Ingeniería Alimentaria 140 - Julio / Agosto / Septiembre 2019

Page 1




30 46 140

60 ALTA CONFIABILIDAD EN EQUIPOS AGROINDUSTRIALES

04 06 10 14 18 22 26 28 30 34 38 42 46

| | | | | | | | | | | | |

Línea completa en soluciones clave para logística interna. Sartorius cumple 20 años en Argentina. Nuevo laboratorio de Calibración de Instrumentos. Innovación en movimiento, siempre. Epson abrió las puertas de su nuevo showroom en Argentina. Una alternativa eficiente para el control de electro-bombas. El uso de bombas en el proceso de refrigeración. Elementos de nivelación con fijación al suelo. “Innovar o no innovar”, esa ya no es la cuestión. Veinticuatro años dejando su huella en América Latina. Alivio automático de presión en líneas de vapor. Balanceadores y equilibradores para la industria de la carne. Seguridad biológica en el procesamiento y transporte de alimentos.

15 de Noviembre 2547 (C1261AAO) Bs. As. - ARG (+54 11) 4943 8500 info@edigar.com.ar www.ialimentaria.com.ar

02 Ingeniería Alimentaria

50 52 50 | Una solución para el control de la temperatura en la industria alimentaria. 52 | Calidad y tecnología en homogeneizadores de pistones para media y alta presión. 56 | El codificado como control de gestión.

Propietario: EDIGAR S.A.

Dir. Administrativa: Cristina Aguirre

Impresión: Gráfica Pinter S.A.

Director: Carlos García

Gerente de Ventas: Diego Aguirre

Director Editorial: Martín García

Gerente de Producción: Marcelo Barbeito

Registro de la Prop. Intelectual: N° 194292 ISSN 0328 865X

La editorial no se responsabiliza por el contenido de los avisos cursados por los anunciantes, como tampoco por las notas firmadas.



Productos y Servicios

Línea completa en soluciones clave para logística interna En el marco de la feria internacional ExpoEnvase Alimentek 2019, Quintino Material Handling Solutions presenta Girotec, una novedosa máquina de estrechado de Haloila, que se desplaza hacia las cargas. Ideal para operaciones en centros de distribución y operaciones donde la carga deba ser estrechada sin necesidad de desplazarla, optimizando tiempos operativos. cuentran 3 formas de paletizar, 3 tipos de traslape y regulación de vueltas en base, arriba y algún tipo de refuerzo que se necesite. Sustentabilidad y mejores prácticas Asimismo, el 11 de septiembre, a las 17 horas, realizarán una conferencia de presentación en el en el auditorio D del pabellón 2 de la expo, sobre estrechado sustentable y mejores prácticas en términos de sustentabilidad.

Desde su stand 316, ubicado en el pabellón 3 del Centro Costa Salguero, los especialistas en automatización de procesos de manipulación e intralogística, darán a conocer todas sus soluciones y novedades para el estrechado en los distintos tipos de cargas. Entre ellas, destaca Girotec, una innovadora máquina de la firma Haloila. Girotec, es un equipo móvil y autónomo, y por lo demás muy accesible, que rompe con el paradigma de que la carga debe llevarse a la máquina: ahora, la maquina va hacia la carga. Es un equipo veloz y eficiente, que puede llegar a paletizar hasta 25 pallets por hora y que podría posicionarse en cualquier lugar de la planta sin mayor inconveniente o en cualquiera de los puertos de embarque. Se trata de una máquina muy amigable de utilizar y de programar, posee 4 memorias programables y dentro de estos parámetros programables, se en04 Ingeniería Alimentaria

Para Quintino Material Handling Solutions, la sustentabilidad promueve un uso racional de los recursos económicos que permite, a partir del empleo mínimo de estos (medios, materia, energía), maximizar los beneficios. Con foco en esta visión, la buena utilización de recursos en los procesos productivos e industriales será el centro de la ponencia que ofrecerán, enfocados en el proceso de estrechado y sus consumibles, los problemas clásicos y su resolución de la mano de la tecnología y la simpleza.

Mirala en vivo

www.quintino.com.ar +54 11 4754 5556 info@quintino.com.ar



Empresas y Protagonistas

Sartorius cumple 20 años en Argentina En las últimas dos décadas, la empresa alemana ha pasado de brindar servicios de reparación de balanzas a transformarse en un socio estratégico que dinamiza la industria farmacéutica, biofarmacéutica y bebidas, no solo en el país, sino también en Chile, Uruguay, Paraguay, Perú y Bolivia. “Apostamos a la innovación, con un servicio integral”, afirma Esteban Medina, Gerente Comercial de la firma en el país.

De los dos empleados que tenía la compañía en 1999, a los 50 que tiene en la actualidad y con pronóstico de continuo crecimiento, la clave del éxito de Sartorius ha estado en saber satisfacer la necesidad de integrar nuevas tecnologías junto con el asesoramiento adecuado para optimizar los procesos y apuntar a que el acceso a los medicamentos sea más accesible para la población. “Las soluciones que intentamos brindar se dan de una manera integral, cubriendo aspectos que van desde el diseño de una línea celular hasta el llenado mismo del producto”¸ señala Esteban Medina, Gerente Comercial de la empresa, y agrega: “Creemos en que el valor agregado no está solo en los productos sino que también en el know how y en la actitud positiva de cada uno de quienes formamos Sartorius Argentina. Entendemos que

06 Ingeniería Alimentaria

PIONEROS EN FILTRACIÓN CON MEMBRANAS Todo comenzó hace 140 años en la universidad alemana de Goettingen, cuando el aquel entonces el estudiante de mecánica Florenz Sartorius revolucionó la industria con la invención de la balanza analítica de haz corto. Luego, en 1927, junto con el premio Nobel de química Richard Zsigmondy, sentaron las bases para el desarrollo de la filtración por membrana, elemento clave para el negocio actual de bioprocesos. Actualmente, tanto el pesaje y la filtración son las tecnologías centrales dentro de la amplia gama de productos de Sartorius.



Empresas y Protagonistas

UNA MESA REDONDA Y DOS PERSONAS Viendo las actuales instalaciones de Sartorius en la localidad de Munro, nadie creería que su historia en el país comenzó en la mesa redonda de un garaje. Pues así fue y así lo confirmó Lorena Siebenlist, actual Responsable de Recursos Humanos, quien está en la empresa desde sus inicios: “Empezamos en una mesa redonda, en un garaje en Florida. La mitad de la mesa era servicio técnico y la otra mitad administrativa. Había dos gerentes regionales, uno era Juan Witz, quien fue el mentor de Sartorius, aquí, en Argentina”.

ayudando a nuestros clientes podemos colaborar al crecimiento tecnológico y económico de nuestra región y esa es una de las razones por la que amamos ser parte de Sartorius”. Los tres valores corporativos de la empresa (la sustentabilidad, la apertura y el disfrute), están más vigentes que nunca y son claves en su desarrollo. La excelencia, la innovación y la orientación al cliente, son otros elementos fundamentales que forman parte de su cultura institucional. Impulsando el cambio y el progreso (interno y externo), y trabajando en un entorno energético y gratificante, Sartorius se ha consolidado como una empresa líder en el sector.

Negocios de alto volumen La industria de bebidas, se ha convertido en un negocio de peso para Sartorius. “Hoy en día estamos enfocados en los negocios de alto volumen, por el tipo de solución que ofrecemos. El mercado de bebidas es muy fuerte en la región”, indica Esteban. “Cuando una empresa quiere llevar adelante un proyecto (optimizar una planta o poner a punto una línea), hacemos una visita de ingeniería y luego un plan de acción para acompañarlos en la puesta a punto. Los equipos son a medida. No son estándar. Ahí está nuestro know how, en saber asesorarlos y qué equipo de filtración deben utilizar”, explica. Los filtros desarrollados por Sartorius, forman parte de un sistema integral autimatizado: incorporan carcasas, que llevan en su interior los filtros. La durabilidad de los filtros, que se traen directamente de Alemania, depende del tipo de producto. Para la instalación de las carcasas, el equipo de Sartorius trabaja con una empresa externa (socia) de ingeniería. El objetivo es asesorar de la mejor forma posible a los clientes y que los filtros que vayan a utilizar tengan la máxima durabilidad. “En Sartorius debemos entender cuál es la necesidad del cliente y minimizar cualquier riesgo de contaminación microbiológica”, expresa Esteban Medina. Ya sea en el negocio de agua, cerveza y vinos, debe asegurar que el producto final sea como lo quiere el consumidor: sin partículas. En este proceso, también existe un trabajo previo en laboratorio, en el que es posible probar los tipos de filtros previamente a su instalación y así asegurar su óptimo rendimiento. “Todos nuestros productos tienen un valor agregado enorme, no solo para la industria química sino también para la alimentaria. Somos una empresa que apuesta constantemente a la innovación. Esa la clave del éxito de la compañía”, concluye.

www.sartorius.com +54 11 4721 0505

08 Ingeniería Alimentaria



Tecnología

Nuevo laboratorio de Calibración de Instrumentos Continuando con la política de mejora continua, la compañía argentina Weisz Instrumentos S.A., inaugura su nuevo laboratorio de calibración de instrumentos, con estándares de calidad únicos en Latinoamérica.

Ingresar al nuevo laboratorio de Weisz es conocer la historia viva de una empresa con más de 50 años en el mercado argentino y latinoamericano. Una compañía que siempre invertió en el país apostando a su gente y al futuro. “Nuestro laboratorio posee áreas independientes para cada magnitud equipadas con instrumentos de alta exactitud y precisión. Cuenta con patrones de referencia con trazabilidad a patrones nacionales de medida, personal especializado con amplia experiencia y procedimientos desarrollados conforme a los lineamientos establecidos internacionalmente y soportados por un sistema de gestión de calidad según ISO 17025 que Weisz Instrumentos S.A. mantiene en forma estricta”, comenta con orgullo Silvina Weisz, Presidenta e hija del fundador, Juan Pedro Weisz. El laboratorio forma parte de la red del Servicio Argentino de Calibración y Medición (SAC) como laboratorio Nº 62. 10 Ingeniería Alimentaria

El SAC, es una red de laboratorios supervisados por el INTI en base a los requisitos de la Norma ISO/IEC 17025 (IRAM 301). Tiene como objetivo brindar a la industria la posibilidad de calibrar sus instrumentos y realizar sus mediciones en laboratorios cuya competencia técnica está asegurada, que los patrones de referencia utilizados sean trazables al Sistema Internacional de Unidades (SI) y los certificados e informes emitidos sean técnicamente válidos. Las soluciones que brinda Weisz es amplia y con las siguientes variables: • Presión: manómetros, vacuómetros, transductores, transmisores, columnas, balanzas de peso muerto, calibradores, lazos de medición, presostatos, válvulas de seguridad y alivio; • Caudal: anemómetros, caudalímetros, flotámetros, rotámetros, placas orificio, puentes de medición; • Dimensional: alesómetros, anillos, bloques



Tecnología

• •

ensayo de torque, indicadores de fuerza, llaves de torque, prensas hidráulicas, torquímetros, transductores de fuerza; Variables Analíticas: dataloggers, higrómetros, termo-higrómetros, conductivímetros, pHmetros, tubidímetros, oxígeno disuelto); Tiempo: contadores, cronómetros, medidores de revoluciones, tacómetros, temporizadores; Temperatura: termómetros bimetálicos y de expansión, termómetros de líquido en vidrio, termoresistencias, termocuplas, controladores, indicadores, registradores, baños termostáticos, pirómetros ópticos, autoclaves, estufas, heladeras, hornos, termómetros de máxima y mínima, calibradores de bloque seco, termostatos, dataloggers de temperatura, lazos de medición, psicrómetros, simuladores de RTD’s y TC’s; Densidad: copas DIN, copas FORD, densímetros, determinación de densidad de líquidos, viscosímetros, picnómetros; Electricidad: pinzas amperométricas, resistencias patrón, calibradores, simuladores, telurímetros, voltímetros, amperímetros, cajas de décadas, calibradores multivariables, megóhmetros, multímetros, óhmetros; Masa: microbalanzas, balanzas analíticas, granatarias, dinámicas e industriales, básculas, reactores, silos, sistemas de pesaje, tolvas, check-weighers, pesas y masas; Equipos de Laboratorio: desintegradores, detectores de gases, disolutores, equipos de puntos de fusión, friabilómetros, liofilizadores, luxómetros, microscopios, osmómetros, oxímetros, refractómetros, reómetros, TOC’s; Volumen: material volumétrico hasta 20 L.

“Estamos convencidos que esta importante inversión nos acerca más a nuestros clientes y corona nuestra línea de productos y servicios. Además está en concordancia con nuestra estrategia de expansión en el mercado latinoamericano donde incorporamos una nueva filial en Chile que se suma a la red existente de plantas en Bolivia, Colombia y Venezuela”, destaca Silvina.

• patrón, calibres, cintas métricas, comparadores, escuadras, espesímetros, goniómetros, micrómetros, niveles, proyectores de perfil, reglas graduadas, tamices; • Fuerza: anillos dinamométricos, celdas de carga, dinamómetros, durómetros, equipos de 12 Ingeniería Alimentaria

www.weisz.com +54 11 4208 1928 ventas@weisz.com



Empresas y Protagonistas

Innovación en

movimiento,

siempre

Venimos recorriendo en diferentes capítulos la historia de los primeros 25 años de SEW-EURODRIVE en el país. En esta oportunidad nos cruzamos con Javier Crosetto, responsable actual de Crosetto Ingeniería, una empresa líder del norte de Santa Fe (Reconquista) dedicada a brindar soluciones mecatrónicas para la automatización de almacenes y depósitos de diferentes tipos de industrias. Su ADN: la ingeniería y la innovación permanente.

14 Ingeniería Alimentaria


SOBRE CROSETTO INGENIERÍA La ingeniería como ADN durante 3 generaciones El Ing. Crosetto (padre), fue responsable de la instalación de varias terminales porturarias para empresas alimenticias y frigoríficas durante los 80s, a cargo de la empresa metalúrgica EMYR Ingeniería (Empresa de Montajes y Refrigeración). Los 90s -como muchos conocen- se llevó puesta a esta compañía que llegó a tener más de 600 empleados. En 2001, el segundo egresado de ingeniría de la Univ. Católica de Córdoba, Javier, se une a la experiencia de su padre y comienzan nuevamente el trabajo de desarrollo. Invitados por los dueños del grupo, se incorporan como Directores de Ingeniería del Grupo Vicentín, para implemetar los almacenes de FRIAR. A partir de esa experiencia y gracias al impulso del grupo incian hace más de 7 años Crosetto Ingeniería. Luego de muchos años de no poco esfuerzo, hoy desarrollan soluciones de intralógistica y almacenes inteligentes para una amplia variedad de sectores industriales, captando clientes como: Aerolíneas Argentinas, Vicentín, Granja Iris, Molinos, La Anónima, YPF, entre otros. Son líderes en proyectos de automatización y de congelados del país. Han implementado más de 20 transelevadores y túneles de congelamiento con más de 10.000 m2 de almacenes automáticos, sólo en los últimos años. + INFO: rbc.com.ar

La historia y evolución de la compañía, la resumimos en el recuadro de la izquierda. Pero tomaremos como punto de partida lo que hoy es la empresa, el desafío planteado al Grupo Vicentín -al momento en que incorporan, al grupo, a la empresa Friarpara automatizar el primer almacén de congelado, que hasta el momento eran manuales y acrreaban un sinfín de problemas. “Coincidió con mi incorporación al equipo de ingeniería del grupo. Este desafío me llevó a viajar por el mundo para poder entender el diseño de almacenes inteligentes. Gracias a la audacia de Rubén Vicentín y a nuestra pasión por la ingeniería implementamos el primer transelevador en Friar. Luego fueron 4. Salir al mundo también nos permitió detectar la oportunidad: no existian en Argentina ni en Sudamérica empresas que desarrollen y construyan estas soluciones. Así apareció la solicitud de Arcelor Mittal, para su división Aperam, con sede en Uruguay. Con este desafío podemos decir que nació Crosetto Ingeniería” nos relata Javier. “También al investigar por el mundo nos cruzamos repetitivamente con equipos SEW en las soluciones que tomamos como referencia. Como ingenieros, con mi padre fuimos muy pragmáticos a la hora de seleccionar proveedor: trajimos los dos equipos de las marcas que nos llamaron la atención y los “despiezamos”. Claramente entendimos la diferencia a favor de SEW-EURODRIVE” explica Javier Crosetto en relación a su primera experiencia con la marca”. “A partir de allí nos contactamos con Fernado Pereyra, comercial de SEW en Rosario para empezar a entender como implementar sus soluciones en nuestros desarrollos. Así construimos una relación -con el tiempo y las implementacionesde partners, o mejor dicho de socios estratégicos. Más allá de la solidez de sus equipos fue vital, su dedicación en la etapa de pre-venta y posterior a la integración. Hoy, desde hace más de 10 años nos desafiamos permanentemente entre ambos, para ofrecer mejores soluciones”. No todo es color de rosa. “Es necesario aclarar que no fue un camino fácil. Los desarrollos que ofrecemos son proyectos muy grandes y complejos. Nos llevó mucho tiempo lograr la experiencia que hoy tenemos. Estuvimos varias veces a punto de fracasar. SEW jugó un papel importante. El soporte y paciencia que nos brindaron, fue fundamental en este camino”. Ingeniería Alimentaria

15


Empresas y Protagonistas

“El crecimiento de la industria figorífica de los últimos años y la explosión actual nos dio un impulso muy importante” comenta Javier. “Y este crecimiento nos agarró bien parados, con mucha experiencia. Hoy estamos sobre vendidos para los próximos dos años y con un crecimiento en facturación de un 500%. Lo más interesante es que nuestro plantel sólo creció en un 50%. Tenemos un equipo sólido de 15 ingenieros senior. Aprendimos y nos adaptamos a tercerizar parte de nuestro proceso, manteniendo sólo la mecatrónica crítica en casa”.

Almacén 4.0: máxima escalabilidad y flexibilidad con AGVs

Los AGVs (Auto Guided Vehicules, por sus siglas en inglés) o vehículos autómatas son ya una realidad en la intralogística de las plantas modernas. Básicamente, según nos explica el Ing. Crosetto, son dispositivos mecatrónicos que pueden ser programados para interpretar diferentes señales utilizados para trasladar cargas dentro de un proceso logístico dado. “Existen diferentes tecnologías para el posicionamiento de los AGVs. En nuestro caso, estamos prontos a terminar nuestro primer proyecto para la empresa Vacalín que utiliza una cinta o filo guiado para moverse según lo programado. Se utilizarán para el traslado de pallets con cargas de 1.000 kg. 16 Ingeniería Alimentaria

Su principal ventaja es la versatilidad, flexibilidad y sobre todo -en comparación con transportadores- una diferencia sustancial en la inversión inicial. Además en casos de upgrades en el layout de las instalaciones, estos equipos se adaptan sin ningun problema”. Nos explica brevemente Javier. “En este primer proyecto los equipos vienen a paquete cerrado de SEW-EURODRIVE. Nosotros nos encargamos de la puesta en servicio, la integración con los actuales sistemas de transporte, transelevadores y warehouse provistos por Crosetto. Ya tenemos otros 7 proyectos en carpeta que incluyen esta tecnología. La próxima etapa es sumar mayor integración local, o sea SEW proveerá la mecatronica de los equipos y las partes mecánicas, el ensamblado, instalación y soporte estará a cargo de Crosetto. Este paso es una clara muestra del camino de confianza recorrido con SEW, confianza mutua, que hoy nos pone en el rol de sus únicos OEMs locales para esta tecnología”.

www.sew-eurodrive.com.ar sewar@sew-eurodrive.com.ar +54 332 745 7284



Empresas y Protagonistas

Epson abrió las puertas de su nuevo showroom en Argentina Epson Experience, es el nombre del espacio tecnológico en donde están disponibles para clientes y distribuidores las últimas soluciones en impresión y proyección que han revolucionado y se han adaptado a las necesidades de diversos segmentos; desde entornos corporativos, sectores especializados como retail, educación, sector financiero, hasta el industrial.

A través de Epson Experience, la marca recrea una atmósfera donde los usuarios pueden encontrar soluciones ideales para sus negocios. Los principales productos exhibidos en el showroom Epson Argentina son: La línea de Impresión Ecotank, impresoras de consumo con tanques de tinta que ofrecen soluciones de impresión de alto rendimiento y eficiencia, de bajo costo de impresión, alta velocidad y gran calidad. Estos equipos utilizan la tecnología PrecisionCore e incluyen un sistema de impresión sin cartuchos.

18 Ingeniería Alimentaria

Otra de las innovaciones que forman parte del showroom, son las impresoras para sublimación e impresoras de gran formato para impresión de cartelería. Las impresoras de sublimación de tinta SureColor F- Series están diseñadas para alta costura, moda casual e impresión de ropa deportiva. También, está presente la línea Colorworks, para la impresión de etiquetas que ayudan a la productividad general, independientemente de la industria o necesidad.



Empresas y Protagonistas

Equipos para la impresión de etiquetas, videoproyectores y soluciones inteligentes de última generación, son algunas de las novedades que trae el nuevo showroom. En cuanto a las soluciones de oficina, se presenta la línea Workforce con tecnología PrecisionCoreTM, inalámbrica, de alta velocidad y rendimiento confiable. La solución inteligente Omnilink también tiene su lugar. Consiste en una impresora inteligente que no solo imprime tickets, también permite imprimir en otras impresoras, es decir, funciona como una PC con procesadores que van desde Celeron, i3 e i5 y hasta permite controlar periféricos. Además, puede utilizarse en terminarles de auto consulta. Estos dispositivos integran impresión más procesamiento, con más de 6 puertos usb, dos salidas de video, y un disco de estado sólido de hasta 256 GB. Disponen además de sistema operativo Windows o Linux, por lo que migrar a esta tecnología es sumamente sencillo. Entre las novedades presentadas en el área de proyección, se destaca la línea de videoproyectores para el sector corporativo, Epson BrightLink, pensadas en facilitar la presentación de contenidos, realizar videoconferencias y reuniones de negocios con herramientas colaborativas, con la máxima interactividad desde un dispositivo inteligente. Esta solución avanzada convierte cualquier superficie en una pantalla interactiva y 20 Ingeniería Alimentaria

permite dividirla en dos segmentos, interactuar con el contenido, insertar anotaciones tan solo haciendo uso de un lápiz incluido en el equipo. El local está intervenido con dos proyecciones interiores (Brightlink) y una proyección exterior para vidriera, la cual destaca un producto por mes (Light Scene). De esta manera, Epson entrega un espacio funcional con su portafolio B2B disponible para sus clientes y distribuidores, un área para dar capacitaciones y demostración de productos. El showroom está ubicado en la calle Reconquista 348, en la ciudad de Buenos Aires, y abre sus puertas de 9 a 18 horas.

www.epson.com.ar +54 11 5167 0300



Productos y Servicios

Una alternativa eficiente para el control de electro-bombas En las empresas que utilizan agua en sus procesos productivos, una mala provisión de este recurso puede traer como consecuencia un producto de baja calidad o la pérdida total de la producción. Para evitar este problema, FOURIER ha desarrollado un equipo Controlador de Bomba de Agua con componentes de última generación que le confieren grandes prestaciones y alta confiabilidad.

La característica más importante de este equipo, diseñado y producido en Argentina, es que se adapta a diversos tipos de bombas de agua (sumergibles, de superficie, etc.), con potencias desde 1/4 HP hasta 7 HP, y se presenta en sus dos versiones: monofásica y trifásica. Entre los usos más comunes de este controlador, se encuentran: circuitos de agua en industrias, sistemas de riego por aspersión y por goteo, sistemas de cisterna-tanque, equipos de bombeo en piscinas, entre otros. Se trata de un equipo compacto donde se con22 Ingeniería Alimentaria

centra la interfase hombre-máquina, la etapa de medición de magnitudes eléctricas y la etapa de control de potencia de la electro-bomba. Al reducir la cantidad de elementos necesarios, frente a un equipo de control convencional, se logró reducir el tamaño y costo, y aumentar significativamente la protección de la electro-bomba a través de la medición de múltiples magnitudes. Principales características y beneficios • Interfaz hombre-máquina compuesta de pantalla LCD retro-iluminada y teclado, que permite realizar la configuración de paráme-



Productos y Servicios

El controlador se adapta a cualquier tipo de electro-bomba y está disponible en el mercado en dos versiones: monofásica y trifásica. Esquema de conexión.

• tros, visualización de las magnitudes medidas y estado del equipo. • Protección de la electro-bomba a través de arranque suave, lo que evita golpes de ariete. • Protección de la electro-bomba ante el funcionamiento en seco, previniendo el desgaste prematuro de los sellos. • Apto para diversos tipos de sensores: de nivel de cisterna, de nivel de tanque y equipo controlador de riego. • Módulo de comunicaciones (opcional), que permite ver el estado del equipo en tiempo real a través del teléfono. • Dispone de salidas para accionar un sistema de alarma (sonoro y/o lumínico) y salidas de control de electro-válvulas para automatizar los circuitos de agua. 24 Ingeniería Alimentaria

• Detección de las siguientes anomalías en el circuito eléctrico: tensión de línea, falta de fase, circuito abierto en el bobinado del motor, diferencias de corriente entre las distintas fases, sobrecarga del motor.

www.fourier.com.ar +54 351 529 8339 contacto@fourier.com.ar



Procesos

El uso de bombas en el proceso de refrigeración El enfriamiento o la refrigeración están presentes en prácticamente todas las instalaciones de procesos y producción industriales. Nos referimos, por ejemplo, a las de soldadura y moldeo por inyección, y también a los procesos industriales, como los químicos, de fermentación o de elaboración de productos lácteos.

Figura 1 - Sistema típico de refrigeración industrial.

La función de la mayoría de las bombas instaladas en un sistema de refrigeración industrial es hacer circular agua por las distintas etapas del sistema de refrigeración. A la derecha de la Figura 1, puede verse el sistema principal de circulación. El sistema principal de circulación hace circular el agua fría del sistema de refrigeración, lo que permite eliminar el calor generado por el proceso o la máquina, y la transporta de vuelta a la planta de refrigeración. Las bombas circuladoras principales son bombas grandes y normales que funcionan de forma continua; por lo tanto, es importante poder controlarlas. La manera más eficaz de hacerlo es usar un control de presión diferencial o presión diferencial proporcional, con el fin de que la bomba solamente suministre el agua necesaria para el sistema. Las siguientes en la lista son las bombas enfriadoras, que hacen circular el agua entre el tanque y el lado frío de la enfriadora. En este caso, puede optimizarse el uso del tanque y emplear una señal de la enfriadora para arrancar y parar la bomba. Esto evita que se 26 Ingeniería Alimentaria

malgaste energía haciendo circular agua cuando la enfriadora no esté funcionando. Las bombas de condensados transfieren el calor desde la enfriadora hasta la torre de refrigeración. Pueden controlarse mediante una señal de temperatura, o bien a través del sistema de control de la enfriadora; además, existe la posibilidad de efectuar un arranque lento cuando la temperatura del agua del condensador es baja. La última etapa es la torre de refrigeración. En este caso, tenemos una torre de refrigeración por evaporación de circuito cerrado, que elimina el calor del sistema mediante la evaporación de agua. La circulación del agua de la torre puede controlarse en función de la temperatura del agua del condensador, lo que permite arrancar y parar el ventilador de la torre tanto como sea posible.

ar.grundfos.com +54 3327 41 4444



Productos y Servicios

Elementos de nivelación con fijación al suelo La amplia gama de productos ELESA+GANTER nos trae en esta ocasión las bases de nivelación articuladas con posibilidad de fijarlas al suelo. Los modelos están realizados con la más alta calidad y última tecnología haciéndolos más resistentes, duraderos y versátiles.

Los elementos de nivelación con fijación, según sus modelos LV.F-APS, LV.FO, LV.F están fabricados con tecnopolímero de base poliamídica (PA) reforzado con fibra de vidrio mientras que sus vástagos roscados en paso milimétrico están fabricados en acero zincado y acero inoxidable.

Ya sea en acero zincado o en acero inoxidable, esta línea de productos puede emplearse en cualquier tipo de industria. 28 Ingeniería Alimentaria

También se pueden solicitar con goma sintética NBR anti-deslizante en dureza 90 Shore y bajo pedido se puede incorporar la tuerca hexagonal (modelo NT). Gracias a la propuesta de ELESA+GANTER podemos encontrar los elementos de nivelación, como los modelos GN 23, GN 32, GN 43 (entre otros), íntegramente en metal, como en acero zincado y acero inoxidable. Este tipo de modelos en acero inoxidable se emplean en ambientes agresivos. Las posibilidades de combinación de bases y vástagos roscados permiten que estos pies se puedan adaptar a cualquier aplicación.

ventas@newrank.com.ar +54 11 4227 7712 www.newrank.com.ar



Investigación y Desarrollo

“Innovar o no innovar”, esa ya no es la cuestión Ya no se trata de decidir si vamos a dar o no el salto tecnológico, sino simplemente cuándo lo haremos. Por Romina Verstraete*

Comodidad, instantaneidad y sustentabilidad. Son las nuevas tendencias de consumo que establecen claras reglas de mercado para la logística que se impone, nos guste o no. El e-commerce ya no es cosa de millennials, y el ritmo de vida de las ciudades ha plantado la oportunidad para que estas tendencias sean parte de nuestra realidad. Entonces, sin detenernos en hablar del IoT (Internet de las Cosas), y para las Industrias de IIoT (Internet Industrial de las Cosas), vamos a ver cómo impacta esto en logística y entender el “Behind The Scene”: la cuestión no es ser o no ser parte de la digitalización y automatización. Eso no está en discusión. La cuestión es cuándo lo haremos. Este camino, que hemos recorrido en otros aspectos de las compañías, como fue hace un tiempo pasar de los registros en papel, a registros en la nube hoy, no será diferente. Tal vez distinto y 30 Ingeniería Alimentaria

aparentemente más complejo, pero no imposible. El poder exponencial que produce lo digital en cada mercado que toca, tiene un tras de escena, que ni Hollywood pudo anticipar. Para los que trabajamos en Intralogística, es apasionante ver cómo está cambiando y cómo va a cambiar todo nuestro entorno, en tan poco tiempo. Es inminente la necesidad de entender y comprender hoy qué está pasando, hacia dónde vamos y cómo vamos a implementar estos cambios en nuestras compañías, entornos laborales y realidades cotidianas. Desde cada click que hacen los consumidores en tiendas on line, se disparan un sinfín de rutinas, que van dictando nuevas reglas como la omnicanalidad, trazabilidad en tiempo real, envíos con packagings especiales. La logística inversa también es un canal que ha ganado gran volumen, dada las características de estos consumidores que hacen valer sus derechos.


Para este gran desafío, contamos con tecnologías que en otros hemisferios con mercados maduros, ya han resuelto con eficiencia cada uno de los problemas. Esto nos evita tener que realizar prueba y error, principalmente en intralogística, donde las inversiones no son pequeñas. Además en Latinoamérica, dado el alto valor que tiene la mano de obra, la implementación de estos sistemas a diferencia de su aplicación en otros países, generan que se obtenga un repago en menor tiempo, con lo cual la adopción de los mismos está generando resultados visibles económicamente en un lapso de tiempo menor, originando competitividad a corto plazo.

Trazabilidad completa, información en tiempo real Así la implementación de almacenes inteligentes, sorters o sistemas de clasificación automática, robots colaborativos, preparación de pedidos automatizada, incluso integrando estos dos pasos en uno, AGVs (Vehículos Autónomos), Radio Shuttles, WMS que se integran a los sistemas existentes a las compañías, ya se están implementando en Argentina. Y eso no es todo. Aún están en periodo de prueba vehículos autónomos de última milla, drones, y nuevas tecnologías que buscan que los envíos por sí solos alcancen a sus destinatarios.

Estas tendencias de consumo disparan en logística interna las siguientes tendencias: generación de más envíos, más frecuentes y más pequeños, incluso individuales; envíos de diferentes volúmenes; envíos en 24 horas. Hoy en Argentina, aunque la promesa sea 24 horas, ni los líderes cumplen con esos estándares, pero pronto lo harán; packaging más resistente, sustentable reciclable y que conserve tanto el estado del contenido como el envase primario; y sustentabilidad y poder de reciclado o revalorización al final de la cadena, como valor agregado apreciado.

Ingeniería Alimentaria

31


Investigación y Desarrollo

fuentes que lideran en desarrollo tecnológico. Esto está íntimamente relacionado con nuestros partners internacionales, que nos mantienen a la vanguardia de las calidades y las tecnologías de avanzada, realizando un trabajo en equipo que nos obliga a mantenernos en niveles de performance que garantizan altos niveles de calidad en todos nuestros servicios. Lejos de ser un sueño de esos vertiginosos, del que nos queremos despertar, esta realidad no es para asustarse. Es para aprenderla, entenderla y asimilarla para poder adaptar nuestros negocios a ella y tomar decisiones estratégicas que puedan abrir brechas competitivas para nuestros clientes.

Pero hay un detalle al que no hay que perderle pisada, los talentos: las personas que nos acompañen en esta nueva era industrial, son parte del secreto del éxito que obtendremos, por ellos es tan importante reclutar, retener, motivar y mantenerse capacitados, para poder realizar nuestras tareas profesionales y preparación con la correcta visión y en forma colaborativa, ya que sin una filosofía de trabajo en equipo, sin un funcionamiento donde todos son vitales para obtener los mejores resultados, no hay realmente cambio. Y esto también incumbe no solo a los colaboradores de nuestras compañías, sino también a las personas con las que interactuamos (clientes, proveedores, etc.). En este contexto, en Quintino Material Handling Solutions hemos decidido acompañar a nuestros clientes en este proceso brindándoles información, capacitación y acompañamiento para llegar juntos a las mejores decisiones.

Algunos consejos para no perder la cabeza: la experiencia en nuestras vidas profesionales, nos ayuda a ordenar los pasos a seguir frente a tanta incertidumbre. Veámoslo como parte de nuestro trabajo diario, sin perder lo más valioso: el sentido común. Como logísticos, la lógica es cosa de todos los días. Recepcionar la información, saber diferenciar datos de información es clave. Identificar y ordenar por prioridades, con lo cual parte de la información se almacenará temporalmente y otra parte se analizará en mayor detalle. Pickear los temas más relevantes a nuestro entender y a nuestras urgencias. Consolidarlos en nuestro conocimiento. Estrecharlos en la memoria para no olvidarlos. Por último, llevarlos a expedición, significará volverlos reales en proyectos con objetivos y plazos. Como verán, ¡es algo de todos los días! Consejo final: no olviden de disfrutar el desafío.

*Marketing Manager, Quintino Material Handling Solutions.

A tales efectos, y con motivo de nuestro 25 aniversario, estamos próximos a la inauguración de un nuevo espacio de capacitación, laboratorio interactivo y showroom para palpar la tecnología de cerca e intercambiar ideas. También desarrollamos nuestra comunicación por redes sociales con tendencias globales para facilitar el acceso a información rica y de 32 Ingeniería Alimentaria

www.quintino.com.ar +54 11 4754 5556 info@quintino.com.ar



Envasado y Packaging

Veinticuatro años dejando su huella en América Latina Desde sus inicios en 1972, en la ciudad de Lérida (España), Payper S.A. se ha especializado en el diseño y construcción de maquinaria para pesaje, embolsado y paletizado industrial, siendo en la actualidad la mayor empresa del sector en España y referente indiscutida en toda Europa. En Argentina, cuentan con la representación oficial de Industrias Tomadoni S.A.

Su producción está dirigida a tres rubros fundamentales: Químico, Agroalimentario y Construcción; y se centra en el desarrollo de embolsadoras de peso bruto y neto, con colocadores automáticos para bolsas de boca abierta o boca valvulada; embolsadoras FFS (Form-Fill Load) robóticos e híbridos, y estrichadores de pallets completos. También fabrica cargadores de big-bags y octabines y dispositivos asociados, como balanzas

34 Ingeniería Alimentaria

dinámicas y detectores de metal. Todos estos equipos apuntan a satisfacer las demandas del mercado, aportando gran rentabilidad y larga vida con una rápida amortización. Los requerimientos de cada cliente son el desafío diario de los casi cien colaboradores que trabajan para desarrollar proyectos completos, con soluciones y alternativas eficientes en cada situación.


IngenierĂ­a Alimentaria

35


Envasado y Packaging

Industrias Tomadoni S.A. se encuentra en la localidad de Ciudadela, provincia de Buenos Aires, donde medio centenar de personas desarrollan, fabrican e instalan plantas de procesos llave en mano para las industrias alimentaria, cementicia, farmacéutica, minera, plástica, petroquímica, química, etc. Su Departamento de Ingeniería acompaña a los clientes en todas sus necesidades, desde la fase inicial hasta la puesta en marcha de la planta, como también ayudándolos en la expansión y modernización de las instalaciones ya existentes. Dispone de un laboratorio de ensayos donde los productos son procesados hasta lograr el exacto requerimiento del cliente y el funcionamiento ideal en producción, todo sin costo alguno.

Payper S.A. cuenta con el respaldo de más de 3000 equipos instalados en el 70 países alrededor del mundo, comercializados a través de una red extensa y eficaz, amparada por la calidad y fiabilidad de su manufactura y por un equipo técnico de post-venta localizado en países estratégicos, incluida la Argentina a través de Industrias Tomadoni S.A. “Más de 200 equipos vendidos e instalados en América Latina ratifican el éxito de esta alianza comercial y nos alienta a fortalecerla y mejorarla cada año”, destacan desde Industrias Tomadoni S.A.

36 Ingeniería Alimentaria

El programa de fabricación de Industrias Tomadoni S.A. abarca, entre otras, las siguientes máquinas: • Molinos: fabricación y diseño propio de tres tipos con diferentes modelos para producción de polvos hasta granulometrías. • Clasificado: centrífugo o por vibración, para distintas capacidades y granulometrías. • Transporte mecánico: fabricados en diferentes tipos y tamaños incluyendo elevadores a cangilones. • Transporte neumático: en fase densa y en fase diluida para distintas capacidades de transporte. • Embolsadoras: varios tipos y modelos adaptados al tipo y capacidad de bolsa, a tornillo, a paletas, neumáticas para altas producciones, etc. • Aspiración y filtrado: sistemas para áreas de trabajo específicas o del total de la planta, garantizan aire totalmente respirable a la salida de los filtros y mangas, de cartuchos, de placas, de sobres, etc. • Dosificadores volumétricos y gravimétricos: para varias capacidades, desde microdosificación en adelante.

www.tomadoni.com +54 11 4653 3255 info@tomadoni.com


IngenierĂ­a Alimentaria

37


Productos y Servicios

Alivio automático de presión en líneas de vapor El alivio automático de líneas o calderas de vapor permite mantener controlada la presión del vapor sin necesidad de que las válvulas de alivio operen. A través de nuestra representada MOGAS podemos ofrecer la solución de una válvula esférica automatizada, garantizando además confiabilidad y una larga vida útil bajo condiciones de alta presión y temperatura ya que la válvula está diseñada y construida para trabajar en servicios severos. Por Ing. Guadalupe Beget* Modo de operación La válvula PORV es en realidad un sistema completo y opera como tal. Está formado por los siguientes elementos: • Válvula esférica MOGAS con cierre metal-metal. • Actuador neumático de operación rápida. • Válvula solenoide. • Limit switches. • Switches de presión. • Controlador. La válvula esférica MOGAS está normalmente cerrada. El switch de presión sensa la presión del vapor y cierra un switch eléctrico cuando la presión excede el valor de presión predeterminado. Esto a su vez energiza la solenoide presurizando el actuador de la válvula y llevándola a la posición abierta. La presión del sistema se alivia a través de la válvula. Válvula de alivio de vapor operada a presión La válvula PORV de MOGAS evita las sobrepresiones del sistema y por tanto el accionamiento automático de las válvulas de alivio de presión mecánicas, obteniéndose los siguientes beneficios: • Protege las válvulas de alivio en calderas y líneas de vapor. • Mantiene el equilibrio de operación de la caldera en los picos de carga. • Mantiene la presión uniforme en las líneas de vapor. 38 Ingeniería Alimentaria

Cuando el switch de presión sensa que la presión del sistema ha retornado al valor normal, se desenergiza la válvula solenoide y la válvula esférica cierra. Como el valor de presión seteado en el sistema es menor al seteo de las válvulas de alivio, el sistema permite el venteo del vapor aliviando la presión del sistema y evitando la apertura de las válvulas de alivio tipo mecánico instaladas en la línea. Lo que a su vez evita las recalibraciones requeridas una vez que este tipo de válvulas abren.


IngenierĂ­a Alimentaria

39


Productos y Servicios

Al evitar sobrepresiones en el sistema de forma rápida y eficiente, se mejora notablemente la eficiencia de la planta, minimizando los costos y tiempos de mantenimiento. El sistema también puede proveerse con la válvula actuada a través de un actuador eléctrico. Especificaciones de la válvula • Diámetros disponibles: 2 ½” a 4” • Clases de presión: #1500, #2500 y #4500 • El cuerpo de la válvula está disponible en materiales forjados aptos para altas temperaturas, como: A182 F22, A182 F91. La válvula esférica MOGAS posee un revestimiento de aleación de Ni en la esfera y los asientos que asegura una resistencia superior al desgaste y en conjunto con el diseño de ésta le permite soportar temperaturas de hasta 899°C. Posee empaquetaduras con carga viva, que garantiza cero emisiones aun trabajando con shocks térmicos. El actuador neumático de operación rápida disminuye el desgaste en las zonas de sellado. La válvula cuenta además con estampa ASME V. Aplicaciones La válvula PORV de MOGAS puede utilizarse en las siguientes aplicaciones: • Alivio de presión de la caldera. • Alivio de presión del sobrecalentador. • Alivio de presión en líneas de vapor sobrecalentado y saturado. * División de Procesos de ESCO Argentina S.A.

www.escoarg.com.ar +54 11 4120 7100 info@escoarg.com.ar

40 Ingeniería Alimentaria


IngenierĂ­a Alimentaria

41


Productos y Servicios

Balanceadores y equilibradores para la industria de la carne Fabricados en Alemania, se realizan con los más altos estándares de calidad, se prueban a largo plazo y son un excelente ejemplo de término de calidad, durabilidad y excepcional precisión. En la industria de procesamiento de carne, estos equilibradores fabricados originalmente “libres de óxido” normalmente se usan en el entorno de procesamiento de carne, especialmente en frigorificos, carnicerías y mataderos. No solo garantizan el cumplimiento de los requisitos higiénicos y de medio ambiente en esta área, sino también un alto rendimiento en el trabajo.

SEGURIDAD Cadena de expansión

ALTA RESISTENCIA Gancho de seguridad

CONFIABLE Protector de rotura de resorte NORMA NSF Grasa de grado alimenticio

CALIDAD PREMIUM Resorte de carga

AJUSTABLE Tope de cable

ACERO INOXIDABLE Cable

TRABA CON SEGURO Mosquetón

42 Ingeniería Alimentaria

Con estos equipos, la carga se mantiene estable en la posición deseada y los equilibradores llevan la carga pesada, por lo que el trabajador no necesita aplicar mucha fuerza. La herramienta suspendida se siente prácticamente ingrávida. En los mataderos, por ejemplo, las sierras de hasta 95 kg se pueden usar sin esfuerzo gracias a los equilibradores Carl Stahl Kromer GmbH. Balanceadores de resorte Los equilibradores de resorte Carl Stahl Kromer mantienen las cargas de hasta 14 kg al alcance del usuario, lo que contribuye a una estación de trabajo ordenada. La forma de tambor cilíndrica con retracción creciente retrae la carga adjunta a su posición inicial. Se proveen en tres series: • Serie 7200, de 0,0 a 2,6 Kg. en 3 modelos y longitud de cable de 1600mm. • Serie 7211, de 0,5 a 3,0 Kg. en 2 modelos y 2,5m. de cable y 3 a 5,5 Kg en 2 metros de cable. Disponible sin (7211) y con traba de recorrido (7212). • Serie 7221, de 2,0 a 14,0 Kg, en 4 modelos y 3,0 metros de cable. Disponible sin (7221) y con traba de recorrido (7222). Equilibradores de gravedad cero Los equilibradores de gravedad cero Carl Stahl Kromer mantienen las cargas suspendidas de manera confiable y segura a cualquier altura. La forma cónica en la fuerza de retracción constante mantiene la carga adjunta en la posición elegida y deseada Se proveen en cuatro series: • Serie 7230, de 3,0 a 21 Kg. en 6 modelos. Disponible sin (7230) y con traba de recorrido (7231). • Serie 7235, de 15 a 55 Kg. en 4 modelos. Disponible


IngenierĂ­a Alimentaria

43


Productos y Servicios

Servicio • El nivel de servicio más alto antes y después de la compra. • Entrega rápida de repuestos y mantenimiento de los productos. Funciones de producto Todos los productos de Carl Stahl Kromer se centran en el uso práctico y siempre apuntan al más alto nivel de satisfacción del usuario. Continuamente se optimizan y amplían las funciones y la gama de productos, invirtiendo creatividad, pasión e innovación para liderar las últimas tendencias. Know-how con más de 100 años Hoy, la gran experiencia de Carl Stahl Kromer se refleja en la excelente calidad de los productos Premium “Made in Germany” y además, el objetivo más importante de la empresa es lograr el mayor nivel de satisfacción del cliente. sin (7235) y con traba de recorrido (7236). • Serie 7241, de 12 a 100 Kg, en 7 modelos. • Serie 7251, de 15 a 200 Kg. en 15 modelos. Todos los modelos se proveen con una longitud de cable y recorrido de 2000mm. Bajo pedido se realizan con cables de mayor longitud. De serie todos los modelos son provistos con cables y cáncamos para colgar la carga de Acero Inoxidable y el resto de los componentes de materiales son “libre de óxido”. Sus ventajas más importantes • Energía confiable: La fiabilidad y la longevidad de los productos garantizan un rendimiento alto y estable. • Seguridad: Más seguridad a través de constantes controles de inspección. Manejo seguro de los productos. • Precisión: Especialmente diseñado para trabajos muy sensibles. Garantiza una alta precisión en el trabajo diario. • Materiales libres de óxido: Todos productos especiales para la industria cárnica contienen exclusivamente materiales libres de óxido. • Calidad: Fabricado con los más altos estándares de calidad. • Hecho en Alemania: Clásico ejemplo del concepto de valor “Hecho en Alemania”. El pensamiento de calidad siempre está en el foco. • Grasa de grado alimenticio: Se utiliza grasa que encuadrada con los protocolos NSF para asegurar el cumplimiento de los requisitos de la industria cárnica y otras líneas alimenticias. 44 Ingeniería Alimentaria

Máxima calidad y tecnología de punta Todos los productos de Carl Stahl Kromer se fabrican en la Planta en Gottenheim, en Alemania, donde están sujetos a análisis y optimización diarios. Los procesos de fabricación rápidos y suaves, las máquinas de vanguardia y los constantes y cuidadosos controles de calidad por parte del personal motivado aseguran que cada producto final sea de excelente calidad. Son certificados de acuerdo con la Norma Internacional de gestión de calidad ISO 9001: 2015 y la protección del medio ambiente y la sostenibilidad también son valores que importan. La empresa cuenta con certificación ambiental según ISO 14001: 2015. Piezas de repuesto y servicio Las piezas originales están disponibles en Argentina lo que garantizan una larga vida útil de los balanceadores y un flujo de trabajo uniforme en la producción. A solicitud del cliente se puede realizar servicio de mantenimiento en la planta del cliente o en las instalaciones de Fix Tools S.R.L.

www.fixtools.com.ar +54 9 11 3328 5369 ventas@fixtools.com.ar


IngenierĂ­a Alimentaria

45


Seguridad Alimentaria

Seguridad biológica en el procesamiento y transporte de alimentos Bellmor, empresa nacional especialista en filtros de aire, se dedica desde hace más de treinta años al asesoramiento, diseño, planificación, provisión y ejecución de proyectos cuyo objetivo es alcanzar la más alta calidad del aire interior (CAI). “Nuestra filosofía es cuidar a las personas, a las maquinas, los procesos y el medio ambiente”, afirman.

La calidad del aire interior es un proceso que ha ido evolucionando junto con la tecnología disponible para lograr mayor eficiencia y seguridad en ambientes de almacenamiento y transporte de alimentos. Bellmor, empresa especialista en filtros de aire, cuenta con una línea de productos de alta tecnología, que permiten cuidar la cadena de producción alimentaria desde la poscosecha hasta el envasado, pasando por la industrialización, transporte y distribución. Elementos que impactan en la cadena La calidad del aire (etileno, compuestos volátiles, esporas fúngicas) en las diferentes fases de la poscosecha 46 Ingeniería Alimentaria

(almacenamiento, transporte, distribución) tiene un impacto fundamental en el estado de conservación de los productos frescos durante toda la poscosecha y en todas las fases de la cadena de distribución. El etileno es una hormona vegetal (gas) producida de forma natural por las frutas y verduras, juega un papel importante en los procesos de maduración y senescencia de las frutas climatéricas, incrementando el riesgo a desordenes fisiológicos e infecciones por patógenos. Es activa a concentraciones muy bajas (15 ppb).


IngenierĂ­a Alimentaria

47


Seguridad Alimentaria

La calidad del aire cumple un rol clave durante la poscosecha.

Ciertos compuestos volátiles emitidos por los productos frescos (acetaldehído, limoneno, etanol) funcionan como señales químicas para el desarrollo de los microorganismos patógenos que les causan deterioro. Las esporas fúngicas son estructuras reproductivas adaptadas para la dispersión que sobreviven mucho tiempo en el aire. Cuando se acumulan en grandes concentraciones incrementan el riesgo de pudriciones. Soluciones para la poscosecha Las soluciones de poscosecha propuestas por Bellmor se basan en un producto único, el Bi-On®, que consiste en una mezcla de arcillas naturales porosas y permanganato potásico. Sin entrar en contacto con los productos frescos, Bi-On® retrasa la maduración, senescencia y deterioro causados por la mala calidad del aire. La eficacia de esta tecnología permite:

Emisores de luz ultravioleta.

48 Ingeniería Alimentaria

• Eliminar etileno. • Eliminar compuestos orgánicos volátiles (VOCs). • Retención de esporas fúngicas. Emisores UVC: otra alternativa Para la industrialización de alimentos en lugares como frigoríficos, cocinas, pastelerías, etc., Bellmor cuenta con emisores de luz ultravioleta banda C (UVC) que como su nombre lo indica, emiten rayos UVC de muy alta intensidad que son sumamente eficientes eliminando microorganismos del aire, superficies, alimentos, serpentinas de enfriamiento y conductos de aire acondicionado, packaging, agua entre otras cosas. Su uso se ha diversificado y han tomado gran importancia en la industria de la producción de alimentos. Los principales beneficios de los UVC en la producción de alimentos, son los siguientes: • No afecta física o químicamente al producto. • Seguro, no causa problemas al medioambiente. • Incrementa la vida de anaquel del producto. • Puede reducir el uso de preservantes. • Costo eficiente, bajo en costo de implementación y operación. • Ayuda con la limpieza y descontaminación de las cintas transportadoras. • No afecta tiempos de proceso.

www.bellmor.com.ar +54 11 4544 0780 ventas@bellmor.com.ar


IngenierĂ­a Alimentaria

49


Productos y Servicios

Una solución para el control de la temperatura en la industria alimentaria La temperatura es una de las variables importantes en muchos procesos de fabricación. La falta de control de este aspecto puede generar inconvenientes en la maquinaria y en el producto final. en la fabricación de semiconductores ya que éstos requieren constancia y precisión de la temperatura durante el proceso. El campo de aplicación a otras industrias, como por ejemplo a la industria alimentaria y en particular al envasado son usuarios de estos equipos. Las aplicaciones fueron creciendo con el tiempo y así vemos que hoy se utilizan en: Máquinas impresoras; Equipo de refrigeración de reactivos; Control de temperatura de adhesivos y pinturas; Refrigeración de moldes; Equipos de embalajes; Equipos para pulverizado; Marcado Láser; Blisteras, entre otras.

Cuando el caso es controlar con precisión importante la temperatura de una matriz o de un molde la cuestión requiere cierta atención, sobre todo en el rango de variación aceptable. Seguramente, la solución a esta necesidad esté asociada a la aplicación de un Thermo Chiller o termo-refrigerador. Los chillers se han convertido en un producto fundamental para la industria alimentaria y del envase debido a los diversos beneficios que aportan. Controlar la temperatura en determinadas fases del proceso productivo permite prolongar la vida de la instalación y aumentar la calidad del producto final. Básicamente, un Thermo Chiller es un equipo para mantener constante la temperatura de un fluido y en consecuencia la de un dispositivo que requiera una temperatura de trabajo que se mantenga entre límites estrechos y precisos. Una de las aplicaciones iniciales de estos equipos es 50 Ingeniería Alimentaria

SMC cuenta con equipos a la medida de su necesidad. Equipos de uso general hasta equipos de uso específico como ser baños termoeléctricos con aplicación de efecto Peltier. Entre los de uso general en la industria se destacan las series HRSE y HRS, los hay de precisión media y alta precisión, así como refrigerados por aire o por agua. Entre otras características, los chillers de SMC cuentan con autodiagnóstico y comunicación. Estas funciones hacen de los equipos instrumentos imprescindibles para resolver los problemas que podrían presentarse durante la producción y para conocer si la temperatura está dentro de la tolerancia requerida.

www.smcar.com.ar + 54 11 4715 0233 info@smcar.com.ar


IngenierĂ­a Alimentaria

51


Empresas y Protagonistas

Calidad y tecnología en homogeneizadores de pistones para media y alta presión Desde Santa Fe Argentina, SIMES S.A. provee de máquinas y equipos para los procesadores de alimentos, fármacos, cosmética y química. Su experiencia y trayectoria en el mercado local e internacional, les permite atender a empresas de gran trayectoria y reemplazar a marcas de primera línea mundial. De ahí que con tecnología propia puede cubrir las necesidades del mercado.

Nacida para atender los equipos de proceso en la industria de alimentos, fármacos, cosmética y química, comenzó a realizar equipos con tecnología propia, permitiéndoles insertarse en el Mercosur. Con la responsabilidad de participar de este mercado, los obliga a una permanente actualización y renovación tecnológica, para continuar atendiendo a las industrias de primera línea. De hecho, dispone de productos con los mejores antecedentes, de calidad asegurada y precios competitivos.

52 Ingeniería Alimentaria

Por ejemplo, sus homogeneizadores de pistones para media y alta presión permiten el tratamiento mecánico del producto, bombeado a presión a través de una válvula diseñada para este fin, en una o dos etapas según el producto a procesar, generando los siguientes resultados: • Un severo esfuerzo de corte por velocidad diferencial entre el centro y periferias del flujo. • Fuerte rozamiento de las partículas en suspensión por aceleración instantánea.


IngenierĂ­a Alimentaria

53


Empresas y Protagonistas

Válvulas de bombeo: tipo hongo con asientos cónicos endurecidos con aporte de stellite o esfera de acero inoxidable o carburo de tungsteno. Pistones de acero inoxidable con recubrimiento superficial para una mayor resistencia al desgaste, aporte de cromo duro o cerámica. Sistema de fijación de fácil desarme y confiable. Empaquetadura de pistones, tipo multi V, de material aprobado por FDA. Cabezal de homogeneizado En una o dos etapas de accionamiento mecánico o neumático. Válvulas de homogeneizado compuestas por base, tapa y anillo de impacto. Según modelo en acero inoxidable con stellite en la zona de trabajo o en carburo de tungsteno. • Efecto de cizallamiento con laminación por pasaje del producto entre base y tapa de la válvula de homogeneizado. • Vibración de alta frecuencia, pudiendo llegar a 25.000 ciclos por segundo. • Fuerte rozamiento de las partículas en suspensión por aceleración instantánea. ¿Qué se obtiene con los productos homogeneizados? Micronización. Esto indica la ruptura de partículas líquidas o sólidas a tamaño micrométrico. Aumento de superficies de contacto entre la fase dispersada y el medio de dispersión. Además de dispersión uniforme de los componentes. Dispersión uniforme de los componentes. Estabilidad. Si bien depende exclusivamente de los componentes, el efecto de una micronización uniforme favorece esta importante condición. Variación de la viscosidad de las emulsiones, pudien- do controlarse con máquinas de una o dos etapas.

Bastidor-gabinete En perfiles de hierro, pintado epoxilínico, sobredimensionado de elevada rigidez. Sistema de transmisión según modelo polea-correa o reductor-polea-correa. Servicio confiable y complementario SIMES, único fabricante en Argentina de los equipos Homogeneizadores de pistones, ofrece sus conocimientos en este tema para la reparación parcial y/o integral, o la construcción de componentes de reemplazo de origen nacional, con menor costo y similar confiabilidad en el servicio, con garantía. A pedido de los clientes también se hacen cambios de prestaciones de la máquina adaptándola a las condiciones requeridas por el proceso. Como servicio complementario a la reparación o atendiendo las necesidades de recambio de equipos importados, fabricamos repuestos. Algunas de las marcas de equipos importados que reparamos: GAULIN, ALFA LAVAL, APV, NIRO, RANNIE, FBF, HPM, BERTOLI, CREPACO, y otras.

Aumento de la temperatura en el proceso (aprox. 3,8ºC operando a 150 bar). Características de los equipos Cabezal de bombeo Zona de contacto con el producto en acero inoxidable AISI 304/316, y materiales sanitarios. Diseño estudia- do para un trabajo sanitario e higiénico, evitando zonas que dificulte su limpieza CIP. 54 Ingeniería Alimentaria

www.simes-sa.com.ar +54 342 4891080 ventas@simes-sa.com.ar


IngenierĂ­a Alimentaria

55


Eventos y Capacitación

El codificado como control de gestión La codificación del embalaje primario en la industria de los alimentos suele estar vinculada con la vida útil de los productos.

En tal caso, los equipos Dominó de Inyección de Tinta Continua Ink-Jet, de Transferencia Térmica, de Inyección de Tinta Térmica o el Láser Vectorial CO2, comercializados por Full Mark pueden codificar información fija o variable con dicho fin. Para identificar el embalaje secundario existen distintas alternativas en función de lo requerido. En caso de necesitar imprimir un código alfanumérico de grandes caracteres la alternativa son las Impresoras de Cajas de Baja Resolución. De ser necesario imprimir código de barras y/o imágenes la mejor opción son las Impresoras de Cajas de Alta Resolución. Todos los procesos productivos, movimientos de insumos y bienes producidos, deben valorizarse para poder llevar la mejor información económica por actividad. Para la gestión de plantas, hay que rastrear movimientos físicos, gestión comercial y automatizaciones industriales. 56 Ingeniería Alimentaria

Hay herramientas que permiten optimizar las operaciones, mejorar los controles y garantizar una visión de negocios homogénea y completa, desde la planificación hasta el análisis de márgenes y resultados. Por ejemplo, colocar fecha de vencimiento en aquellos productos que sean perecederos como ocurre en el sector de alimentos y bebidas. Evitar la falsificación de los productos como puede suceder en la industria farmacéutica o en las empresas tabacaleras. Imprimir información variable tomada de una base de datos para sorteos, mailing, colocar números secuenciales en tarjetas y etiquetas. Aplicaciones clave: sector alimentario • Codificación de alta calidad con tinta alimenticia, capaz de imprimir directamente sobre los alimentos, tales como, helados, queso y confitería. • La amplia gama de colores de la tinta garantiza una legibilidad y contraste excelentes. • Certificaciones para aplicaciones en la Indu-


IngenierĂ­a Alimentaria

57


Eventos y Capacitación

• Tintas amarillas para imprimir en fondos oscuros de alto contraste. • Tintas lavables con soluciones alcalinas para botellas retornables. • Láser Vectorial CO2 con codificación permanente. Latas • Tintas que se adhieren de forma excepcional al metal. • Tinta termocromática, que cambia de color una vez las latas han sido esterilizadas por vapor. • Codificación sobre cualquier parte de la lata, desde la tapa hasta el fondo. Cartón • Excelente adherencia de las tintas, incluso en cajas de cartón altamente laminadas (satinadas). • Impresoras de Inyección de Tinta Térmica o el Láser Vectorial CO2 que codifican caracteres de alta calidad en todo tipo de cajas de cartón.

stria alimenticia según normativas de Senasa. • Tintas inodoras para la impresión en productos y envoltorios. Huevo • Impresión sin contacto que asegura la máxima calidad en superficies curvas. • Tintas de secado rápido, certificadas por Senasa, para el uso alimentario y para codificar directamente en el cascarón del huevo.

Tetra Pak • Codificación y marcaje excelente que permiten ofrecer un sistema integral de empaquetado. • El A300 Plus de Domino se integra como una pieza más en las líneas de producción de Tetra Pak. • Fácil integración en las líneas ya instaladas. Para todo esto, Full Mark, como representante exclusivo en Argentina, comercializa consumibles y repuestos originales de las marcas que representa. De esta manera maximiza el rendimiento y la fiabilidad de las impresoras. Además, la entrega de los insumos “Just-in-time”, cosa que permite a los clientes manejar su stock de fluidos.

Bolsas • Impresoras de Transferencia Térmica e Inyección de Tinta Continua Ink-Jet sin contacto, que no daña el sustrato. • Alta adherencia de las tintas y ribbon sobre plásticos, papel de aluminio y laminados que mantienen la legibilidad al doblarse. • Equipo Láser Vectorial CO2 que se adaptan fácilmente a las líneas de producción y que permiten un marcaje sin perforación del sustrato y de alta calidad. Vidrio • Adherencia excepcional, incluso sobre vidrio mojado. 58 Ingeniería Alimentaria

www.full-mark.com.ar



Empresas y protagonistas

Alta confiabilidad en equipos agroindustriales En un pequeño taller ubicado en el corazón de Chivilcoy, Prov. de Buenos Aires, nació hace más de 70 años Talleres Belgrano, empresa nacional especialista en equipos agroindustriales. Hoy su foco está en las industrias del pet food, los molinos harineros y las aceiteras, para las que han realizado diversos e importantes proyectos. No solo en Argentina, sino también en Latinoamérica y en países como Estados Unidos, Holanda y Corea del Sur. Una historia escrita con esfuerzo e innovación, de la que SEW-EURODRIVE forma parte y que nos invita a destacar en el marco de su 25 aniversario. “Don Juan era un técnico muy práctico, que se daba mucha maña con los fierros”, nos cuenta Pedro Güida, Líder de Ventas Técnicas de Talleres Belgrano, en relación a Juan Berrutti, fundador de la empresa. Pedro lleva 17 años en la compañía, prácticamente “toda una vida”. Durante todo este tiempo, ha sido testigo de la evolución, el crecimiento y los logros de la firma familiar. No solo en el mercado local, sino también a nivel internacional. Hoy, están ad portas de importantes cambios y nuevos desafíos. A la actual presidente Graciela Berrutti (hija de Don Juan), y su marido José María Masztalerz, se suma una nueva integrante: su hija, Florencia, como Gerente General y con una nueva impronta. En relación a la actividad de la empresa, nos cuenta, “Diseñamos y fabricamos equipos de transporte a granel, máquinas y componentes para plantas de proceso de la agroindustria y la industria alimenticia, fundamentalmente en los sectores de alimentos balanceados, molinos de harina y aceites

60 Ingeniería Alimentaria

comestibles. Trabajamos desde el asesoramiento técnico inicial, el diseño de la solución a medida, y la implementación según los requerimientos de cada cliente”. “Nos estamos reestructurando, pero para ampliarnos. Con la llegada de Florencia Masztalerz, apuntamos a dar un mejor servicio y una mayor calidad de respuesta. Queremos tener mayor participación en las industrias que atendemos”, señala. Además de producir y fabricar equipamiento, Talleres Belgrano integra y comercializa soluciones importantes de marcas internacionales. “Somos representantes de Daxner, una empresa austriaca que fabrica equipos para molinería, chocolatería y pet food. Por lo general, son sistemas de dosificación de productos y transportes, con alta tecnología y excelente calidad. Y también representamos a Laidig, una empresa americana que produce sistemas de barredores de descarga de silos”.


TALLERES BELGRANO S.A. Confiabilidad a lo largo de 3 generaciones En 1946, Juan Berrutti abre su primer taller mecánico en la calle Belgrano, en Chivilcoy. De allí viene el nombre de la empresa. Comenzó reparando máquinas agrícolas en la región y alineando camiones. La instalación de tres molinos harineros –que aún se encuentran en la zona- cambian el destino comercial de aquel emprendimiento. A fines de los ochenta, con el ingreso del Ing. José María Masztalerz, el negocio de la firma se expande a la industria aceitera. En 2004, Talleres Belgrano adquiere un importante predio en el Parque Industrial de Chivilcoy facilitando así la alta demanda que debían atender. Actualmente cuentan con facilidades productivas de 3 naves industriales de más de 3.000 m2. El destino de la empresa recae, hoy en manos de la tercera generación familiar, liderada por Florencia Masztalerz. Con ella, vienen vientos de cambio y nuevos desafíos. +INFO: www.talleresbelgranosa.com.ar

Obesionados por la alta confiabilidad

En el desarrollo de las soluciones de Talleres Belgrano, la confiabilidad del movimiento es vital. En ese aspecto, los reductores y motorreductores de SEW-EURODRIVE, han jugado un rol clave. “La necesidad operativa constante de nuestros equipos requiere, como condición sine qua non, contar con componentes de alta confiabilidad”, subraya Pedro, quien agrega: “Para la transmisión de movimiento no encontramos equipos más confiables que los de SEW-EURODRIVE. Cuando exportamos, los clientes se quedan tranquilos cuando mencionamos que los reductores y motorreductores que usamos son de ellos. Saben que al momento de cualquier tipo de garantía o falla, tienen atención y pueden conseguir repuestos en cualquier parte del mundo”. La relación entre SEW-EURODRIVE y Talleres Belgrano no solo se limita a una cuestión “netamente comercial” de sus productos, sino que se extiende hacia otro tipo de servicios. “Siempre recibimos capacitación por parte de SEW-EURODRIVE. Todo nuestro personal ha realizado sus cursos, en sus diferentes niveles. También, cuando nos embarcamos en nuevos desafíos, contamos con su apoyo y asesoramiento técnico. Cuando los requerimos, allí están. Y lo hacen, hace más de 17 años”, comenta. Estados Unidos, Costa Rica, Perú, Chile, Uruguay, Holanda y Corea del Sur, son algunos de los tantos destinos en los que Talleres Belgrano ha dejado su firma.

“Fabricamos equipos asegurando la calidad de los materiales y la robustez de los componentes utilizados. Nuestros equipos tienen como prioridad proteger la materia prima y/o productos elaborados durante su funcionamiento. Por eso, esta alianza estratégica con SEW-EURODRIVE ha sido muy importante en el éxito y en la expansión de nuestros proyectos, sumada a la impronta de la dirección de la empresa y la experiencia de un equipo de trabajo de más 25 colaboradores”.

www.sew-eurodrive.com.ar sewar@sew-eurodrive.com.ar +54 332 745 7284

Ingeniería Alimentaria

61




140

ÍNDICE

de anunciantes

57 ABINCO S.A.

55 JMH S.R.L.

11 AGUAS Y PROCESOS S.A.

37 KEARNEY MAC CULLOCH

33 AUTOMACIÓN MICROMECÁNICA

43 KEIPS FLUID S.A.

23 BALLUFF ARGENTINA S.R.L.

45 MEDITERM S.R.L.

03, 13 y 27 BOMBAS GRUNDFOS DE ARGENTINA S.A.

37 MEKTRON S.R.L.

62 CAIPE AUTOMATIZACIÓN

35 METALURGICA QUINTINO S.R.L.

49 DG - FÁB. DE MAQUINAS PARA EMBALAJES

47 MOLYSIL ARGENTINA S.A. MOLYKOTE

53 EFEMECE S.A.

45 NEWRANK - ORLANDO A. SALADINO

37 ENPACK S.R.L.

49 PEHUEN ARGENTINA

2da. Ret. ENVASE 2019

43 PENTA S.A.

19 EPSON ARGENTINA S.R.L. 51 ERLE QUIMICA DE LEBENBAUM H. ERICO 39 ESCO ARGENTINA S.A. 51 EXION S.R.L. 43 FIX TOOLS S.R.L. 45 FRIO-RAF S.A.

CT . PONIS S.A. 1 Ret. PRIMO Y CIA. S.A. ra.

55 PROMO VER S.R.L. MATADOR 07 SARTORIUS ARGENTINA S.A. 01 y 17 SEW EURODRIVE ARGENTINA S.A.

21 FUCHS ARGENTINA S.A.

35 SIMES S.A.

39 INDESUR ARGENTINA S.A.

51 SMC ARGENTINA S.A.

29 INDUSTRIAS BAMET - MET. RICART

39 SUEIRO E HIJOS S.A.

47 INDUSTRIAS BELLMOR S.A.

47 SUEIRO TELAS METALICAS S.R.L.

35 INDUSTRIAS TOMADONI S.A.- PAYPER

05 SULLAIR ARGENTINA S.A.

49 ING. JOSE CONTRERAS Y CIA. S.A.

09 VALMEC S.A.

25 INTEGRAL PACK AUTOMATISMO S.A.

53 VMC REFRIGERACION S.A.

41 INTERPACK

41 WILO SALMSON ARGENTINA S.A.

64 Ingeniería Alimentaria




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.