paciente sobre el riesgo potencial para el feto. Se deberá advertir a las mujeres en edad fértil sobre el riesgo potencial y aconsejar el uso de métodos adecuados de control de la natalidad al estar usando tazaroteno. Al momento de instituir la terapia, se deberá considerar la posibilidad de embarazo en una mujer en edad fértil. Dentro de las 2 semanas previas al inicio del tratamiento con tazaroteno se deberá obtener un resultado negativo de la prueba de embarazo con una sensibilidad inferior al menos al 50 mUI/mL para gonadotropina coriónica humana (hCG); el tratamiento deberá iniciarse durante un período normal de menstruación. El tazaroteno está contraindicado en individuos que han presentado hipersensibilidad a cualquiera de sus componentes. PRECAUCIONES: Generales: El tazaroteno deberá aplicarse solamente en las áreas afectadas. únicamente para uso externo. Evitar el contacto con los ojos, párpados y boca. En caso de contacto con los ojos, enjuagar completamente con abundante cantidad de agua. No se ha establecido la seguridad de su uso sobre un área superior al 20% de la superficie del cuerpo en casos de psoriasis o acné. No se deberá usar retinoides en caso de piel eczematosa ya que pueden causar irritaciones serias. Debido a la alta susceptibilidad a las quemaduras, se deberá evitar la exposición a la luz solar (incluyendo lámparas solares) a menos que se considere médicamente necesario; y en dichos casos, la exposición deberá minimizarse durante el uso de tazaroteno. Se deberá aconsejar a los pacientes el uso de protectores solares. (Mínimo un factor de protección solar 15), así como el uso de prendas protectoras durante la terapia con tazaroteno. En pacientes con quemaduras solares, el uso de tazaroteno debe recomendarse una vez que se hayan recuperado completamente. Los pacientes sujetos a exposiciones solares considerables debido a su ocupación, y aquellos con sensibilidad a la luz solar, deberán tener particular precaución al usar tazaroteno. Si el paciente también está tomando fármacos fotosensibilizantes (ej. Tiazidas, tetraciclinas, fluoroquinolonas, fenotiazinas, sulfonamidas), el tazaroteno deberá administrarse con precaución debido a la mayor posibilidad de un incremento de la fotosensibilidad. En el caso de prurito, ardor, enrojecimiento o descamación excesiva de la piel, se deberá discontinuar la medicación hasta que la piel se haya restaurado íntegramente. Los climas extremos tales como viento o frío pueden causar mayor irritación en los pacientes que usan tazaroteno.
Nuevo
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Se debe evitar el uso concomitante de medicación dermatológica y cosméticos con fuerte efecto deshidratante de la piel. Es también recomendable dejar “descansar” a la piel hasta que concluyan los efectos de dichos preparados antes del inicio de la terapia con tazaroteno. Carcinogénesis, mutagénesis, alteraciones en la fertilidad: los estudios de tazaroteno a largo plazo luego de la administración oral de 0.025,0.050 y 0.125 mg/kg/día en ratas no presentaron indicios de mayores riesgos de carcinogénesis. Sin embargo en otros estudios en ratas, las dosificaciones orales correspondientes al doble de la dosis máxima en el estudio de carcinogenecidad en la rata, produjeron un AUC0.24hr que fue menor (0.7 veces) que el correspondiente a
122
los pacientes psoriáticos tratados tópicamente extrapolados para tratamiento de un área del 20% de la superficie del cuerpo. En la evaluación de la fotocarcinogenicidad, el tiempo promedio de inicio de tumores se redujo, y el número de tumores se incrementó en ratas sin pelaje luego de la dosificación tópica crónica con exposición intercurrente a radiación ultravioleta en concentraciones de 0.001%, 0.005% y 0.01% de tazaroteno hasta por 40 semanas. Un estudio de aplicación tópica a largo plazo en ratas que terminó a las 88 semanas demostró que las dosis de 0.05, 0.125, 0.25 y 1.0 mg/kg/día (se redujo a 0.5 mg/kg/día para los machos a las 41 semanas debido a la irritación dérmica seria) no reveló efectos carginogénicos aparentes al compararse con el vehículo en animales de control; los animales de control no tratados no fueron evaluados completamente. El AUC0-12hr para esas dosis fue de 82.7, 137,183, 136 (machos a 1.0/0.5 mg/kg) y 344 ng hr/mL (hembras a 1.0 mg/kg), respectivamente. El UAC0-24hr promedio para pacientes psoriáticos fue de 172 ng hr/mL, extrapolado para un área del 20% de la superficie total del cuerpo. No se encontró efecto mutagénico con tazaroteno en el análisis AMES y tampoco se produjeron aberraciones cromosómicas estructurales en un ensayo con linfocitos humanos. El tazaroteno tampoco fue mutagénico en células CHO/HPRT de mamíferos en un análisis de mutación genética y tampoco fue clastogénico en el análisis in vivo del micronúcleo del ratón. No hubo alteraciones en la fertilidad en ratas cuando los machos fueron tratados por 70 días antes del apareamiento y las hembras por 14 días previos al apareamiento, continuando durante la gestación y lactancia con dosis tópicas de tazaroteno gel de hasta 0.124 mg/kg/día (0.738 mg/m2/día). Las capacidades reproductivas de animales F1, incluyendo sobrevivencia F2 y desarrollo, no se vieron afectadas por la administración tópica de Tazaroten o gel a las ratas madre F0 desde el día número 16 de la gestación hasta el día número 20 de lactancia a la dosis máxima tolerada de 0.125 mg/kg/día (0.738 mg/m2/día). Embarazo: Efectos Teratogénicos: Embarazo Categoría X: Las mujeres en potencial edad fértil deberán utilizar métodos adecuados de control de la natalidad al usar Tazaroteno. Al momento de instituir la terapia, deberá considerarse la posibilidad de un estado de embarazo en la mujer en edad fértil. Dentro de las 2 semanas previas al inicio del tratamiento con tazaroteno se deberá obtener un resultado negativo de la prueba de embarazo con una sensibilidad inferior al menos al 50 mUI/mL para gonadotropina coriónica humana (hCG), el tratamiento deberá iniciarse durante un período normal de menstruación. Madres en período de lactancia: Luego de la aplicación de dosis individuales tópicas de 14C-tazaroteno en la piel de las ratas madre en período de lactancia se detectó secreciones de radioactividad en la leche, lo que sugiere iue habría transferencia de material relacionado con el fármaco a la prole a través de la leche. No se conoce si este fármaco se excreta en la leche humana. Se deberá tener precaución al administrar tazaroteno a madres en período de lactancia. Uso Pediátrico: No se ha establecido la seguridad y eficacia de tazaroteno en pacientes pediátricos menores a los 12 años de edad.
w w w . e d i f a r m . c o m . e c