REVISTA IN PACIENTE EDICIÓN N°9

Page 10

Vive Bien NotiMed

GUIA DE DE LOS

USO ANTIBIOTICOS

El objetivo principal del uso racional de los antibióticos es obtener los mejores resultados finales para el paciente, limitar el desarrollo de microorganismos resistentes y minimizar los gastos económicos. En la difícil tarea de seleccionar un plan antibiótico, además de considerar los factores que se relacionan con el enfermo y su enfermedad, es necesario conocer las propiedades de las drogas. Para que se cumpla este objetivo el médico debe conocer datos clínicos, microbiológicos, farmacológicos y epidemiológicos. Esto último nos llevó a emprender la tarea de considerar las características de los antibióticos agrupados en sus diferentes familias. De cada una de ellas se analiza: su mecanismo de acción, el espectro de actividad, los mecanismos de resistencia, la farmacodinamia, esta se ocupa de la actividad frente a un determinado microorganismo y su relación con la concentración sérica del antibacteriano. Como medida de esta última se utiliza la concentración inhibitoria mínima (CIM). La farmacocinética se refiere a la absorción, distribución, metabolismo y eliminación. Los efectos adversos y eventuales riesgos tóxicos; de donde se concluyen sus indicaciones clínicas más apropiadas y la adaptación de las dosis en los casos de disfunción renal o hepática. De acuerdo a las características fármacocinéticas y fármacodinámicas de un determinado Antibacteriano, la actividad de éstos, se puede clasificar como dependientes de la concentración o dependientes del tiempo. Los Antibacterianos con actividad dependiente de la concentración son aquellos cuya máxima actividad bactericida se correlaciona con concentraciones pico elevado: quinolonas, aminoglucósidos, azitromicina, vancomicina. En estos ATB la frecuencia de administración así como la dosificación deben contemplar esta característica, requiriendo en algunos de

10 /

In Paciente

Abril 2013

ellos el monitoreo de concentraciones plasmáticas para adecuar la dosis. En Antibacterianos con actividad dependiente del tiempo es fundamental mantener las concentraciones por encima de la CIM (Concentración Inhibidora Mínima) por el mayor tiempo posible. Son ejemplos de ellos: ßetalactámicos, eritromicina, claritromicina, clindamicina, linezolid. Una vez que la concentración del Antibacteriano excede un valor crítico, entre 2 y 4 veces por encima de la CIM (Concentración Inhibidora Mínima)para un microorganismo determinado, la destrucción bacteriana es máxima. El uso de ATB por tiempos excesivamente prolongados es una causa frecuente de uso inapropiado. Esta conducta ha sido descrita frecuentemente en infecciones respiratorias y del tracto urinario bajo no complicadas. Existe un cuerpo creciente de evidencias respecto a la eficacia de tratamientos más cortos en algunas infecciones. Más recientemente han surgido evidencias de resultados similares con tratamientos más cortos en las neumonías de origen comunitario en adultos. De modo similar, en mujeres con infecciones del tracto urinario bajo, pautas de 3 a 5 días con quinolonas, se han mostrado tan efectivas como tratamientos más prolongados. La importancia que tiene difundir la información acerca del uso adecuado de los antibióticos es el de buscar los mejores resultados, con el mínimo de efectos adversos y tóxicos, empleando planes más sencillos y menos costosos. Cuando los antibióticos se emplean adecuadamente se consigue además un retardo en la emergencia de cepas resistentes. La prescripción no adecuada y abusiva de los antibióticos, la prolongación de los planes más allá de lo necesario, la aplicación de dosis subóptimas, la irregularidad en la toma de las drogas, son los principales factores que han llevado a que hoy la tasa de resistencia sea elevada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
REVISTA IN PACIENTE EDICIÓN N°9 by Edifarm & Cía. - Issuu