Vademecum Dermatologico Edifarm 2015

Page 57

Vademécum Dermatológico

w w w . e d i f a r m . c o m . e c

D I C C I O N A R I O

D E

P R O D U C T O S

y de la luz. Este problema podría producir, especialmente en la piel, la inactivación del fármaco y/o la formación de productos de degradación desconocidos y potencialmente tóxicos. En estudios del perfil bioquímico y farmacológico se ha demostrado que adapalene es un potente modulador de la diferenciación celular, la queratinización y los procesos inflamatorios, todos ellos anormalmente presentes en la patología del acné vulgar. Además, adapalene tiene una gran afinidad por los receptores nucleares específicos de los retinoides, pero, a diferencia de la tretinoína y la isotretinoína no tiene afinidad específica por los receptores citosólicos. Estos estudios realizados en los receptores respaldan la hipótesis de que adapalene, aunque se asocie con efectos mediados por los receptores nucleares retinoides específicos, también se puede asociar a un perfil de reducida toxicidad, como lo corroboran los datos de toxicidad animal. Los estudios de toxicología animal realizados hasta la fecha demuestran que adapalene presenta menor toxicidad cutánea y toxicidad sistémica comparable frente a dosis equivalentes de tretinoína, sin que se presente ninguna sintomatología nueva.La exposición sistémica a adapalene tras su aplicación cutánea es baja tanto en animales como en el hombre. Estudios farmacocinéticos en animales con adapalene han demostrado la presencia del fármaco en el órgano diana (folículos sebáceos) después de la administración cutánea, lo cual puede estar relacionado con su actividad terapéutica en el acné común (Jamoulle y col., 1989).

INDICACIONES: Tratamiento tópico, de fondo, del acné vulgar que se presenta en la cara, pecho y espalda. En acné leve a moderado como monoterapia. En acné severo, con tratamientos sistémicos coadyuvantes. MODO DE USO: DIFFERIN Crema debe aplicarse con la yema de los dedos, en las áreas afectadas con acné una vez al día, antes de dormir y después de haber limpiado las zonas donde se va a aplicar el producto. Se aplicará una capa fina del producto teniendo especial cuidado en las zonas próximas a los ojos y labios. Asegúrese que las áreas afectadas estén secas antes de proceder a la aplicación. Si los pacientes usan cosméticos, éstos deberán ser no comedogénicos y no astringentes. La mejoría clínica comienza a ser visible desde la segunda semana de tratamiento, con una mejoría notable a los 3 meses.

D

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a alguno de los componentes del producto, embarazo, lactancia y menores de 12 años.

EMBARAZO Y LACTANCIA: El adapalene, al poseer propiedades análogas a los retinoides, es teratogénico por vía oral. Los estudios de teratogenicidad, por vía tópica, realizados en el ratón y en el conejo, con dosis 200 veces superiores a las dosis empleadas en humanos, no mostraron ser teratogénicas. En la raza humana, estos estudios un poco limitados incitan lógicamente a no ser empleado el producto durante el primer trimestre de embarazo. De todas formas, el paso percutáneo es débil y el riesgo malformativo no ha sido demostrado. Se desconoce si el fármaco se excreta en la leche materna animal o humana. Por consiguiente, no se deberá administrar

Nuevo

la que se encuentra alterada en las lesiones de acné). El adapalene no se une a los receptores citosólicos para el ácido retinoico (CRAB), como sí lo hace la tretinoína, por lo que le confiere una acción más selectiva y específica, logrando ser una molécula con menores efectos secundarios que la tretinoína. El adapalene tiene efectos en los procesos anormales de queratinización y de diferenciación epidérmica. El adapalene normaliza la cohesión de las células del epitelio folicular. Además, adapalene posee propiedades antiinflamatorias y por consiguiente, está indicado en el acné con componentes inflamatorios. Las propiedades antiinflamatorias de adapalene se pueden explicar por sus efectos inhibidores de las funciones de los leucocitos polimorfonucleares y de las vías de lipoxigenasa del metabolismo del ácido araquidónico, lo que da lugar a la inhibición de la producción de leucotrienos inflamatorios. La tretinoína no presenta esta propiedad. Actualmente, el tratamiento terapéutico del acné está dirigido hacia 4 factores patógenos principales: 1. Alteración de la flora bacteriana de los folículos para la cual se utilizan antibióticos, antiinfecciosos locales o sistémicos. Para esta afección se prescriben por ejemplo, peróxido de benzoílo tópico, clindamicina, eritromicina o tetraciclinas sistémicas, pero la resistencia ocasional de Propionibacterium acnes a los antibióticos limita el uso de estos fármacos (Leyden y Col., 1993). 2. Proceso inflamatorio, para lo cual se emplean antibióticos, antiinfecciosos, antiinflamatorios tanto tópicos como sistémicos. 3. La hipersecreción de las glándulas sebáceas se ve afectada por los antiandrógenos (ejemplo, acetato de ciproterona) cuyo uso, por razones obvias, se limita a mujeres. La isotretinoína, que pertenece a la clase de compuestos retinoides, resulta eficaz a la hora de inhibir la actividad de las glándulas sebáceas cuando se administra por vía oral. 4. La hipercornificación intrafolicular que produce obstrucción folicular. La isotretinoína administrada por vía oral o tretinoína por vía cutánea regulan el proceso de queratinización inter e intrafolicular. Sin embargo, la utilidad de los nuevos fármacos retinoides orales en dermatología sigue estando limitada, por la presencia de diversos efectos secundarios. Estos comprenden efectos leves (sequedad de la mucosa y piel, irritación y descamación cutánea) y graves (alopecia reversible, fragilidad ósea y teratogenicidad). Los síntomas que caracterizan el síndrome de hipervitaminosis A se asocian, en distinta magnitud, con la terapia retinoide oral (Orfanos y col., 1987). Adapalene se propone para uso tópico en un área de superficie corporal limitada. Debido a la pequeña cantidad de fármaco que se aplica, la vía elegida y el perfil toxicológico conocido de adapalene, no se observan los problemas de toxicidad sistémica (incluidos náuseas, vómitos, cefalea, síndrome de hipervitaminosis A y teratogenicidad) asociados con la terapia retinoide oral para acné vulgar. El principio activo adapalene es química y fotoquímicamente estable en presencia del oxígeno y la luz. Por consiguiente, el empleo terapéutico de adapalene ofrece una serie de ventajas sobre los retinoides tópicos disponibles actualmente (tretinoína e isotretinoína), que son moléculas lábiles tanto química como fotoquímicamente. La tretinoína e isotretinoína son moléculas muy inestables en presencia del oxígeno

43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.