•• TICs y más… Recomendaciones de libros y sitios de internet con información relevante. Caso 7. Adrián tiene 14 años, está
•• Algo más. Información interesante para ampliar los conocimientos sobre el tema.
n tiene 13 Caso 6. Mega chica estuaños, es una lista, en la diosa y muy la Olimpiada primaria ganó o, pero como del Conocimient me compleno lleva el unifor está raída, to y su falda que no tenía consideraron para reprebuen aspecto escuela en la sentar a la estatal. competencia
en tercero de secundaria, es un estudiante muy destacado y, a
decir de la mayoría de las chicas
de su grupo, es guapo e inteligente. Este ciclo escolar le ha cos-
tado mucho trabajo integrarse al
resto de sus compañeros, porque
dos jóvenes que entraron este año a la escuela dicen que se cree
mucho y han puesto a casi todos los hombres en su contra, creen que se siente superior a ellos y
quieren que se vaya a una escuela para “niños superdotados”.
Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno: • ¿Qué tienen en común estos casos? • ¿Conoces gente que haya padecido algún tipo de rechazo o exclusión? • ¿Cómo puede cambiar la vida de una persona?, ¿cómo puede acceder o participar en los ámbitos que le corresponden por derecho o porque así lo desea?
¿Qué aprendí? Esta sección incluye cuestionarios sencillos para que los alumnos autoevalúen sus aprendizajes en cuatro grados y con base en el resultado identifiquen en cuáles lograron mayor dominio.
¿QUÉ APRENDÍ? En el siguiente cuadro están anotados algunos indicadores sobre los aspectos que has desarrollado en el primer bloque, lee con cuidado cada uno y anota una X en el nivel en que te encuentras, a partir de la valoración de tus aprendizajes. Utiliza la siguiente escala: 5: Excelente; 4: Muy bien; 3: Regular; 2: Bajo; 1: Deciente. N° Indicador 1 Entiendo las posibilidades que ofrece la escuela para mi formación personal y para aprender sobre diversos temas. 2
Identifico claramente los aspectos que influyen en la conformación del concepto que tengo de mí misma o de mí mismo.
3
Reconozco los cambios físicos y emocionales que experimentan los adolescentes. Entiendo la importancia de identificar aspectos de mi vida personal y social que favorecen el desarrollo de mi autoestima.
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
5
4
3
2
1
Comprendo claramente los cambios psicológicos en la adolescencia y asumo que es parte de mi desarrollo. Tengo la capacidad para identificar la influencia que los adultos que me rodean tienen en mi forma de ser y de pensar. Reconozco las características que distinguen a los seres humanos en su capacidad para razonar y tomar decisiones. Comprendo que mi forma de ser y de pensar autónoma se está construyendo poco a poco. Identifico problemas en mi entorno natural y reconozco la importancia de mi participación para contribuir en su solución. Me involucro en la solución de problemas en mi entorno natural y social con propuestas y acciones a mi alcance. Identifico las características de una persona que es congruente entre su forma de pensar y de actuar. Reconozco acciones en mi vida diaria en las que soy congruente con mi forma de pensar. Comprendo la importancia de la libertad en acciones de la vida diaria, así como de los límites que favorecen la convivencia social. Asumo la importancia que tiene la realización de acciones que favorecen mi propio desarrollo y el de la gente que me rodea. Identifico la influencia que tiene la reflexión sobre la forma de ser, de pensar y de actuar en la conformación de una postura ética. Entiendo la utilidad de las normas y las reglas para la vida en sociedad. Distingo las características de los diferentes tipos de normas: jurídicas, sociales y morales. Reconozco los procedimientos para la conformación, transformación y derogación de reglas y normas. Participo en el análisis de las reglas que rigen mi vida diaria. Colaboro en la revisión y transformación de normas vigentes en los ámbitos en que participo.
Las actitudes de exclusión hacia algunas personas o grupos no permiten una convivencia en la que todos los miembros de una comunidad se sientan integrados, aprendan de los demás y, al mismo tiempo, propicien que los demás aprendan de ellos. Quien excluye o pone obstáculos al desarrollo de los demás, no sabe que él o ella también pierde, porque no se da la oportunidad de interactuar con quienes son o piensan de manera diferente. No tiene claro que la riqueza cultural de un pueblo o de un grupo social está basada, precisamente, en la diversidad de sus integrantes, los cuales deben tener la misma oportunidad para integrarse y desarrollarse de acuerdo con sus necesidades y aptitudes. La discriminación es una forma de exclusión que impide la convivencia. Quien excluye se siente superior y sus argumentos para excluir se basan en una serie de prejuicios sin fundamento, es decir, elabora juicios antes de conoFigura 3.27 La discriminación se manifiesta cer a la persona que excluye. de diferentes maneras.
pre estu Jesús siem Caso 8. excelentes por sus vo becado una s y estudió e calificacione Hac s. en finanza maestría empleo, es busca cuatro mes resas le varias emp pero en cartas de riencia y piden expe ión. recomendac obrero y padre es Como su casa, no es ama de da su madre que le pue a nadie conocen tas de reesas car extender n. comendació
Formación Cívica y Ética
FCyE
•• Componentes: Libro del alumno, guía del maestro y CD con recursos para el maestro
Para saber más sobre cómo identificar y prevenir la discriminación, puedes consultar la página del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación: http://www. conapred.org.mx/ (consulta: 21 de diciembre de 2016).
Bloque 3
•• Número de páginas: 272.
Durante muchos años era requisito legall que a una mujer que solicitaba empleo se le pidiera un “certificado de no gravidez”, es decir, que un médico confirmara que no estaba embarazada. El 22 de julio de 2007, la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados aprobó la propuesta para que ya no se pida dicho documento a las mujeres que solicitan un puesto.
155
B3 FCE 2016.indd 155
10/03/17 08:36
Lee el siguiente texto y anota en el paréntesis de la derecha la opción que responda o complete adecuadamente cada una de las preguntas o de los planteamientos.
DIARIO TIEMPO DE CAMBIO
Una encuesta reciente realizada por reconocidos investigadores, revela que 57% de las chicas y 32% de los chicos tienen autoestima baja cuando llega la adolescencia, no les gusta su cuerpo, se consideran torpes y tienen dificultades para expresar sus emociones. En una entrevista realizada a 213 estudiantes de segundo de secundaria, la mayoría expresó que efectivamente no están a gusto con lo que les pasa, pero también agregaron que además de su imagen hay otros aspectos que les preocupan, como el cambio climático o la facilidad con la que la gente miente o solo se preocupa por sí misma. ■
Suma los puntos que obtuviste en total y anótalos _____. ¿Qué tanto has aprendido, qué te falta por mejorar, en qué debes poner más cuidado?
Bloque 1
65 1. ¿Por qué es más alto el porcentaje de chicas que de chicos con autoestima baja? ( )
B1 FCE 2016.indd 65
a) Porque las chicas quieren ser más altas y fuertes que los chicos. b) Su ciclo menstrual les impide realizar actividades como nadar o bailar. c) Tienen mayor presión social para verse bonitas y cuidar su arreglo personal. d) Los chicos solo se interesan por el estudio, y desatienden su aspecto personal.
10/03/17 08:23
2. Elige la opción que exprese la importancia de que los adolescentes fortalezcan su autoestima. ( )
Evaluación de competencias es una prueba tipo PISA donde los alumnos pueden evaluar sus competencias en aspectos cívicos y éticos, y en donde tienen la oportunidad de apreciar hasta qué punto han asimilado conocimientos y desarrollado actitudes que les permitan aplicar lo aprendido en su vida diaria.
a) Permite tener mayor seguridad y concentrarse en sus estudios. b) Garantiza el logro de todas las metas que se planteen. c) Porque podrán manipular a la gente que les rodean. d) Aumenta su nivel de inteligencia y pueden tener un empleo bien remunerado. 3. Si los estudiantes entrevistados quieren mejorar el medio social y natural en el que se desenvuelven, ¿qué acciones pueden hacer para lograrlo? ( )
2 de mayo de 1916: Hace 3 días cumplí 14, aquí hace mucho frío, la guerra avanza en otros países, ya no sé qué pensar, escucho a gente que dice una cosa y hace otra, pero también veo que otras defienden sus ideas con argumentos, no sé bien qué está pasando, quiero tener una postura, para no dejarme llevar por lo que dicen los demás.
Jean Carlo
66
a) Ayudar a niños pobres y promover sus acciones en la televisión. b) Apoyar a partidos políticos que presentan propuestas para proteger el ambiente. c) Impulsar acciones para la limpieza de las calles y para evitar las adicciones. d) Promover el uso de energías renovables y proporcionar capacitación al respecto. Lee el fragmento del diario escrito por un joven, que aparece en el ladillo izquierdo, y responde las preguntas. 4. ¿Qué aspectos pueden influir para que Jean Carlo construya una moral autónoma?
(
)
a) La influencia que recibe de los líderes de los grupos políticos, quienes transmiten sabiduría para orientar sus acciones y fortalecer su espíritu analítico. b) El desarrollo paulatino de su capacidad de análisis para construir juicios de valoración que le permitan distinguir lo que está mal y lo que está bien. c) La influencia que tienen las noticias de la guerra, para saber que los que ganan siempre tienen la razón. d) El desarrollo de su capacidad neuronal y el fortalecimiento de su coeficiente intelectual, que le permiten analizar todo lo que pasa a su alrededor.
Evaluación de competencias
B1 FCE 2016.indd 66
10/03/17 08:23
Libro vigente 2º grado Aviso de Privacidad
Si usted seleccionó otro grado de su asignatura, envíe al siguiente mail: normaclientesmx@edicionesnorma.com la copia de su boleta de selección escaneada, o fotografiada y su dirección postal. Nos comprometemos a entregarle un link para descargar la guía del maestro completa en versión PDF, antes del inicio del ciclo escolar 2019-2020.
Educa Inventia S.A. de C.V. con domicilio en Extremadura 59, interior 202,Col. Insurgentes Mixcoac, C.P. 03920, Del. Benito Juárez, Ciudad de México, en cumplimiento con la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, su Reglamento y demás disposiciones aplicables, le informa que al recabar sus datos personales se hace responsable del uso que se le dé a los mismos y de su protección.
Datos del asesor comercial Nombre:
En estricto sentido, los datos que usted como titular nos proporcione, serán tratados bajo los principios establecidos en la Ley (licitud, consentimiento, información, calidad, finalidad, lealtad, proporcionalidad y responsabilidad). Si usted desea conocer nuestro aviso de privacidad integral envíe correo electrónico a: normaclientesmx@edicionesnorma.com
Tel. celular: Correo:
Formación Cívica y Ética
“Marcas y signos distintivos que contienen la denominación “N”/Norma/Carvajal ® bajo licencia de Grupo Carvajal (Colombia)”.