para hacer contacto con la empaquetadura. Apretar las

tuercas hasta notar resistencia al ajuste. Simultáneamente girar el vástago de la válvula adelante y atrás para determinar la facilidad del giro. No apretar hasta el punto en el que el vástago no pueda girar. • Inspeccionar la válvula luego de haberla instalado en la línea. Si se observa goteo ajustar el prensaestopas, de acuerdo con las prácticas seguras de mantenimiento y recomendaciones del fabricante Fallas prematuras de empaquetaduras Las fallas prematuras de empaquetaduras pueden relacionarse a diferentes causales vinculadas al estado en que se encuentre la empaquetadura usada. Examínelas con cuidado. 1-Síntoma: No hay goteo luego del arranque (luego de practicado el mantenimiento). a) Motivo: No se cebó la bomba. Acción: Cebar la bomba. b) Motivo: Empaquetadura sobre-comprimida. Acción: Afloje el prensa estopa para estimular el goteo. Instale un anillo linterno de lubricación y conéctelo a la descarga si la succión es negativa. 2- Síntoma: Goteo Excesivo al arranque (luego de practicado el mantenimiento). Motivo: Empaquetadura insuficientemente comprimida. Ingeniería Química

31


PRODUCTOS Y SERVICIOS

Acción: Controlar que el tamaño de la empaquetadura es el correcto. Controlar el desplazamiento radial del eje (runout) de la bomba. 3- Síntoma: Pérdida inexplicada, (luego de practicado el mantenimiento). Motivo: Pérdida en el manguito del eje. Acción: Reemplace el sello debajo del manguito del eje. 4- Síntoma: Empaquetadura extrudada entre el eje y el fondo de la caja, o el prensa. Motivo: La luz entre las partes fue diseñada muy grande o las piezas se desgastaron por abrasión, o los rodamientos del eje son inadecuados. Acción: Reducir las luces entre el diámetro exterior del eje y los diámetros interiores del fondo de la caja y/o del prensa, o volver a embujar el eje o, reemplazar los rodamientos. 5- Síntoma: Los anillos de empaquetadura se extrudaron dentro de los anillos adyacentes. Motivo: Los anillos se cortaron muy cortos. Acción: Re empacar con anillos cortados a la dimensión correcta. 6- Síntoma: Fuga de líquido por la pared exterior del prensa. Motivo: La empaquetadura fue incorrectamente instalada o las paredes de la caja prensaestopas están deterioradas. Acción: Volver a empaquetar cuidadosamente después de haber confirmado la buena condición de las paredes de la caja. 7- Síntoma: La superficie exterior de la empaquetadura usada está rayada y posiblemente hay fugas entre la caja y el diámetro exterior del prensa. Motivo: La empaquetadura gira con el eje por ser de dimensión inferior a la requerida. Acción: Controlar las dimensiones de la caja. Seleccione una empaquetadura del tamaño correcto. 8- Síntoma: Anillos de empaquetadura vecinas al prensa muy compactadas.

32

Ingeniería Química

Motivo: Empaquetadura incorrectamente instalada. Acción: Volver a empaquetar cuidadosamente. 9- Síntoma: Diámetro interior de la empaquetadura quemada o ennegrecida y posiblemente haya material del eje adherido a la empaquetadura. Motivo: Falla de lubricación. Acción: Cambiar la empaquetadura por otra con lubricantes mas apropiados o incorporar un anillo de linterna con alimentación de lubricante. 10- Síntoma: El eje presenta desgaste longitudinal. Motivo: a) Falla de lubricación o b) Fluido con abrasivos Acción: a) Cambiar la empaquetadura por otra con lubricantes mas apropiados o incorporar un anillo de lubricación con alimentación de lubricante o b) Instalar un filtro y enjuagar el estopero con fluido limpio. 11- Síntoma: Goteo excesivo. Motivos/Acciones: a) Empaquetadura hinchada o descompuesta – Cambiar por empaquetadura compatible. b) Pérdidas en las uniones de los anillos. Anillos demasiado cortos o mal ensamblados. Instale correctamente anillos de tamaño apropiado. c) Se han lavado los lubricantes. Cambiar a empaquetadura con lubricante resistente al fluido. d) Hay excentricidad del eje. Controle el desplazamiento radial del eje . Examine los rodamientos. e) Se expandió el estopero. Controlar el material del estopero, y si es necesario instale enfriamiento del mismo. 12- Síntoma: La empaquetadura está rasgada. Motivos/Acciones: a) El fluido tiene abrasivos –Instalar un filtro y enjuagar el estopero con fluido limpio. b) El daño es mecánico. Controlar el eje o manguito para eliminar asperezas.

Más información: www.rklinger.com.ar


Ingeniería Química

33


PRODUCTOS Y SERVICIOS

Sellador adhesivo resistente a combustibles, aceites y solventes El sellador resistente a solventes Dowsil™ 730 FS es una pasta de goma de fluorosilicona lista para usar, sin disolventes, que reacciona con la humedad del aire para formar un sólido resistente y gomoso.

Es un material resistente a los fluidos que es ideal para su uso en distintas aplicaciones donde se necesita resistencia a humos, salpicaduras e incluso a la inmersión total en combustibles, aceites y solventes. El sellante resistente a solventes Dowsil™ 730 FS presenta una buena resistencia a la intemperie, a la humedad de las vibraciones, al ozono y a temperaturas extremas. Conserva, además, su flexibilidad en un amplio rango de temperatura y se puede aplicar sobre superficies verticales sin temor a que se caiga o escurra. Diversas aplicaciones industriales El sellante resistente a solventes Dowsil™ 730 FS sirve para aplicaciones de unión y sellado en máquinas y equipos donde se requiere resistencia a combustibles, solventes y aceites; para el montaje y reparación de sistemas de combustible, depósitos y tanques de combustible; unión de

34

Ingeniería Química

EL SELLADOR DOWSIL™ 730 FS PRESENTA UNA BUENA RESISTENCIA A LA INTEMPERIE, A LA HUMEDAD DE LAS VIBRACIONES, AL OZONO Y A TEMPERATURAS EXTREMAS. juntas formadas in situ para compresores químicos, distribuidores y transformadores llenos de fluido; y sellado de juntas de tuberías que transportan sustancias químicas corrosivas. Asimismo, se utiliza para juntas donde las formas irregulares y las condiciones severas rechazan los sellos ordinarios y para la unión o el sellado de componentes expuestos a la humedad, vibraciones, golpes, combustibles, solventes y aceites durante largos períodos de tiempo. Modo de aplicación La primera etapa comprende la preparación del sustrato. Para eso, es necesario que las superficies estén limpias y secas, eliminando cualquier tipo de contaminante que pueda dañar la adheseión. Se


debe limpiar con solventes que incluyan alcohol isopropílico, acetona o metil- etil cetona. Para una máxima adhesión, se recomienda el uso de DOWSIL™ 1200 OS Primer.

CARACTERÍSTICAS Y BENEFICIOS Adhesivo/sellador de fluorosilicona de un componente Cura a temperatura ambiente cuando se expone a la humedad del aire. Sistema de curado acetoxi. Fácil de aplicar. Cura a un caucho resistente y flexible.

Luego, una vez aplicado el sellador en una de las supeficies preparadas, se debe cubrir rápidamente con el otro sustrato que se va a adherir. El sellador se puede manipular fácilmente con una espátula durante un período de 5 minutos, antes de que se forme la piel. El adhesivo/sellador estará libre de pegajosidad en aproximadamente 14 minutos. Por último, después de la formación de la piel, la cura continúa desde la superficie hacia adentro. En 24 horas (a temperatura ambiente y 50 por ciento de humedad relativa), el sellante curará a una profundidad de aproximadamente 3 mm. Las secciones más profundas tardarán más tiempo, se recomienda esperar 48 horas antes de iniciar la operación.

Buena adherencia a gran variedad de sustratos. Estable y flexible de -65°C a 260°C. Conserva sus propiedades bajo exposición a combustibles, aceites y solventes.

Más información: www.molysil.com Ingeniería Química

35


PRODUCTOS Y SERVICIOS

Trabajando bajo presión, y con químicos agresivos: el sistema perfecto El manejo y la dosificación de químicos no es una tarea sencilla, especialmente cuando se debe considerar que todos los materiales usados sean compatibles con estos y cumplan con los requerimientos de manejo de fluidos. Este es principalmente el caso en la producción de químicos que no pueden ser almacenados.

36

Ingeniería Química

Por ejemplo, la producción de dióxido de cloro (CIO2) necesita una planta de producción elaborada. El dióxido de cloro, frecuentemente usado como desinfectante en la industria de bebidas para los equipos de embotellamiento y limpieza, y para el blanqueo de la pasta de celulosa, no puede ser almacenado ni comprimido. Los compuestos de cloro y oxigeno tienden a descomponerse en altas concentraciones y bajo la influencia de variaciones de temperatura. Por lo tanto, la producción debe ajustarse al consumo, y debe hacerse in situ.

(llamado MID o magmeter), válvulas de diafragma neumáticas y válvulas de retención de presión para estabilizar una contrapresión definida. Todos estos componentes deben armonizar perfectamente para garantizar la máxima calidad posible. El espacio es cada vez más un factor crítico en la construcción de plantas, por lo que tanto los fabricantes de equipos originales como los usuarios finales están muy interesados en construcciones más compactas, ya sea para instalaciones nuevas o para extensiones.

Un skid como ese se equipa con una amplia gama de instrumentos de medición y control, actuadores y por supuesto tuberías y accesorios. El material preferido de esos componentes podría ser CPVC o PVDF, dependiendo de la concentración, debido a su resistencia química. Cada medición separada necesita válvulas de cierre, dispositivos para medición de caudal, por ejemplo. Medidor de flujo magneto-inductivo

A menudo, se instala un protector de manómetro combinado con un manómetro para monitorear la presión seteada a la entrada de la válvula; con las nuevas e innovadoras válvulas de regulación de presión de GF Piping Systems, las válvulas de reducción y de retención pueden equiparse con un manómetro. Para medios extremadamente agresivos, se puede montar un manómetro pequeño con protector directamente en la válvula.


Cuando se trata de productos químicos cristalizables, el mantenimiento fácil y la posibilidad de limpiar partes sensibles, en lugar de reemplazar válvulas bloqueadas, también son beneficiosos para el operador. Esto es fácil de hacer gracias al innovador diseño del cartucho. Todo ello es muy conveniente en aplicaciones estándar para dosificación de productos químicos, así como aplicaciones muy exigentes donde se presentan ciclos de temperatura o se transportan medios de alta pureza o preciosos.

Estos skids se están popularizando en todo el mundo, y la fiabilidad es el factor clave. Las válvulas reguladoras de presión de plástico normales siguen el diseño derivado de las válvulas metálicas, lo que significa que el bonete y el cuerpo se unen mediante tornillos metálicos. Debido a los diferentes coeficientes de expansión térmica de metales y termoplásticos, la estanqueidad se perderá con el tiempo. Esto provocará fugas cuando el personal de mantenimiento no ajuste los tornillos de las válvulas a intervalos regulares, con el torque de apriete nominal. Para muchos usuarios finales de válvulas reguladoras de presión de plástico, verificar los torques de cada tornillo y volver a apretarlos durante los intervalos de mantenimiento se ha convertido en una segunda naturaleza. Incluso una válvula nueva puede necesitar volver a apretar antes de la primera puesta en servicio para evitar fugas. GF Piping Systems ha desarrollado una válvula de regulación de presión de vanguardia con un diseño compacto, pero rendimiento de primera. El re-torqueo de los tornillos ya no es necesario con el diseño de bonete con rosca hembra y cuerpo con rosca macho. Todos los materiales tienen los mismos coeficientes de expansión térmica y, por lo tanto, se obtiene un ajuste estable. Su diseño garantiza una estabilidad a largo plazo, tanto en términos de hermeticidad como en el mantenimiento de un ajuste constante. Al utilizar un eje no ascendente, se pudo reducir el espacio de instalación necesario. El diseño innovador presta especial atención a la puesta en marcha inicial, así como al mantenimiento. Debido a su diseño, la válvula de retención y reducción de presión tiene la misma geometría externa y, por lo tanto, los cartuchos son los únicos componentes que determinan la función de la válvula. La función se puede cambiar reemplazando los cartuchos internos. Al hacerlo, incluso el cambio del diafragma para el mantenimiento se puede hacer rápidamente. Las características de diseño inteligente guían al usuario hacia el manejo correcto. Una flecha de dirección definida en la matriz de inyección garantiza la dirección de instalación correcta. En la sección superior de la carcasa, las flechas moldeadas guían al usuario al aumentar o disminuir la presión de ajuste deseada.

Para requisitos especiales, como en microelectrónica, GF Piping Systems ofrece un pistón de diseño especial. Durante el movimiento hacia arriba y hacia abajo, las válvulas estándar generan partículas de abrasión. Nuestra versión especial viene con un pistón sin elastómero de una pieza, que no desprende partículas al moverse el pistón. Gracias a su geometría especial, no hay limitación de la funcionalidad para procesos sensibles. Un buen producto solo puede ser tan bueno como la uso en la aplicación correcta. Muy a menudo, las válvulas reguladoras se usan de un tamaño incorrecto; lo que es peor, si se eligen demasiado grandes, esto puede provocar vibraciones molestas en la tubería durante la operación. Para que la selección del tamaño correcto de la válvula sea lo más fácil posible para el cliente, GF Piping Systems ofrece una nueva herramienta en línea. Comenzando con seleccionar el tipo de válvula, lo guiará paso a paso hacia encontrar el tamaño de válvula óptimo para su aplicación. Repleta de cuadros de información, la herramienta facilita la planificación, incluida la opción de pasar los datos por correo electrónico o guardarlos para la propia documentación del proyecto. Con la nueva válvula reguladora de presión, todo es posible, sin importar si se requiere la función de reducción o de retención de presión. Está disponible en PVC-U, PVC-C, PP-H o PVDF. Se pueden comprar para el rango de presión estándar de 0.5 a 9 bar (7-130 psi) y en la configuración más precisa para los rangos de baja presión de 0.3 a 3 bar (4 - 44psi).

Más información: www.gfps.com/ar Ingeniería Química

37


EVENTOS Y CAPACITACION

GRUNDFOS CONTINÚA SUPERANDO LOS LÍMITES La empresa de origen danés sube la apuesta en la Argentina. En un evento que duró tres jornadas en sus oficinas de Garín, provincia de Buenos Aires, inauguró una planta de ensamblado de bombas contra incendios y presentó la nueva generación de bombas CR Large, entre otras sorpresas.

F

ieles a su lema “Be, Think, Innovate” (Ser, Pensar, Innovar), Grundfos se adapta a los cambios en lo que se refiere a equipos de bombeo, uso racional de la energía y cuidado del agua. Por esa razón, y con el objetivo de compartir con sus clientes y proveedores las últimas novedades de la compañía, organizó un evento de tres días en sus oficinas de Garín, el cual estuvo divido en tres ejes centrales: sistemas contra incendio, electrobombas multietapas y equipos de presurización doméstica.

38

Ingeniería Química

“Grundfos Argentina ha tenido a lo largo de sus más de veinte años un crecimiento continuo, en líneas de productos e inserción en los diferentes mercados. Esto es un logro de la marca, por sus productos y la tecnología aplicada, pero sin dudas no sería posible sin el capital humano que tenemos en el país”, afirma Omar Bulnes, gerente general de la compañía. Sobre el evento, Bulnes reconoció que el resultado y la impresión de los asistentes “fue positivo”. “Nos fue súper bien, hubo una concurrencia total. Había mucho


Ingeniería Química

39


EVENTOS Y CAPACITACION

interés y eso nos encanta porque podemos interactuar con clientes, usuarios y mostrarles nuestra planta, nuestra gente. Cuanto más cerca uno está de ellos crece más la empresa”, señala y agrega: “Grundfos está avanzando fuertemente hacia el mundo de la digitalización y esto nos va a acercar aún más a nuestros clientes”. Más que un sello Durante la primera jornada del evento, presentaron la nueva planta de ensamblado de bombas contra incendios, con la certificación UL–FM. Con respecto a “UL” (Underwriters Laboratories), es una consultora de seguridad que determina los estándares para una gran diversidad de productos, ofrece certificación relacionada con la seguridad, validación, pruebas, inspección, en este caso referidos a sistemas contra incendio; mientras que “FM” (Factory Mutual) es un organismo que tiene la misión de testear y certificar productos y servicios que cumplan con altos estándares en la prevención de pérdidas. “La conjunción de ambos es la certificación más alta en equipos contra incendio y en este caso es para el

40

Ingeniería Química

ensamblado de estos. Esto nos permite proveer desde equipos de bombeo sencillos, conjuntos armados, hasta complejos skids de electrobombas y motobombas ensamblados localmente. Equipos de la más alta calidad, ahora con un tiempo de entrega récord”, indica Bulnes. Más presión y mayor eficiencia Durante la segunda jornada, el protagonismo se lo llevó la nueva generación de bombas CR Large. Para el desarrollo de esta tecnología, Grundfos introdujo diversas mejoras en materia de eficiencia y funcionalidad. Dada la variedad de materiales constructivos utilizados, tipos de sellos mecánicos y de motores eléctricos, les permite movilizar diferentes fluidos, en aplicaciones sencillas a muy complejas donde se saca provecho de


Ingeniería Química

41


EVENTOS Y CAPACITACION

“GRUNDFOS ESTÁ AVANZANDO FUERTEMENTE HACIA EL MUNDO DE LA DIGITALIZACIÓN Y ESTO NOS VA A ACERCAR AÚN MÁS A NUESTROS CLIENTES”, OMAR BULNES, GERENTE GENERAL. “Ahora, el rango se extiende abarcando hasta la nueva presión de trabajo estándar de 40 bar. Es ideal para aplicaciones como filtración, ósmosis inversa, torres de enfriamiento y alimentación de calderas. Y con su capacidad de caudal de hasta 320 m 3 /h, pudiendo ahora con equipos CR operar en aplicaciones de alto caudal, como grandes obras hidráulicas, que hasta ahora han sido atendidas por otros diseños de bombas”, explica el gerente general.

“su excelente presión y eficiencia”, según destacaron durante el evento los expertos de la compañía.

42

Ingeniería Química

La presentación de la nueva línea de bombas CR estuvo a cargo de John Hjortebjerg, Senior Product Line Mgr y de Jeans Christensen, Lead Product Specialist, ambos provenientes de la sede


Ingeniería Química

43


EVENTOS Y CAPACITACION

Omar Bulnes, gerente general de Grundfos Argentina.

ADN SUSTENTABLE El propósito de Grundfos, según cuenta Omar Bulnes, está relacionado con el cuidado del medioambiente y la sostentabilidad. “Es nuestro ADN. No nos serviría de nada hacer negocios si no está ligado a la sustentabilidad, ya que es algo que llevamos adentro. Cada uno de nuestros equipos son cada vez más eficientes en esta materia y apuntamos a que la relación con los clientes sea a largo plazo y sostenible en el tiempo”, señala.

44

Ingeniería Química

trata de un nuevo equipo que se incorpora a la línea E.Sybox, equipos de presurización compactos, los que sin duda marcan un cambio notorio en bombas de presión domiciliaria; dejan de ser un artefacto utilitario y pasan a ser un objeto de diseño. Dado su aspecto, pueden instalarse en cualquier ambiente del domicilio sin que altere la estética.

central de Grundfos en Dinamarca. Tras la exposición, los asistentes tuvieron la oportunidad de disfrutar de los simuladores de realidad virtual, en donde pudieron observar el funcionamiento interno de las bombas. Asimismo, también tuvieron la oportunidad de conocer el Show Room de la compañía, en donde fue presentado el equipo solar Rainwater Treatment System (ver edición 452 de Megavatios).

Esta nueva incorporación posee una velocidad variable que permite fijar la presión deseada y así obtener una presión constante siempre. Ofrece confort, rendimiento y reducción del consumo de energía como mayor baluarte. Puede alimentar hasta seis duchas, ya sea desde tanque cisterna, elevado o directamente de la línea. Es “extremadamente funcional”, pudiendo conectarse en diferentes esquemas. La puesta en marcha y uso son muy simples, ya que desde su pantalla LCD permite setear la presión deseada, mientras su cerebro digital protege totalmente al equipo ante las fallas habituales.

Presurización SMART La tercera novedad vino de la mano de DAB, empresa del grupo Grundfos. Se

Más información: www.grundfos.com.ar


Ingeniería Química

45


EVENTOS Y CAPACITACION

LATINCORR 2018 SUPERA LAS EXPECTATIVAS El foro latinoamericano de la industria y la investigación vinculadas a la problemática de la corrosión, tuvo su primera edición en el país. Durante tres días, especialistas y personalidades de la industria nacional e internacional presentaron diversos estudios y soluciones sobre esta temática que afecta al sector.

E

l XI Congreso Latinoamericano de Corrosión (Latincorr 2018) tuvo lugar, por primera vez, en la ciudad de Buenos Aires. Durante los tres días (23, 24 y 25 de octubre), se presentaron conferencias plenarias a cargo de disertantes de relevancia internacional y se expusieron más de 130 trabajos técnicos agrupados en diferentes secciones técnicas, referidos a las temáticas vinculadas a la problemática de la corrosión. El congreso reunió a 264 profesionales de diferentes puntos del planeta: 156 de

46

Ingeniería Química

Argentina; 82 de Latinoamérica provenientes de países como Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Paraguay y Uruguay; y 29 provenientes de Bélgica, Canadá, España, Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia, Japón, Kuwait, Nigeria y Sudáfrica. La organización del evento estuvo a cargo de NACE International, junto con su Sección Argentina, CAPIPE (Cámara Argentina de Proveedores de la Industria Petro-Energética) y Edigar S.A; y contó con el patrocinio de Tenaris, Transporta-


dora de Gas del Norte (TGN), Trenton, Rockwool, Rosen y Laiken. Oportunidades comerciales En paralelo con el desarrollo del congreso se presentó una importante exhibición de soluciones tecnológicas, productos y servicios para el sector. Más de 30 compañías locales y regionales presentaron su oferta a los asistentes al congreso y más de 420 visitantes profesionales de una amplia gama de rubros industriales entre los que se destacaron el de gas y petróleo, servicios de aguas, nuclear, naval, químico y petroquímico, servicios energéticos, entre otros. Al igual que ediciones anteriores, LatinCorr Buenos Aires logró generar una atmósfera propicia para la interacción entre los profesionales participantes, y el intercambio de experiencias y conocimientos entre expertos del ámbito académico, tecnólogos, profesionales

y empresarios de las distintas industrias. También hubo espacio para la reunión entre amigos, en este caso amenizado por melodías y pasos de tango, como no podría ser de otra manera. De acuerdo al comité organizador, la próxima edición de Latincorr se realizará en la ciudad de Quito, Ecuador, en 2020. La voz de los expositores Diversas empresas nacionales e internacionales dedicadas a la problemática de la corrosión presentaron durante el evento diversos productos y soluciones. Los visitantes tuvieron la oportunidad de Ingeniería Química

47


EVENTOS Y CAPACITACION

acercarse a los stands, realizar consultas y conocer de primera manos los principales servicios para combatir la corroción. A continuación, la voz y opinión de algunos de los principales expositores. Ackron En la edición 2018 de Latincorr, Ackron presentó los productos de tres marcas de las que tiene representación en el país: Pikotek, Zinga y Premier Coatings. De la primera, se destacan las juntas aislantes para bridas en protección catódica; de la siguiente, el galvanizado en zinc frío, y de la última, los sistemas de previsión para la corrosión, dentro de las que se encuentran cintas de petrolato, revestimientos líquidos epóxicos, mantos termocontráctiles y sistemas de protección para pilotes de muelles. Ackron lleva trabajando ocho años con estas marcas, siendo el representante en Argentina, pero es la primera vez que se presenta en Latincorr. Esto se debe a que, como la feria cambia de locación en cada edición cada dos años, las firmas deciden presentarse con el distribuidor local. Desde Ackron destacaron que Latincorr es un punto de encuentro para verse con sus actuales clientes y los potencia-

48

Ingeniería Química

les que han conocido este año, y con personas con las que habitualmente comparten proyectos. “Es la ventana para presentar nuestros productos. Básicamente, vemos a todos los clientes con los que trabajamos en América Latina”, dijo Eduardo Villasmil, gerente de Ventas de GPT, del grupo empresarial dueño de Pikotek.

Clariant Argentina S.A Clariant Argentina S.A. son proveedores de productos químicos para remediar las problemáticas que surgen en la industria del petróleo en cuanto a fluidos, es decir, agua, hidrocarburos o gas. Para esto, cuentan con inhibidores de corrosión, de hidratos -para el caso de los gases- y de incrustación.


Justamente, esto fue lo que presentaron en Buenos Aires. Además, destacaron que, aparte de proveer el químico, realizan un proceso completo del problema al hacer un diagnóstico y un seguimiento posterior para comprobar el correcto funcionamiento del producto.

Druetta Hermanos S.A. Otro expositor presente en el evento latinoamericano de la industria y la investigación vinculadas a la problemática de la corrosión, fue Druetta Hermanos S.A. Esta es una empresa que lleva setenta años en el mercado dedicándose a la protección contra la corrosión, mediante el proceso de galvanizado por inmersión en caliente.

“Nosotros diagnosticamos cuál es la problemática, hacemos un monitoreo inicial, desarrollamos el químico en base a esa problemática, y después hacemos monitoreos posteriores para ver que realmente funcione el tratamiento que estamos proponiendo”, detalló Sandra Domínguez, responsable técnico para petróleo y ventas de Clariant Argentina S.A.

El galvanizado por inmersión en caliente es un proceso químico que inicia con una limpieza, un desengrase y un decapado del material -ya sea hierro o acero-, y se hace un baño de zinc a 450 grados centígrados. De esta forma, la estructura estará protegida por un periodo promedio entre 25 y 30 años.

Por otro lado, Fabián Cárcamo, gerente para la Patagonia, destacó que una de las novedades es que, a nivel internacional, cuentan con varios laboratorios que tienen la capacidad necesaria para realizar los diagnósticos y los desarrollos de las nuevas moléculas. “En función de eso es que hoy, para nosotros, se abre una gran ventana de investigación para trabajar con nuevas moléculas en función de lo que necesiten las empresas”, dijo. Esta fue la primera vez que esta empresa se presentó en una edición de Latincorr, y desde un inicio notaron que eran la única compañía química expositora en el evento, lo que les abrió varias ventanas de posibilidades para concretar negocios con nuevos clientes.

La aplicación de este proceso es muy amplia, ya que puede usarse tanto es la estructura metálica de un puente, una pasarela, una escalera o para un galpón. “La diversidad que tiene en cuanto a aplicaciones es bastante amplia”, comentó Darío Luque, del área técnica comercial de la compañía. Por otro lado, Luque resaltó que en la industria argentina hace falta conocer un poco más acerca del galvanizado, ya que es una solución a largo plazo, pero que se suele reemplazar por la pintura -que protege entre tres a cuatro años- debido a la comparación de precios. “Esto es algo que viene sucediendo desde hace varias décadas, porque las especificaciones técnicas lo piden y porque los ingenieros que vivieron en la década de los setenta están acostumbrados a la pintura”, indicó. Druetta Hermanos S.A. es una empresa que está ubicada en General Rodríguez, y tiene una capacidad de producción de cinco mil toneladas por mes, y pueden procesar estructuras de hasta doce metros de largo, por 1.70 metros de ancho y 2.60 metros de profundidad.

Ingeniería Química

49


EVENTOS Y CAPACITACION

KMT Electronics S.A. En Latincorr Buenos Aires 2018, KMT Electronics S.A. estuvo presentando su línea de equipos rectificadores para protección catódica con tecnología Switching. Para esto, exhibieron tres tipos de productos: un rectificador que cuenta con ocho salidas, otro que tiene un panel solar incorporado, y uno con tres salidas y es de menor amperaje que los demás. El objetivo principal de estos equipos es, proteger de la corrosión a los ductos enterrados o fondos de tanque. Los rectificadores funcionan a través de corriente impresa, y se llaman de esta manera porque hace un cambio (Switching) de corriente alterna a continua para la inyección del potencial a los ductos enterrados. Esta no es la primera vez que se presentan en Latincorr, ya lo habían hecho hace cuatro años en la edición realizada en Medellín, Colombia. Pero destacaron que las expectativas que tenían para esta feria fueron superadas con creces, y que pudieron conversar cara a cara con sus habituales clientes -como Panamerican o Techint- del rendimiento de los actuales productos y lo que viene, ya que los negocios suelen hacerse a distancia.

Laiken Laiken asistió a Latincorr 2018 para exponer ánodos para protección corrosiva, fabricados por ellos, y dar a conocer que son, además, proveedores de instrumentos y equipos para el control de la corrosión. Esta es una empresa argentina que cuenta con su propia fundición. Además, son los únicos representantes en el país de las compañías estadounidenses Cathodic Technology -que fabrican instrumentos para la integridad de ductos-, y Elecsys Corporation -que construye equipos para el monitoreo remoto y así mejorar la eficiencia en el control de las instalaciones-. A pesar de que estos productos están diseñados y pensados para ser empleados en las industrias del petróleo y el gas, también pueden aplicarse a otras que necesiten monitorear sus instalaciones de forma remota, ya que puede hacerse desde una computadora sin tener la necesidad de ir a tomar las mediciones en el lugar. Por otro lado, la división de protección catódica no es la única que trabajan. Tienen otras dos a las que apuntan hacia otros mercados: una es grafito, y la otra lleva el nombre de “líneas especiales” con las que buscan proveer protección contra explosiones, sobrepresiones de polvos y gases; también productos para la construcción y pinturas especiales para aislación térmica. Aunque ya habían participado en otras ediciones, resaltaron que hubo gran afluencia de público, sobre todo extranjero, algo que no tenían previsto.

50

Ingeniería Química


Ingeniería Química

51


EVENTOS Y CAPACITACION

Teduc S.R.L Teduc S.R.L es una empresa que busca contribuir a la profesionalización de las industrias del petróleo, gas y metal-mecánica en Latinoamércia, y estuvieron en Latincorr 2018 como licenciatarios de NACE para coordinar las actividades de capacitación y entrenamiento en corrosión y previsión de la corrosión, unos cursos que se dictaron por primera vez en español para Argentina. Los programas que ofrecieron estaban dedicados a aprender sobre la corrosión desde una mirada general, y una más específica haciendo énfasis en ductos y su integridad. “Estos programas permiten a la persona comenzar su carrera de corrosión desde cursos de corrosión básica, y después ir eligiendo el camino: si se quieren direccionar más a lo que es ductos, corrosión interna en ductos o perfeccionarse más en lo que es corrosión, control de la corrosión en refinería o, también, en el programa de integridad, que tiene el atractivo de presentar tres programas de inspección en línea, evaluación directa y gestión de la integridad en ductos”, comentó Maria Eugenia Le Fosse, integrante de la coordinación de las capacitaciones. Además, resaltó que los participantes obtuvieron una certificación de haber asistido, lo que les brinda prestigio y credibilidad como profesionales en el ámbito. Por otro lado, Le Fosse destacó la participación de la concurrencia de varios profesionales que asistieron de varias partes del país, e incluso de países vecinos que expusieron casos -a su criterio- interesantes, que le aportaron importancia técnica al evento. Teduc S.R.L cuenta con más de siete mil personas que se han capacitado en Argentina, únicamente. Aunque no solamente con NACE, sino también con ASME y API, a quienes representan en el país.

52

Ingeniería Química

Omnitronic S.A. Otra de las empresas que estuvo presente en la primera edición de Latincorr en Argentina, fue Omnitronic S.A. Esta compañía se dedica a la protección catódica, haciendo énfasis en la parte de servicios, ingeniería, obras y otros servicios como tuneleo dirigido, detección de interferencias con detectores convencionales y georadar, y son proveedores de equipos para la detección de fugas, rubro en el cual también realizan estudios para terceros. Ofrecen sus servicios en todo el país y son los representantes de algunos instrumentos especiales para mediciones que se utilizan en protección catódica, como las herramientas de American Innovation de la que se destaca el Allegro, que “marcó un estándar en la industria hoy por hoy”, afirmó Norberto Pesce, director y gerente general de Omnitronic S.A. Esta no fue su primera participación en una Latincorr. En el 2016, en la edición realizada en México, recibieron el permio a la mejor empresa de protección catódica de Latinoamérica. En cuanto a la versión 2018, Pesce dijo que fue una de las mejores en cuanto a nivel técnico de las ponencias y a la cantidad de los expositores, tomando como referencia las últimas a las que habían asistido.


Ingeniería Química

53


EVENTOS Y CAPACITACION

NACE International En el pabellón de expositores de Latincorr, también hubo un espacio para NACE, que lo utilizaron para mostrar los cursos que realizan para certificar a profesionales de la corrosión, que son muy requeridos por la industria oil&gas, minera y metalmecánica. Actualmente, NACE cuenta con cuarenta mil miembros, aproximadamente, y este año cumplió 75 años. “Se originó en Houston, Texas, en los años cuarenta, cuando ya estaba maduro lo del petróleo. Empezaron a tener problemas con las instalaciones, se explotaban tanques y tuberías, y once ingenieros se dedicaron a ver qué sucedía, y era la corrosión”, relató José Sirera, Senior Manager para Latinoamérica de NACE. Desde ese momento, se dedicaron a hacer normas técnicas con el conocimiento que ya se tenía de prevención. Con el correr de los años, esas reglas han sido perfeccionadas y NACE busca enseñarlas a los profesionales a través de sus capacitaciones. “El respaldo que tenemos es que muchas empresas exigen que, entre sus empleados que cuidan la parte de integridad, haya un determinado número de profesionales certificados por NACE”, resaltó Sirera. Por otro lado, José recalcó la calidad técnica de las ponencias y los expositores en esta primera versión de Latincorr en Buenos Aires. “Nos encantó el alto nivel de las ponencias, es decir, los papers que se presentaron son de un nivel elevado, que eso es lo que nos importa porque nuestra misión es transmitir conocimiento. Estamos muy felices con el resultado. Está dentro de lo que planeamos y, a lo mejor, mejor de lo que planeamos”. Finalmente, dijo que la próxima edición de Latincorr se realizará en Quito, Ecuador, donde se hizo hace más de diez años. Y, que, en el intermedio de ambas Latincorr, se va a desarrollar en México el próximo año, un evento enfocado a las tuberías, llamado PIMS -Pipeline Integrity Management Seminar-.

54

Ingeniería Química

Morken S.A. En Latincorr 2018, Morken S.A. estuvo presente exhibiendo el análisis de los caños camisa con ondas guiadas, y telemedición de rectificadores, cajas de medición de potencial (CMP). Sumado a esto, realizó una presentación de reparaciones compuestas no metálicas en ductos, y otros temas asociados a la protección catódica. La principal novedad que presentó Morken S.A. fue el monitoreo de fugas e intrusiones con sistemas de fibra óptica. Es una tecnología que se está aplicando a nivel mundial y se conoce con el nombre de detección de distribución acústica (Distributed Acoustic Sensing, en inglés). Teniendo en cuenta que los cables de fibra óptica están compuestos por una serie de hilos -que, por lo general, pueden ser 12 o 24-, esta tecnología consiste en instalar un equipo en un extremo del cable y disparar un láser que viaja a través de esos hilos y va detectando todos los sonidos que se producen a lo largo de cincuenta kilómetros de ducto, por ejemplo. “Lo que se produce dentro de la fibra es el famoso fenómeno de Rayleigh, por el cual el cielo se ve azul, que es producido por una dispersión de la luz. Esa misma dispersión de la luz se produce dentro de la fibra óptica, y depende del medio en el que se desarrolla el haz de luz. Entonces, cuando se perturba el medio, que en este caso es la fibra, por una


Suscríbase ahora

y obtenga importantes

beneficios!

Quienes toman decisiones necesitan más que nunca contar con información precisa. Suscríbase a Nuestras Publicaciones y reciba la herramienta más completa de la industria para su gestión diaria. Artículos técnicos, novedades del sector, proveedores de insumos, productos y servicios al alcance de su mano mes a mes.

Para ayudarlo a tomar la decisión le ofrecemos uno de los siguientes obsequios:

Grupo Editor / Publishing Group

ó

15 de Noviembre 2547 - C1261AAO, CABA - Argentina Tel.: (54-11) 4943 8511 - Fax: (54-11) 4943 8540

suscripciones@edigar.com.ar / www.edigarnet.com Suscripción adicional a otra de nuestras publicaciones.

Manual de Baja Tensión Siemens.

Ingeniería Química

55


EVENTOS Y CAPACITACION

onda sonora, se modifica la dispersión y el equipo detecta que hay algo que está ocurriendo en zonas aledañas a la fibra, o sea, cerca del caño”, explicó Guido Pardo, jefe de Ventas de Morken S.A. Esta tecnología surgió a partir del monitoreo de movimientos sísmicos, dada su sensibilidad, por lo que es ideal para intrusiones, robo de hidrocarburos, escape de la sustancia que transportan los ductos o control perimetral de plantas. Morken S.A. es una empresa argentina y cuenta con oficinas en Colombia, Chile, Perú, Bolivia, Brasil, Uruguay y Ecuador, con desarrollo local del mercado.

Mess s.a. - Eddyfi technologies “Vinimos con la gente de Eddyfi Technologies, ellos son un grupo de empresas que ofrecen varias soluciones para la detección de corrosión y posteriores trabajos para resolver los problemas que estén ligados a la corrosión”, señala Diego López, gerente de Ventas Mess S.A. Durante esta edición presentaron equipos para control de corrosión bajo aislamiento, equipos de Phased Array avanzado, equipos de flujo magnético para control de corrosión, equipos de ondas guiadas, entre otros. Asimismo, presentaron algunos equipos de la línea SilverWing y M2M.

56

Ingeniería Química

“Tenemos equipamientos para la detección de corrosión bajo aislamiento, superficies con aislamiento de hasta 12 pulgadas y espesores de acero de hasta 4 pulgadas, lo que permite corrosión en acero sin remover el aislamiento”, explica López. Agrega: “También tenemos un equipo especial para detección de fallas en material en acero”. Con respecto al evento, el gerente de Ventas señala: “Es la primera vez que estamos en Latincorr, nos pareció bastante interesante. El nivel de potenciales clientes que tuvimos fue de muy buena calidad”, y añade: “Hemos tenido contacto con clientes que están usando alguno de los productos y han venido a reforzar algo de lo que se estaba negociando, y hemos tenido contacto con nuevos clientes, quienes se han ido bastante interesados”.

Y-tec Y-Tec se presentó por primera vez en Latincorr para brindar soluciones a la industria energética. Entre las novedades que presentaron se encuentra la generación de un consorcio de corrosión inducida por microorganismos. “La idea es generar un espacio colaborativo entre las operadoras, generadoras de petróleo, las empresas que proveen servi-


Cronograma de Seminarios SEW EURODRIVE / 2018 Centro Industrial GARÍN, Buenos Aires

Planta CÓRDOBA

Planta ROSARIO

DESCRIPCIÓN

FECHA

TEMA

DESCRIPCIÓN

FECHA

TEMA

DESCRIPCIÓN

FECHA

Introducción a la Servotecnología

11 jun

SMR

Selección de Motorreductores

8 jun

SMR

Selección de motorreductores

1 jun

IPOS

Programación IPOS

12 y 13 jun

MMR

Mantenimiento de motorreductores

29 jun

SRI

Selección de reductores Industriales

29 jun

SMR

Selección de motorreductores

18 jun

MMR II

Mantenimiento de motorreductores II

31 jul y 1 ago

COF

Convertidores de Frecuencia

27 jul

ICOF

Instalación de Convertidores de Frec

18 jun

COF

Conveertidores de Frecuencia

3 ago

SMR

Selección de Motorreductores

3 ago

COF

Convertidores de frecuencia

19 jun

SMR

Selección de motorreductores

24 ago

MMR

Mantenimiento de motorreductores

17 ago

MMR

Mantenimiento de motorreductores

19 jun

COF

Convertidores de frecuencia

14 sep

COF

Convertidores de frecuencia

28 sep

ITS

Introducción a la servotecnología

28 jun

SMR

Selección de Motorreductores

5 oct

SMR

Selección de motorreductores

19 oct

MMR II

Mantenimiento de motorreductores II

28 y 29 jun

MMR

Mantenimiento de motorreductores

26 oct

COF

Convertidores de Frecuencia

2 nov

SSA

Selección de Servoaccionamienos

29 jun

ITS

Introd. a la tecnología de servomotores

23 nov

MMR

Mantenimiento de motorreductores

16 nov

MMR

Mantenimiento de Motorreductores

23 jul

ITS

Introducción a la servotecnología

7 dic

MMR II

Mantenimiento de Motorreductores II

24 y 25 jul

SMR

Selección de Motorreductores

14 dic

ICOF

Instalaciones de Convertidores de Frec

17 sep

COF

Convertiodres de Frecuencia

18 sep

TEMA

DESCRIPCIÓN

FECHA

SMR

Selección de motorreductores

18 sep

ITS

Introducción a la servotecnología

8 jun

COF

Convertidores de frecuencia

19 sep

SMR

Selección de motorreductores

29 jun

TEMA ITS

MMR ITS MMR ITS MMR II PLC

Mantenimiento de motorreductores Introducción de la Servotecnología Mantenimiento de Motorreductores Introducción a la servotecnoligía Mantenimiento de motorreductores II Uso y aplicación de MOVI PLC

19 sep 24 sep 24 sep 25 sep 25 y 26 sep 26 y 27 sep

MMR II

Mantenimiento de Motorreductores II

MDA

Módulos de Aplicación

28 sep

ICOF

Instalaciones de Convertidores de Frec

21 nov

SMR

Selección de motorreductores

21 nov

COF

Convertidores de frecuencia

22 nov

MMR

Mantenimiento de motorreductores

22 nov

SSA

Selección de Servoaccionamientos

26 nov

ITS

Introducción a la servotecnología

27 nov

MMR II

Mantenimiento de motorreductores II

27 y 28 nov

ITS

Introducción a la Servotecnología

28 nov

PAO

Paneles de Operador

29 nov

27 y 28 sep

SEW EURODRIVE ARGENTINA Centro Industrial Garín • Ruta Panamericana Km. 37.5 • Lote 35 • (B1619IEA) Garín • Prov. de Bs. As. • Argentina Tel.: (03327) 457 284 (líneas rotativas) • Fax: (03327) 457 221 • sewar@sew-eurodrive.com.ar • www.sew-eurodrive.com.ar

Planta SANTA FE Ruta 21 km 7 • Lote 41 • Parque Industrial Alvear (2126) Gral. Alvear • Santa Fe • Tel.: (0341) 317 7277 sewros@sew-eurodrive.com.ar

Filial NEUQUÉN Tel.: (0299) 15 588 7950 sewnqn@sew-eurodrive.com.ar

Filial MENDOZA

Convertidores de Frecuencia

COF

Mantenimiento de motorreductores

MMR

Convertidores de frecuencia

COF

Mantenimiento de Motorreductores

MMR

Selección de motorreductores

SMR

Convertidor de Frecuencia

COF

Introducción a la servotecnoligía

ITS

Mantenimiento de Motorreductores

MMR

20 jul 10 ago 05 oct 19 oct 9 nov 23 nov 7 dic 14 dic

Filial BAHÍA BLANCA DESCRIPCIÓN

FECHA

MMR

Mantenimiento de motorreductores

15 jun

Convertidores de Frecuencia Selección de Motorreductores

SMR

TEMA

DESCRIPCIÓN

FECHA

COF

Convertidores de Frecuencia

15 jun

SMR

Selección de Motorreductores

29 jun

MMR

Mantenimiento de motorreductores

17 ago

SMR

Selección de motorreductores

28 sep

COF

Convertidores de frecuencia

12 oct

MMR

Mantenimiento de motorreductores

9 nov

COF

Convertidores de Frecuencia

23 nov

ITS

Introducción a la servotecnología

30 nov

SMR

Selección de Motorreductores

14 dic

Filial NEUQUÉN

TEMA

COF

Filial TUCUMÁN

29 jun 27 jul

MMR II

Mantenimiento de motorreductores II

14 y 15 ago

COF

Convertidores de Frecuencia

24 ago

MMR

Mantenimiento de motorreductores

5 oct

SMR

Selección de Motorreductores

19 oct

COF

Convertidores de frecuencia

2 nov

SMR

Selección de motorreductores

7 dic

Planta CÓRDOBA Ruta Nacional 19 • Manzana 97 Lote 5 (X5125) Malvinas Argentinas • Tel.: (0351) 490 0010 / 490 0020 sewcor@sew-eurodrive.com.ar

Filial BAHÍA BLANCA O’Higgings 95 • 1er. Piso A • (B8000IVA) Bahía Blanca Tel.: (0291) 451 7345 • sewbb@sew-eurodrive.com.ar

TEMA

DESCRIPCIÓN

FECHA

SMR

Selección de motorreductores

29 jun

COF

Convertidores de frecuencia

19 oct

MMR

Mantenimiento de motorreductores

16 nov

SEW EURODRIVE Respaldo de Servicio Internacional

drive.academy@sew-eurodrive.com.ar

Centro de Servicios MENDOZA Urquiza 2060 • Villa Nueva • Guaymallén • Mendoza Tel.: (261) 421 4150 • sewmen@sew-eurodrive.com.ar

Filial TUCUMÁN Lamadrid 318 6° Piso A • (T4000BEH) S. M. de Tucumán Tel.: (0381) 400 4569 • sewtuc@sew-eurodrive.com.ar

Motorreductores \ Reductores Industriales \ Controles Electrónicos \ Servicio Técnico


EVENTOS Y CAPACITACION

cios e Y-TEC, y de esta manera poder generar una plataforma en donde podamos conocer el microbioma presente en cada una de las instalaciones de Oil& Gas para poder determinar la criticidad de los microorganismos a la corrosión”, detallaron los representantes de la compañía presentes en el evento. A su vez, los factores ya mencionados son los que generan la corrosión y por tal motivo el consorcio contará con técnicas de biología molecular y no con las convencionales de cultivo. “Las técnicas convencionales de cultivo permiten ver únicamente el 0,1 por ciento de microorganismos presentes, frente a las técnicas de biología molecular que permiten ver el 99 por ciento restante”, señalaron. Por tal motivo, Y-Tec armó un esquema de trabajo donde implementan análisis metagenómico del ADN de las muestras de agua de los yacimientos y a partir de ahí obtienen la diversidad de los microorganismos presentes. “Por otra lado, hacemos estrategias de QPCR, de reacción de polímeros en cadena cuantitativa, en donde lo que se busca es un recuento de microorganismos que sean bacterias, arqueas totales y bacterias fotoreductoras y así tener una idea de la cantidad de bacterias por mililitro de muestra que hay en contacto”, aseguraron. En relación al evento, se mostraron muy satisfechos por poder establecer contacto con distintas industrias y operadores del rubro, aunque también recalcaron que tuvieron la posibilidad conectarse con la academia y así ver qué también hay otros grupos de investigación. “Hemos podido conocer el trabajo de otros organismos internacionales relativos a este tema, por ejemplo, Matilde Romero y su empresa en Venezuela, y poder ver qué están haciendo otras operadoras y cómo están mitigando la corrosión”, concluyeron.

58

Ingeniería Química

transocean coatings En esta nueva edición de Latincorr se presentaron caras nuevas y una de ellas fue la de Pablo Pinasco, CEO de Transocean Coatings en Argentina, Uruguay y Paraguay, quien le dio mucha importancia a esta jornada realizada en la Argentina, ya que considera que este evento sirve para la exposición y conexión con proveedores. En relación a la exposición, Pablo enseñó los distintos productos producidos por Transocean, entre ellos distintos solventes, aditivos, ácidos resistentes, con alta resistencia química, que tienen certificaciones a nivel mundial en pinturas. “También cuenta con el aval de organismos internacionales en relación a los anti fouling y la parte marina”, afirmó y agregó: “Estamos bien posicionados en la parte marina y en la parte protectiva de la industria, haciendo y pintando todo lo que es tank coating y toda la parte de piping, interior y exterior, de cañerías, como también la instalación de plantas, de pisos, y distintas estructuras metálicas”. Por último, se refirió al servicio que brindan y dijo: “Contamos con inspectores calificados, eso significa dar una asistencia técnica, un inspector en obra casi permanente que da un reporte que se envía a Rotterdam, Holanda, y al cliente, con copia a la oficina”.


Si usted necesita una BOMBA. ¿Qué le interesa? Tener 47.500.000 resultados ó 61 empresas proveedoras

Se renueva y potencia!

Nuevas herramientas - Búsqueda por: Empresa Productos Marcas - Presupuestador Online

www.gpsindustrial.com.ar (+54 11) 4943 8500 ventas@edigar.com.ar


EVENTOS Y CAPACITACION

tergo ingeniería y nDt Global Tergo Ingeniería, conocida por brindar servicios para ensayos no destructivos, presentó una nueva tecnología que sirve para hacer inspección de corrosión bajo soporte, corrosión cuantitativa. “Hasta el año pasado era cualitativa”, explicó Javier Salas, ejecutivo de Ventas de Tergo.

Sobre el evento, Salas aseguró que a experiencia fue “muy buena”, ya que pudieron encontrarse con clientes y generar nuevos contactos.

La diferencia entre cualitativa y cuantitativa, según explica Salas, “es que la cualitativa te da un porcentaje de pérdida de la corrosión, mientras que la cuantitativa te dice el espesor en milímetros. De esta manera, te ahorras un paso en el caso de un hallazgo”. El ejecutivo detalla que, anteriormente, “lo que se hacía con las líneas normalmente soportadas era que se levantaban, se separaban del soporte -o si el soporte era desarmable, se desarmaba- y se limpiaba y se hacía una medida de espesor o una inspección visual. Siendo cualitativo, evitabas todo ese proceso, filtrabas y hacías solamente ese proceso en los que había hallazgos, pero tenías que hacer luego la inspección cuantitativa. Con este nuevo, directamente haces la cuantitativa y ahorras costo, el rendimiento de la inspección -dependiendo de la configuración del soporte y de donde esté ubicada la línea- es entre ocho y diez soportes por día ya terminados”. Por otra parte, durante el evento, presentaron su actual alianza con la empresa Tecor, empresa americana con base en Houston, para traer tecnologías que no están disponibles en el mercado local. “Una de las tecnologías que más estamos aplicando es inspección de esferas en operación. Es decir, sin parar la operación. Se saca la esfera en su totalidad, se hace el cruce las costuras se hacen con Phased Array, después las patas las hacemos sin remover la aislación con Pulsed Eddy Current (PEC), para buscar corrosión; hacemos inspecciones tubulares cuando la demanda es muy importante, necesitamos trabajar con cuatro o cinco equipos en paralelo”, dice Javier.

60

Ingeniería Química

Biologic / Wise image – Geonuclear Bio-Logic Science Instruments SAS es una empresa que diseña y fabrica instrumentos y software de investigación de laboratorio de alto rendimiento. Junto con Wise Image, su proveedor en el país, se hizo presente en esta edición 2018 de Latincorr. En representación de la filial estadounidense de la compañía, asistió al congreso Jaroslaw Syzdek, Product Specialist de Biologic USA. “Estamos presentando los potenciostatos de biologic, que sirven para hacer mediciones el área de electroquímica y distintas evaluación de los fenómenos electroquímicos, como por ejemplo la corrosión”, señala Syzdek, quien agrega: “Es la primera vez que participamos en Latincorr. Los resultados han sido muy buenos. Para nosotros, como compañía, siempre es importante estar presentes en este tipo de eventos y congresos, ya que tenemos la oportunidad de dar a conocer nuestros productos y servicios”. Durante el evento, estuvieron presentando instrumentos para la industria electroquímica. “Nuestra especialidad es la corrosión. Contamos con equipos de


Quienes toman decisiones necesitan más que nunca contar con información precisa. Suscríbase a Nuestras Publicaciones y reciba la herramienta más completa de la industria para su gestión diaria. Artículos técnicos, novedades del sector, proveedores de insumos, productos y servicios al alcance de su mano mes a mes.

Para ayudarlo a tomar la decisión le ofrecemos uno de los siguientes obsequios:

ó

Suscríbase ahora

y obtenga importantes

beneficios!

Suscripción adicional a otra de nuestras publicaciones.

Manual de Baja Tensión Siemens.

Tel.: (54-11) 4943 8511

suscripciones@edigar.com.ar / www.edigarnet.com Grupo Editor / Publishing Group

Conozca on zc nuestros libros l bro técnicos o en www www.edigarnet.com net. Ingeniería Química

61


EVENTOS Y CAPACITACION

laboratorio, pero también con equipos de campo. También estamos ofreciendo los microscopios electroquímicos, los cuales ofrecen imágenes electroquímicas de los materiales”, explica Syzdek. Para el representante de Biologic, el evento contó con “muy buenos expertos en el área”. “Existen eventos similares a estos en Estados Unidos –dice- aunque los de allá están más abocados a la parte académica y científica. Si bien acá también hay mucha investigación, está más orientado a la industria y su aplicación”, subraya.

Son inhibidores que permiten impedir la corrosión bajo muchas formas”, señala Dario Dell’ Orto, Vice President of International Sales para la región. Para el representante de Cortec Corporation, el evento sirvió para conocer los avances en materia de corrosión en la región y también para afianzar lazos con clientes y proveedores.

Cortec Corporation Esta es la sexta participación de Cortec Corporation en Latincorr. La empresa, de origen estadounidense, ofrece soluciones integradas, fáciles de usar y rentables para los problemas de corrosión en embalaje, metalurgia, construcción, electrónica, petróleo y gas, entre otras industrias. De acuerdo a sus representantes, la empresa se enfoca en brindar soluciones individualizadas que satisfagan las necesidades específicas del cliente, combinadas con un servicio receptivo y un sólido historial de cambios rápidos y envíos a tiempo. “Estamos presentando inhibidores de corrosión en varios aplicaciones, por ejemplo en protecciones de ases, de activos, de plásticos, pintura o gas electrónico.

62

Ingeniería Química

“Cortec está en 107 países del mundo. Está en Europa, Estados Unidos, África y todo Sudamérica a través de una red de distribuidores”, indica Dell’ Orto, y agrega: “Estamos muy contentos de venir y vemos cierta coherencia en relación a otras Latincorr; después de tantos años la gente te conoce, nos encontramos con colegas o gente de otra empresa y se genera una relación simpática, profesional y de amistad. El 2020, seguro estaremos en Ecuador para una nueva edición de Latincorr”.

Más información: www.latincorr2018.com



Ingeniería Química

227

INDICE DE ANUNCIANTES

41 A. LOUZAN E HIJOS S.A. DISTRIZAN

51 INDUSTRIAS TOMADONI S.A. - PAYPER

53 ABINCO S.A.

27 JMH S.R.L.

45 ACEROS GRIVEO DE S. P. FERNANDEZ

45 KEARNEY MAC CULLOCH

1 Ret. y 27 AGUAS S.R.L. 43 ALARA LAB S.A.

33 KEIPS FLUID S.A.

51 ALDO FABRIZI Y CIA. S.A.

41 KLINGER ARGENTINA

43 AR-PO

41 MAINTEC S.R.L.

2 Ret. METALEXPO CORDOBA 2019 da.

55 BOMBAS Y MOTORES RED MOTOR

43 OMNITRONIC S.A.

61 BRIDAS EMI GROUP S.A.

45 PEFOW EQUIPAMIENTOS S.A.

25 y 29 CALTEC S.R.L.

53 PLASTICALDE DE MARIO CLUR

39 CASUCCI AUTOMATIZACION S.A.

33 PLASTICOS DEL SUR

51 COMBE POWER S.A.

45 PUNTO TRESGE S.A.

33 EQA S.A.I.C.

05 RUHRPUMPEN ARGENTINA S.A.

29 ESCO ARGENTINA S.A.

01 y 57 SEW EURODRIVE ARGENTINA S.A.

55 EXION S.R.L.

39 SYLWAN S.A.

07 GEORG FISCHER PIPING SYSTEMS

25 TROMBA S.A.

SUDAMERICA 39 INDESUR ARGENTINA S.A.

Ingeniería Química

09 MARZO PUMPS S.A.

CT. y 13 BOMBAS GRUNDFOS DE ARGENTINA S.A.

64

21 KEFREN ARGENTINA S.R.L.

ra.

11 VALMEC S.A. 23 WILO SALMSON ARGENTINA S.A.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.