Unidad de muestra Lenguas castellana 1º y 2º bachillerato

Page 16

50110 Lengua 01 (008-027)

9/5/05

17:34

Página 18

MUESTRA EDITORIAL

UNIDAD 1

Uso de la Lengua

A B C

EL ACENTO ORTOGRÁFICO (I)

EL ACENTO DE INTENSIDAD

1 Leed enfáticamente estos versos de Rubén Darío y subrayad las sílabas

Recuerda que son palabras acentuadas las que llevan una sílaba tónica, que se pronuncia con mayor fuerza y duración, mientras que las demás son sílabas átonas. Son palabras inacentuadas o átonas los artículos, los posesivos mi, tu, su, los pronombres personales me, te, se, lo, la, le, nos, os, las preposiciones menos según, algunas conjunciones y el primer elemento de los numerales compuestos. Recuerda también la posición del acento de intensidad en la palabra:

tónicas: ¡Ya viene el cortejo! ¡Ya viene el cortejo! Ya se oyen los claros clarines. La espada se anuncia con vivo reflejo; ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines […] 5 Los claros clarines de pronto levantan sus sones, su canto sonoro, su cálido coro, que envuelve en un trono de oro la augusta soberbia de los pabellones. 10 Él dice la lucha, la herida venganza, las ásperas crines, los rudos penachos, la pica, la lanza, la sangre que riega de heroicos carmines la tierra; 15 los negros mastines que azuza la muerte, que rige la guerra.

• En las agudas, en la última sílaba. • En las llanas, en la penúltima. • En las esdrújulas, en la antepenúltima.

La entonación adecuada de las palabras, distinguiendo las sílabas tónicas y átonas, es la base de la acentuación ortográfica correcta.

EL ACENTO ORTOGRÁFICO REGLAS GENERALES Cuando el acento de intensidad se representa en la escritura, recibe el nombre de acento ortográfico. Llevan tilde ortográfica: • Las palabras agudas cuando acaban en vocal, n o s. • Las palabras llanas si terminan en consonante, que no sea n ni s. • Todas las esdrújulas.

LOS MONOSÍLABOS • No llevan tilde, aunque sean tónicos. • Como excepción, algunos tónicos llevan tilde diacrítica, para diferenciarlos de otros átonos con el mismo significante: Tú (pronombre) Él (pronombre) • Té (nombre) • Mí (pronombre) • Sé (de saber) • Sí (adv. afirm.) • Dé (de dar) • Más (adv. cantidad) • Qué (excl. e inter.) • Quién (excl. e inter.) • Aún (adv. tiempo)

Tu (adjetivo) El (determinante) • Te (pron. pers.) • Mi (det. posesivo) • Se (pron. pers.) • Si (conjunción) • De (preposición) • Mas (conjunción) • Que (conj. y rel.) • Quien (relativo) • Aun (conjunción)

2 Divide el texto anterior en grupos de intensidad, formados por una palabra acentuada y, en su caso, las inacentuadas que le preceden o le siguen.

3 Copia del texto de Rubén Darío palabras agudas, llanas y esdrújulas. 4 Extrae de este texto de Luis Landero los monosílabos tónicos que no lleven tilde: A las once le preguntó si se acordaba de cuando él hacía poesías. –Sí –dijo Angelina. –¿Quieres que te lea alguna? –Bueno. 5 Fue a por la caja de zapatos y estuvo leyendo durante media hora, y cada vez que Gregorio preguntaba, «¿te gusta?», Angelina decía que sí. –A lo mejor vuelvo a escribir más –dijo al final, mientras ataba la caja […] –¡Qué tontería! –Ahora es como si yo fuese Cenicienta y tú el hada madrina, ¿verdad? 10 –No sé. A las doce y media preguntó: –¿Tú sabes que a mí me hubiera gustado ser ingeniero? –Eso son fantasías. Lo importantes es ser feliz. –¿Tú eres feliz? 15 –Yo sí –dijo, sin dejar de coser–. ¿Y tú? –preguntó al rato. –A mí me hubiera gustado que cuando me muriese se hablase de mí.

5 Extrae del texto anterior monosílabos que formen parte de las parejas afectadas por la tilde diacrítica y apunta el otro miembro de la pareja.

6 Escribe correctamente la tercera persona del singular del pretérito perfecto simple de los verbos dar, ver, reír, liar, ser e ir.

7 Extrae del texto de Luis Landero elementos de la escritura del diálogo narrativo: verbos introductorios, dos puntos, apartes y rayas.

18

L E N G U A C A S T E L L A N A 1 º y 2 º B A C H I L L E R AT O


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Unidad de muestra Lenguas castellana 1º y 2º bachillerato by Octaedro Editorial - Issuu