
4 minute read
Uso de aplicaciones para el control del ciclo menstrual
El 80 % de las mujeres en edad reproductiva han utilizado alguna aplicación para rastrear su ciclo menstrual en algún momento, lo que demuestra la creciente digitalización del autocuidado femenino. OMS
El uso de la tecnología en el área de la salud experimenta un crecimiento significativo. De acuerdo a información de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022), “el 80 % de las mujeres en edad reproductiva han utilizado alguna aplicación para rastrear su ciclo menstrual en algún momento. Estas aplicaciones móviles (Apps) de monitoreo del ciclo menstrual permiten a las mujeres comprender y gestionar su salud reproductiva, ya que, en ellas pueden registrar síntomas, predecir periodos fértiles y ofrecer información sobre posibles alteraciones hormonales.
Entre las aplicaciones más utilizadas que emplean algoritmos basados en datos ingresados por las usuarias para predecir ciclos menstruales y periodos de ovulación se encuentran:
• Ofrece seguimiento del ciclo menstrual, predicciones de ovulación y asistencia durante el embarazo. Registra síntomas y estados de ánimo.
• Es una aplicación de seguimiento del ciclo menstrual que predice las fechas del próximo periodo, síndrome premenstrual (SPM) y días fértiles.
• Esta aplicación es reconocida por su interfaz sencilla y fácil de usar. Permite registrar síntomas, recibir notificaciones y obtener predicciones precisas sobre el ciclo menstrual.
• Desarrollada específicamente para el público ecuatoriano, Nosotras V-App ofrece un calendario menstrual que ayuda a las usuarias a llevar el control de su ciclo.
Beneficios del monitoreo digital del ciclo menstrual
El uso de aplicaciones de monitoreo del ciclo menstrual ofrece múltiples beneficios:
• Educación y autoconocimiento: Las aplicaciones proporcionan información personalizada sobre las diferentes fases del ciclo menstrual, lo que permite a las mujeres comprender mejor sus patrones hormonales y síntomas asociados.
• Planificación familiar: El seguimiento de la ovulación puede ayudar en la planificación del embarazo o la anticoncepción natural.
• Integración con la salud digital: Las aplicaciones de salud femenina incorporadas en sistemas de historias clínicas, permite a los profesionales de la salud acceder a información detallada sobre los ciclos menstruales de sus pacientes lo cual facilita la evaluación de trastornos hormonales como el síndrome de ovario poliquístico (SOP) y la endometriosis.
Limitaciones de las aplicaciones

• Pueden presentarse errores en los cálculos, porque la precisión de estos sistemas depende del registro constante de datos y de la regularidad de los ciclos menstruales de la usuaria.
En el uso de estas aplicaciones la protección de la privacidad es un punto cuestionable, ya que algunas plataformas han sido criticadas por compartir información sensible con terceros, incluyendo empresas de publicidad y aseguradoras de salud.
A diferencia de los dispositivos médicos tradicionales, muchas de estas aplicaciones no están validadas clínicamente ni supervisadas por organismos regulatorios.
El uso de aplicaciones de monitoreo del ciclo menstrual continuará evolucionando, los médicos pueden desempeñar un papel clave en la educación sobre el uso adecuado de estas aplicaciones, ayudando a sus pacientes a interpretar los datos correctamente y a identificar señales de alerta en su salud reproductiva. Con un desarrollo adecuado y mayor regulación, estas aplicaciones pueden convertirse en un recurso clave para mejorar la salud femenina en la era digital.
Las aplicaciones de monitoreo del ciclo menstrual han transformado la manera en que las mujeres gestionan su salud reproductiva
Bibliografía:
Ko, S., Lee, J., An, D., & Woo, H. (2023). Menstrual Tracking Mobile App Review by Consumers and Health Care Providers. https://doi.org/10.2196/40921 Moglia, M. L., Nguyen, H. V., Chyjek, K., Chen, K. T., & Castaño, P. M. (2016). Evaluation of Smartphone Menstrual Cycle. https://doi.org/10.1097/AOG.0000000000001444
Organización Mundial de la Salud (WHO). (2022). Digital health interventions for reproductive health: A global perspective. Recuperado de https://www.who.int
Schantz, J. S., Fernandez, C. S. P., & Anne Marie, Z. J. (2021). Menstrual Cycle Tracking Applications and the Potential for Epidemiological Research. https://doi.org/10.1007/s40471-020-00260-3