12
296 AÑOS DE QUILLOTA Viernes 29 de noviembre de 2013
Escuela de Equitación: más de cien años preparando a los mejores binomios del país Dentro de sus más grandes logros se encuentra el Record Mundial De Salto; además de tener y formar a los mejores jinetes del mundo Romina Maino Jímenez A cuatro kilómetros al sureste del corazón de Quillota, en el sector de San Isidro, se encuentra rodeada de verdes hectáreas de paltos y amplias praderas la Escuela de Equitación del Ejército, un recinto que alberga tradición y perfección de niverl mundial en la disciplina ecuestre.
Los inicios de la Escuela se remontan al año 1881, cuando por disposición del Comandante en Jefe del Ejército, las Armas de Caballería y de Blindados se fusionan, dando origen a la Caballería Blindada. Sin embargo, tuvieron que pasar más de diez años, para que la Escuela de Aplicación de Caballería se fundara oficialmente. Corría el año 1903,
Las pruebas de cross son muy exigentes para el binomio.
cuando durante la presidencia de Germán Riesco Errázuriz se instituyera la Escuela, que desde un comienzo se caracterizó por tener una gran influencia europea, debido a los instructores alemanes traídos por el Ejército, para modernizar y profesionalizar la institución. El primer cuartel se ubicó en la comuna de Ñuñoa, en la actual Región Metropolitana. En este recinto se creó, en 1909, la Sección de Presentación, debido a las constantes vivencias obtenidas en La Escuela de Equitación de Hannover (Alemania), Escuela de Saumur (Francia) y Escuela Pignerolo (Italia). Ésta es la antecesora de la actual Sección de Alta Escuela del Ejército (ver recuadro), que se convirtió en un orgullo para el Ejército chileno. SU LLEGADA A QUILLOTA En 1934, la Escuela decidió emigrar de Santiago, para mejorar su funcionamiento, debido a que las instalaciones no eran óptimas para los requerimientos de la época. Así fue como se adquirió la Caja de Colonización Agrícola y se construyó un nuevo cuartel en la Hacienda San Isidro de Quillota, que se inauguró el año 1938. Con el paso de los años, la Escuela se posicionó a nivel nacional e internacional, convirtiéndose en la más prestigiosa a nivel latinoamericano y una de las más reconocidas en el mundo. Muestra de esto es que, en los últimos diez años, ha contado con más de quince campeones mundiales militares, continuando con el legado del coronel Alberto Larraguibel Morales, quien en el año 1949 alcanzó el Record Mundial de Salto Ecuestre, con dos metros 47 centímetros, junto a su caballo Huaso, marca que aún no ha sido superada. En medio de su historia, también se cuenta el logro alcanzado por el general Eduardo Zabala, quien, en el año 1981, fue distinguido por el Comité Olímpico Internacional como el “Mejor Jinete del Mundo de Todos los Tiempos”. No obstante, nuevos cambios se vendrían para la Escuela, ya que, en el año 2009, se decidió trasladar la Escuela de Caballería hasta Iquique, para poner en su lugar El Regimiento Nº 1 “Granaderos”. Producto de esto, en el año 2011 se creó la Escuela de Equitación del Ejército, como ente independiente,
años. El caballo aprende a través de un sistema de repetición de ejercicios. Hay algunos que tienen mayor capacidad y otros menos. Es igual que con las personas: hay gente que le cuesta aprender y otra que no”, detalla el coronel (r). “A los seis o siete años tú ya sabes si el animal servirá. Los caballos que no aprenden son derivados a otros lugares y tareas, como el arado, paseos de niños, entre otras cosas”, menciona Tissi.
Un caballar y el jinete trabajan por dos años todos los días, para alcanzar su mejor nivel en la disciplina de saltos.
lo que permitió mantener esta tradición ecuestre en Quillota. LA ESCUELA HOY Dicha reestructuración no generó mayores cambios en el funcionamiento de la Escuela, ya que continuó preparando a los mejores profesionales, con los tradicionales cursos impartidos por la institución. Comenzando con el curso de Maestros de Equitación, dictado por oficiales nacionales e internacionales, que se extiende por un año; el curso de Instructor Militar con Ganado, que finaliza luego de seis meses; y el curso de Conductor de Ganado Mular, que tiene una duración de un mes y está dirigido a personal de la Unidad de Alta Montaña. La Escuela tiene como principal objetivo formar los mejores “binomios”, que es como se llama al vínculo jinete – caballo, para competir en el deporte ecuestre y trabajar en la Alta Escuela. Sin embargo, no es una tarea fácil, ya que se debe hacer una ardua selección, tanto del ganado como de la persona que estará cabalgando el animal. El primer requisito para entrar a la Escuela es ser suboficial u oficial del Ejército, egresado. Una vez completado su servicio, se otorga la opción de postular al curso de Maestro de Ganado o al curso de Instructor Militar con Ganado, a través de una ardua selección. Si el postulante es aceptado, inicia su proceso. Por otro lado la preparación del ganado consta de un minucioso trabajo, que considera la
elección y la enseñanza de los equinos. Éste comienza cuando los caballos llegan a los cuatro o cinco años de edad, desde el Criadero Militar en Pupunahue, ubicado en Valdivia, así como también de distintos criaderos y haras del país, donde se compran los mejores ejemplares, que son traídos desde Europa, de corrales que están en países como España y Francia. Nosotros trabajamos con caballos traídos de estos países, debido a que son animales pura sangre y del mejor linaje”, explica a “El Observador” el coronel en retiro, Alejo Tissi. Según detalla, una vez escogido el ganado, comienza su entrenamiento, que difiere de acuerdo a la especialidad requerida. “Por ejemplo, un caballo para adiestramiento tiene un proceso de enseñanza de cuatro a cinco años, para que alcance su condición optima. En cambio, un animal utilizado en salto, puede salir en dos
E
DISCIPLINAS DEPORTIVAS La Escuela prepara a sus binomios para que representen al Ejército en distintas pruebas ecuestres deportivas, siendo una de las más destacadas el Salto, que implica el empleo de un caballo en una cancha con obstáculos movibles, donde el equino va haciendo gala de su destreza, saltando a través de ellos. También está el Adiestramiento, que parte con una figura en un rectángulo y después se va desarrollando con ejercicios de formación elemental y superior, desplazamientos laterales y cambios de pie en el aire. Luego, el llamado Concurso Completo, que se identifica como una prueba de tres días, donde se emplean todas las pruebas ya nombradas, más cross, que es un salto fijo en el terreno. Por último, se práctica Polo, que consta de dos equipos de cuatro hombres, cuyo objetivo es batir el arco del adversario. Para cada una de estas disciplinas se utiliza un ganado de diferentes condiciones. Juan Pablo Orozco, jefe del curso de Maestro de Equitación, explica que “las características del equino van aumentando de acuerdo a la exigencia
ntre los días 7 y 16 de marzo del próximo año se realizaran las competencias ecuestres de los Juegos Odesur, en las dependencias del Regimiento Granaderos. Por eso ya han comenzado las primeras intervenciones en las instalaciones del lugar. Juan Pablo Orozco, jefe del curso de Maestro de Equitación, explica que “ésta es una competencia Los Juegos tanto para el ámbito civil como para el miOdesur en litar. Los selectivos se están realizando en Santiago, las comisiones de salto y adiesQuillota tramiento seleccionan a los jinetes. Este año tenemos buenos binomios, por lo que estamos confiados de que alcanzaremos un cupo. Mientras, estamos trabajando en mejorar las instalaciones, para alcanzar el nivel internacional que se nos solicita. Hemos renovado los pisos, ensanchando los rectángulos de adiestramiento, entre muchas otras cosas”.