La nueva vida de “Bolt”, el perrito que sobrevivió a cruel maltrato en La Peña
Los imputados por el daño ocasionado al animal quedaron inhabilitados de por vida para tener mascotas
La Calera: suspenden a carabineros que volcaron cuando regresaban de fiesta
Red Local de Apoyos y Cuidados se expande y llega a Quillota
Alcaldesa reforzó liderazgo de La Cruz en defensa del agua durante encuentro agroclimático regional
Filomena Navia Hevia destacó el papel pionero de la comuna en la protección de la agricultura familiar campesina y la gestión hídrica desde un enfoque local y sustentable
Reafirmando el liderazgo que ha e jercido desde el i nicio de su gestión en la lucha por u na distribución justa del agua y el fortalecimiento de la agricultura familiar campesina, la alcaldesa de La Cruz, Filomena Navia Hevia, participó en la Segunda Sesión de la Mesa Agroclimática Participativa (MAP) de la Cuenca del R ío Aconcagua, realizada este martes en el Centro de Investigación INIA La Cruz. La i nstancia, o rganizada por la Dirección Meteorológica de Chile, INDAP, la SEREMI de Agricultura y el Proyecto ENANDES, reunió a autoridades, especialistas y representantes del mundo agrícola de toda la región, con el objetivo de entregar herramientas concretas para enfrentar los desafíos del cambio climático desde una mirada técnica, territorial y participativa.
Durante su i ntervención, la alcaldesa subrayó la i mportancia de esta i niciativa pionera y valoró que La Cruz haya sido elegida nuevamente como sede. “Agradecemos es ta i nstancia que es pionera acá en nuestra región y que va a s er de g ran utilidad para el mundo agrícola y que t iene u n en foque i mportante de participación de personas de distintos sectores de acá de la región de Valparaíso, que el día de hoy se ha n concentrado acá en la querida comuna de La Cruz, y agradecemos a todas
estas personas que de una u otra manera participan en esta i nstancia y nos permiten entregar más herramientas para que podamos seguir subsistiendo en la agricultura de nuestra región”, sostuvo Navia.
El compromiso de la a lcaldesa con el desarrollo r ural y la justicia h ídrica se ha expresado desde el i nicio de su administración, c uando impulsó la creación de la primera Unidad de Asuntos Hídricos de la comuna, con el objetivo de a rticular acciones locales f rente a la c risis del agua, gestionar proyectos de eficiencia h ídrica y canalizar las demandas de las y los pequeños agricultores ante el Estado. Asimismo, N avia H evia ha s ido u na de l as voces m ás firmes en l a r egión en e xigir al G obierno u na d istribución equitativa de los re cursos h ídricos y una mayor protección estructural a la agricultura familiar campesina.
La Mesa Agroclimática Par-
ticipativa forma parte del Proyecto ENANDES, u na i niciativa apoyada p or l a O rganización Meteorológica Mundial y e l Fondo de Adaptación, que busca fortalecer l as c apacidades de adaptación frente a la variabilidad c limática en comunidades agrícolas de América Latina. En el caso de Chile, se ha focalizado en la Cuenca del R ío Aconcagua como territorio piloto para la implementación de herramientas q ue integran información meteorológica con planificación productiva.
Desde la Municipalidad de La Cruz valoraron que la comuna siga siendo considerada como sede de i niciativas clave para la seguridad h ídrica y a limentaria, y reiteraron su disposición a continuar articulando esfuerzos junto a i nstituciones públicas, centros de i nvestigación y el propio mundo agrícola para construir u na agricultura más resiliente, sostenible y con en foque territorial.
La nueva vida de “Bolt”, el perrito que sobrevivió a cruel maltrato en La Peña
Los imputados por el daño ocasionado al animal quedaron inhabilitados de por vida para tener mascotas. “Bolt”, por su parte, está viviendo desde hace más de un año en un hogar definitivo
E n noviembre de 2023 se difundió ampliamente por las redes sociales un cruel caso de maltrato animal. El hecho afectó a “Bolt”, un perro al que le amarraron una cuerda alrededor del cuello, para después atar la soga a la parte posterior de un camión, poner en marcha el vehículo y arrastrar al animal por la ruta F-301-E, en el sector de La Peña, entre Nogales y La Calera. “Bolt” resultó con lesiones como quemaduras, escaldaduras y un daño grave en los cojinetes de sus patas. Su sufrimiento también lo dejó muy asustadizo y traumatizado. La ONG animalista de La Calera se preocupó de rescatar al animal y darle el tratamiento médico veterinario, con la esperanza de poder salvarle la vida.
En paralelo, en el plano judicial, la policía se llevó detenido al conductor del camión que arrastró a “Bolt”. El sujeto fue formalizado por maltrato animal e infracción al Artículo 268 septies del Código Penal. El hombre quedó inicialmente en prisión preventiva, pero unos días después se revocó dicha medida cautelar por una menos restrictiva. Además, se formalizó a otra persona que habría participado en el maltrato en contra del can.
Y f inalmente, en el Juzgado de Garantía de La Calera se dictó la condena en contra de dos hombres por el delito de maltrato animal.
LA CONDENA PARA LOS MALTRATADORES
E l alcalde de La Calera, Johnny Piraíno, comentó: “En noviembre del 2023 nosotros nos querellamos frente a una situación de maltrato animal, donde “Bolt” un perrito que fue arrastrado por un camión, amarrado con una soga. Este tipo de actos no lo toleramos, por eso nos hicimos parte de la querella que se complementó con el trabajo de la ONG Huellas en el Corazón”.
“Hoy a los responsables se les sentenció presidio menor en su grado mínimo y además de la
inhabilidad de tener mascotas de por vida. Este es un precedente importante que ojalá los tribunales de todo Chile puedan empatizar con la corriente animalista. Acá en La Calera tenemos un sello animal donde hemos invertido varios recursos, primero con nuestra veterinaria municipal y hace poco contamos con un vehículo de intervención inmediata para ir en atención veterinaria de las mascotas que se encuentran en la vía pública”, agregó el alcalde Piraíno.
Los sujetos podrán cumplir en libertad la condena de 61 días, con remisión sujeta a vigilancia en el centro penitenciario más cercano por un año. La justicia determinó la prohibición de que tengan mascotas y desde ahora,
Continúa en página siguiente
quedaron con antecedentes por maltrato animal.
¿CÓMO ESTÁ BOLT AHORA?
Gracias al esfuerzo de la ONG animalista “Huellas en el Corazón”, junto a la clínica veterinaria San Francisco, “Bolt” logró sobrevivir y recuperarse de sus heridas, tanta físicas como emocionales. El animalito pasó por tres hogares temporales, donde el primero fue la clínica, hasta que finalmente encontró una familia que lo adoptara y le diera el amor que merecía.
Observador.cl consultó en la organización “Huellas en el Corazón” para conocer más detalles del presente del perrito.
Ismael Marín, vicepresidente de “Huellas en el Corazón”, dijo: “Por un tema de seguridad, como es un tema muy complejo, no podemos dar el lugar exacto de su hogar, pero sí podemos indicar que Bolt se fue a vivir a Santiago. Está en una excelente comuna, donde uno no piensa a veces que podría llegar a vivir
un perrito rescatado, pero está viviendo tranquilo, está feliz, es hijo único por así decirlo, no tiene otros hermanitos perrunos. La familia está cien por ciento dedicada a él, es una familia compuesta por personas jóvenes, personas adultas y personas mayores”.
Ismael Marín, vicepresidente de la organización animalista, comentó: “Lo aman, lo quieren de una manera que ni nosotros esperábamos que Bolt iba a recibir ese amor y respeto. Salen para todos lados juntos, viajan juntos, hacen activida -
des junto con él, lo consideran para todo, jamás lo dejan solo en la casa. Así que Bolt está con una familia increíble, él logró re enamorarse del humano, porque lamentablemente él por mucho tiempo le tuvo miedo al ser humano. De hecho, tuvimos que hacerle tratamiento con etólogo para que él pudiera volver a confiar en el humano, pero esta familia le devolvió todo ese amor, ese cariño, así que estamos súper felices”.
De esta forma, van quedando atrás los tristes momentos que vivió por culpa de la indolencia de dos seres humanos. “Bolt” ya cumplió un año y mes desde que fue adoptado por su familia santiaguina.
Viene
Se adelanta la ejecución del Plan Maestro de Tránsito de Quillota
El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, entregó su respaldo para que se inicie la primera obra en el eje Rosales-Kennedy
El alcalde de Quillota, Luis Mella, sostuvo una reunión en Santiago con el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. El encuentro tuvo como fin acelerar proyectos estratégicos para Quillota en materias de conectividad vial, acceso a la vivienda y fortalecimiento de la vida comunitaria.
Uno de los principales logros de la reunión fue la disposición del Ministerio para explorar mecanismos que permitan adelantar el financiamiento del Plan Maestro de Gestión de Tránsito, que originalmente está previsto para 2026.
Esto abriría la puerta a iniciar obras prioritarias este mismo año, comenzando por el eje Ro -
sales–Kennedy, una de las zonas con mayor congestión vehicular en la comuna.
¿EN QUÉ CONSISTE EL PLAN MAESTRO DE TRÁNSITO DE QUILLOTA?
El Plan Maestro de Tránsito de Quillota es un ambicioso proyecto que busca mejorar la movilidad y la gestión del transporte en la comuna. En 2023 el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) aprobó el Plan de Gestión de Tránsito de Quillota, que considera una inversión de $23 mil millones de pesos en obras en la ciudad.
La primera etapa considera una inversión de $1.937.022.408,
distribuida en 10 intervenciones viales, en la que se contemplan el mejoramiento de Rosales-Kennedy, Condell con Pudeto, las intersecciones de Avenida Valparaíso con Lorca y La Industria, entre otras.
Una vez que finalice dicha intervención, se iniciará la segunda fase que incluye una de las obras en conexión vial más anheladas por la comunidad, la apertura de calle Arauco, desde la Avenida Valparaíso hasta la Avenida Condell, con una inversión de $12.166.841.141.
En la tercera y última etapa se van a intervenir seis puntos de la ciudad, destacando los tra-
La Brigada de Homicidios de la PDI de Valparaíso quedó a cargo de la investigación, que sigue en curso.
Continúa en página siguiente
bajos en la calle Molinare, 18 de Septiembre, Yungay y el par vial Bulnes – Pinto.
OTROS TEMAS
PRIORITARIOS PARA QUILLOTA QUE SE PLANTEARON EN LA REUNIÓN CON EL MINISTRO
En la cita también se abordaron otras iniciativas clave. Una de ellas fue la implementación del programa Arriendo a Precio Justo, enfocado en facilitar el acceso a viviendas dignas para familias vulnerables y sectores medios. Desde el municipio se buscará participar activamente en esta política, promoviendo soluciones habitacionales justas y sostenibles.
A simismo, el alcalde Mella planteó la necesidad de avanzar en la construcción de viviendas
tuteladas para personas mayores, con acompañamiento y condiciones adecuadas de vida.
El alcalde Luis Mella valoró positivamente la reunión con el ministro Montes. Finalmente, se acordó realizar durante la segunda semana de julio una jor-
nada de diálogo provincial con dirigentes vecinales y sociales. Esta cita se dará en el marco del Plan de Emergencia Habitacional, con foco en la formación de liderazgos y fortalecer la participación ciudadana en los proyectos habitacionales.
Viene de la anterior
Red Local de Apoyos y Cuidados se expande y llega a Quillota
El programa beneficiará a las personas que tienen dependencia funcional moderada o severa y a sus cuidadores. 175 hogares de la comuna serán incorporados a la red de apoyo
El martes 24 de junio se hizo un importante anuncio para la comuna de Quillota en el marco de una charla impartida por la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana. Esta actividad se realizó en el Centro de Formación Técnica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (CFT PUCV), sede Quillota.
En la jornada, intervino también la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Claudia Espinoza, quien informó que Quillota será parte de la Red Local de Apoyos y Cuidados. Esta iniciativa beneficiará a 175 hogares de Quillota de cuidadoras y cuidadores, permitiendo ampliar significativamente la cobertura de atención.
REQUISITOS PARA SER BENEFICIARIO
Este programa está dirigido a las personas que viven en situación de dependencia funcional moderada o severa. Para este beneficio, se entiende como dependencia la dificultad para realizar actividades básicas, como de desplazamiento, higiene personal, vestuario y alimentación, en situaciones de la vida diaria. También se reconoce la dificultad en el cuidado de otras per-
sonas, asistir al médico, salir a la calle o manejar dinero sin el apoyo de otra persona.
El programa ayuda a las personas con dependencia funcional para que mantengan o mejoren su desempeño en sus actividades básicas y también apoya a los cuidadores principales, para que su nivel de sobrecarga se mantenga o incluso disminuya.
La Red Local de Cuidados y Apoyos asegura el acceso a los servicios y prestaciones sociales de apoyos y cuidados, de manera integral, oportuna y articulada. El programa, que se implementa actualmente en 151 comunas de Chile, va dirigido a personas con dependencia severa o moderada que pertenezcan al 60% de los hogares más vulnerables del país.
MUJERES CUIDADORAS PUDIERON COMPARTIR SUS TESTIMONIOS
El alcalde de Quillota, Luis Mella, asistió a la charla impartida por la ministra de la Mujer y Equidad de Género, donde se abordaron los alcances del Sistema Nacional de Cuidados.
E l alcalde quillotano hizo
énfasis en que el Estado debe comprometerse en ayudar en el cuidado de las personas con dependencia.
En la actividad realizada en el CFT PUCV se abrió un espacio de escucha activa hacia cuidadoras y mujeres de la provincia. La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, expuso sobre la importancia del reconocimiento de los cuidados como un derecho, en un contexto nacional marcado por el envejecimiento de la población.
La jornada finalizó con un espacio de preguntas y testimonios, donde la ministra Orellana escuchó atentamente las experiencias de mujeres cuidadoras.
P róximamente habrá más detalles sobre la Red Local de Apoyos y Cuidados, que ahora se expande a Quillota. Las personas que quieran conocer más detalles pueden acercarse a la Municipalidad para resolver sus dudas. En otras comunas, en las que ya se implementa el programa, los profesionales del programa se han acercado a algunas personas potencialmente beneficiarias a sus domicilios.
La actividad fue encabezada por la ministra Antonia Orellana y contó con la participación del alcalde Luis Mella, el diputado Diego Ibáñez, la Seremi de Desarrollo Social y Familia Claudia Espinoza, el delegado presidencial provincial subrogante Fidel Cueto y la directora del CFT PUCV Yanina Salinas.
La Calera: suspenden a carabineros que volcaron cuando regresaban de fiesta
Superioridad regional de la institución
ordenó también que se inicie un sumario en contra de los efectivos
L os dos carabineros que se vieron envueltos en un accidente de tránsito el sábado pasado, en una de las entradas a Artificio, fueron separados del servicio como oficiales de la institución policial. Esta medida fue informada a través de un comunicado emitido por la Quinta Zona de Carabineros de la Región de Valparaíso. S egún la declaración oficial de la superioridad regional de institución policial, “a raíz
del accidente de tránsito en el cual se vieron involucrados dos oficiales de Carabineros en el Ruta 5 Norte (en un ingreso a Artificio, La Calera) y ante la gravedad de los hechos expuestos, se procedió a la separación del servicio de ambos de forma inmediata”.
E l comunicado agrega: “Sin perjuicio del proceso judicial en curso, se dispuso un sumario administrativo de los hechos acontecidos”. Además, se añade la siguiente afirmación: “Carabineros no acepta ni permitirá el actuar de ningún funcionario que se aparte de la legalidad y de la Doctrina Institucional, que guía nuestro estricto deber ajustado a derecho y ética”.
Cabe recordar que el contexto de esta situación son los hechos que ocurrieron en la madrugada del sábado 21 de junio. Los dos oficiales de Carabineros participaron en un accidente de tránsito en la ruta 5 Norte, donde se volcó el vehículo en el que se movilizaban con dos mujeres jóvenes. Todos venían de participar en una fiesta de una discoteca de la zona y se estableció que el conductor, que era uno de los policías, manejaba en estado de ebriedad.
E l conductor y dueño del automóvil ya fue formalizado ante el Juzgado de Garantía de La Calera, por los eventuales delitos de conducción en estado de ebriedad, causando lesiones graves a una de las mujeres.
Cuatro detenidos deja ronda impacto de Carabineros en Quillota
Los policías cursaron 17 infracciones al tránsito y fiscalizaron cinco locales con patente para vender alcohol
E l día lunes 23 de junio se realizó una nueva ronda impacto de Carabineros. El operativo se extendió por varias horas y estuvo a cargo del mayor Julio Ramos. En el procedimiento participó todo el contingente de la comuna, junto a personal del grupo Centauro, de la Prefectura de Marga Marga, de la Delegación Presidencial Provincial de Quillota y funcionarios de la Dirección de Seguridad Pública Municipal.
EL BALANCE DE LA RONDA IMPACTO EN QUILLOTA
- Cuatro detenidos por órdenes vigentes desde los tribunales de justicia.
- Se cursaron 17 infracciones al tránsito.
- Se realizaron cinco fiscalizaciones a locales con venta de alcohol.
- 85 controles vehiculares
- 171 controles de identidad
- Campañas preventivas de Carabineros en: una en un local comercial y otra de prevención de robo de accesorios desde vehículos en el centro de Quillota y en el estacionamiento del mall.
E l Subteniente de Carabineros, Sebastián Gutiérrez, se refirió a los resultados de la
ronda impacto. Rodrigo Ortiz, director de este Seguridad Pública Municipal, valoró el compromiso de los Carabineros en el trabajo diario contra la delincuencia en la comuna.
Ortiz además explicó cuál es la labor de la Municipalidad en este tipo de operativos: “(El acompañamiento municipal), dejando claro, que bajo ninguna circunstancia es una función policial, sino que es de co ayuda. Esta viene a apoyar en aquellas funciones de baja complejidad, como infracciones al tránsito, fiscalizaciones de locales establecidos, comercio ambulante, accidentes de tránsito. Justamente, el objetivo es poder liberar de estas funciones de baja complejidad para que Carabineros se enfoque en situaciones mucho más peligrosas y complejas”.
Asalto a transeúnte terminó con 4 detenidos en Limache
Carabineros de la 3° Comisaría de Limache logró la detención de tres sujetos por el delito de robo con intimidación y un cuarto sujeto por infracción a la de ley de armas, luego de hechos ocurridos en el parque Brasil de Limache.
S egún informó el capitán Fernando Carvallo, jefe de la unidad policial, a eso de las 18 horas de este lunes, la víctima de un asalto se acercó hasta personal de Carabineros, indicando que tres sujetos le habrían amenazado con un arma de fuego, para robar sus pertenencias.
Tras ello, los uniformados se desplegaron por las inmediaciones del Parque Brasil y el centro de San Francisco de Limache, logrando dar con el
paradero de tres individuos, quienes fueron detenidos e identificados por la víctima, los que portaban una pistola de aire comprimido para intimidar realizar sus fechorías.
E n tanto, durante las rondas efectuadas tras la denuncia, el personal policial fiscalizó a un cuarto sujeto, quién no tenía
que ver con el hecho en sí, pero que entre sus vestimentas portaba dos escopetas hechizas, quedando detenido por infracción a la ley de armas.
Todos los imputados quedaron a disposición del Ministerio Público y pasaron a control de detención durante la jornada de este martes.
Fiscal reveló causa de fatal colisión de microbuses en Valparaíso
Ambos conductores fallecieron y hubo más de 20 heridos producto del accidente
D urante la jornada de este miércoles, la Fiscalía Regional de Valparaíso entregó detalles del fatal accidente que tuvo lugar la noche de este martes, donde dos microbuses de la línea 505 colisionaron de frente en Valparaíso, con dos víctimas fatales y más de 20 heridos.
La violenta colisión ocurrió a eso de las 19:00 horas a la altura de la avenida Altamirano con calle Antonio Varas, movilizando a cerca de 30 voluntarios de Bomberos, personal del SAMU, Carabineros y de emergencias del municipio porteño, quienes trabajaron en las labores de rescate, atención y traslado de los heridos, además del orden y seguridad, desvío del tránsito hacia la subida Carampangue y el
posterior despeje de las vías. E n la colisión fallecieron los choferes de ambos microbuses y los heridos, todos pasajeros de ambas máquinas, fueron derivados hasta el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso y el Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar.
CONDUCCIÓN TEMERARIA CON
FATAL DESENLACE
Tras instrucción de Fiscalía, la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) realizó las pericias respectivas en el lugar, emitiendo un primer informe con la causa basal del accidente, el que fue detallado por la fiscal del sitio del Suceso, Daniela Quevedo.
D e acuerdo a lo indicado por el personal de la SIAT de Carabineros, la causa basal del accidente se debe a que uno de los conductores del bus de locomoción colectiva, efectuó un adelantamiento ilegal e zona de línea doble continua, traspasando el eje central de la calzada y provocando la colisión con otro bus de la locomoción colectiva, que transitaba en contra, a consecuencia de lo cual fallecen ambos conductores”, detalló la fiscal Quevedo.
A mbas victimas se encuentran en dependencias del Servicio Médico Legal donde se le realizan los peritajes para el informe que detalle la causa exacta de muerte, el cual será presentado a la par del informe técnico de la SIAT que establece la dinámica de los hechos, para la investigación que inicia el Ministerio Público.
Municipalidad de Quilpué retiró 5 kilómetros de cables en desuso
En abril comenzó a sesionar una mesa de coordinación que incluyó a las empresas de telecomunicaciones presentes en la comuna
E n el marco de la Ley N° 21.172, conocida como “Ley Chao Cables”, se han retirado 5 kilómetros de cables en desuso desde la Avenida Freire y la calle Blanco de Quilpué.
La normativa, que regula el uso de cableado y establece la desinstalación de líneas aéreas y subterráneas en desuso, ha permitido intervenir diversos sectores de la comuna, mejorando significativamente el ordenamiento urbano y la seguridad eléctrica.
L a “Ley Chao Cables” comenzó a circular en agosto de 2019. Sin embargo, el reglamento no estuvo disponible hasta marzo de 2025, cuando fue aprobado por la Contraloría General de la República. Dicha normativa establece que las empresas tendrán un plazo de seis meses para cumplir con las disposiciones, por lo que la ley entrará en vigencia formal en septiembre de 2025.
No obstante, la Municipalidad de Quilpué decidió adelantarse a los plazos legales, demostrando su “compromiso proactivo con el mejoramiento del espacio público y la seguridad de los vecinos”, expresó la alcaldesa Carolina Corti.
“Hemos estado realizando un plan de reordenamiento del tendido eléctrico aéreo con el objetivo de decir lo antes posible chao cables. Ya hemos avanzado un tramo y ha sido muy bienvenido por la comunidad y esto evidentemente, va generando un ordenamiento necesario para la comuna de Quilpué”, puntualizó la autoridad.
Por su parte, Gonzalo Mena, fiscalizador de SUBTEL, enfatizó en el liderazgo municipal para cumplir la legislación. “La Municipalidad de Quilpué está adelantada a los procesos que se van a llevar a cabo con posterioridad, incluso al levantamiento indicado por el Gobier-
no Regional”, dijo. Además, indicó: “En esta instancia se da continuidad a la mesa de retiro de cables en desuso, la cual comenzó en abril”.
Lo anterior, es el resultado de lo que viene trabajando la Municipalidad hace algunos meses entre distintos estamentos como: Dirección Jurídica, Operaciones, Alumbrado Público, Seguridad, entre otros.
D e forma paralela, y para conseguir buenos resultados se ha extendido una mesa de trabajo que incluye a empresas de telecomunicaciones presentes en la comuna, estableciendo un modelo de coordinación.
La iniciativa de la Municipalidad de Quilpué busca ejercer una gestión proactiva que beneficie a la comunidad, mejorando la seguridad, el ordenamiento urbano y la calidad del servicio eléctrico, sobre todo ahora que estamos en invierno y se avecinan nuevas lluvias.
La Ligua: detienen a carabinero que habría violado a menor de edad
Hecho habría ocurrido en la localidad de Valle Hermoso
Un carabinero perteneciente a la dotación de la Primera Comisaría de La Ligua habría violado a una menor de edad -adolescente de 14 años- la tarde del pasado domingo en el contexto de una reunión familiar realizada en la localidad de Valle Hermoso.
La víctima sería familiar indirecta del acusado, el que fue detenido el mismo día y pasado a control de detención durante la jornada del lunes, oportunidad en que la Fiscalía solicitó ampliar la detención hasta este jueves 26 de junio con el fin de solicitar nuevas diligencias -entre ellas una entrevista videograbada a la adolescente-, oportunidad en que sería formalizado.
S egún informaciones recabadas se trataría de un cabo de Carabineros y esta no sería la primera vez que cometería el mismo delito con la víctima, a la que habría amenazado con hacerle daño a familiares para obligarla a guardar silencio.
Finalmente, Carabineros dio a conocer que a raíz de la gravedad de los hechos denunciados se procedió a la eliminación del funcionario de las filas de la institucuón de forma inmediata y que, sin perjuicio del proceso judicial en curso, se dispuso un sumario administrativo de los hechos acontecidos.
“Carabineros no acepta ni permitirá el actuar de ningún funcionario que se aparte de la legalidad y de la Doctrina Institucional, que guía nuestro estricto deber ajustado a derecho y ética”, señalaron desde la institución.
Más detalles del caso en la edición impresa de “El Observador” de este viernes.
Camión chocó poste y volcó frente a supermercado en Quilpué
Unidades de emergencia de Bomberos concurrieron la tarde de este martes hasta el paradero 12 de la Avenida Freire, troncal urbano de Quilpué, donde cerca de las 14 horas se produjo un accidente de tránsito.
La emergencia se ubicó a la altura de calle Ramón Ángel Jara, justo en frente del supermercado Tottus Belloto Centro, donde un camión 3/4 que transi-
taba con dirección hacia el centro del Quilpué, enfrentó una curva a velocidad, traspasando el eje central de la calzada, tras lo cual chocó con un poste del tendido eléctrico y posteriormente volcó sobre la pista con dirección a Villa Alemana.
H asta el lugar concurrió personal de Bomberos en dos unidades, además de Carabineros, que desviaron el tránsito hacia el oriente por calle Ramón Ángel Jara hasta el control de la situación.
H asta el cierre de esta nota no había personas lesionadas, debido a que testigos señalaron que el conductor del vehículo había salido de la máquina tras el accidente, en dirección desconocida.
Así reforestaron zona siniestrada de la Reserva Peñuelas de Valparaíso
Trabajadores de Conaf y la empresa Naviera
Humboldt plantaron 198 ejemplares de quillay, molle y maitén, entre otras especies, en uno de los sectores afectados por el gran incendio ocurrido en el mes de febrero de 2024
Por segundo año consecutivo, trabajadores de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y la empresa naviera Humboldt unieron esfuerzos para reforestar uno de los sectores de la Reserva Nacional Lago Peñuelas de Valparaíso, que resultó afectado tras el gran incendio ocurrido en el mes de febrero de 2024.
Al respecto, el director regional de Conaf, Mauricio Núñez, explicó que “se plantaron 198 árboles nativos, de las especies molle, quillay, maitén, quebracho y tara, en una superficie aproximada de una hectárea de extensión, que forma parte del circuito de la ciclorruta familiar de la unidad”.
Asimismo, destacó que “es muy importante esta vinculación con la comunidad y la empresa privada, para seguir avanzando en la restauración de la reserva, donde el incendio de 2024 afectó más de tres mil
hectáreas de bosque nativo y plantaciones forestales”.
Por su parte, la encargada de Beneficios del Departamento de Recursos Humanos de la empresa naviera, Lorena Ibarra, detalló que “en esta actividad pudimos convocar a 50 personas aproximadamente, entre trabajadores de Humboldt que vinieron junto a sus familias, y también con una comunidad de Valparaíso, de (Joaquín) Lepeley, de Playa Ancha, que son niños con los que nosotros trabajamos en conjunto con el área del deporte”. Agregó que “la arborización es algo que nos enriquece a todos y a la empresa también, al poder contribuir con el medioambiente”.
RECUPERACIÓN
S obre el sector intervenido, el administrador de la reserva nacional, Oscar Salazar, precisó que “acá básicamente lo que hay es un paño con quillayes, plan-
tados en la década de los setenta, que fueron traídos desde distintas regiones como un ensayo forestal. Y el hecho de poder recuperarlo con otras especies acompañantes, sin duda que ayuda a mejorar el ambiente”. E n tanto, el encargado del Programa de Arborización de Conaf, Esteban Barría, entregó antecedentes sobre los procedimientos previos a la plantación, realizada el pasado miércoles 18 de junio . “El personal guardaparques preparó el terreno: retiró vegetación quemada y construyó las hoyaduras. Y el equipo del vivero, por otro lado, capacitó a los trabajadores de la empresa naviera y a sus familiares respecto a la reforestación, características y cuidados de los ejemplares arbóreos”, puntualizó.
Cabe recordar que la primera campaña de arborización, realizada en conjunto por trabajadores de la Corporación y la empresa naviera Humboldt, se llevó a cabo en el mes de julio de 2024.
La Ligua: ciclo de cine presentará “El gran Coco Legrand” y “Los años salvajes”
Muestra de cine chileno concluirá con una instancia de diálogo junto al director Andrés Nazarala
C on dos exitosas funciones previas, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual, en colaboración con la Municipalidad de La Ligua, invita a las últimas exhibiciones del Ciclo de Cine Chileno, especialmente pensado para personas mayores y familias de la comuna.
La jornada final tendrá lugar este miércoles 25 de junio en el Centro Cívico de La Ligua, con una doble función gratuita que busca fomentar el acceso al cine nacional y abrir espacios de d iálogo en torno a temáticas contingentes.
A las 15:30 horas se proyectará El gran Coco Legrand, documental dirigido por Sebastián Moreno, que repasa la trayectoria
del célebre humorista chileno. A través de sus 77 años de vida, la cinta rescata su legado artístico y los personajes que marcaron generaciones, como “Lolo Palanca” y “Cuesco Cabrera”.
Más tarde, a las 18:00 horas, será e l t urno del e streno de Los años salvajes, dirigida por Andrés Nazarala y protagonizada por Daniel Antivilo, en el papel de Ricky Palace, un cantante olvidado que enfrenta el cierre del bar donde trabaja y un error de prensa que lo da por muerto. El elenco i ncluye además a figuras como Daniel Muñoz, José Soza, Nathalia Galgani y Alejandro Goic. “Estamos d ando c ierre a este ciclo de cine chileno con
el estreno de Los años salvajes, una película hecha en Valparaíso y que pone sobre la mesa temáticas r elevantes y c ontingentes como la reivindicación de la vejez en nuestro país, dejando de lado los estereotipos”, señaló S ebastián C artajena, programador de Quilpué Audiovisual.
Tras la exhibición, el público podrá participar en un conversatorio con el director Andrés Nazarala, quien estará presente para compartir detalles sobre su obra y dialogar con los asistentes. El c iclo c uenta con fi nanciamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, además del apoyo de la Municipalidad de La Ligua y el CFT de la PUCV.
Más información en www.quilpueaudiovisual. cl y en redes sociales: @ccquilpueaudiovisual.
Incendio dejó 12 damnificados en el cerro Lecheros de Valparaíso
Un total de 12 personas damnificadas y tres casas con riesgo de derrumbe tras ser afectadas por el fuego , es el saldo de un voraz incendio que se desató la madrugada de este martes en el cerro Lecheros de Valparaíso, a un costado del cerro Barón.
La alarma fue dada a eso de las 6 de la mañana, anunciando el fuego en un antiguo inmueble ubicado en la la intersección de calles Cervantes con Los Lecheros, el cual se propagó rápidamente a las viviendas aledañas.
S e necesitó del trabajo de cinco unidades del Cuerpo Bomberos de Valparaíso para controlar el peligro de propagación a otras viviendas, aunque tras el trabajo por controlar las
llamas, finalmente las casas afectadas resultaron con daños totales y además el peligro de derrumbes en el citado cerro, por lo que, una vez concluida la labor bomberil, siguí el trabajo por asegurar el perímetro.
Tras ello, personal del municipio porteño empadronó a las siete familias afectadas, contabilizando un total de 12 damnificados, entre ellos, una mujer con un embarazo de 20 semanas.
Finalmente, el sector está siendo evaluado por parte de personal de Gestión de Riesgos y Desastres de Valparaíso, debido al inminente riesgo de derrumbe de las añosas viviendas construidas en la ladera del cerro.
Enap lanza renovado programa de inversión social para organizaciones de Concón
En el marco de la conmemoración de los 80 años del descubrimiento del petróleo en Chile y los 70 años de presencia de la Refinería Aconcagua en Concón, la empresa presentó “Enap Impulsa 2025”, fondo concursable que en esta nueva edición contempla el acompañamiento técnico desde la postulación hasta la ejecución de los proyectos
Con el compromiso de aportar al bienestar de los territorios donde tiene operaciones, Enap Refinería Aconcagua anunció la apertura de las postulaciones a “Enap Impulsa 2025”, la nueva edición de su programa de inversión social que financia iniciativas presentadas por organizaciones sociales de la comuna de Concón.
La convocatoria estará abierta a partir del 23 de junio, mientras que los resultados se darán a conocer durante agosto.
El lanzamiento se realizó en el campo deportivo de la refinería, con la participación del gerente de Refinería Aconcagua, Jorge Alméstar; el coordinador de la dirección de Gestión Territorial de Enap, Cristopher Colombo; el jefe (i) de Comunidades de la refinería, Josué Vega, y más de un centenar de representantes de organizaciones sociales.
Cristopher Colombo destacó las características de esta nueva versión del programa: “hemos
implementado mejoras que refuerzan la transparencia de los procesos, junto con disponer de equipos especializados que guiarán a las organizaciones desde la postulación hasta la ejecución de los proyectos, lo que también fortalece y enriquece nuestro vínculo con las comunidades vecinas. Nuestro propósito es que estos fondos sean un aporte real para las agrupaciones sociales que postulan, que les permitan abordar algunas de sus necesidades y
mejorar su calidad de vida”. E stas iniciativas, que están en línea con la Política Corporativa de Gestión Territorial de Enap, buscan potenciar proyectos orientados a mejorar la infraestructura comunitaria local, promover el deporte y la cultura, fomentar el cuidado de nuestro entorno y desarrollar capacidades y talentos.
El gerente de Refinería Aconcagua, Jorge Alméstar, subrayó el valor del programa “en el marco de la conmemoración de dos hitos que nos llenan de sentido: los 80 años del descubrimiento del petróleo en Tierra del Fuego y los 70 años de presencia de nuestra refinería en Concón. Son décadas de historia que refuerzan lo fundamental que es para nuestra labor energética ir siempre de la mano de una labor social sólida. Porque no hay desarrollo sin comunidades
fortalecidas, ni sostenibilidad sin vínculos construidos desde el respeto, la colaboración y el compromiso con el territorio”.
El jefe (i) de Comunidades de la refinería, Josué Vega, enfatizó la importancia de esta convocatoria: “invitamos a las juntas de vecinos, clubes deportivos, agrupaciones culturales y otras entidades comunitarias a revisar las bases y postular. Sabemos que sus proyectos marcan el día a día de miles de personas, y queremos acompañarlas en ese camino para que se hagan realidad”.
El presidente de la Junta de Vecinos Villa Magisterio, Gustavo Gallardo, señaló que “para nosotros este programa es una oportunidad concreta para abordar necesidades reales de la comunidad. Siempre estamos buscando cómo mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos, y esta instancia nos da herramientas para eso. Nos interesa mucho participar, porque creemos que este tipo de apoyo puede tener un beneficio directo. Lo importante es pensar bien el proyecto para que responda a lo que las perso -
nas realmente necesitan, que los haga sentirse parte y orgullosos del resultado.”
“Los fondos concursales son una iniciativa impecable. Las instituciones de Concón tendrán la posibilidad de alcanzar sus metas y sueños. Estos recursos permiten concretar mejoras que impactan directamente en el funcionamiento y proyección de nuestras organizaciones”, destacó desde el mundo del deporte, la presidenta del Club Deportivo Unión Aconcagua y de la Asociación de Fútbol de Concón, Sandra Urrutia.
Enfoque territorial y ejes de acción
El programa Enap Impulsa apoya a organizaciones territoriales y funcionales con al menos un año de antigüedad y que postulen proyectos cuyo objetivo esté vinculado con los siguientes ejes:
ENDEUDÁNDONOS PARA VER EL CHAVO DEL OCHO, NO ME PARECE”,
Evelyn Matthei, candidata presidencial de Chile Vamos.
EN LA MIRA
“EL
CANAL ESTÁ ENDEUDADO, PERO SE GENERÓ EN LA ADMINISTRACIÓN ANTERIOR”,
Francisco Vidal, presidente del directorio de TVN.
“Si no existiera el canal, no habría habido debate de primarias. Anatel no lo hizo porque tienen que estar los cuatro canales grandes de acuerdo. Y no lo hubo, por eso lo hicimos nosotros, que lo vieron 1.400.000 personas. En consecuencia, es que TVN debe existir porque es una garantía de información plural a la ciudadanía. De no hacerlo, podría llegar algún día en que los chilenos se informaran por el canal ruso o CNN, dado el nivel de globalización del mundo. Ella hace una afirmación que no corresponde al sostener, que (…) durante la administración anterior, en el marco de la pandemia, aumentaron sustantivamente los ingresos y era que no, si la gente estaba encerrada en su casa, veía más televisión. Al ver más TV, había más publicidad y más ingresos. De los $77 mil millones de deuda, $50 mil millones fueron adquiridas en la dirección anterior en el gobierno del presidente Piñera y con un aval del Estado. Entonces, el canal está endeudado, pero resulta que el 80% se generó en la administración anterior y critica a la actual. El Chavo del Ocho o Cantinflas, tienen una sintonía ciudadana enorme”, Francisco Vidal, presidente del directorio de TVN, en The Clinic, tras las declaraciones de la candidata presidencial Matthei, sobre su visión del futuro de la señal pública.
“En materia de empresas públicas, hay algunas que van ya claramente en peligro de extinción. Lo que ha sucedido con TVN no tiene explicación. Y no puede ser que nos cueste la cantidad que nos cuesta. Cuando se pregunta cuál es efectivamente el rol de lo público en las comunicaciones tenemos que, por ejemplo, si es que tienen señal de Arica a Punta Arenas, si es que tienen un archivo, si tienen acceso a cierta información básica. Pero estar endeudándonos para ver todos los sábados y domingos El Chavo del Ocho, no me parece. O sea, ¿qué están sacando los chilenos? En este momento la deuda es de 77 mil millones, ¿los chilenos valoran eso? ¿o más bien tener un acortamiento en la lista de espera? Finalmente, lo que quiero señalar es que el director ejecutivo (Francisco Vidal) es el que marca la pauta. Cuando la directora ejecutiva fue nombrada por el presidente Piñera tuvo cifras azules, subió el rating, administró bien. Eso no ha ocurrido en este periodo”, Evelyn Matthei, candidata presidencial de Chile Vamos y Amarillos, en el Ciclo de seminarios presidenciales 2025, organizado por Clapes UC. Declaración a propósito de la fuerte crisis económica que vive TVN los últimos años.
Paola Espina Bocic
Psicóloga, magíster en Psicología Clínica, jefa de carrera de Psicología de la Universidad Viña del Mar.
Vacaciones de invierno: cuando el descanso también cansa
Llegan las vacaciones de invierno y con ellas una pregunta inevitable: ¿realmente son un descanso? Muchas veces, asociamos este período con libertad total: dormir hasta tarde, comer sin horarios, aumentar el tiempo frente a las pantallas y suspender toda regla que recuerde a la rutina escolar. Pero, en la práctica, este tipo de “descanso” termina muchas veces generando más cansancio que alivio, tanto para niñas y niños como para quienes cuidan de ellos.
C hile enfrenta una crisis silenciosa en salud mental infantil, 20% de los niños, niñas y adolescentes del mundo tienen trastornos o problemas mentales, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y si bien las vacaciones pueden ser una pausa necesaria, también se convierten en momentos sensibles donde las emociones están más expuestas, sobre todo cuando no se cuenta con apoyo o planificación.
E l descanso no es desorden. De hecho, las rutinas -aunque más flexiblessiguen siendo importantes: horarios estables de sueño, alimentación y uso de pantallas actúan como un marco de contención emocional. Estudios recientes advierten que los cambios bruscos elevan los niveles de estrés, lo que impacta negativamente tanto en el ánimo como en la adaptación al retorno esco -
lar. Mantener cierta estructura ayuda a vivir este tiempo con más calma, sin que el regreso a clases se vuelva una cuesta arriba.
A esto se suma una realidad compleja: muchas madres, padres y cuidadores siguen cumpliendo sus jornadas laborales durante las vacaciones escolares. Según el estudio “Vacaciones 3.0” (Laborum, 2024), el 45 % de los trabajadores en Chile no ha tomado días libres este año. En la misma línea, la encuesta anual Radiografía de las vacaciones de los trabajadores de la Mutual de Seguridad revela que un 58 % considera que las vacaciones no son suficientes para recuperarse del agotamiento acumulado. El resultado: una doble exigencia de presencia -trabajar y cuidar al mismo tiempo- que genera altos niveles de culpa, sobrecarga y desgaste emocional, impactando directamente en la convivencia y el bienestar familiar.
Por eso, más allá de los panoramas, lo esencial está en lo cotidiano. Las vacaciones pueden ser una gran oportunidad para reconectar en casa. No se necesita dinero, ni actividades extraordinarias. Jugar con lo que hay, leer juntos, incluir a los niños en tareas del hogar según su edad -como doblar la ropa por colores, o jugar a quién guarda más rápido los juguetes-, cocinar algo simple en familia o armar un rincón de lectura impro -
visado, son maneras reales y afectivas de compartir.
También es importante recordar que este periodo coincide con el alza de enfermedades respiratorias. Ventilar espacios, lavarse las manos con frecuencia y evitar aglomeraciones siguen siendo medidas clave para no pasar las vacaciones en cama.
Y así como cuidamos a las niñas y niños, también debemos cuidarnos. Planificar momentos propios de autocuidado, aunque sean breves, y apoyarse en las redes disponibles (amigas, familiares, vecinos) puede hacer una diferencia significativa. Estar bien para acompañar bien.
Finalmente, para evitar el famoso “síndrome postvacacional”, conviene preparar el regreso desde antes: retomar horarios gradualmente, usar calendarios visuales para anticipar lo que viene, y validar las emociones que surgen ante la vuelta a clases son estrategias simples que ayudan a transitar este cambio con más tranquilidad.
E n resumen, las vacaciones de invierno pueden ser mucho más que un paréntesis. Pueden transformarse en una oportunidad concreta para fortalecer vínculos, fomentar la autonomía y cuidar el bienestar familiar. Con organización, presencia y empatía, este descanso puede dejar algo más que cansancio: puede dejar buenos recuerdos.
SALUD MENTAL EN NIÑOS VULNERADOS
“La vulneración de los niños y niñas en Chile, en general, ha sido un proceso que ha ido creciendo y nadie lo ha parado. La niñez en Chile tiene problemas muy grandes y no veo que haya una institucionalidad que se preocupe de su salud mental. Cada uno hace lo que puede. Si el Estado nos dijera ‘mire, queremos ayudarlos y transformar uno de sus hogares en un psiquiátrico infantil’, podríamos tener en ese hogar a los niños y niñas más complicados, con una ayuda potente de profesionales. Pero hoy dicen que no tienen plata para nada, porque ya metieron la mano a todos los cajones y no queda ningún cajón con plata. No hay plata para los niños”.
Padre Enrique Opaso, Capellán del Refugio de Cristo. (La Segunda, 19 de junio 2025)
EMPRESA PERIODÍSTICA EL OBSERVADOR
“La Verdad más que un valor es una actitud ante la vida”
E n Chile todavía no tomamos en serio la violencia vicaria. Este tipo de violencia, que daña de forma indirecta a las mujeres a través de sus hijos, no está definida en nuestras leyes. No se reconoce de manera clara ni se sanciona con la fuerza que debería. Eso deja a muchas mujeres atrapadas en procesos largos y dolorosos, donde sus hijos terminan siendo usados como armas. No es un tema nuevo. En otros países ya hay avances. Hay normas que identifican esta forma de maltrato y herramientas legales que protegen a las víctimas. Acá seguimos discutiendo si es relevante, mientras los casos se acumulan y las consecuencias se profundizan. No estoy hablando de teorías. Hablo de la realidad. Cuando un agresor usa a los hijos para castigar a una madre, cuando manipula
visitas, incumple pensiones o amenaza con quitarlos, estamos frente a violencia vicaria. Y cada día que no se regula este abuso, más personas sufren en silencio. N o necesitamos discursos grandilocuentes. Necesitamos acción. Que se incorpore la violencia vicaria en nuestras leyes, con definiciones claras, sanciones efectivas y medidas de protección para las víctimas. Que los tribunales tengan herramientas concretas para intervenir antes de que el daño sea irreparable.
E ste no es solo un problema legal. Es un tema humano, real, urgente. Si seguimos ignorándolo, seguiremos dejando a las víctimas solas frente a un daño que, a la larga, nos afecta a todos.
Natalia Reyes Inostroza Abogada
“Son medidas desesperadas”
Karol Cariola Diputada PC
“Queda muy claro que estas filtraciones responden a medidas desesperadas para conseguir mediante los medios de comunicación lo que no están consiguiendo acreditar en la justicia: filtran conversaciones fuera de contexto sin acreditar delitos” (Radio.uchile.cl, 19 de junio 2025)
“Entrega información sobre el modus operandi”
Patricio Cooper
Fiscal regional de Coquimbo
“La conversación, relativa a un trámite realizado por la imputada en el Juzgado de Policía Local de dicha comuna (Casablanca), entrega información de relevancia sobre el modus operandi investigado, esto es, la solicitud de favores a autoridades, en este caso municipales, en favor propio o de terceros” (Cooperativa.cl, 19 de junio 2025)
Sub 20 de San Luis venció a Unión San Felipe y clasificó a la Copa Futuro
En tanto la Sub 18 y la Sub 16 quedaron en el camino en el certamen que organiza la ANFP
S e jugaron los partidos de la segunda fase de la Copa Futuro del Fútbol Joven, certamen que organiza la ANFP y donde participan los diversos clubes de la Primera División, Torneo de Ascenso e incluso algunos de la Segunda División Profesional.
E n esta ocasión tres fueron las series de San Luis que lograron avanzar a la segunda fase , quedando solamente en el camino el equipo Sub 15. Las otras series clasificadas, debieron buscar en un partido único su permanencia en el certamen juvenil.
UNA DERROTA EN EL NORTE
L a Sub 16 de los canarios, debió viajar hasta la zona norte para enfrentar a Deportes Antofagasta, en una de las canchas interiores del Estadio “Calvo y Bascuñán”. En un cerrado partido, los canarios igualaron sin goles en el trámite normal del encuentro, pero lamentablemente cayeron en los penales por 4 a 2 quedando fuera de carrera.
Por su parte, la Sub 18 de San Luis, tuvo como rival a Unión San Felipe, debiendo viajar hasta el Valle del Aconcagua. Pese al esfuerzo de los juveniles canarios, al final la victoria fue del elenco sanfelipeño, lo que significó la eliminación de este certamen del equipo sanluisino.
LA SUB 20 AVANZÓ
Pero la revancha vino pronto para los canarios, ya que en la Serie Sub 20 también debieron enfrentar a los sanfelipeños y esta vez, el triunfo fue para los quillotanos, que vencieron por 3 a 1, con goles anotados por Pablo Millán, Matías Jorquera y Vicente Vargas.
E n tanto, en los encuentros
de las series infantiles, los canarios enfrentaron a la Liga Aeropuerto, ganando la Sub 11 por 4 a 0, mientras que la Sub 12 igualó 1 a 1. Finalmente, en la Serie de Ascenso Femenina, el equipo representativo de San Luis enfrentó a su similar de Cobresal, igualando 1 a 1 con gol anotado por Pascal Botello.
Club El Cajón arrancó goleando en el Torneo Nacional Fenfur Senior
El torneo del fútbol rural se realiza en la Región de Coquimbo y el equipo sampedrino ha ganado sus dos primeros partidos y está muy cerca de avanzar a la segunda fase
Hasta la Región de Coquimbo se debió trasladar el sábado el plantel del Club El Cajón de San Pedro, con la finalidad de participar en el Torneo Nacional Fenfur para mayores de 50 años.
Luego de la ceremonia inaugural realizada el día sábado, el equipo sampedrino se instaló en su sede la que se realiza en el hermoso balneario de Tongoy.
DEBUT GOLEADOR
El debut de los representantes del fútbol agrícola quillotano, se registró el domingo a las 17 horas, cuando en el preliminar del Grupo D debieron enfrentar al Club Esmeralda de Talca y al que lograron vencer por 3 a 1, con goles anotados por, Felipe Fernández, Pablo Cárdenas y José Retamal.
En tanto en el otro encuentro
de la primera fecha y en el partido de fondo, el local Deportes Tongoy venció por 3 goles a 1 al Club Independiente.
Luego ayer en la disputa de la segunda fecha de la fase grupal, el Club El Cajón volvió a ratificar su poderío ofensivo, al vencer por 6 a 1 a Independiente, con goles de Pablo Cárdenas en tres ocasiones, Jorge “Mágico” Prez, Patricio “Patolina” Pérez y Víctor “Ringo” Gallardo, en tanto en el otro encuentro, el Club Esmeralda de Talca logró vencer por 4 a 0 a los locales de Deportes Tongoy.
PUNTEROS Y CERCA DE LA CLASIFICACIÓN
Con estos resultados y jugadas dos fechas del Grupo D, el equipo de El Cajón de San Pedro quedó como exclusivo líder al sumar 6 unidades y está muy
cerca de avanzar a la segunda fase de la competencia nacional senior rural. En tanto los clubes Esmeralda de Talca y Deportes Tongoy, jugadas dos fechas suman tres unidades, mientras que sin puntos y ya eliminado quedó el Club Independiente.
L a última fecha de la fase grupal está programada para esta noche cuando en el preliminar a contar de las 17 horas, se enfrenten los clubes Independiente y Esmeralda de Talca, mientras que en el partido de fondo a contar de las 19 horas, se tengan que enfrentar el local Deportes Tongoy y el conjunto de El Cajón de San Pedro.
De clasificar el conjunto de San Pedro deberá jugar el próximo jueves por el paso a las semifinales de esta competencia para mayores de 50 años que se realiza en la Región de Coquimbo.
Millaray Viera habla por primera vez de su pareja
Jorge Matte: “No pertenece
a este mundo”
La animadora se sinceró y habló por primera vez de su pareja, el ingeniero comercial y exponente de equitación nacional, Jorge Matte Capdevila
Fue en noviembre de 2024 cuando la animadora subió una fotografía con el exdirector de Empresas CMPC, dando a entender que se había dado una nueva oportunidad en el amor.
Desde ese momento, la también rostro publicitario, comparte ciertas imágenes con su pareja en sus historias de Instagram, aunque no había entregado detalles de su vínculo hasta ahora.
MILLARAY VIERA Y SU NUEVA RELACIÓN CON JORGE MATTE CAPDEVILA
En conversación con la Revista Velvet, Millaray Viera habló sobre cómo ha sido este último tiempo para ella.
“En octubre voy a cumplir 38 años, estoy súper cerca de la mitad de mi vida, un punto en el que uno se cuestiona lo que ha sido hasta ahora y cómo quiere que sea la otra mitad. Eso requiere autoconocimiento, mirarse, parar, y es muy difícil hacer eso cuando uno está en una máquina que no te suelta”, reflexionó.
A l mismo tiempo, la animadora comentó que el tiempo que estuvo soltera no solo le permitió conectar más con sus hijas, sino que también con ella mismas.
“Algunas cosas las tengo claras y otras las estoy recalculando (se ríe), pero sin ansiedad, permitiéndome el ensayo y error. Es una etapa en la que siento muchas ganas de gozar y vivir en paz”, dijo.
S obre su relación con Jorge Matte, Millaray Viera manifestó que prefiere mantener su relación en el ámbito privado.
“Pasé por primera vez un largo periodo soltera y eso incidió en el proceso del que hablaba. No hay un mejor momento de autoconocimiento que la soltería”, relató.
Millaray Viera además dejó en claro que no le acomoda hablar de Jorge Matte, “porque sé que no pertenece a este mundo y que valora mucho su privacidad, su intimidad. Siento que mi deber como pareja es respetar eso”.
“Durante mucho tiempo fui una persona súper reservada de mi intimidad y en algún momento, por diferentes motivos, existió
una suerte de apertura en mí por un tiempo determinado”, dijo, en referencia a las fotos que ha subido con el ingeniero comercial a redes sociales.
Y c oncluyó: “Uno de mis aprendizajes es que es mejor mantener ciertas cosas para uno, no ponerlas en el foco del escrutinio público. Que yo tenga el poder de compartir lo que me interese, está bien, pero es una cosa muy esporádica. No es que me esté escondiendo, simplemente quiero reservar mi intimidad”.
Jorge Baradit asume como nuevo director del Parque Cultural de Valparaíso: molestia en oposición
El escritor Jorge Baradit fue designado como nuevo director del Parque Cultural de Valparaíso (PCdV), también conocido como la Ex Cárcel, en una decisión tomada por el delegado presidencial regional Yanino Riquelme (PC)
Su llegada al cargo generó diversas reacciones, especialmente desde sectores de la oposición, que se manifestó con molestia.
Baradit, quien recientemente formó parte del comando presidencial de Jeannette Jara (PC), asumió uno de los tres puestos que tiene la Delegación Presidencial en el directorio del Parque, una institución actualmente afectada por una grave crisis administrativa y financiera, consignó The Clinic.
En conversación con El Mercurio de Valparaíso, el exconvencional constituyente expresó sus motivaciones al asumir este nuevo desafío: “Lo primero es contribuir en lo que pueda a recuperar un espacio muy dañado por históricas malas administra ciones. Pero también revincular me con el mundo del arte y la cultura de mi ciudad después de 25 años en Santiago”.
A su juicio, el PCdV represen ta una oportunidad única para potenciar el quehacer cultural de la zona. “El Parque Cultural de Valparaíso es un polo que reúne cultura, historia y memoria como pocos; inmerso en el cerro, de cara al mar, con un enorme potencial para convertirse en la joya de la corona de un puerto que exuda cultura, pero no ha encontrado un espacio ‘faro’ que la concentre y la proyecte al país y al mundo”.
Sobre el estado actual de la institución, Baradit fue enfático en destacar que los problemas se pueden
resumir en tres partes, administrativo, financiero y que no existe una visión a largo plazo.
“El Parque carece de una visión a largo plazo acerca de los objetivos de un espacio de esta naturaleza. Qué queremos que sea este Parque en 10 años más”, indicó.
LA MOLESTIA TRAS NOMBRAMIENTO DE JORGE BARADIT EN PARQUE CULTURAL DE VALPARAÍSO
Sin embargo, su nombramiento no fue bien recibido por todos. El diputado Andrés Celis (RN) manifestó su molestia a través de redes sociales.
“¿Bajo qué criterio se nombra a una persona sin ninguna experiencia en gestión cultural para dirigir el Parque Cultural de Valparaíso? Este tipo de decisiones solo evidencian la improvisación y el amiguismo con que se están manejando cargos de alta responsabilidad”, escribió a través de su cuenta de X.
C elis agregó que, “no hay trayectoria, ni competencias, ni argumentos técnicos que justifiquen este nombramiento. Oficiaremos a la Delegación Presidencial para exigir explicaciones y asumir las responsabilidades que correspondan”.
LA CRISIS DEL PARQUE
l Parque enfrenta una seguidilla de controversias. En mayo, Gianina Figueroa renunció a la presidencia del directorio acusando “fracaso institucional” y revelando una millonaria deuda que afecta el funcionamiento del recinto.
Esta situación ha comprometido gravemente nuestra cuenta institucional y bloqueando la operatividad financiera del Parque”, indicó en el momento. Su reemplazo, Vladímir Morales, renunció en menos de un día tras conocerse una condena por fraude al fisco en 2010. Desde el 16 de junio, el cargo es ocupado por Abel Gallardo, exseremi y militante del PS, en representación del Ministerio de las Culturas.
Declaración Pública
Federación de Medios de Comunicación Social
Declaración Pública
Federación de Medios de Comunicación Social
Ante el reciente proyecto de ley conocido públicamente como “Ley Mordaza 2.0” impulsado por un grupo de senadores que busca sancionar la filtración y difusión de información en causas judiciales declaradas reservadas, desde la Federación de Medios de Comunicación Social manifestamos nuestra profunda preocupación por el grave precedente que esta iniciativa podría sentar para el ejercicio libre del periodismo en Chile.
Ante el reciente proyecto de ley conocido públicamente como “Ley Mordaza 2.0” impulsado por un grupo de senadores que busca sancionar la filtración y difusión de información en causas judiciales declaradas reservadas, desde la Federación de Medios de Comunicación Social manifestamos nuestra profunda preocupación por el grave precedente que esta iniciativa podría sentar para el ejercicio libre del periodismo en Chile.
Creemos que este proyecto pone en serio riesgo la libertad de prensa y el derecho ciudadano a estar informado, pilares fundamentales de una democracia sana y transparente. La historia reciente de nuestro país ha demostrado que muchos de los casos de corrupción, violaciones a los derechos humanos o abusos de poder se han destapado gracias a investigaciones periodísticas. Criminalizar el trabajo de periodistas que cumplen con su deber de informar no solo representa un retroceso democrático, sino que instala un mensaje de amedrentamiento que atenta contra el rol fiscalizador de los medios y la labor informativa que se ejerce.
Creemos que este proyecto pone en serio riesgo la libertad de prensa y el derecho ciudadano a estar informado, pilares fundamentales de una democracia sana y transparente. La historia reciente de nuestro país ha demostrado que muchos de los casos de corrupción, violaciones a los derechos humanos o abusos de poder se han destapado gracias a investigaciones periodísticas. Criminalizar el trabajo de periodistas que cumplen con su deber de informar no solo representa un retroceso democrático, sino que instala un mensaje de amedrentamiento que atenta contra el rol fiscalizador de los medios y la labor informativa que se ejerce.
En una democracia sólida, el periodismo no debe ser perseguido ni limitado por medidas legales que puedan abrir espacio a la censura o al autocontrol forzado. Más aún cuando las instituciones deben ser las responsables de contar herramientas para sancionar filtraciones indebidas dentro del aparato estatal, sin necesidad de trasladar esa responsabilidad al ámbito periodístico.
En una democracia sólida, el periodismo no debe ser perseguido ni limitado por medidas legales que puedan abrir espacio a la censura o al autocontrol forzado. Más aún cuando las instituciones deben ser las responsables de contar herramientas para sancionar filtraciones indebidas dentro del aparato estatal, sin necesidad de trasladar esa responsabilidad al ámbito periodístico.
Como Federación, rechazamos cualquier intento por restringir el derecho a informar y a ser informado. Reiteramos nuestro llamado a las autoridades a proteger y fomentar un ecosistema informativo libre, diverso y sin presiones indebidas.
Como Federación, rechazamos cualquier intento por restringir el derecho a informar y a ser informado. Reiteramos nuestro llamado a las autoridades a proteger y fomentar un ecosistema informativo libre, diverso y sin presiones indebidas.
12 de junio de 2025
12 de junio de 2025
PUCV abre postulaciones para programa dirigido a estudiantes
de educación media
Ya se encuentran abiertas las postulaciones a una nueva versión del Programa de Acceso Temprano (PAT) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, una iniciativa que busca acompañar a estudiantes de tercero medio en el fortalecimiento de sus habilidades académicas, brindándoles las herramientas necesarias para proyectarse con éxito hacia la educación superior.
El PAT es el paso previo al Programa Propedéutico impulsado por la Dirección de Inclusión de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la PUCV y se enfoca en jóvenes de buen rendimiento académico que deseen iniciar tempranamente su camino hacia la vida
El PAT está enfocado en alumnos de tercero medio que poseen un rendimiento destacado.
universitaria. Cabe consignar que el modelo formativo se adapta cada año para ofrecer contenidos acordes a las expectativas vocacionales de sus participantes, fortaleciendo así su preparación académica y exploración de intereses.
POSTULACIONES
Quienes estén interesados deberán postular al Programa de Acceso Temprano PUCV entre el 9 y el 29 de junio y podrán hacerlo estudiantes que actualmente cursan tercero medio en establecimientos municipales, subvencionados, particulares o
pertenecientes a SLEP, dentro del territorio nacional y tener un promedio igual o superior a 5,5 calculado a partir de los promedios generales de 1º y 2º medio. La coordinadora del PAT PUCV, Scarlet Vivanco, destacó que “este es un espacio donde no sólo fortalecemos habilidades académicas, sino también acompañamos trayectorias, abrimos caminos y brindamos oportunidades reales para que más jóvenes puedan imaginarse en la universidad y llegar a ella con confianza”.
Además, quienes puedan ac-
ceder al Programa de Acceso tendrán una serie de beneficios, entre los cuales se cuenta: for-
Este tipo de programas buscan a aquellos jóvenes que quieran comenzar su camino a la vida universitaria tempranamente.
mación sin costo, acompañamiento permanente por parte de docentes y equipos PUCV, talleres de exploración vocacional y la posibilidad de acceder al Pro -
pedéutico PUCV 2026 al aprobar satisfactoriamente el PAT. Quienes deseen postular lo pueden hacer a través del siguiente link:
Duelo animal: el dolor de perder a un miembro familiar no humano
Investigación de Magister
Uchile visibilizó diferentes vivencias tras la muerte de una mascota.
A través del relato de cuatro personas que han vivido el fallecimiento de un animal que ocupaba un lugar importante en sus grupos familiares, la investigación de Estella Ortiz, titulada del Magíster de Psicología Clínica en Adultos de la Facultad de Ciencias Sociales, busca visibilizar esta realidad que se ha masificado cada vez más en nuestro país. “El dolor de Perderte: Narrativas sobre la Muerte de un Animal Miembro de una Familia Multiespecie”, es el nombre de su tesis que describe el proceso vivido y la resonancia que esta experiencia ha tenido en los entornos y relaciones que han rodeado a una “familia multiespecie”. Según el estudio “El Chile que viene, mascotas. Marzo
2022” de CADEM, 8 de cada 10 chilenos y chilenas tiene al menos una mascota. Aunque los perros son los más preferidos, los gatos están cada vez más presentes en los hogares. En medio de este escenario que cada vez se aprecia con mayor frecuencia en los espacios públicos y privados, la trabajadora social (Universidad Tecnológica Metropolitana), Estela Ortiz Pérez, decidió investigar para obtener el grado de magíster en Psicología Clínica en Adultos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, sobre el proceso de duelo tras la pérdida de un animal de compañía.
Bajo el título de “El dolor de Perderte: Narrativas sobre la Muerte de un Animal Miembro
de una Familia Multiespecie”, su investigación -que fue guiada por el académico del Departamento de Psicología y de dicho programa de Magíster, Claudio Zamorano- tiene como brújula poder conocer la experiencia de personas que han vivido la muerte de un animal a quien consideran parte de su familia multiespecie, identificar el vínculo desarrollado, describir el proceso y la resonancia que esta vivencia ha tenido en los sistemas y relaciones que han rodeado a la familia.
En el desarrollo de esta investigación se exponen las historias de quienes han vivido el duelo por seres queridos que pertenecen a una especie dis -
EL OBSERVADOR
tinta, reflexionando sobre los sentimientos, las emociones y pensamientos que han presentado frente a esta experiencia, así como también sus formas de mirar el proceso, los dolores que han experimentado y la forma en que han debido reorganizar sus vidas.
- ¿Cómo han cambiado la conformación y estructuras de las familias en Chile?
Es una realidad que se ha hecho más visible. Ha existido esta apertura con estudios recientes que dicen que el 92,1% de las personas que tienen un animal en su hogar lo ha reportado como un miembro de la familia y como motivo de felicidad para su tenedor (SUBDERE, 2022). Se observa que este miembro animal cumple roles y rutinas dentro de las familias. En la tesis describí roles de animales que se asemejaban mucho a las de bebés con sus madres, entonces los vínculos que fueron relatados por las entrevistadas son muy similares a ese ciclo.
El tema del duelo referente a los animales de compañía en Chile no ha sido muy indagado. Me tuve que basar en literatura estadounidense. Tanto en nuestro país como en América Latina, existen autores que hablan de familias multiespecies. Hay un doctor argentino en Psicología llamado Marco Díaz Videla, que tiene una amplia literatura respecto del tema. Sin embargo, en Chile no hay autores, salvo una investigación de la Universidad de Chile realizada por Sergio Acuña y Valentina Alveal, titulada “El miembro no humano: Una aproximación sistémica relacional hacia la comprensión de familia en parejas con mascotas”.
- Tú entrevistaste a cuatro personas que han vivido la muerte de sus respectivos animales, ¿cómo se presentaron estas vivencias, con qué sentimientos, pensamientos y reflexiones te encontraste de parte de ellos?
La metodología en la investigación privilegiaba el contenido del relato, no datos cuantitativos. Hice una convocatoria abierta por redes sociales con las siguientes premisas e interrogantes: ¿Has vivido la muerte de un animal a quien considerabas parte de tu familia hace menos 6 meses?, entre otras. “Desarrolla tu historia con el animal”, esa fue la invitación principal de la tesis. Si bien la investigación era sobre el duelo, también rescata
las historias previas.
Fueron entrevistadas solo personas de la Región Metropolitana (RM), porque debían ser conversaciones presenciales, cuya corporalidad era muy importante. Participaron cuatro personas muy distintas entre sí, cuyos vínculos con sus animales eran muy estrechos, concibiéndoles como integrantes de sus familias e, inclusive, los veían como sus hijos. Una persona, por ejemplo, le dedicó muchos años y cuidados a su perrito enfermo. Muchas de ellas siguieron procesando el duelo.
Algo que no apareció en la literatura revisada y compara-
EL OBSERVADOR
da, pero sí apareció en los relatos fue el rol de los médicos veterinarios tratantes. Tres de las cuatro personas no sentían culpa respecto de la eutanasia; quien sintió más culpa por el contexto en que murió su animal, fue quien desarrolló una relación más distante con el médico tratante.
Cuando fallecieron sus respectivos animalitos, se sintieron muy apoyadas por su entorno familiar más próximo, pero no se sintieron apoyadas al interior de otros entornos. Dos de cuatro entrevistadas velaron a sus
animales, así su duelo y ritual fueron visibilizados.
- ¿A qué se debe que ahora en Chile haya más familias multiespecies o haya mayor presencia de animales en los hogares?
Pienso que, tal vez, no es que haya más mascotas, sino que más visibilización. Este proceso sigue evolucionando: el perro ya no habita en el patio, más bien vive al interior de la casa. El gato ya no caza ratones, sino que genera un vínculo con el o
No todas las personas con animales se insertan en una familia multiespecie, esto varía y depende del contexto, significado y el tipo de vínculo que allí se generan. Por ejemplo, un dueño de parcela que solo le entrega alimento a su perro no necesariamente tiene una familia multiespecie.
Siento que la palabra mascota guarda relación con un talismán humano; mascota no es lo mismo que ser un miembro de la familia. En esos contextos de mayor distancia donde se les trata como mascotas, el proceso de duelo será diferente y la reorganización de sus vidas también será distinta.
- En el desarrollo de tu investigación, se exponen las historias de quienes han vivido el duelo por seres queridos que pertenecen a una especie distinta. ¿Ese duelo es diferente al duelo por una pérdida de un ser humano?
Dentro de los hallazgos, destaco que los síntomas y sentimientos de personas que han perdido a seres humanos son los mismos que quienes han lamentado la muerte de animales. Teóricamente, por tanto, es co -
Viene de página anterior
EL OBSERVADOR
rrecto hablar de duelo cuando se pierde un animal de compañía. No obstante, el duelo en estos casos no se visibiliza y es una tarea aún en desarrollo.
Hay un universo de personas que validan estos procesos, pero aún existe un universo mayor de personas que no ha vivido esto o no comprende los procesos que vive cada persona. Así como hemos avanzado en legislación también ha aumentado la visibilización del maltrato animal. Falta compartir más estos relatos de duelo animal. Al respecto, la visibilización académica sirve para la validación de este proceso.
- ¿Cómo ha impactado en la vida cotidiana de estas cuatro personas la pérdida de sus respectivos animales?
Ellas se permitieron el espacio a la memoria, lo cual es muy importante porque el sistema te obligaba a superarlo. Todas ellas pudieron hablarlo. Eran tres perritos y un gatito. Algunas de ellas todavía conservan objetos que les recuerdan y hacen rituales en su nombre. Dos de ellas siguen rescatando animales. Una de ellas, cuyo perrito falleció a los 18 años, dejó su trabajo regular de vendedora y comenzó a dedicarse a la peluquería canina, además de realizar cursos sobre cuidados caninos. Eso refleja que el significado de la existencia de su animal en sus vidas sigue trascendiendo más allá de su muerte.
Muchas de ellas han vivido un antes y un después en sus vidas tras sus experiencias con animales, resignificando la muerte. Esto también limita lo que sienten, al percatarse que no pueden compartir sus pesares por el duelo. Una de las entrevistadas, hizo un acto social
por la pérdida de su animal y -para su sorpresa- fueron varias personas mayores.
- En términos formativos, ¿de qué modo el Magíster de Psicología Clínica en Adultos en la Facultad de Ciencias Sociales, aportó en tu profesión y desarrollo de la investigación?
A mí siempre me ha llamado la atención el Trabajo Social clínico. Se viene desarrollando hace años, sin embargo, ahora se le llama y concibe como tal. Entonces, poder adquirir herramientas teóricas y metodológicas que me permitan desarrollar este trabajo social con herramientas terapéuticas resulta muy necesario e interesante. Paralelamente, me he dedicado al acompañamiento de personas que han perdido animales. Esto no se hace con mucha frecuencia en el país y es súper necesario.
Retiros previsionales agudizaron desigualdad en el 50% más pobre
Un nuevo estudio liderado por el académico Pablo Gutiérrez y desarrollado junto a investigadores de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Casa de Bello y la Paris School of Economics muestra que, a pesar de una leve reducción en la desigualdad patrimonial en Chile, esta se mantiene en niveles extremos cuando se compara con el resto del mundo. La investigación examina el impacto distributivo de dos eventos macroeconómicos recientes: los retiros de fondos de pensiones durante la pandemia y la introducción del IVA inmobiliario en 2016.
La desigualdad patrimonial, que mide la concentración en la tenencia de activos netos de
Sigue en página siguiente
Un nuevo estudio muestra que, a pesar de una leve reducción en la desigualdad patrimonial en Chile, se mantiene en niveles extremos comparada al resto del mundo.
deuda, es un tema que conlleva profundas implicaciones sociales y económicas. A diferencia de la desigualdad de ingresos, que mide la concentración de los flujos económicos, la desigualdad patrimonial se enfoca en stocks acumulados a lo largo del tiempo. Por ello, representa una dimensión más estructural de la desigualdad, que influye en la distribución de los ingresos, y en particular, da forma a la distribución de los ingresos del capital.
Con el objetivo de analizar la acumulación de riqueza en Chile, Pablo Gutiérrez, de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile; Ignacio Flores, investigador en Paris School of Economics, y Bastián Castro, instructor y asistente de investigación de la FEN, desarrollaron la investigación From Housing Gains to Pension Losses: New Methods to Reveal Wealth Inequality Dynamics in Chile. Analizar esta temática es
Pablo
Gutiérrez Cubillos, académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile.
fundamental, pues “entender las dinámicas de la desigualdad de la riqueza nos ofrece una perspectiva a largo plazo sobre la evolución de la desigualdad económica en Chile. De hecho, a diferencia de la desigualdad de ingresos, su movimiento histórico no se debe al aumento o
disminución de subsidios puntuales, sino a la concentración histórica de los activos”, señala el académico Pablo Gutiérrez. Durante la última década, se han desarrollado nuevas metodologías para medir con mayor precisión la distribución de la riqueza, revelando patrones históricos en los países desarrollados. En Chile, si bien existen algunas fuentes de datos, aún persisten importantes desafíos debido a la fragmentación e incompletitud de la información disponible.
Este estudio integra múltiples fuentes, incluyendo registros administrativos de la Superintendencia de Pensiones, la Encuesta Financiera de Hogares, listas de multimillonarios publicadas por Forbes (para ajustar la parte superior de la distribución) y datos del Banco Central sobre la valoración de activos financieros y no financieros. Además, se utilizan modelos de machine learning para incorporar información previsional al análisis.
“Dado que los fondos de pensiones en Chile son privados y heredables, forman parte de la riqueza privada de los hogares”, señala el documento.
DISMINUCIÓN DE LA ALTA DESIGUALDAD
El período de análisis, que abarca de 2007 a 2021, muestra una ligera disminución en la desigualdad de la riqueza en Chile cuando se mide por la proporción del 10% más rico. Sin embargo. A pesar de lo anterior, la desigualdad de riqueza sigue siendo alta, donde el 10% más rico acumula el 65,8% de la riqueza nacional y el 1% el 34,5% para el año 2021.
Este descenso se explica en
Viene de página anterior
EL OBSERVADOR
Viene de página anterior
parte por el alza sostenida en los precios de la vivienda entre 2007 y 2021, lo que incrementó la riqueza de los hogares de clase media. Este grupo, que mantiene una parte importante de sus activos en bienes raíces como la vivienda principal, se vio beneficiado por esta valorización. Sin embargo, este efecto positivo contrasta con el impacto negativo de los retiros previsionales durante la pandemia, que redujeron significativamente la riqueza del 50% más pobre de la población.
PERSPECTIVA INTERNACIONAL, DISTRIBUCIÓN DE DEUDA Y ACTIVOS FINANCIEROS
El estudio también ofrece una perspectiva internacional. La desigualdad de la riqueza en Chile, es significativamente más alta que en muchos otros países, especialmente en Europa, pero sigue por debajo de Sudáfrica y es comparable a Estados Unidos y Colombia. Sin embargo, al excluir los fondos de pensiones, el nivel de desigualdad patrimonial en Chile se asemeja más a la de Sudáfrica. Esto sugiere que los fondos de pensiones desempeñan un papel crucial en la distribución general de la riqueza en Chile, y su inclusión disminuye la desigualdad de riqueza.
Otro hallazgo da cuenta que la deuda ha
disminuido significativamente para el 50% más pobre, tanto entre 2011 y 2014, como después de 2017, beneficiando a este segmento. Además, los activos financieros se han vuelto menos concentrados. El 10% más rico ha reducido su participación, mientras que el 50% más pobre y el 40% medio han aumentado, lo que sugiere que estos grupos han ganado importancia en la distribución de la riqueza.
Estudiantes del Duoc UC Valparaíso realizaron capacitación a emprendedores de Llay Llay
Con el objetivo de potenciar la ruta turística rural, los alumnos de la Escuela de Turismo y Hospitalidad se reunieron con pequeños productores en una jornada de colaboración que unió conocimientos técnicos, experiencias locales y amor por la tierra.
La sala multiuso de Duoc UC Valparaíso se llenó de aromas del campo, historias familiares y sueños rurales el lunes 23 de junio. Estudiantes de Ecoturismo, guiados por la docente Lily Bustamante, recibieron a siete emprendedores de Llay Llay para compartir una jornada de trabajo colaborativo que cruzó saberes, generaciones y territorios.
En mesas de diálogo, los estudiantes elaboraron diagnósti-
Con el foco en sembrar vínculos entre campo y costa, los alumnos de Ecoturismo de la institución protagonizaron la instancia.
La capacitación realizada entregó conocimiento en el diseño de experiencias.
cos FODA y relatos comerciales para cada emprendimiento, abordando desde la producción de charqui y apicultura hasta granjas educativas y lombricompostaje.
La actividad contó con la presencia de Daniela Candia, Directora de la carrera, y Claudia O’Brien, Jefa de Vinculación con el Medio, además de Gustavo Verdejo, Coordinador de la Oficina de Fomento Productivo de Llay Llay, quien valoró el trabajo conjunto entre academia, emprendedores y municipio.
Entre los relatos que marcaron la jornada, destacó el de
Mónica Enríquez, apicultora que trabaja con su familia en una parcela agroeco lógica. “Todo lo que hacemos lo construi mos desde el amor al campo y ahora también desde el conocimiento turístico”, expresó emocionada.
“Con este proyecto conectamos nuestra formación técnica con realidades del mundo rural, haciendo del apren dizaje algo humano y transformador”, resumió Camila Aguilera una de las estudiantes participantes.
Viene de página anterior
Pronóstico Región de Valparaíso
ARIES
(21 de marzo al 20 de abril)
AMOR: El orgullo hay que mantenerlo en línea ya que muchas veces termina siendo un obstáculo para que la felicidad se vuelva a cruzar en su camino. SALUD: Tiene que dedicar tiempo al descanso o la salud se puede deteriorar. DINERO: No arriesgue su fuente laboral. COLOR: Verde. NUMERO: 2.
TAURO
(21 de abril al 20 de mayo)
AMOR: Para encontrar el amor lo principal es salir en su búsqueda, de lo contrario nada ocurrirá. SALUD: Hay que poner más atención a todas esas molestias, en especial si le general incomodidad. DINERO: No debe desperdiciar esos recursos que consigue con tanto trabajo. COLOR: Negro. NUMERO: 13.
GÉMINIS
(21 de mayo al 21 de junio)
AMOR: El reencuentro con el amor se puede dar en cualquier momento, no deje pasar esa oportunidad. SALUD: Controle sus estados de tensión o tarde o temprano aparecerán las temidas consecuencias. DINERO: Es importante analizar bien sus decisiones en lo económico. COLOR: Granate. NUMERO: 22
CÁNCER
(22 de junio al 22 de julio)
AMOR: Demuestre que su corazón es noble y sincero, deje que la otra persona decida en libertad. SALUD: Ahuyente de su vida todo lo que le genere malas energías. DINERO: Cuando todo se de a su favor aprovéchelo bien y no lo deje escapar. COLOR: Celeste. NUMERO: 8.
Servicios
LEO
(23 de julio al 22 de agosto)
AMOR: No tiene que dejar de creer en el amor ya que es un sentimiento que llenará y regocijará su corazón. SALUD: No se desgaste antes de tiempo, pero lo más importante, deje atrás los vicios. DINERO: Tiene que poner todo su talento para lograr sus objetivos. COLOR: Celeste. NUMERO: 15.
VIRGO
(23 de agosto al 22 de septiembre)
AMOR: No debe optar por quedarse en soledad ya que su corazón merece ser amado. Permita que este entre en su vida. SALUD: Lo importante es la responsabilidad para que su salud no se vea tan afectada. DINERO: Tiene que tratar de buscar ingresos. COLOR: Azul. NUMERO: 3.
LIBRA
(23 de septiembre al 22 de octubre)
AMOR: No es fácil llegar al corazón de las personas, pero si es constante puede llegar a abrir esa puerta que pareciera estar trabada. SALUD: Tiene que tener cuidado con las fuerzas que hace en sus tareas diarias. DINERO: Debe enfocarse en las cosas que le generar rentabilidad. COLOR: Violeta. NUMERO: 18.
ESCORPIÓN
(23 de octubre al 22 de noviembre)
AMOR: Es importantísimo que se dé el trabajo de tratar de fortalecer los lazos afectivos con la pareja. SALUD: Comete un error si es que deja de lado los cuidados relacionados con sus problemas de salud. DINERO: Financieramente se debe ordenar más. COLOR: Rosado. NUMERO: 7.
SAGITARIO
(23 de noviembre al 20 de diciembre)
AMOR: Los caminos que usted tome deben ser caminados con la convicción de que todo será para bien. SALUD: Cuídese de problemas al corazón, para eso evitar el estrés es vital. DINERO: Las condiciones para mejorar su futuro usted las posee, pero necesita jugársela más. COLOR: Rojo. NUMERO: 11.
CAPRICORNIO
(21 de diciembre al 20 de enero)
AMOR: Si usted sabe que esa persona no es buena para usted, trate de mantener la mayor distancia posible. SALUD: Es de vital importancia cuidarse para evitar dolencias más adelante. DINERO: Es necesario que busque nuevos horizontes en lo laboral. COLOR: Beige. NUMERO: 6.
ACUARIO
(21 de enero al 19 de febrero)
AMOR: Aclare lo que su corazón siente ya que así evitará un sufrimiento para usted y también para la otra persona. SALUD: Vea que está pasando en su organismo, no se deje estar. DINERO: Es vital la retroalimentación en el trabajo. COLOR: Amarillo. NUMERO: 1.
PISCIS
(20 de febrero al 20 de marzo)
AMOR: Vale la pena por lo menos hacer el intento de acercarse a esa persona, tal vez las cosas no resulten tan mal. SALUD: Los problemas circulatorios no discriminan la edad por lo tanto siempre debe tener cuidado. DINERO: El talento lo tiene, pero debe ponerlo en práctica. COLOR: Café. NUMERO: 9.
HOROSCOPO
Jueves
Económicos Regionales
100
VEHÍCULOS
PROVINCIAS DE QUILLOTA Y PETORCA
110
Automóviles venden ordenados por marca.
CITROËN BERLINGO, año 2010, 1.6cc., diésel, $2.700.000. Fono 977526703. TOYOTA TERCEL, 1997, $2.950.000. Citroën C3, 2008, $2.950.000. Samsung SM3, 2010, $4.590.000. Chevrolet Sail, 2023, único dueño, $9.490.000. Recibimos vehículo. Fono +56 9-94998176 Cuneo Autos.
$190.000 CASA arriendo, Paradero 1 Boco, Quillota. 1 dormitorio, living comedor, cocina, baño. Fono 989497275.
LA CALERA, arriendo condominio Ravello, lindo departamento 3 dormitorios, estacionamiento, guardias, canón $500.000. Corredor +56983456695.
LA CRUZ, arriendo en condominio Las Palmas, departamento 3 dormitorios, estacionamiento, paradero 14, canón $350.000. Corredor +56983456695.
SE ARRIENDA pieza a persona sola, entrada independiente, baño compartido. Contacto 945201919. Quillota.
ARRIENDO CASA Living-comedor, dos dormitorios, baño, cocina patio pequeño sin estacionamiento. Paradero 14 de La Cruz en la Avenida 21 de mayo. Acreditar renta. Comunicarse por WhatsApp 56993430649.
ARRIENDO CASA Villa Paraíso, pasaje Colombo 310 Quillota, 3 dormitorios, 1 baño, $380.000 mas mes garantía. +56993277429.
ARRIENDO DEPARTAMENTO pequeño Quillota, matrimonio, persona sola, dormitorio mas comedor, cocina, baño, lavadero, patio, +56994352035.
ARRIENDO PIEZA centro
La Calera Lizasoain 584,a pasos del rodoviario. Fono 983938445.
aprox.).Cada Local consta de Sala de ventas, bodega y baño. Superficie 43 m2. No paga gastos comunes y tiene remarcador para agua y luz. Se requiere 1 mes de arriendo 1 mes garantía comisión 50% corretaje. Ingresos demostrables 3 veces el valor de arriendo. Contacto: Pamela Ayala correo payalaoyanedel@gmail.com, fono +56966177482.
SE VENDE parcela semiplana de 8.5 hectáreas, en cajón de San Pedro, ideal para inversión, zona segura y acceso controlado. Contacto al 56949899846. $100.000.000.-, TERRENO San Pedro, Quillota 2.970 mts.2, urbanizado, a minutos ruta 60,www.propiedadeslafertte@gmail.com, 979746591 $115.000.000.-, TERRENO, La Cruz, condominio, 5.000 mts.2, derechos de aguas, minutos ruta 60, www.propiedadeslafertte@gmail.com, 979746591
ARRIENDO PIEZAS. Persona sola o matrimonio, cerca centro de Quillota. Contacto +56967189121.
RUCALHUE PROPIEDADES
Arrienda: 2 locales comerciales: pleno centro La Cruz: excelente ubicación, a metros supermercado Santa Isabel y al lado de Strip center. Recién remodelado. Arriendo por local: UF 16,60 ($650.000.-
QUILPUÉ CENTRO, 150 pasos estación metro y municipio por Enrique costa, vendo y/o arriendo excelente propiedad, construcción sólida, 5 dormitorios, 3 baños, cocina, salón, estacionamiento y patio, hermosa vista ideal para oficinas diversas, consulta médica, vivienda o residencia estudiantil universitaria, disponible 15 de julio precio y condiciones a negociar. Fono 940717378 dueños.
VENDE DUEÑO casa Villa El Sendero, primera etapa, portones verdes, Quillota. Contactos 956485204.
VENDO CASA Los Paltos, Quillota. 5 dormitorios, 1 baño, vende su dueño, $92.000.000 conversable. 994407936.
VENDO CASA pasaje Brasil 165, San Pedro, a 100 metros futuro estación metro. 991363385, 973184162.
PROPIEDADES CARMONA SERVICIOS DESDE 1980 COMPRA, VENTA, ARRIENDOS Y ADMINISTRACIONES, TASACIONES COMERCIALES, SUBDIVISIONES SAN MARTÍN 321 – RED FIJA FONO 443700983 propiedadescarmona@msn.com
QUILLOTA: VENDO, casa Benimelli 975 Corvi 107, 37 m2., living comedor, pasillo, baño, cocina y comedor de diario, caja escala, dos dormitorios, pasillo y baño. Títulos y recepción municipal saneados. Excelente estado. $82.000.000.
QUILLOTA: ARRIENDO, casa, Maipú 635, 150 m2., living comedor, cocina y comedor de diario, 3 dormitorios, dos baños, patio de luz, bodega, estacionamiento 3 vehículos, patio exterior. $800.000 mensuales.
AGRÍCOLAS Y FORESTALES
PROVINCIAS DE QUILLOTA Y PETORCA
300 GUANO DE Cabra, por sacos de 25 kilos, $1.500 el saco, a domicilio desde 50 sacos. Fono 944156361 Nogales.
Continúa en página siguiente
Casas y departamentos. 235
220 Locales y propiedades para uso comercial e industrial.
240 Predios agrícolas y sitios.
255 Corredores de propiedades.
Económicos Regionales
CONSTRUCCIÓN 360
PROVINCIAS DE QUILLOTA Y PETORCA
MAESTRO CARPINTERÍA, techumbres, ampliaciones, trabajo en Metalcom y siding, radieres. Disponibilidad inmediata. +56976424671. Quillota.
FUGAS AGUA, detección, reparación de fugas, Trazador de gas. Contacto +56979773459
VENDE O arrienda patente de alcohol clase salón de baile y/o Discoteque para Quillota 995392904.
SE REALIZA labores de aseo domiciliario o industrial, limpieza, desmalezado, corte de césped, entre otros servicios. Fono: 56922323236.
La mejor oferta está en los avisos económicos de EL OBSERVADOR
EMPLEOS 600
PROVINCIAS DE QUILLOTA Y PETORCA
Empleos ofrecen 610
SE NECESITA cajera y anfitriona. Enviar currículum a administracion@patagonialacruz. cl, asunto indicar al cargo que postula.
SE NECESITA personal: cocineros y ayudantes de garzón. Enviar currículum a administracion@patagonialacruz.cl, asunto indicar al cargo que postula.
SE NECESITA chofer clase B, con disponibilidad inmediata, responsable, Quillota. Contacto 963435439.
Empleos buscan 620
PROVINCIAS DE QUILLOTA Y PETORCA
SE OFRECE secretaria con conocimientos contables para trabajar jornada full o part-time. +56997107372.
OTROS AVISOS 700
PROVINCIAS DE QUILLOTA Y PETORCA
TAROT NOEMY, lectura, orientación, numerología. Solicitar hora (33)2517700, +56977690527. Avda. Valparaíso 432, Villa Hermosa, Quillota.
La mejor oferta está en los avisos económicos de EL OBSERVADOR
720
CONTACTOS PERSONALES
PROVINCIAS DE QUILLOTA Y PETORCA
MADURITA VENEZOLANA, rica, exquisita y muy complaciente, trato de novia. Comunícate al 975548427.
NUEVA VENEZOLANA, recién llegada, complaciente, trato de novia, 975533156.
SE NECESITA recepcionista. Señorita para privado, abierto 24 horas. Contacto +56953917745.
Viene de página anterior
Avisos Legales y Públicos
LEGALES Y PÚBLICOS 750
EXTRACTO. Segundo Juzgado de Policía Local de Quillota, causa caratulada “INDAP con JOANETT AILLON RAMÍREZ” ROL 753/2018-10, decretó remate para el día 30 de junio de 2025 a las 11:00 horas, respecto de Parcela 18-B, producto de la subdivisión del predio agrícola denominado Parcela Nº 18, Los Molles, comuna de Quillota. Dominio rola inscrito a fojas 3338 Nº 1996 del Registro de Propiedad del año 2009 del Conservador de Bienes
Raíces de Quillota. Rol avalúo 305-690 de Quillota. Mínimo $33.420.897.-El precio de la subasta deberá ser pagado en vale vista a la orden del Tribunal dentro del 5º día hábil siguiente al remate. Todo postor debe rendir caución equivalente al 10% del mínimo fijado, en vale vista bancario a la orden del Tribunal. Los interesados en participar en la subasta deberán acompañar el vale vista a la orden del Tribunal con antelación de 2 días hábiles antes fecha remate, con el respectivo escrito. Demás antecedentes
en Secretaria del Tribunal. EXTRACTO. Ante el Juez Árbitro, don JOHN PARADA MONTERO, en autos Rol Nº 17-2023, caratulado MALDONADO con VERDUGO, con fecha 5 de mayo de 2025, se ha fijado para la subasta de los bienes inmuebles de la causante doña MARTA
EUGENIA VERDUGO ALVIÑA
(Q.E.P.D), audiencia el lunes 7 de julio de 2025 a las 16 horas, la que se efectuará vía telemática por plataforma Zoom, cuyo link de acceso es: https:// us02web.zoom.us/j/8224247
1677?pwd=pbtQkoIOkCAaNU5 0TBWwmumzbq4orx.1: consistentes en: a) sitio número 579 del conjunto habitacional denominado “Casas de Chena”, de la comuna de San Bernardo, inscrito a fojas 331 Nº 565 del Registro de Propiedad del año 2013 del Cbr de San Bernardo. Tasado en 2.750 UF. b) departamento Nº 11, 1º piso, que tiene su entrada de acceso por el colectivo 8, ubicado en calle Austral Nº 4849, porción 192, del sector Uno guión A, de la Población Almirante Gómez Carreño de Viña del Mar, inscrito a fojas 4949 Nº 5779 del Registro de Propiedad del Cbr de Viña
del Mar del año 2013. Tasado en 1.904,76 UF. c) propiedad raíz ubicada en Pintor Miguel Amunategui Nº 2335, que corresponde al lote 13, de la manzana 50, del conjunto habitacional El Sendero, V Etapa, de
la comuna de Quillota, inscrito a fojas 359 Nº 410 en el registro de propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Quillota del año 2016, y a fojas 3320 Nº 2572 del registro de propiedad
Continúa en página siguiente
SII IMPLEMENTA IMPORTANTES CAMBIOS PARA MEJORAR LA ADMINISTRACIÓN DEL IMPUESTO TERRITORIAL
El Servicio de Impuestos Internos anunció la implementación de importantes cambios para mejorar la administración del Impuesto Territorial, corregir algunas deficiencias y aumentar la información disponible para facilitar que los contribuyentes conozcan los mecanismos utilizados para determinar el avalúo fiscal de sus propiedades.
Entre las modificaciones, el Director del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheberry, destacó la eliminación del factor comercial en el centro de Santiago. “Hay una medida que estamos tomando de forma inmediata para el segundo semestre, que es anular el factor comercial de Santiago Centro, que ha ido perdiendo importancia como lugar de comercio y de oficinas, por lo tanto creemos que no tenemos que esperar el próximo Reavalúo, sino que desde el segundo semestre ya no existirá este factor comercial, lo que va a beneficiar directamente a 3.400 locales comerciales del centro de la comuna de Santiago, el 95% verá reducidas las contribuciones hasta en un 50%”, señaló.
Las medidas se enmarcan en la estrategia institucional de entregar asistencia y certeza a la ciudadanía para mejorar su comprensión respecto de la forma de cálculo de los avalúos fiscales en los procesos de Reavalúo que por Ley debe aplicar cada 4 años, haciéndose cargo de las críticas y de revisar y corregir lo que corresponda, para asegurar la legitimidad del impuesto y la corrección técnica en su determinación.
Según lo establecido en la Ley de Impuesto Territorial y de acuerdo con las recomendaciones internacionales, cada cuatro años, en un proceso conocido como reavalúo, se deben actualizar en forma simultánea los valores de las propiedades, incorporando las variaciones que se observan en el mercado. El próximo reavalúo debe efectuarse el primero de enero del año 2026 y corresponde a los bienes raíces no agrícolas.
Actualmente el SII cuenta con un catastro de bienes raíces de 9,3 millones de propiedades en todo el país, de las cuales un 59% no pagan contribuciones. Del total nacional, 1 millón de propiedades corresponden a predios agrícolas, de los cuales un 83% no pagan contribuciones.
Las propiedades no agrícolas con uso habitacional son 5,9 millones, de las cuales un 77% están exentas.
En resumen, del total nacional de bienes raíces, sólo 3.818.627 propiedades deben pagar contribuciones, equivalentes a un total de $1,4 billones de giro para el primer semestre del presente año.
Avisos Legales y Públicos
LEGALES Y PÚBLICOS 750
del año 2012 del Conservador de Bienes Raíces de Quillota. Tasado en 1.605,56 UF. d) Una bóveda del Cementerio Municipal de Quillota, ubicada en el 1º sector Los Álamos, lote dos guión A, tasado en $1.000.000, equivalentes hoy en día a la cantidad de 25,68 UF. e) Un vehículo marca Lada, modelo Station Wagon, placa patente única RC 4773-0, del año 1997. Tasado en $441.554, lo que equivale a 11,34 UF. El precio de la subasta se deberá pagar al contado dentro del tercer día de efectuado el remate, mediante depósito que se deberá efectuar en la cuenta corriente del Tribunal del Juez Arbitro. Para poder saber sobre la cuenta se puede comunicar al correo johnparada@ gmail.com Para tomar parte en el remate, todo postor deberá rendir caución suficiente, la que será equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta del bien respectivo al que se postula, en su equivalente en pesos. Los herederos podrán tomar parte de la subasta y
no se encuentran obligados a rendir caución, pudiendo adjudicarse los bienes hereditarios con cargo a sus derechos en la masa hereditaria. La escritura definitiva deberá ser firmada dentro de 30 días a contar de la fecha del remate. Serán de cargo exclusivo del subastador todos los gastos que conlleve la escritura definitiva de compraventa. PABLO JAVIER CONTRERAS GUERRERO.
CONSEJO ADMINISTRACIÓN.
Viene de página anterior Limache, Dominio a fojas 1514 número 1883 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Limache del año 2018. 2) Lote 52, resultante de la subdivisión de los Lotes en B y C, fusionados de la división de la parcela número 2 sector “Los Borriqueros”, del plano agregado con el número 2408 del Registro de Documentos del año 2017 del Conservador de Bienes Raíces de Limache. Dominio a fojas 1514 número 1884 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Limache del año 2018. Mínimo postura Lote 51 1.303,12 Unidades de Fomento y Lote 52 1.304,16 Unidades de Fomento, equivalentes en pesos al día de la subasta. Para participar en subasta todo postor deberá consignar garantía suficiente por 10% mínimo para iniciar postura y participar de la subasta, mediante vale vista a nombre del Décimo Tercer Juzgado Civil de Santiago, Rut Nº 60.306.013k, hasta 14:00 horas día hábil anterior a fecha remate. Saldo precio debe ser consignado dentro de quinto día hábil de
CITACIÓN: LA Cooperativa de Servicios de Agua Potable El Carmen-San José Ltda. Cita a sus socios para dar cumplimiento al Art.33 de los estatutos sociales a Junta General Ordinaria para el día 26 de junio de 2025, en primera citación a las 16:00 horas. y en segunda citación a las 16:30 horas. En su sede ubicada en Pasaje Enrique Filippi N º 57, Población El Carmen, El Melón. Asistencia Obligatoria el socio que no asista se multará. TABLA: 1.- Lectura Acta Anterior. 2.-Memoria presidente. 3.- Informe junta de Vigilancia 2024. 4.- Presentación Balance 2024. 5.- Distribución de Remanente. 6.- Renovación del Consejo de Administración y Junta de Vigilancia. 7.- Varios.
ORDEN DE no pago por robo, Cheques: Nº 5355308 al 5355342,cuenta corriente: Nº 00-139-03969-04 Banco de Chile, sucursal Santiago.
ORDEN DE no pago por robo: Cuentas a nombre de: Carlos Moya VelosoCheques: Nº 000000001 al 000000025, cuenta corriente
ORDEN DE no pago por extravío cheque número 6127329, a nombre de CMCIB SPA, monto $500.000, de la cuenta corriente 21909034113, Banco
Estado La Ligua.
REMATE 13 º JUZGADO CIVIL DE SANTIAGO, Huérfanos 1409. Piso 4. Santiago. 08 de julio 2025 a las 13.00 horas, por video conferencia vía plataforma zoom. remátese los siguientes inmuebles, uno en pos del otro: 1) Lote 51, resultante de la subdivisión de los Lotes en B y C, fusionados de la división de la parcela número 2 sector “Los Borriqueros” del Plano agregado con el número 2408 del Registro de Documentos del año 2017 del Conservador de Bienes Raíces de
Continúa en página siguiente
Avisos Legales y Públicos
Viene de página anterior
750
LEGALES Y PÚBLICOS
realizada subasta mediante consignación en cuenta corriente Tribunal todo interesado para presenciar y/o participar en la subasta, deberá coordinarse al correo jcsantiago13_remates@ pjud.cl. Bases y demás antecedentes en Secretaria del Tribunal. “Esmax Distribución SpA con Bascuñán”, Rol C-155862022.
EXTRACTO. REMATE. Juez
Partidor María Soledad Bórquez Olivari, calle 7 Norte Nº 645, oficina 407, Viña del Mar, Rol interno 1-2023, “Gatica con Gatica”, fijó remate para 15 de julio 2025 a las 16:00 horas, bien inmueble ubicado en Pasaje Guacolda 1765, Bloque 5, departamento 23, Villa Alemana; inscrito a fojas 1208, número 1909; y a fojas 143 vuelta, número 227, ambas del Registro de Propiedad del año 2018, del Conservador de Bienes Raíces de Villa Alemana. Mínimo $89.929.078.-. Interesados caución 10% mínimo mediante vale o depósito a la vista a la orden de Juez Arbitro
María Soledad Bórquez Olivari, Rut: 10.298.725-K, y ENDOSABLE, dejado materialmente en dependencias tribunal, previa coordinación con juez árbitro teléfono +56994375017, junto con presentación escrita, hasta con 48 horas de anticipación hora y fecha remate. Precio pagadero depósito cuenta corriente Juez Árbitro, dentro de 5º corridos despues de adjudicado el remate. Gastos serán de cuenta del subastador. Demás antecedentes en tribunal. Actuario.
CITACIÓN: COOPERATIVA DE SERVICIO DE AGUA POTABLE “VALLE HERMOSO LTDA.”, en cumplimiento del artículo 6º y 23º letras a) y c) de la Ley General de Cooperativas, y en virtud del artículo 41 del Estatuto Social, y del artículo 26 y siguientes del Reglamento de la Ley General de Cooperativas, cita a sus socios (as) a Junta General año 2025, el Domingo 06 de Julio de 2025, a las 10:00 horas en primera citación y a las 10:30 horas en segunda citación , en dependencias de la Escuela Comunidades de Valle Hermoso, ubicada en Esmeralda Nº 182, de Valle Hermoso.
TABLA: a) Lectura del acta anterior. b) Lectura Memorias año 2024. c) Aprobación de Balance año 2024. d) Presentación del Informe de la Junta de Vigilancia. e) Elección de cargo de consejeros para Consejo de Administración (3 Titu -
lares) (5 Suplentes). f) Elección miembros Junta de Vigilancia (3 cargos Titulares) (3 cargos suplentes). g) Elección miembros Comité Social (3 cargos Titulares) (3 cargos suplentes). h) Varios. Atentamente. CONSEJO DE ADMINISTRACION.