nº 274. Septiembre-octubre 2012. Producción Animal

Page 1

Cubierta_Portada nuestra 220 08/11/12 12:00 Página 1

AÑO XXVII - N.º 274 - SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2012

Calidad de forraje y digestibilidad Burgos R. y Burgos A.

Infección frente a enfer medad: el ejemplo de circovirus porcino tipo 2 (PCV2) Segalés J.

El diagnóstico parasitológico: Elisa vs. Coprología Martínez A..

Claves para una óptima ventilación en explotaciones de bovino lechero Driessen J.


Cubierta_Portada nuestra 220 08/11/12 12:00 Pรกgina 2


3.qxd_3 08/11/12 09:21 Página 3

EDITA Ediciones Técnicas Reunidas S.L.

EDITORIAL

EDITOR Javier Marcos Fernández CONSEJO ASESOR Prof. Dr. D. Luis Miguel Ortega Mora Rumiantes y porcino Prof. Dr. D. Juan Vicente González Bovino Prof. Dr. D. Alberto Quiles Sotillo Porcino D. Luis Miguel Jiménez Calidad de Leche REDACCIÓN Prof. Dr. D. Arturo Anadón Navarro Dr. D. Joaquim Baucells Rivas Prof. Dr. D. Sergio Calsamiglia Blancafort Prof. Dr. D. Javier Cañón Ferreras Prof. Dr. D. José María Castro Arganda Prof. Dr. D. Luis Fernando de la Fuente Crespo Dr. D. Julio de la Fuente Martínez Prof. Dr. D. Gonzalo González Mateos Prof. Dr. D. Miguel Hermoso de Mendoza Salcedo Prof. Dr. D. Xavier Manteca Vilanova Prof. Dr. D. Francisco Mazzucchelli Jiménez Prof. Dr. D. Antonio Muñoz Luna Prof. Dr. D. Antonio Palomo Yagüe Prof. Dr. D. Anselmo Perea Remujo Dr. D. José Pérez García Prof. Dr. D. Elías Rodríguez Ferri Prof. Dr. D. Manuel Rodríguez Sánchez Prof. Dr. D. Pedro Rubio Nistal Prof. Dr. D. Fermín San Primitivo Tirados

DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Ediciones Técnicas Reunidas S.L. Ediciones Técnicas Reunidas S.L. Apartado de correos 74056 28080 MADRID Tel.: (34) 91 392 45 52 E-mail: info@produccionanimal.com www.produccionanimal.com www.facebook.com/revistaproduccionanimal www.twitter.com/prodanimal www.youtube.com/user/AnimalProduccion

Arrancamos esta edición con un interesante trabajo presentado por los nutrólogos Rosemarie y Arnaldo Burgos en el que se estudia la relación entre la calidad del forraje y su digestibilidad. Este factor de calidad es muy importante a la hora de diseñar con éxito las raciones para bovino lechero de alta producción. A lo largo de este artículo iremos descubriendo las técnicas y los parámetros a tener en cuenta a la hora de diseñar los análisis de la calidad del forraje. En relación con el ganado porcino comentar a todos nuestros lectores que en esta edición publicamos un trabajo de la más rabiosa actualidad relacionado con el circovirus porcino tipo 2 (PCV2). El trabajo ha sido elaborado por todo un experto en la materia como es el caso de Joaquím Segalés, sin duda se trata de una lectura muy recomendable. La sección referente a “I+D Empresas”, sección en la que las empresas nos muestra los últimos resultados de sus investigaciones más recientes, está presidida en esta ocasión por un estudio desarrollado por Merial Laboratorios en el que se valoran las ventajas del uso de los test ELISA frente al análisis coprológico en el diagnóstico parasitológico del ganado bovino. Continuando con el ganado bovino publicamos un trabajo eminentemente práctico, muy claro, sencillo y directo, en el que se repasan las claves para dotar a las explotaciones de ganado bovino lechero de un eficiente sistema de ventilación capaz de evitar los problemas derivados del estrés por calor. Sin duda este artículo nos ayudará a detectar posibles carencias o fallos en este tipo de sistema, y por supuesto nos muestra también los factores a tener en cuenta para definir las medidas correctoras más adecuadas en cada caso. Javier Marcos Fernández Editor

Depósito Legal: M-7.113-1986 ISSN 1578-1526 Suscripción anual : 95 € Precio suscripción para envíos nacionales. Para envíos internacionales contacte con nosotros.

La editorial no se identifica obligatoriamente con las opiniones recogidas en los artículos publicados. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido por ningún sistema, sin consentimiento escrito del editor.

PRODUCCIÓN ANIMAL

3


4_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 09/11/12 12:48 Página 4

SUMARIO Edición nº 274 - Septiembre/Octubre 2012

6

Calidad de forraje y digestibilidad Rosemarie Burgos y Arnaldo Burgos

Joaquím Segalés

12

15º Foro porcino pfizer sobre patología, diagnóstico y gestión de la producción porcina

16

EL DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO: ELISA VS COPROLOGÍA

20

InFECCIÓN FRENTE A ENFERMEDAD: EL EJEMPLO DE CIRCOVIRUS PORCINO TIPO 2 (PCV2)

Alfonso Martínez

SPACE 2012 ................................................................. 24 SEMANA NACIONAL DE GANADO PORCINO SEPOR ........................................................................ 27 CLAVES PARA UNA ÓPTIMA VENTILACIÓN EN EXPLOTACIONES DE BOVINO LECHERO Joep Driessen

34

SOMME DE L’ÉLEVAGE .................................................... 38 NOTICIAS ...................................................................... 41

4

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Octubre 2012 • N.º 274


4_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 08/11/12 10:31 Pรกgina 5


6-11.qxd_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 08/11/12 09:51 Página 6

CALIDAD DE FORRAJE Y DIGESTIBILIDAD Rosemarie Burgos y Arnaldo Burgos Dairy Nutrition Services, Inc. (Ponencia presentada en el XVI Congreso Internacional ANEMBE de Medicina Bovina)

Evaluar la calidad de forraje para vacas lecheras de alta producción es un reto. El éxito de la ración de vacuno lechero, independientemente de la etapa de lactancia, depende en un 75 por ciento de la calidad del forraje. Sabiendo esto, la calidad del forraje es un reto para los agricultores y productores de leche puesto que suele haber una desconexión entre el forraje ofrecido por los agricultores y el forraje que la vaca lechera necesita. Es muy importante comprender las características que determinan la calidad del forraje y los parámetros que los análisis deben evaluar.

6

La fibra vegetal consiste principalmente en cuatro componentes: hemicelulosa, celulosa, lignina y sílice. Los forrajes son el contribuyente más importante de la fibra en la ración y a medida que el contenido de fibra en un forraje aumenta, disminuye el contenido energético de los forrajes en particular (Stokes y Prostko, 1998). Mientras que la fibra es necesaria para mantener un adecuado ambiente ruminal, rumia (amortiguadores y la saliva) y masticación, hay una fuerte correlación entre el contenido de energía de la fibra y la digestibilidad de la ración (Stokes y Prostko, 1998). La cantidad de fibra que se encuentra en los forrajes se debe principal-

PRODUCCIÓN ANIMAL

mente a la variedad de forraje y a la etapa de madurez cuando se cosecha el forraje (Stokes y Prostko, 1998). El Método de Análisis Detergente se creó con el fin de separar las partes solubles (almidón, proteínas y azúcar) y la parte fibrosa (soporte estructural de la planta) de los alimentos. Mientras que la porción soluble proporciona la mayor parte de la energía, el consumo está limitado por la parte fibrosa. La parte fibrosa se separa en dos componentes: la fibra ácido detergente (FAD) y fibra neutro detergente (FDN). La fibra ácido detergente (FAD) está compuesta principalmente de celulosa, ligniSeptiembre-Octubre 2012 • N.º 274


6-11.qxd_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 08/11/12 09:51 Pรกgina 7


6-11.qxd_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 08/11/12 09:51 Página 8

na, sílice y componentes lignificados con nitrógeno (proteína dañada por el calor o proteína ligada a ADF). A medida que aumenta la ADF, el contenido de energía disminuye, por tanto, existe una correlación negativa entre la FAD y la digestibilidad. Un carbohidrato estructural importante es la celulosa que permite que la pared vegetal tenga rigidez (Hutjens, 1998). Las bacterias del rumen degradan los hidratos de carbono complejos y la digestibilidad es de aproximadamente 30-40 por ciento y representan el 15-20 por ciento de la materia seca de la ración (Hutjens, 1998). El punto de mayor madurez de la planta es cuando tiene mayor contenido en celulosa. La Fibra detergente neutro (FDN) se compone tanto de FAD como de hemicelulosa, también conocido como el contenido de la pared celular, y representa el contenido total de fibra de un alimento. Más comúnmente usado para predecir el consumo de alimento, la densidad aparente y de la FDN se correlacionan positivamente,

y está muy relacionado también con el tiempo de rumia. Un alto contenido de FDN en los forrajes no sólo limita el consumo, sino que limita la eficacia que guía a la alta producción de leche. La hemicelulosa se encuentra en la pared celular y tiene alrededor de un 70 por ciento de digestibilidad (Hutjens, 1998). Normalmente la hemicelulosa constituye un 1015% de la materia seca de la ración (Hutjens, 1998). La alfalfa de alta calidad contiene entre el 30 a 40 % de FDN, y entre el 20 a 30 % de FAD. La lignina es un componente de la pared celular y, aunque no se considera un verdadero carbohidrato es muy importante en la digestibilidad del forraje (Hutjens, 1998). La lignina tiene una digestibilidad nula, a medida que las plantas maduran y crecen el contenido de lignina también aumenta (Hutjens, 1998). La lignina es también capaz de unirse a otros nutrientes (tales como fracciones de celulosa) provocando la disminución de la digestibilidad de la mayor parte

La digestibilidad de la FND es crucial para aumentar el rendimiento en las vacas lecheras

de la célula. En ambientes donde la temperatura ambiente es elevada, como las regiones del sur de los Estados Unidos, hay un aumento en la lignificación de la planta, por lo tanto, la composición del FDA puede cambiar dramáticamente. La mayor cantidad de lignina en el forraje indica menor digestibilidad del forraje. Hay dos métodos para el control de la calidad del forraje: el análisis de química húmeda y el de la espectroscopía de reflectancia por infrarrojo cercano (NIR). Mientras que la química húmeda ha sido bien establecida en los principios químicos y el uso de productos químicos y agentes de secado para determinar los componentes de forraje; NIR es un procedimiento que utiliza un método computarizado de análisis de forraje. Se utiliza la luz del infrarrojo cercano para determinar la calidad del forraje y, si bien es un análisis más barato y más rápido, la interpretación del análisis y la precisión no está todavía bien desarrollada. Las muestras analizadas usando NIR han obtenido resultados discutibles, debido a que las máquinas no están calibradas con las mismas especies de forrajes de la misma zona geográfica y las muestras pueden contener una mezcla de especies forrajeras. Un buen análisis de química húmeda es necesario para la correcta calibración de los NIR. Conocer la importancia de la digestibilidad de la FND es crucial para aumentar el rendimiento en las vacas lecheras. La digestibilidad del FND es importante porque la investigación ha puesto de manifiesto

8

PPRODUCCIÓN RODUCCIÓN A ANIMAL NIMAL

Septiembre-Octubre 2012 • N.º 274


6-11_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 09/11/12 12:54 Página 9

que hay una mayor ingesta de materia seca y la producción de leche cuando las vacas fueron alimentadas con forrajes de alta digestibilidad del FND. Las dos maneras más comunes para medir la digestibilidad del FND son in situ o in vitro. El método in situ se ha utilizado para estimar la digestibilidad del FND, pero no se utiliza a menudo dado que el NRC 2001 no incorpora el método in situ como una técnica recomendada de evaluación debido a que hay una base de datos más extensa de determinaciones in vitro en comparación con las referencias in situ (Hoffman et al., 2001). El método in vitro para determinar la digestibilidad del FND se lleva a cabo mediante la colocación de una muestra de forraje en un frasco y la adición de tampones y minerales junto con el líquido ruminal extraído mediante una cánula ruminal. La mezcla se incuba en un baño de agua en un ambiente anaeróbico a la temperatura corporal de los animales (38 º C) durante períodos que van de 24 a 48 horas. El frasco de líquido se extrae y se le añade la solución de FND durante una hora; posteriormente el resto de la solución se filtra y el FND que no fue digerido es retenido en el filtro y la digestibilidad de FND se puede calcular (Goering y VanSoest, 1970). El tiempo de incubación de 48 horas ha sido objeto de debate y se ha sugerido un tiempo de incubación más corto (24, 30 o 36 horas) con el fin de imitar el tiempo de digestión efectiva en el rumen de vacas lecheras en producción dado que el tiempo de retención del alimento es muy inferior a 48 horas (Hoffman et al., 2001). La digestibilidad de la FND incubada durante 24, 30 o 48 horas ha demostrado estar altamente correlacionada, por lo que algunos argumentan que el tiempo de incubación es relevante porque al acortar el período de incubación se reduce la cantidad de FND digerido. Las incubaciones a 24 y 30 horas no se pueden comparar con la incubación a las 48 horas en la digestibilidad de la FND del NRC 2001 (Hoffman et al., 2001). De la revisión de 27 artículos publicados, se evaluaron 45 conjuntos de medias de tratamientos para ver la relación entre el rendimien-

Septiembre-Octubre 2012 • N.º 274


6-11.qxd_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 08/11/12 09:51 Página 10

Las dos maneras más comunes para medir la digestibilidad del FND son in situ o in vitro.

to de los animales y la digestibilidad de FND (Oba y Allen, 1999). Los animales fueron clasificados como en arranque de lactación con 100 o menos días en leche y todos los demás se agruparon como lactancia media. La digestibilidad de la fibra se encontró que era del 5,2 % en las dietas evaluadas para la lactancia temprana y un 9 % en la lactancia media de diferencia con respecto a los datos conjuntos de la lactancia. Durante la lactancia temprana se encontró que las vacas consumían 1,18 kilogramos por día más de materia seca y produjeron 1,22 kilogramos de leche más por día de leche sin grasa corregida con alta digestibilidad de la fibra de los forrajes utilizados en comparación con las vacas alimentadas 10

con dietas más bajas en fibra digestible. El consumo de materia seca en los grupos de media lactancia no se vio afectada por la digestibilidad del forraje. Los resultados también mostraron que un aumento de una unidad en la digestibilidad de la FND resultó en un aumento de 0,23 kg por día en la producción de leche (Allen y Oba, 1996). El nivel de concentración de FND en la dieta se correlacionó negativamente con el consumo de materia seca ya que fermenta la fibra lentamente y permanece en el rumen por un período más largo de tiempo en comparación con otros alimentos (Vargas, 2006). Tal vez la fibra que es más digerible podría aumentar la ingesta, ya que se elimina del rumen antes y permite una

PRODUCCIÓN ANIMAL

nueva ingesta de materia seca (Vargas, 2006). Durante el arranque de lactancia, los investigadores encontraron que cuando las vacas están en balance energético negativo el consumo está controlado por el llenado ruminal de la fibra física en dietas altas en forraje (Dado y Allen, 1996). Otros investigadores han encontrado que las vacas en media lactación responden menos al aumento en el consumo de materia seca debido a un aumento de la digestibilidad de la fibra (Robinson y McQueen, 1997). Grant (2004) demostró un aumento de la producción de leche de 0,91 kg/día cuando las vacas fueron alimentadas con forrajes de 67% comparado con el 58% de FND digestibilidad. Cuando las vacas de alta producción (> 36 kg / día) fueron separadas del resto del grupo se encontró que aumentaron la producción de leche en 2,72 kg por día cuando se alimentan con forrajes de alta digestibilidad del FND en comparación con las vacas que producen menos de 27,2 kg por día. La investigación ha puesto de manifiesto la importancia de la digestibilidad del FND y el avance de la tecnología para ayudar a los nutricionistas para determinar la calidad del forraje ideal para la producción de lecher. Estos análisis se puede utilizar para permitir a los productores determinar la calidad del alimento que les gustaría distribuir a grupos específicos de vacas en el establo. BIBLIOGRAFÍA Allen, M.E. and M. Oba. 1996. Increasing fiber digestibility may increase energy Septiembre-Octubre 2012 • N.º 274


6-11.qxd_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 08/11/12 09:51 Página 11

density, dry matter intake. Feedstuffs, Nov. 18, pp. 13-17. Dado, R.G. and M.S. Allen. 1996. Enhanced intake and production of cows Allen, M.E. and M. Oba. 1996. Increasing fiber digestibility may increase energy density, dry matter intake. Feedstuffs, Nov. 18, pp. 13-17. Dado, R.G. and M.S. Allen. 1996. Enhanced intake and production of cows offered ensiled alfalfa with higher neutral detergent fiber digestibility. J. Dairy Sci. 74:418-428. Goering, H.K., and P.J. Van Soest. 1970. Forage fiber analyses (apparatus, reagents, procedures, and some applications). USDA-ARS Agric. Handbook No. 379. US. Govt. Printing Office. Washington, DC. 20pp. Grant, R. 2004. Getting the most from your forage. William H. Miner Agricultural Research Institute Farm Report. Hoffman, P.C., R.D. Shaver, D.K. Combs, D.J. Undersander, L.M. Bauman, and T.K. Seeger. 2001. Understanding. NDF digestibility of forages. Focus on Forage. University of Wisconsin. Hutjens, M. 1998. Feeding guide. Hoard’s Dairyman. W.D. Hoard & Sons Company. Fort Atkinson, WI. National Research Council. 2001. Nutrient requirments of dairy cattle. 6th rev. ed. Natl. Acad. Sci., Washington, DC. Oba, M. and M. Allen. 1999. Evaluation of the importance of the digestibility of neutral detergent fiber from forage: effects on dry matter intake and milk yield. J. Dairy Sci. 82:589-596. Robinson, P.H., and R.E. McQueen. 1997. Influence of level of concentrate allocation and fermentability of forage fiber on chewing behavior and production of dairy cows. J. Dairy Sci. 80:681-691. Stokes, S.R., and E.P. Prostko. 1998. Understanding forage quality analysis. Texas Agricultural Extension Service. Texas A&M University System. Varga, G. 2006. In vivo digestibility of forages. Tri-State Nutrition Conference Proceedings.

Septiembre-Octubre 2012 • N.º 274


11-15_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 08/11/12 10:15 Página 12

Infección frente a enfermedad: El ejemplo de circovirus porcino tipo 2 (PCV2) Joaquím Segalés Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA) y UAB-IRTA joaquim.segales@cresa.uab.cat (Ponencia presentada en el XXII IPVS Congress)

INTRODUCCIÓN La Enciclopedia Británica define la enfermedad infecciosa "como un proceso causado por un microorganismo que afecta a la salud ". En contraste, una infección "es la invasión y replicación en el organismo por uno o varios agentes microbianos (bacterias, virus, hongos y parásitos), así como la reacción de los tejidos a su presencia o a las toxinas que producen. Cuando la salud no se ve alterada, el proceso se denomina infección subclínica. Así, una persona/animal puede ser infectado, sin desarrollar la enfermedad infecciosa1". Esta definición representa una excelente introducción sobre ela esencia del presente

12

trabajo que versa sobre las enfer- medad de Aujeszky o la peste medades emergentes. porcina africana (PPA), entre otras, han sido controladas o están bajo Tradicionalmente, los veterinarios control en muchas partes del han hecho frente a las enfermeda- mundo por medio de los progrades con la tarea principal de mas de vacunación o los planes de contrarrestarlas y proteger la erradicación. rentabilidad de todo un sistema representado por una explotación El control de estas enfermedades o un grupo de explotaciones. Por llamó la atención sobre un gran otra parte, hace varias décadas, las número de infecciones no tan enfermedades más importantes devastadoras, pero con significaque afectan a los cerdos eran consi- tivo impacto en la economía de deradas en su mayoría como la industria porcina, tales como "unifactoriales", en las que un las causadas por Mycoplasma único agente infeccioso era hyopneumoniae, Brachyspira hyodysuficiente para desencadenar una senteriae, Actinobacillus pleuropenfermedad o pérdida de produc- neumoniae, virus del síndrome y reproductivo ción. La mayoría de estas enferme- respiratorio dades infecciosas, como, la fiebre porcino (PRRSV) y circovirus aftosa, peste porcina clásica, enfer- porcino tipo 2 (PCV2).

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Octubre 2012 • N.º 274


11-15_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 08/11/12 10:16 Página 13

Infección frente a enfermedad: El ejemplo de PCV2

Es común a todas ellas el hecho de que pueden ser consideradas enfermedades "multifactoriales", ya que la mera presencia del agente no es suficiente para desencadenar la enfermedad. Ciertamente hay algunas excepciones como es la entrada de determinados serotipos de A. pleuropneumoniae en explotaciones negativas o la forma reproductiva de PRRSV en granjas seronegativas que se comportan de forma similar a las enfermedades aquí calificadas como infecciones "unifactoriales". También, podemos hablar de enfermedades que han estado siempre entre nosotros, pero ha sido en los últimos años cuando su relevancia ha aumentado, sobre todo en las dos últimas décadas, entre las que podemos destacar la colibacilosis, enfermedad de Glässer, enteropatías proliferativas y gripe porcina. Es muy probable que los cambios en los sistemas de producción (propicios a crear subpoblaciones susceptibles dentro de una granja) así como la existencia de enfermedades concomitantes con la capacidad de modular el sistema inmune de los cerdos hayan desempeñado un papel importante en la aparición de estas enfermedades2.

percibida hasta mediados o finales de los años 90 y sobre todo entre 2000 y 20053. Por otra parte, la relación de PCV2 con el síndrome de desmedro (PMWS) fue también retrospectivamente establecida antes de 1985, lo que indica que el estado patológico no era novedoso en absoluto3. Ya desde el principio quedó claro que el PMWS encajaba perfectamente con la definición de enfermedad multifactorial en la que PCV2 desempeña un papel esencial, pero no suficiente, en la mayoría de los casos para desencadenar la enfermedad clínica. Esa fue la razón principal por la que el papel de PCV2 en la patogenesis de PMWS ha sido ampliamente debatido, postulándose la necesaria existencia de otro patógeno con el papel de potenciar los efectos de PCV2. A pesar de los importantes esfuerzos desarrollados en el campo del diagnóstico y después de más de 14 años de investigación, el posible "agente X" nunca ha sido determinado4, 5. Por lo tanto, cuando todavía no se

disponía de vacunas contra PCV2, con la aparición de brotes graves de PMWS en todo el mundo, el mayor esfuerzo investigador se centró en la determinación de los factores de riesgo que desencadenan la enfermedad, con el objetivo lógico de contrarrestarlos6. Por otra parte, tal neutralización de los factores de riesgo tenía siempre un impacto relativo en el control de la enfermedad, dependiendo del grado de implementación de estas medidas en las granjas. Parece ser que PCV2 es un virus que ha convivido con los cerdos en las granjas durante muchas décadas, a los que al parecer, causaba infecciones subclínicas, sin embargo de repente estas fueron vinculadas con una enfermedad devastadora. Los datos obtenidos hasta la fecha que tratan de explicar este hecho son poco concluyentes. El análisis inicial de todas las variantes del virus PCV2 de todo el mundo mostró que todos ellos están filogenéticamente muy cerca entre si, con una secuencia de

PCV2 debe ser considerado una enfermedad multifactorial.

LA HISTORIA NATURAL DE PCV2 La historia natural de PCV2 dentro de los escenarios mencionados es una circunstancia paradigmática. Los estudios retrospectivos referencian la existencia de este virus ya desde 1962, pero la realidad de esta enfermedad no fue Septiembre-Octubre 2012 • N.º 274

PRODUCCIÓN RODUCCIÓN ANIMAL NIMAL

13


11-15_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 08/11/12 10:16 Página 14

nucleótidos idéntica en más del 93%7,8. Atediendo a la secuencia genómica de PCV2 se crearon dos grande grupos9, 10, 11, 12, que fueron designados como genotipos a y b13 de PCV2. Además, se describió un tercer genotipo, llamado PCV2c13, que fue hallado de forma retrospectiva en Dinamarca14. Dentro de los distintos genotipos de PCV2 que fue hallado una mayor variabilidad genética con PCV2a, lo que sugiere que este genotipo es más antiguo que PCV2b11. Este resultado coincide con las observaciones epidemiológicas que determinan que el genotipo PCV2b es actualmente el más predominante en cerdos enfermos, mientras PCV2a es el genotipo más frecuentemente encontrado en cerdos enfermos desde 1996 hasta la década de 2000. Se ha sugerido que la aparición de PCV2b en cerdos en Europa y América del Norte está presumiblemente asociada con la expresión más grave de la enfermedad clínica12, 15, 16, 17. En resumen, desde un punto de vista epidemiológico, el cambiar de una forma menos grave/esporádica/subclínica de la enfermedad a la presentación grave/epidémica de PMWS encaja con un cambio de genotipo de PCV2. Sin embargo, los datos experimentales indican que ambos genotipos PCV2a y PCV2b son capaces, si se da el modelo correcto y no siempre reproducible de la enfermedad, de desencadenar PMWS18. Es evidente que, después de muchos años de investigación, las cuestiones clave sobre esta enfermedad y su aparición/diagnóstico están todavía sin resolver.

14

LA VACUNAS CAMBIARON LA ción por PVC2 tenga lugar, independientemente de que la HISTORIA DE PCV2. enfermedad se manifieste o no. La aparición de las vacunas de Por otra parte, PCV2 es un virus PCV2 ha modificado drásticamenubicuo, esto significa que el agente te el escenario mundial. En condiestá prácticamente en todas las ciones de campo, todos las granjas de todo el mundo. Por vacunas comerciales frente a PCV2 consiguiente, la vacunación sisteexistentes hasta ahora han sido mática de todos los cerdos frente a capaces de disminuir los porcentaPCV2 tendría sentido. Un aspecto jes de mortalidad, el número de práctico que indirectamente animales retrasados en las fases podría respaldar tal conclusión es de destete, engorde y finalizael amplio uso de las vacunas en un ción19, 20, 21, 22, 23, 24. Más importante gran número de países, situación aún, la mejora de ganancia media que se ha reseñado ya en la introdiaria (GMD) (10 a 40 g/día en los ducción. Además, se debe enfatianimales vacunados en comparazar que dicho efecto de las ción con los cerdos control no vacunas frente PCV2 en situaciovacunados), homogeneidad en los nes de infección subclínica debe índice de conversión, tamaños y ser debidamente estudiado y pesos de los cerdos y la disminucontrastado. ción de co-infecciones y uso de antibióticos, todo ello resume los EL DIAGNÓSTICO DE LAS INFECbeneficios más significativos CIONES POR PCV2 EN LA ACTUAobtenidos con la vacunación frente LIDAD. a PCV2. Por lo tanto, parece ser que todas las vacunas comerciales La evidente eficacia de las vacunas hasta la fecha ejercen un efecto frente a PCV2 derivó en un menor muy positivo en las explotaciones interés en el diagnóstico de PMWS. Al menos una proporción afectadas por PCV225. de veterinarios de campo prefieren Otro beneficio importante de las un sistema de "prueba y error" en vacunas de PCV2 ha sido la lugar de establecer un diagnóstico mejora de la productividad en las laboratorial. Una de las principales granjas que no presentan brotes de razones para esta preferencia es la PMWS. Hasta la fecha, las eviden- dificultad de establecer un cias de campo indican que tales diagnóstico claro de la enfermevacunas son capaces de mejorar dad que se ajuste a la definición los parámetros productivos internacionalmente aceptada. Sin (GMD, el porcentaje de colas o embargo, si la tendencia mundial retrasados, condición corporal y el es vacunar a los cerdos de forma peso de la canal) en escenarios con masiva contra PCV2 (tanto a los infección subclínica de PCV226. clínicamente afectados como en las Estos datos permiten especular granjas con infección subclínica), que si la vacunación frente a PCV2 es cierto que el diagnóstico laboracontrarresta los efectos de la infec- torial previo a la vacunación ción subclínica en términos de puede ser obviado. Por el contracoste-beneficio, entonces, tal rio, el interés de establecer un vacunación se justificaría en diagnóstico puede aumentar en cualquier situación en que la infec- otros contextos: 1) explotaciones

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Octubre 2012 • N.º 274


11-15_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 08/11/12 10:16 Página 15

Infección frente a enfermedad: El ejemplo de PCV2

con cerdos ya vacunados frente a PCV2 que sin embargo presentan signos clínicos compatibles con PCV2, y 2) granjas en las que los resultados obtenidos con la vacunación frente PCV2 no han alcanzado las expectativas. Estos escenarios son relativamente nuevos, pero suceden. Los veterinarios deben ser conscientes de que una vacuna contra PCV2 puede no funcionar como cabría esperar o puede fallar , pero llegar a tal conclusión debe ser el producto de un completo estudio diagnóstico, no sólo sobre PCV2, sino también de otras posibles causas del retraso del crecimiento y mortalidad. Debe hacerse hincapié en que las vacunas de PCV2 no resolverán los problemas causados por otras enfermedades. REFLEXIONES FINALES PCV2 representa bien la dualidad entre enfermedad y infección, manifestaciones clínicas y subclínicas. Aunque la solución de los problemas generados por las enfermedades asociadas a PCV2 parece incluir una componente indispensable (vacunación frente a PCV2), el origen multifactorial de PMWS es todavía un enigma para las comunidades de veterinarios y científicos en todo el mundo. PCV2 es el agente infeccioso esencial para PMWS, pero no es suficiente para desencadenar la enfermedad en la mayoría de los casos. Por otra parte, en rebaños que padecen la enfermedad, una gran proporción de cerdos contraen la infección pero no la enfermedad. Parece como si PMWS fuese el resultado del "cerdo correcto" (genética, edad y estado inmunológico) infectado en el "momento justo" (co-infecciones, el medio ambiente, la cría, las

Septiembre-Octubre 2012 • N.º 274

PCV2 es un virus que ha convivido con los cerdos en las granjas durante muchas décadas.

instalaciones, otros…) con el "virus de tipo correcto" (el genotipo causante de la infecciones juegan su papel). Probablemente esta es la situación de muchos agentes patógenos y enfermedades, pero PCV2 es único en términos de patogenicidad a nivel de individuo y colectivo y abre nuevas vías para hacer frente a la complejidad de esta enfermedad. Además, la vacunación ha demostrado que PCV2 es capaz de causar efectos perjudiciales sobre los parámetros productivos, a pesar de la falta de signos clínicos. ¿Cuántos patógenos hay hoy en día infectando a cerdos de forma subclínica y considerados hasta ahora no patogénicos? ¿Podrían ser estos los potenciales patógenos del futuro? Debemos enfatizar que PCV2 se mantuvo desconocido desde muchas décadas antes de tomar conciencia de la importancia de PMWS, hasta ese momento, el PCV2 fue causando infecciones subclínicas y la enfermedad pasó desapercibida.

PRODUCCIÓN ANIMAL

REFERENCIAS 1. Encyclopaedia Britannica. 2. Drew (2011) Rev Sci Tech. 30(1):95-106. 3. Segalés et al. (2012) Diseases of swine, chapter 26. 4. Pallarés et al. (2002) J Vet Diagn Invest 14:515-9. 5. Lohse et al. (2008) Vet Microbiol 129:97107. 6. Segalés et al. (2005) Animal Health Res Rev 6:119- 142. 7. Mankertz et al. (2000) Virus Res 66:65– 77. 8. Larochelle et al. (2002) Virus Res 90:101– 112. 9. Olvera et al. (2007) Virology 357:175– 185. 10. Gagnon et al. (2007) Can Vet J 48:811– 819. 11. Grau-Roma et al. (2008) Vet Microbiol 128:23

15


16-18_Entrevista Bayer final 08/11/12 10:27 Página 16

Reportajes

15º Foro Porcino Pfizer sobre patología, diagnóstico y gestión de la producción porcina La leptospirosis porcina como patología emergente, la importancia de las co-infecciones virus-bacterias y el desconocido Mycoplasma hyorhinis, tratados en detalle. Presentadas nuevas técnicas diagnósticas y nuevos programas de gestión que promueven la cría rentable de cerdos respetando el bienestar animal y optimizando el uso responsable de medicamentos. Incentivación del personal, estrategias para la exportación y las negociaciones del producto fresco con el retail, vistas en profundidad. El Palacio de Congresos de Cataluña acogió los días 1 y 2 de octubre la décimo quinta edición del Foro Porcino de Pfizer Salud Animal que contó con la asistencia de más de 100 veterinarios especialistas en ganado porcino. En esta ocasión, José Manuel Sánchez-Vizcaíno, catedrático del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, y Antonio del Barrio, presidente de honor de Interporc, fueron los encargados de moderar el ya tradicional foro, aportando al mismo su amplia experiencia en el sector. En la presentación del foro, Pedro Martín, director de la Unidad de Porcino de Pfizer Salud Animal, dio la bienvenida a todos los asistentes e indicó la

Pedro Martín

16

principal finalidad del encuentro: “compartir conocimientos y experiencias con las que reflexionar sobre la situación actual que vivimos e intercambiar opiniones acerca de nuestro futuro”. El primero de los ponentes fue Francisco Javier García Peña, jefe de Bacteriología del Laboratorio Central Veterinario de Algete (España), quién trasladó a los asistentes sus amplios conocimientos sobre la leptospirosis porcina, una patología emergente. García Peña mostró la situación de esta enfermedad en España y los retos a los que nos enfrentamos. Durante su ponencia, el experto indicó la diferencia entre los conceptos de hospedadores de mantenimiento y accidental según se trate de una serovariedad de Leptospira adaptada o no, respectivamente; y recalcó la importancia de la especie L. interrogans serovariedad Bratislava, de distribución mundial y epidemiología muy compleja. “La serovariedad Bratislava tiene la capacidad de persistir en el tracto genital de cerdas y verracos originando la consecuente infertilidad y pudiendo ser transmitida vía venérea. La problemática radica especialmente en los verracos, que suelen estar infectados con títulos bajos dando negativo en las pruebas diagnósticas y suponiendo esto la principal entrada de la enfermedad en la explotación”. Francisco Javier García Peña finalizó su exposición con el diagnóstico y control de la leptospirosis porcina, y remarcó el desconocimiento que se tiene sobre dicha enfermedad y la necesidad de realizar más estudios al respecto.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Ocubre 2012 • N.º 274


16-18_Entrevista Bayer final 08/11/12 10:27 Página 17

Reportajes

A continuación, Marcelo Gottschalk, profesor titular de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Montreal (Canadá), habló de la importancia de las co-infecciones planteando el interrogante de cuál es el mecanismo exacto de las mismas. Gottschalk se centró en el Complejo Respiratorio Porcino, enfermedad multifactorial en la que normalmente se encuentran implicados más de un patógeno, y del papel de los “suis” (Streptococcus suis, Haemophilus parasuis y Actinobacillus suis) en dicho complejo. Además, con el ejemplo de la vacunación frente a la circovirosis porcina (PCV2), el ponente quiso mostrar que “vacunar contra PCV2 no aumenta en general la inmunidad contra los “suis”. Sin embargo, coinfecciones entre virus y bacteria; mycoplasma y bacteria; y bacteria y bacteria, existen en el terreno”. En la misma línea continuó María José Clavijo, doctorando en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Minnesota (Estados Unidos), quien informó a los asistentes sobre el Mycoplasma hyorhinis, patógeno prácticamente desconocido y causa importante de poliserositis y artritis en cerdos post-destete. Anna Romagosa, responsable de las instalaciones para animales del Departamento de I+D de Pfizer Salud Animal Olot, habló sobre nuevas técnicas aplicadas al diagnóstico en producción porcina. Bajo la premisa de alcanzar las “técnicas de diagnóstico ideales”, es decir, aquellas que nos permitan un seguimiento eficaz de la salud de grandes poblaciones y que permitan una correcta toma de decisiones a la par que disminución del coste, tiempo y esfuerzo en la toma de muestras, Romagosa presentó tres nuevas herramientas: fluidos orales, hisopos tonsilares y FTA® cards.

Marcelo Gottschalk

do el uso responsable de los medicamentos”, explicó Piñeiro. Basado en los pilares de “identificación precoz, cuantificación de la enfermedad y comunicación efectiva”, el programa pretende conseguir una mejor compresión de la sanidad de la granja y de la dinámica de las enfermedades. Javier Abadías fue el encargado de mostrar las experiencias de campo en el Cuidado Individual de los Cerdos (IPC). El ponente señaló dos pruebas realizadas en Estados Unidos y España, e incidió en la diferencia de resultados obtenidos en la prueba realizada en España con IPC e IPC+, es decir, la diferencia obtenida con la aplicación del nuevo programa de manejo junto a los productos Pfizer (los antibióticos Draxxin ®, Naxcel ® y

Para finalizar el primer día, Carlos Piñeiro, director de PigChamp España, y Javier Abadías, Servicio Técnico Porcino de Pfizer, presentaron a los asistentes el nuevo programa de manejo y gestión de datos de Pfizer, Individual Pig Care (IPC). “Este nuevo programa de manejo en granja tienn como objetivo promover la cría rentable de cerdos, respetando el bienestar animal y optimizanSeptiembre-Ocubre 2012 • N.º 274

PRODUCCIÓN ANIMAL

Carlos Piñeiro

17


16-18_Entrevista Bayer final 08/11/12 10:27 Página 18

Reportajes to González quien, además, recalcó la enorme complejidad de estos mecanismos. Por su parte, Álvaro Robles, director comercial de Colebega (Grupo Coca-Cola), introdujo a los asistentes en la negociación del producto fresco con el retail. Robles profundizó en las claves del éxito en el mercado, “tenemos que ofrecer a los distribuidores algo que no tienen, innovando y apostando por un modelo estable que nos reporte unos beneficios de forma regular”. Y añadió que “la clave del porcino para sobrevivir al futuro es affordability, es decir, el porcino tiene que dejar de ser una carne más para convertirse en una propuesta nutricional equilibrada con la que llegar a un mayor número de consumidores”.

Javier Abadías

Advocin®). “Los resultados para peso final, porcentaje de mortalidad y gasto en medicación fueron claramente favorables cuando se implementaba el IPC+ en la explotación”, declaró Abadías. Con una temática completamente diferente, la segunda jornada del foro comenzó con Augusto González, socio director de Quid Qualitas y colaborador de Lasalle Business School, quien debatió sobre la eficacia de los incentivos para motivar a los trabajadores. En base a estudios y a su propia experiencia, el experto explicó la dinámica a seguir para obtener un sistema de incentivos eficaz. “La eficacia dependerá del mecanismo de motivación y el diseño del incentivo”, indicó Augus-

La exportación centró la ponencia de Ricardo Estéfano, director de Exportación de Carnes Selectas (Grupo Campofrío), quien explicó las fortalezas y debilidades que presenta el sector cárnico porcino. El ponente mostró la situación del mercado exterior y declaró que “China y Rusia son los dos principales importadores de carne solicitando grandes volúmenes. España tiene que reforzarse, ser más competitivo para llegar a estos mercados. Tenemos las herramientas, el conocimiento, y estamos preparados para seguir creciendo”. Por último, Gonzalo Bernardos, profesor titular del Departamento de Teoría Económica de la Universidad de Barcelona y colaborador de Esade Business School, intentó aclarar qué es lo que está sucediendo hoy en día en España. Con cierto humor y, sobre todo, gran profesionalidad y precisión, Bernardos describió todo lo sucedido en los últimos años hasta llegar a la situación actual y, mostrándose esperanzado, declaró que “con sectores como el agroalimentario seremos capaces de afrontar la crisis”. Pfizer Salud Animal celebró un foro con ponentes de alto renombre en el que poder debatir sobre los temas más innovadores del sector porcino, mostrando una vez más su compromiso firme y sincero con el mundo de la porcinocultura. (Texto e ilustraciones: Aga Comunicación)

Ricardo Estéfano

18

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Ocubre 2012 • N.º 274


16-18_Entrevista Bayer final 09/11/12 13:19 Página 19

Reportajes

Septiembre-O cubre 2012 • N.º 274

PRODUCCIÓN ANIMAL

19


I+D Empresas

20-22_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 08/11/12 10:39 Página 20

El diagnóstico parasitológico: ELISA vs. Coprología Alfonso Martínez Técnico de campo de Rumiantes Merial Laboratorios Cuando se habla de diagnóstico parasitológico, casi siempre pensamos en buscar en las heces de los animales, en el caso de los parásitos internos, o sobre su piel o en sus alojamientos cuando buscamos ectoparásitos. Esta es, sin duda, una reacción muy lógica ya que el aparato digestivo es, para la mayoría de los endoparásitos, la vía de entrada de sus formas infectantes y la vía de salida para los huevos o las formas larvarias que cierran su ciclo vital. Es decir, casi todos los parásitos internos pasan una parte de su vida alojados en alguna zona del aparato digestivo de su hospedador. El problema es que, en algunas ocasiones, olvidamos que los parásitos tienen una 20

extraordinaria capacidad de adaptación y un enorme potencial biótico de forma que muchos de ellos no producen huevos de forma constante, por lo que podemos obtener falsos diagnósticos negativos mediante análisis coprológico o recuentos muy bajos de huevos que no reflejen una gran carga parasitaria real. En otros casos, como es el de Ostertagia ostertagi, son capaces de permanecer en hipobiosis en las glándulas gástricas del animal durante las épocas del año en las que las condiciones climáticas no son apropiadas para continuar con las fases externas de su ciclo vital. En estos casos, el diagnóstico de parasitosis mediante análisis coprológico no es efecti-

PRODUCCIÓN ANIMAL

vo para detectar la infección abomasal, lo que nos puede conducir a graves errores diagnósticos, de tratamiento y de control de la enfermedad.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que la situación económica y la reducción que han sufrido los productores de alimentos de origen animal en sus márgenes de beneficio, hacen que cada vez sea más necesario que el asesoramiento veterinario integre la gestión económica a las soluciones clínicas. En este sentido, hemos que conseguir desarrollar métodos diagnósticos que nos ayuden a escoger el tratamiento más adecuado tanto desde el punto Septiembre-Octubre 2012 • N.º 274


20-22_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 08/11/12 10:39 Página 21

Diagnóstico parasitológico: ELISA vs. Coprología

de vista clínico como el económico, de forma que mejore el rendimiento y la rentabilidad de las empresas ganaderas de nuestros clientes. Así, científicos de todo el mundo están desarrollando test ELISA indirectos para distintos parásitos que afectan de manera importante al rendimiento productivo del ganado. Test que cumplen con las premisas de eficacia técnica (sensibilidad y especificidad) y de gestión económica (Fiedor C. et al, Vet Parasitol 2009; 166: 255-261. “Evaluar la eficacia de un ELISA para detectar anticuerpos frente al nematodo pulmonar bovino, utilizando como antígeno la proteína recombinante MSP”).

Según Eysker y Ploeger, los principales parámetros que deben cumplir los métodos de diagnóstico parasitológico son:

1. “Permitir estimar el grado de exposición a los parásitos (nematodos gastrointestinales en este caso)”. Esto no es posible mediante el recuento de huevos en heces, ya que la correlación entre la presencia de huevos en heces y la carga parasitaria real solo es buena en animales jóvenes en su primera estación de pastoreo.

co por la variabilidad individual que existe en la eliminación de huevos en las heces de los animales parasitados.

3. “Poder ser utilizados para predecir los riesgos de futuras pérdidas productivas”. Esto se consigue mediante el establecimiento de umbrales de rentabilidad para los test ELISA específicos para cada parásito.

4. “Permitir la recomendación de las medidas preventivas apropiadas”. Cuando aunamos datos clínicos y económicos en el mismo método diagnóstico, conseguimos acertar en el tratamiento de la causa de la enfermedad de la forma más rentable para el cliente.

5. “No ser caros”. Los test ELISA cumplen esta premisa si optimizamos bien el uso de los kits comerciales. Además, cuando esta herramienta

diagnóstica se utiliza de forma continuada, nos aporta una visión temporal de la evolución de las infecciones parasitarias que nos permitirá tratar en el momento más adecuado con la mejor herramienta disponible en el mercado (Eprinex® sigue siendo el único endectocida con cero ordeños de supresión en leche), de forma que el coste de la analítica se “diluye” en la rentabilidad del asesoramiento global de la explotación.

Por estos motivos, en otros estudios se profundiza sobre la utilidad económica de este tipo de diagnósticos, de forma que se puedan cuantificar las pérdidas potenciales de producción (y de dinero) que se derivarán de la patología. En el trabajo titulado “Nematodosis gastrointestinales en ganado vacuno lechero: impacto en la producción, diagnóstico y control”, publicado en Veterinary Parasitology en 2009, sus autores

2. “Reflejar las pérdidas productivas potenciales derivadas de estas infecciones”. Tampoco es posible mediante análisis coprológi-

Septiembre-Octubre 2012 • N.º 274

PRODUCCIÓN RODUCCIÓN ANIMAL NIMAL

21


I+D Empresas

20-22_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 08/11/12 10:39 Página 22

(Johannes Charlier y sus colaboradores) afirman que los recuentos de huevos en heces son especialmente útiles en animales durante su primera estación de pastoreo, pero que en ganado adulto resultan ser un mal indicador de la infección por NGI debido, entre otras causas, al desarrollo de un cierto grado de inmunidad que, aunque no protege frente a la infección parasitaria, reduce la oviposición por parte de las hembras de los parásitos. Esto implica que se pierde la relación entre el recuento de huevos en heces y la carga parasitaria real. Además, en el caso de Ostertagia, las larvas L4 inhibidas producen patología abomasal y mantienen la infección en el rebaño, pero no se pueden detectar mediante análisis coprológico. En las conclusiones del citado trabajo se afirma que:

en parte, a las limitaciones de no se usan de forma rutinaria en los recuentos de huevos en la actualidad pueden ser las heces como herramienta siguientes: diagnóstica.

2. “Durante la última década se ha generado suficiente evidencia sobre el impacto de las NGI en la producción de leche… por lo que deben ser consideradas importantes en la producción y el bienestar del rebaño. Deben tenerse en cuenta a la hora de analizar el impacto económico que las infecciones endémicas tienen sobre los rebaños”.

3. “Existen las herramientas diagnósticas para monitorizar las infecciones por NGI que pueden usarse para evaluar la importancia de la infección y sus posibles efectos sobre la producción y para ajustar las estrategias de control antihelmíntico”.

a) Que existe un conocimiento incompleto de las NGI sobre la producción entre los veterinarios clínicos.

b) Que la única técnica disponible es el test ELISA que se ha empezado a evaluar recientemente a nivel de campo.

c) Que monitorizar las infecciones parasitarias y ajustar los programas de tratamiento antihelmíntico requiere un mayor esfuerzo que implantar programas estándar de control.

d) Que existe una falta de programas oficiales de control de infecciones parasitarias que no tienen riesgo zoonósico.

1. “Las infecciones por NGI están subestimadas en los rebaños de ganado vacuno Según estos autores, las razones lechero”. Esto puede deberse, por las que estas herramientas Por todo lo dicho, las nuevas técnicas laboratoriales, como el Moo test, que nos ayudan por una parte a diagnosticar las infecciones parasitarias de forma certera y, por otra, a decidir la estrategia de control antiparasitario más rentable, se convierten en herramientas muy útiles al servicio de los veterinarios clínicos y sus clientes, los ganaderos.

22

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Octubre 2012 • N.º 274


20-22_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 08/11/12 10:39 Pรกgina 23


24-26_Entrevista Bayer final 08/11/12 10:46 Página 24

El 26° salón SPACE tuvo lugar del 11 al 14 de septiembre de 2012 en Rennes (Francia), en un ambiente muy positivo, con una gran actividad de contactos e intercambios comerciales, tanto en los stands de los expositores como en la cincuentena de conferencias presentadas. Según numerosos expositores, el contacto con los visitantes fue muy fructífero en todos los sectores, incluyendo el del material ganadero e instalaciones que estuvo presente en masa en la zona de exposición exterior en la que se mostraron los últimos avances en lo concerniente a este área. Con 3 hectáreas de exposición y una amplísima gama de productos expuestos, esta superficie dotó a SPACE de una nueva dimensión. Esta 26ª edición de SPACE ha demostrado que a pesar del contexto marcado por la fuerte alza de las materias primas, los ganaderos tienen muchos proyectos de futuro y continúan trabajando con ilusión y la vista puesta en la superación de la actual situación de crisis. Marcado carácter internacional Los más de 1.300 expositores, de los cuales 360 eran extranjeros, recibieron en 62.500 m² de stands (nuevo récord de exposición) a más de 24

109.000 visitantes, más concretamente a 109.035 visitantes, es decir una asistencia tan alta como en 2011, con un alza notable de un 10% de los visitantes internacionales, provenientes de 110 países (11.080 visitantes internacionales). Space cuenta con una amplia cobertura internacional en los medios que este año ha sido desarrollada por 66 periodistas acreditados provenientes de 23 países diferentes. François Hollande muestra su apoyo a los productores franceses. El Presidente francés François Hollande quiso mostrar su apoyo a los productores franceses con su presencia y se hizo eco de todas sus inquietudes durante la inauguración de Space. El Presidente Hollande es el tercer Presidente francés que inaugura este salón tras Messrs Chirac y Sarkozy. Hollande se sintió cautivado con la atmósfera que se respiraba en esta edición de Space, y a pesar de su apretada agenda un dudó ni un momento en invertir varias horas en su visita en la que recorrió los distintos pabellones y zonas de exposición para conocer

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Ocubre 2012 • N.º 274


24-26_Entrevista Bayer final 08/11/12 10:46 Página 25

Reportajes

de primera mano los últimos avances e inquietudes del sector ganadero francés. Durante su visita el Presidente Hollande remarcó la importancia de este sector comentando que “la ganadería y la industria agroalimentaria deben ser factores de crecimiento y un activo para la recuperación económica”. La asistencia internacional ha estado marcada por la diversidad de origen de los visitantes: muchos más visitantes de países europeos vecinos (especialmente de España, Italia, Irlanda, Gran Bretaña y Bélgica) pero también de las delegaciones de países más lejanos (Egipto, Turquía, el Sudeste Asiático, África Occidental, Brasil…). Los expositores han notado también con satisfacción una progresión significativa de los perfiles de responsabilidad de los asistentes (incluidos ministros) y de inversores entre los visitantes internacionales. Además, el interés de estos visitantes por SPACE es tal que sienten la necesidad de ampliar su estancia a varios días para poder aprovechar todas las oportunidades de negocio y promoción que les brinda este importante evento.

Ejemplares de razas locales Septiembre-Ocubre 2012 • N.º 274

El atractivo nacional e internacional de las exhibiciones de animales de SPACE lo convierten, ahora más que nunca, en el Salón genético de referencia a nivel mundial, por la calidad excepcional de los animales y de la organización de los certámenes. En este sentido destacar que SPACE acogió, en exclusiva mundial, la primera subasta de animales genotipados de la raza limousine. Toda la información sobre Space en la palma de la mano Tras haber superado con éxito el periodo de prueba de la pasada edición, la aplicación móvil de Space estuvo de nuevo disponible este año. La pantalla de acceso provee a todos los usuarios de acceso a todas las funciones necesarias para organizar su visita a SPACE, incluyendo la lista de expositores, un mapa interactivo, los ganadores del concurso Innov’Space, el programa de conferencias, etc. Mesa redonda sobre la sala de ordeño. Resultó muy interesante poder asistir a esta mesa redonda en la que se debatió sobre el periodo de continuos cambios que están viviendo los productores de leche.

Ejemplares de gran pureza en exposición

PRODUCCIÓN ANIMAL

25


24-26_Entrevista Bayer final 08/11/12 10:46 Página 26

Reportajes

En esta línea Gilles Guillomon, presidente de la plataforma de I+D, expuso a los presentes que las granjas lecheras francesas están continuamente trabajando para adaptarse a un mercado cambiante, y a continuos cambios sociales y económicos. Los productores deben irremediablemente seguir trabajando en esta línea de continua adaptación a un entorno cambiante.

Stand de Alltech

Gilles Guillomon también argumentó que el sector lácteo está en una etapa de completa restructuración, restructuración que sin duda afecta también a equipos e instalaciones. El debate se centró en cuestiones como ampliar o reconstruir instalaciones, a qué coste y cuándo en función del precio en origen de la leche. INNOV’SPACE escaparate para la innovación

Stand de Pfizer

En lo referente a las instalaciones y materiales del futuro, la plataforma Investigación y Desarrollo presentó numerosas innovaciones tecnológicas para la ganadería del mañana, que llamaron la atención de muchos ganaderos asistían a este evento ávidos de nuevas técnicas y avances que permitan dotar de un mayor rendimiento a sus proyectos de futuro. Como en anteriores ediciones uno de los puntos más atrayentes fue conocer las 47 innovaciones reconocidas por los premios INNOV’SPACE. De esta forma INNOV’SPACE se convierte en el escaparate por excelencia de las últimas innovaciones disponibles para el sector ganadero. Como en anteriores ediciones nos marchamos de Space 2012 con muy buen sabor de boca deseosos de visitar la edición 2013 de Space. (Texto : Dpto. de Comunicación SPACE. Fotos: Redacción Producción Animal)

Stand de MSD 26

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Ocubre 2012 • N.º 274


27-32_Entrevista Bayer final 08/11/12 11:16 Página 27

SEPOR 2012

45º Semana Nacional de Ganado Porcino SEPOR 2012 El pasado 18 de septiembre arrancaba en Lorca la 45º edición de la Semana Nacional de Ganado Porcino, todo un clásico en el calendario para el sector porcino. El Alcalde de Lorca, Francisco Jodar, fue el encargado de inaugurar el Simposio Internacional de Porcinocultura, dando las gracias a todos aquellos que están apoyando el evento a pesar del momento crítico por el que estamos pasando.

Palabras de ánimo y declaraciones sobre la importancia del sector ganadero para la economía de la comarca y de la región murciana, han dado paso a la presentación de los ponentes que tomarían parte en este simposio. De esta forma quedaba inaugurado uno de los puntos fuertes de la Semana Nacional de Ganado Porcino, más conocida como SEPOR. El mencionado Simposium Internacional de Porcinocultura se extendió a lo largo de dos completas jornadas en las que se abordaron temas de máxima actualidad relacionados con el mundo del porcino.

Vista del pabellón de ganado porcino

A continuación resumimos, para todos nuestros lectores , algunas de las intervenciones que nos han parecido más interesantes. Septiembre-Octubre 2012 • N.º 274

PRODUCCIÓN ANIMAL

27


27-32_Entrevista Bayer final 08/11/12 11:16 Página 28

SEPOR 2012 ESTEVE PRESENTA EN SEPOR UN CASO DE ÉXITO EN LA ERRADICACIÓN DE LA DISENTERÍA PORCINA EN UNA GRANJA ANDALUZA DE 1.400 CERDAS José Ángel Añón, en calidad de técnico de Esteve Veterinaria, nos presentó un interesante caso práctico en el que se demostraba la eficacia de AIVLOSIN® como base de un programa de erradicación de disentería porcina en una granja ubicada entre las provincias de Murcia y Almería. José Ángel Añón inició su exposición describiendo los aspectos claves de esta patología producida por Brachyspira hyodysenteriae, una bacteria que destaca por ser muy contagiosa, de gran persistencia en heces, que suele aparecer en las fases de transición y engorde, destacando el papel de los reproductores que actúan como diseminadores inaparantes (son inmunocompetentes pero excretan B. hyodysenteriae) Antes de establecer un plan de erradicación debe valorarse la situación actual de la granja en cuanto a bioseguridad, situación actual de la granja en cuanto a disentería, posibilidades de éxito de un plan de erradicación, medios técnicos y humanos, etc… José Ángel Añón

El primer paso consiste en una exhaustiva revisión, y mejora si procede, de las medidas de bioseguridad. Esto es de capital importancia ya que el éxito de este plan se basa en la sucesiva creación de zonas limpias, por lo que hay que evitar a toda costa la recontaminación de estas zonas limpias.

La disentería provoca pérdidas de 12,70 €/cerdo Tras haber alcanzado el status de bioseguridad requerido llega el momento de definir el tratamiento a utilizar, en este caso se recurrió a un tratamiento en sábana de todos los animales (cerdas y verracos) con AIVLOSIN® a razón de 4,25 mg tilv./kg PV/día durante 28 días como mínimo, ya que es el antibiótico con mejor perfil de sensibilidad frente a B. hyodysentariae según los análisis realizados durante los años 2010 y 2011 en la Universidad de León. La siguiente etapa se aborda a las dos semanas de comenzar el tratamiento y consiste en un concienzudo lavado de los animales y su posterior traslado a un módulo limpio. Llegados a este punto hay que recordar de nuevo la importancia de la bioseguridad, con especial atención al flujo de personal, animales y utensilios. - Entre zonas sucias: Podemos mover personal, animales y utensilios. - Entre zonas limpias: Podemos mover personal, animales y utensilios. - Entre zonas sucias y limpias: No podemos mover personal, animales y utensilios. El tratamiento demostró su éxito al ir transformando paulatinamente las zonas sucias en zonas limpias libres de la enfermedad hasta completar la superficie total de la granja. José Ángel Añón dejó para el final de su exposición uno de los puntos más importantes, el retorno de la inversión realizada. En este sentido el ponente apuntó que la mejora en el índice de conversión en cebo permite amortizar la inversión en cuatro meses, lo cual es un dato francamente interesante.

28

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Octubre 2012 • N.º 274


27-32_Entrevista Bayer final 08/11/12 11:16 Pรกgina 29


27-32_Entrevista Bayer final 08/11/12 11:16 Página 30

SEPOR 2012 INMUNIDAD FRENTE A PRRS Fernando Fariñas Guerrero, del Centro de Inmunología Clínica, Enfermedades Infecciosas y Patología (CEIP-Málaga), gracias al patrocinio de MSD Salud Animal, nos presentó una ponencia sobre la inmunidad frente a PRRSv. Fernando Fariñas inició su intervención haciendo referencia a la complejidad de la respuesta inmune del cerdo frente al PRRSv y la necesidad de considerar dos aspectos importantes que influyen en ella: alta variabilidad del virus y variabilidad en la respuesta de los cerdos infectados. La resistencia inicial que se presenta frente al PRRSV depende principalmente de la respuesta antiviral de las células infectadas y de la denominada respuesta de inmunidad innata o “inespecífica”, que ocurre en los primeros días antes del desarrollo de la respuesta adaptativa o “específica”. En lo que respecta al perfil de citocinas proinflamatorias del tipo Th1, como el IFN, TNF- e IL-1 , que son importantes en el inicio de una respuesta inflamatoria, la infección por el PRRSv inhibe la expresión de estas citocinas. De esta forma, el virus logra modular la respuesta inmune para asegurar su replicación en sus células diana. Fernando Fariñas

En cuanto a la aparición de los anticuerpos neutralizantes (AN) frente al virus, éstos aparecen a partir de la tercera semana PI, existiendo algunos estudios que muestran la presencia de estos AN en la segunda semana PI (día 9). Esta respuesta temprana se presenta en algunos de los cerdos evaluados; sin embargo, a la tercera semana todos los cerdos muestran AN. Estas diferencias en la presencia de AN se debe a la variabilidad en la respuesta inmune de los animales frente al PRRSv; de hecho, en algunos cerdos no es posible detectar niveles significativos de AN durante todo el cuadro infectivo.

La respuesta inmune del cerdo frente al PRRSv es compleja y directamente influenciada por dos aspectos importantes: alta variabilidad del virus y variabilidad en la respuesta de los cerdos infectados. Los primeros anticuerpos anti-PRRSv se dirigen contra la proteína N durante la primera semana PI. Los anticuerpos contra la proteína N en las primeras semanas PI no tienen un efecto neutralizante, habiéndose relacionado estos con la diseminación del PRRSv en macrófagos, a través de un fenómeno conocido como incremento de la infección dependiente de anticuerpos (Antibody Dependent Enhancement, ADE, por sus siglas en inglés), también llamados de forma coloquial anticuerpos “caballo de Troya” o facilitadores de la infección. La participación de los AN en la protección contra el PRRSv se ha evaluado ampliamente, y existe cierta controversia respecto de su participación en la protección frente a la infección. Actualmente no está totalmente definido el papel de la inmunidad celular en la eliminación del PRRSv; sin embargo, es importante en la eliminación completa del virus, pues la respuesta humoral sola no es capaz de eliminar a este último. Para finalizar Fernando Fariñas cometó que todos estos conocimientos sobre la inmunidad frente al PRRSv contribuirán en un futuro a la producción de vacunas más eficaces o a mejorar las ya existentes.

30

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Octubre 2012 • N.º 274


27-32_Entrevista Bayer final 08/11/12 11:16 Pรกgina 31


27-32_Entrevista Bayer final 08/11/12 11:17 Página 32

SEPOR 2012 RINITIS; ¿DÓNDE ESTAMOS Y HACIA DONDE DEBEMOS IR? ¿PODEMOS ERRADICAR? MSD Animal Health ofreció a los asistentes a SEPOR esta interesante comunicación por medio de la conocida experta que forma parte de sus servicios técnicos, Rut Menjón. Comenzó señalando la dispersión en el grado de prevalencia de esta patología en Europa, indicando que en España no existen estudios de prevalencia en relación con la rinitis, pero que previsible que estén afectadas un buen número de reproductoras. Con el fin de avanzar en la solución de este proceso, lo lógico es conocer la situación de nuestras explotaciones. En cualquier caso, debe diferenciarse entre una granja con signos clínicos con otra con animales seropositivos y también con otra en la que se haya aislado la bacteria. Rut Menjón repasó a continuación los clásicos signos clínicos de la enfermedad. Los agentes causales son la B. Bronchiseptica y la P. multocida. Estos microorganismos producen una serie de toxinas que son Rut Menjón

las que provocan a su vez la deformación nasal y todos los efectos secundarios de ello derivados. Las pérdidas productivas son lógicamente muy importantes al disminuir de una forma clara y severa la ganancia media diaria. El coste de la infección es muy elevado, estimándose entre los 21 y 33 € por cerda y año. Asimismo, es fácil encontrar en las granjas afectadas por rinitis una asociación con procesos neumónicos. Seguidamente, la ponente afirmó que es posible conseguir la erradicación de la enfermedad, tal y como se ha llevado a cabo en Holanda.

En España no existen estudios de prevalencia en relación con la rinitis, pero es previsible que estén afectado un buen número de reproductoras.

El proceso, aparte de una mejora en el control ambiental, pasa por vacunar, al menos durante tres años, con una vacuna potente, efectuando la reposición a través de granjas libres. La vacunación se efectúa por doble inoculación con un intervalo de cuatro semanas al llegar a la cuarentena y cuatro semanas antes del parto. Puesto en marcha este plan, hay que efectuar controles a un número representativo de animales de la granja y al menos tres veces al año y en distintas épocas de su vida. Una excelente vacuna que previene con total seguridad la rinitis es Porcilis AR-T DF. Esta vacuna, además de conseguir controlar los signos clínicos de la rinitis atrófica, logra reducir la transmisión de Pasteurella multocida toxigénica en la granja, por lo que constituye una herramienta imprescindible en todo programa de erradicación.

32

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Octubre 2012 • N.º 274


27-32_Entrevista Bayer final 08/11/12 11:17 Página 33

SEPOR 2012 La gerente de la feria ganadera, industrial y agroalimentaria, Semana Nacional de Ganado Porcino, Patry Bermúdez, nos ofrece sus valoraciones finales sobre lo que ha sido esta 45 edición de SEPOR. “La 45 edición pasará a la historia de SEPOR como la más concurrida técnicamente. El simposio de Porcinocultura ha superado la inscripción de años anteriores llegando casi a los 300 asistentes. Por su parte las Jornadas de Coag tuvieron una masiva asistencia de más de 270 ganaderos, las de cooperativismo y de ADSg casi el centenar cada una, la Jornada de FOAGRO cubrió con creces las expectativas con más de 150 personas, el Plan Star organizado por Eumedia contó casi 200 asistentes. La barbacoa cena empresarial de

Boehringer, donde el número de asistentes desbordó la previsión, fue la plataforma de contacto y negocio entre empresarios y lugar de homenajes”. “Las marcas nacionales e internacionales junto a organizaciones que han planteado a SEPOR crear actividades al margen del Simposio, han sido atendidas con atención prestando el recinto y sus servicios para que desde sus Jornadas vinculadas al tema ganadero lancen el nombre de SEPOR como la plataforma de debate del sector que este año ha quedado confirmada en activa y pasiva”. Nota de redacción: Desde la redacción de Producción Animal queremos mostrar nuestro agradecimiento a los compañeros de comunicación de SEPOR por la colaboración que nos han prestado para la realización de este reportaje.


34-37_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 08/11/12 11:24 Página 34

CLAVES PARA UNA óptima veNtilación en explotaciones DE BOVINO lecherO ¿Para qué necesitan aire fresco y seco las vacas?

Autor: Joep Driessen Acerca del autor: Joep Driessen es un veterinario holandés especializado en bovino lechero con 15 años de experiencia en el asesoramiento a los productores de leche en 45 países.

Para enfriarse eficientemente. Las vacas se enfrían por la inhalación de aire seco y exhalación de aire húmedo. Esto es algo así como la transpiración a través de los pulmones. En verano las vacas pueden liberar hasta 50 litros de agua por este medio ... Este es el sistema más eficiente de la vaca para disipar el calor corporal. Es mucho más efectivo que el sudor de la piel. La mayoría del calor se produce en el rumen por la actividad bacteriana encargada de degradar la fibra. El aire fresco debe entrar para sustituir al aire cargado de amoníaco. El aire seco seca el suelo y las camas.

34

PRODUCCIÓN ANIMAL

La humedad da lugar camas y suelos húmedos y esto tiene como resultado problemas de mastitis, altos recuentos de células somáticas y cojeras por dermatitis digital y desgaste del talón de la pezuña. ¡Así que deje que el aire fresco entre en el establo! Conducta de búsqueda de aire fresco: ¿Qué le están diciendo las vacas? Si ve que las vacas sacan el hocico por la puerta o las aberturas de la pared a menudo puede ser solo curiosidad. Si esto sucede en un día muy caluroso es muy probable que estén buscando aire fresco. Las vacas no tienen suficiente aire fresco en el establo para poder refrescarse. Normalmente comen menos, porque no

Septiembre-Octubre 2012 • N.º 274


34-37_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 08/11/12 11:24 Página 35

Esta vaca parece estar buscando aire fresco

Los suelos y colchones mojados en el establo son otra señal de una ventilación deficiente. Si vuelve de un establo y la ropa y el pelo no huele a “mierda de vaca”, la ventilación está funcionado bien. Extremar la limpieza de suelos (raspando cada hora en lugar de cada 3 horas) ayudará a reducir el olor. El aire interior debe ser tan limpio y fresco como el del exterior... Invierno

pueden bajar su temperatura. También se pueden ver vacas comiendo en los extremos del establo donde hay más luz y aire fresco. ¡El resultado es un pasillo de alimentación vacío! En estas zonas las vacas pueden comer y rebajar su temperatura al mismo tiempo al inhalar aire seco. En las granjas con pasillo de alimentación interior y exterior la experiencia nos ha enseñado que las vacas casi siempre comen más fuera que dentro (fuera los pasillos de alimentación están a lo largo de ambos lados del establo, con o sin techado). A las vacas les gusta mucho el aire y la luz exterior. Esto nos enseña que la mayoría de las instalaciones no ofrecen estas condiciones para las vacas... CowSignals(1) La respiración rápida es uno de los primeros signos de estrés por calor o/y falta de ventilación. Normalmente, una vaca de alta producción respira entre 10 a 30 veces por minuto. Si observa a una vaca respirando rápido (30 a 60 veces por minuto), este podría ser signo de dolor, fiebre, inflamación de los pulmones o parásitos pulmonares. También puede ser un comportamiento normal después de haber sido acosada o cuando están en celo. Si ve más vacas con respiración rápida el aire no es suficiente bueno. Observar más vacas de lo normal que permanecen de pie en la cama es otra señal. ¡Cuidado!: esto también puede significar una cojera, una cama en malas condiciones o un cubículo mal diseñado. Con estrés por calor se mantienen en pie para tratar de mejorar un poco la refrigeración porque la brisa puede circular a su alrededor. Como hace usted cuando hace calor y levanta los brazos para enfriar las axilas.

La temperatura ambiente ideal para una vaca lechera en periodo de lactación es de 5-15º C. Una temperatura de 25º C es todavía soportable para vacas lactantes. Más de 20º C ya es estrés por calor. Los terneros son “bebés”, necesitan aire más caliente, alrededor de los 18 grados durante el primer mes. Esto hace que sea casi imposible mantener a las vacas y terneros sanos y felices en el mismo establo. Usted necesita aire seco y limpio del exterior incluso en invierno. Para no dañar el equipo o instalaciones debe mantener la temperatura por encima de cero grados. Las vacas beben una media de unos 100 litros de agua por día. Y producen sólo 30 litros de leche por día. Esto significa que la vaca debe expulsar todos los días los otros 70 litros de agua a través del estiércol, la orina y la humedad de la respiración... Verano ¿Qué podemos hacer para evitar el estrés por calor? Lo primero que debe hacer es garantizar el suministro de agua de calidad y al menos un bebedero por cada 10-20 vacas. Al menos un 10% del rebaño debería poder beber al mismo tiempo, con al menos 2 bebederos por cada grupo de 4 vacas ó más. Suministre alimentos frescos dos veces al día. Introduzca más aire fresco y seco proveniente del exterior. Para eso necesitará ventiladores. ¿Dónde poner los ventiladores? El mejor lugar para un ventilador es lo más cercano posible a las vacas (vacas secas 3 semanas antes del parto). Este es un grupo de alto riesgo. El segundo lugar es la zona de espera antes del ordeño. Aquí las vacas sufren más estrés por estar muy juntas entre sí. Sólo tiene que imaginarse una noche calurosa de verano en la que no desea que su esposa o esté demasiado cerca de usted en la cama... El tercer

(1): Signos y señales que emiten las vacas mediante su comportamiento y lenguaje corporal Septiembre-Octubre 2012 • N.º 274

PRODUCCIÓN ANIMAL

35


34-37_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 08/11/12 11:24 Página 36

lugar corresponde a los cubículos. Aquí pasan 14 horas cada día (en un cubículo bien diseñado). Eso es mucho más que las 6 horas que pasan alimentándose. Por lo tanto, el último lugar para colocar un ventilador será el pasillo de alimentación. Mucha gente los coloca allí en primer lugar, porque piensan que así las vacas comen mejor. Este no es así. Las vacas dejan de comer por la enorme cantidad de calor que producen las bacterias del rumen. Si coloca los ventiladores por encima del área de descanso, asegúrese de instalar un sistema de control automático para los ventiladores, de esta forma se encenderán automáticamente siempre que la temperatura supere los 18 grados. Invierta en un buen sistema capaz de ventilar deprisa cuando hace mucho calor, o más lentamente cuando no haga tanto calor. En Holanda normalmente vemos a los ventiladores automáticos funcionando 6 meses al año, a veces solamente por intervalo de una hora en un día soleado de otoño. Ahora ya dispone del mejor sistema de control para ventiladores, pero ¿qué tipo de ventilador es el mejor? ¿Qué tipo de ventilador es el mejor? Ventiladores verticales (ventiladores de gran formato) que desplazan mucho aire, son muy silenciosos y de bajo consumo de energía. Pero sólo funcionan bien en un establo alto, no demasiado grande (4-6 líneas) con 5-6 metros de pared abierta. Para funcionar bien tienen que absorber suficiente aire seco desde el exterior. Si no es así, sólo circulará aire húmedo. Los ventiladores horizontales impulsan el aire hasta una longitud de 10 veces su diámetro. Así que con 130 cm de diámetro será necesario colocar un ventilador cada 13 metros de distancia. Asegúrese de que los ventiladores 36

puede impulsar aire exterior limpio y seco para secar las instalaciones y refrescar a las vacas. Para conseguir un rendimiento máximo es necesario realizar en las paredes laterales una apertura equivalente a dos veces el diámetro del ventilador. El aire libre es el más barato Construya su establo en una colina para aprovechar al máximo el enfriamiento del viento. No construya en los 4 lados paredes que impidan circular al aire. No construya paredes en el extremo de una fila de cubículos. Procure que el aire circule libre tanto como sea posible. Haga una abertura de 5 metros de altura en un lateral e instale cortinas cortavientos. Las cortinas cortavientos sólo se cierran cuando hay vientos por encima de los 25 km/h o en el caso de fuertes lluvia (con un sensor de viento y lluvia). Trate de mantener las cortinas abiertas tanto tiempo que sea posible ... también en invierno. Un caballete o chimenea puede renovar el aíre del establo, pero con animales de alta producción es necesario un mayor flujo de aire. En Dinamarca se instalan en los techos cubiertas circulares de 4 metros de ancho con una doble capa aislante de plástico que pueden abrirse en verano. Esta es una buen a combinación entre aislamiento del calor (doble capa) y el paso de la luz.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Octubre 2012 • N.º 274


34-37_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 08/11/12 11:24 Página 37

Sistema de aspersores en pasillo de alimentación. Virginia, EE.UU.

Un techo alto con un buen aislamiento tendrá un efecto positivo sobre las vacas. A las vacas les gusta la sombra. Si tiene tragaluces en un techo bajo una buena opción es colocar, en verano, placas aislantes debajo de los que están orientados al sur o al oeste, para que pueda quitarlos después de las semanas/meses del período de calor más intenso. ¿Refrigeración líquida…? En climas realmente cálidos y secos se puede usar agua para refrescar a las vacas (aspersores) o una combinación de aire y agua (pulverizadores). Esta opción es válida solo en el caso de temperaturas superiores a 28º C, pero vigile un posible aumento de recuento de células somáticas y mamitis a causa de mayor humedad en el establo. En climas húmedos, una opción más segura es la refrigeración por agua en la parte superior de la cubierta. El agua se queda fuera de la granja y la radiación y la temperatura bajo el techo descendiente. En Arabia Saudí se las arreglan para enfriar el aire sobre la cubierta del establo desde los 52º C hasta los 34º C con ventiladores húmedos. Estos ventiladores húmedos son una combinación de ventiladores y vaporizadores. Los ventiladores húmedos utilizan gotas de agua muy finas que enfrían el aire. Esto sólo funciona en climas secos. También se puede utilizar un sistema de duchas de agua con

las vacas en el pasillo de alimentación (aspersores), ver foto de Virginia, EE.UU. Le recomendamos que revise el diseño y funcionamiento de su sistema de ventilación ahora, antes de que llegue el caluroso verano y haga otra vez demasiado calor... Abra entradas de aire, compre algunos ventiladores y disfrute de un bajo recuento de células somáticas y alta producción durante el próximo verano. Para obtener más información, visite nuestro nuevo Chekbook CowSignals página 27: Lista de comprobación “Estrés por calor”: Plan de acción de los 21 ºC.

Joep Driessen CowSignals Training Company Tel.: +31-6-54267353 joep.driessen@vetvice.nl www.cowsignals.com

Septiembre-Octubre 2012 • N.º 274

PRODUCCIÓN ANIMAL

37


38-40_Entrevista Bayer final 08/11/12 11:30 Página 38

Reportajes

Más de 80.000 visitantes 2.000 animales selectos de genética francesa 1.250 expositores

Entre los días 3 y 5 de Octubre más de 80.000 visitantes llenaron de nuevo los pasillos del SOMMET DE L’ÉLEVAGE que cada año se celebra en Clermont-Ferrand (Francia); 2.000 animales selectos de genética francesa compitieron en los concursos y 1.250 expositores pudieron hacer negocios en sus stands durante 3 días. La 21ª edición del SOMMET DE L’ÉLEVAGE (Cumbre de la ganadería) cierra sus puertas con la satisfacción de haber realizado un buen trabajo. “Esta edición 2012 se desarrolló en un contexto favorable para los negocios. Los precios de las producciones agrícolas en Francia son buenos, en particular, en la carne de vacuno, en animales magros y en ovinos. Esto contribuye a un ambiente positivo por parte de los ganaderos. Sólo un pequeño pero en lo que concierne a la producción lechera puesto que desde hace algunas semanas constatamos una reducción de los precios en origen” explicaba Roger Blanc, Presidente del SOMMET DE L’ÉLEVAGE. “Un hecho importante y que puede constatarse, es que la gran mayoría de los expositores tuvieron contactos comerciales satisfactorios”. Además después de dos años sin visita ministerial, Roger Blanc, se sintió orgulloso de reci38

bir a Stéphane Le Foll, Ministro de Agricultura francés, que no quiso perderse la oportunidad de visitar el SOMMET y de ir al encuentro de los ganaderos.

El aspecto internacional de la ganadería Una de las constataciones de esta edición 2012 es el posicionamiento internacional del SOMMET, que se ha vuelto ineludible para los profesionales de la ganadería a escala mundial. Este año, 70 países estuvieron representados entre los 3.000 visitantes extranjeros que participaron, frente a 62 países en 2011. La diversidad y la calidad de los contactos establecidos marcaron esta 21ª edición. Se estableció un importante dispositivo para acoger a las numerosas delegaciones que llegaron con verdaderos proyectos de inversión. Los visitantes internacionales provenían de la Europa Mediterránea, Europa del Este, África o Sudamérica, países en los que la política de desarrollo de la cría ganadera tiene un planteamiento particular basado en la importación de animales reproductores para mejoramiento de ganado, importación de animales magros o listos para sacrificar, importación de carcasas, inmportación de conocimientos y asesoramiento, etc. Hay que reconocer que el SOMMET dispone de una oferta

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Ocubre 2012 • N.º 274


38-40_Entrevista Bayer final 08/11/12 11:30 Página 39

Reportajes

Esta edición registró una alta afluencia de visitantes

capaz de responder a cada una de estas demandas. Los visitantes internacionales también apreciaron mucho las visitas organizadas a las ganaderías más representativas de la región, en las cuales pudieron descubrir la excelencia de la ganadería francesa en su entorno y compartir sus experiencias con los ganaderos que los recibieron. El Club Internacional del SOMMET DE L’ÉLEVAGE también es un espacio único de recepción de 300 m2 a disposición de las delegaciones extranjeras. Los distintos protagonistas del apoyo al desarrollo internacional de las empresas (ADEPTA, UBIFRANCE, AUVERGNE INTERNATIONAL, GEF/INTERBEV) estuvieron presentes y trabajaron eficientemente para poner en contacto a visitantes internacionales y expositores. La organización interna del SOMMET DE L’ÉLEVAGE también hace escuela, puesto que las delegaciones colombianas y japonesas solicitaron asesoramiento a los responsables del salón para la organización de sus salones ganaderos en sus respectivos países. Más de 30 conferencias

Según nos comentó Lionel Giraudeau, director del Organismo de Selección de la raza Blonde d’Aquitaine no tenía ninguna duda sobre la profesionalidad y la calidad del salón, pero habían varios retos para esta raza: “En primer lugar, hubo que seleccionar a los animales, ya que en concurso inscribieron a 380 animales frente a los 600 habitualmente. Sin embargo, lograron mantener la misma representatividad, con 190 ganaderos de 43 departamentos representados. El segundo objetivo consistía en seguir el ritmo de la programación en el rim de exhibición y adaptarnos a esa dinámica que aportaba un “plus” al concurso y era una novedad para nosotros – añadió Lionel Giraudeau -. El otro

Se programaron 33 conferencias durante esta edición de 2012. Tecnologías, investigación, comercio internacional, Política Agrícola Común, etc.; los temas abordados fueron numerosos y el publico también, puesto que el centro de conferencias permaneció muy ocupado durante los 3 días del salón. Dos exitosos concursos nacionales Raza Blonde d’Aquitaine: - Lionel Giraudeau - “Fue un reto estar a la altura de nuestros visitantes”. Septiembre-Ocubre 2012 • N.º 274

En los concursos se presentaron los ejemplares más selectos de las genéticas francesas

PRODUCCIÓN ANIMAL

39


38-40_Entrevista Bayer final 08/11/12 11:30 Página 40

Reportajes organizar su concurso nacional en el SOMMET DE L’ÉLEVAGE”. Dominique Rippe, conoce muy bien el potencial de desarrollo de la raza Abondance en el Macizo Central, una cuenca que participa activamente en el esquema nacional de selección de la raza. Algunos animales hicieron hasta 13 horas de viaje para venir hasta aquí, pero los ganaderos Saboyardos no quedaron decepcionados por la recepción que se les brindó en el salón: “una organización perfecta, pasillos siempre limpios y un ambiente magnífico. Aquí no hay animosidad entre las razas, todo el mundo está presente para celebrar la ganadería”.

La competencia dentro de los concursos fue muy fuerte

punto de interés del SOMMET DE L’ÉLEVAGE es la envergadura internacional que abarca a numerosas delegaciones Europeas de Alemania, Bélgica, Austria, Países Bajos, pero también de Colombia, Chile, Argentina, México o Ucrania. Esta dimensión internacional y profesional no se encuentra en ninguna otra parte”. Otro aspecto a destacar fu el éxito de la subasta de 15 animales de élite vendidos a una media de 8.000 euros (de los cuales 3 sobrepasaron los 15.000 euros). Raza Abondance: “El SOMMET DE L’ÉLEVAGE: ¡es grandioso!” Por su parte Dominique Rippe, responsable técnico del OSRAR, nos expresó su gran satisfacción diciendo que “hace once años que los responsables del Organismo de Selección de las Razas Alpinas Reunidas (OSRAR) esperaban algo así: Una muestra de los magníficos ejemplares de la raza Blonde d’Aquitanie presentados en esta edición

Récord de participación para el ganado ovino La participación en los concursos nacionales de ganado ovino nunca había sido tan alta ni había despertado tanto interés entre los visitantes. En este sentido habría que destacar la participación de 120 jóvenes de los colegios agrícolas en liza para las selecciones regionales, y el concurso de las Ovinpiades (manejo de ovinos por los jóvenes). Los ganaderos son unánimes, el SOMMET DE L’ÉLEVAGE es el salón profesional que permite el mayor numero de contactos para los compradores de genética. Consideran el acontecimiento como el mejor escaparate de la calidad genética ovina. También es la primera vez que el ganado ovino acoge a tantas delegaciones extranjeras resaltando una fuerte presencia de delegaciones sudamericanas y de Europa del Este. La próxima edición se celebrará entre los días 2 a 4 de octubre de 2013 en Clermont-Ferrand, Francia, para más información visite www.sommet-elevage.fr. (Texto: Departamento de Comunicación Sommet de L’Elevage. Fotografías: Depto. de Redacción Producción Animal)

40

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Ocubre 2012 • N.º 274


41-42_52-58 08/11/12 11:35 Página 41

Noticias

AGROGESTIIC Y LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRESENTAN UN CURSO ESPECIALIZADO EN VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA VETERINARIA El Curso básico de vigilancia epidemiológica veterinaria, reconocido con un título propio de la Universidad de Zaragoza, está dirigido por el Dr. Ignacio de Blas del departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria. La metodología del curso es online y su duración es de 20h lectivas. El objetivo principal de este curso tan especializado es el de otorgar una formación básica teórico-práctica en materia de vigilancia epidemiológica en sanidad animal. Se hablará, entre otros temas, de los distintos tipos de vigilancia epidemiológica, los muestreos para la detección de enfermedad, la evaluación de las pruebas diagnósticas, el diseño de estudios longitudinales y transversales, y contará además con la realización de un caso práctico. El periodo de matriculación permanece siempre abierto,

iniciándose una nueva edición del curso el primer lunes de cada mes. De esta manera el alumno puede decidir en qué mes empezar. Toda la información sobre el curso está disponible en el siguiente enlace: http://agrogestiic.es/formacion/cursos/event/1047curso-vigilancia-epidemiologica-veterinaria-UdZ?Itemid=111 Y también puede contactarse directamente a: formacion@agrogestiic.es.

JORNADA SOBRE LA RENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN PORCINA CON PFIZER Y SIP CONSULTORS El pasado 16 de octubre en La Pueblanueva (Toledo), Pfizer Salud Animal contó con SIP Consultors, empresa especialista en gestión económica para empresas ganaderas, para la celebración de una jornada sobre rentabilidad en la producción porcina a la que acudieron un total de 20 veterinarios y ganaderos de la ADS La Paz. Pep Font, veterinario socio fundador de SIP Consultors, fue el encargado de abrir la jornada con su charla en la que, empleando la base de datos de la empresa y ayudándose de gráficos, analizó los diversos costes de producción mostrando aquellos parámetros determinantes para hacer que una empresa sea rentable. Pep Font concluyó que no existe un factor clave que afecte a la rentabilidad, sino que esta se deriva de la suma de la eficiencia en todas las etapas de la producción.

tratamientos así como realizarlos de forma completa, maximizando su eficacia y reduciendo la creación de resistencias bacterianas. Como parte más de los factores que influyen en la rentabilidad, Claver también mostró a los asistentes el nuevo programa de manejo que está poniendo en marcha la compañía, “Individual Pig Care” (IPC), con el que se promueve la cría rentable de cerdos, respetando el bienestar animal y optimizando el uso responsable de los medicamentos.

Además, Miguel Claver, Servicio Técnico de Pfizer Salud Animal, habló sobre la importancia y beneficios de las terapias monodosis que, según expresó el experto, permiten reducir el tiempo dedicado a

41

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Octubre 2012 • N.º 274


41-42_52-58 08/11/12 11:35 Página 42

Noticias

S.P. VETERINARIA S.A. PRESENTA DETAVEX POUR-ON EN SEOC Del 19 al 21 de septiembre se celebró la SEOC en Ciudad Real, en la que S.P. VETERINARIA S.A., participó un año más con un stand, presentado las novedades de este año 2012. Se presentó el DETAVEX Pour-on, basado en Deltametrina, como una de las mayores necesidades para el sector del Ovino, ofreciendo al mercado la mejor calidad-precio en presentaciones para 50 y 100 ovejas (500 ml. y 100 ml.), con una alta persistencia de 2 meses. En el congreso, quedó patente el posicionamiento de S.P. VETERINARIA S.A., en el mercado del Ovino y Caprino y sin duda es el laboratorio que más productos tiene y está registrando de todos los laboratorios para Ovino y Caprino.

DELTAVEX Pour-on ofrece una alta calidad a un precio justo. Para más información, consulte nuestra página web: www.spveterinaria.com

MERIAL LABORATORIOS ORGANIZA UN VIAJE PROFESIONAL IVOMEC® A FRANCIA CON MOTIVO DE LA SOMMET D’ELEVAGE En su compromiso con el sector ganadero, Merial Laboratorios ha realizado un viaje profesional a Francia, del 1 al 4 de octubre, con motivo de la feria Sommet d’elevage. Se trata de una de las mayores congregaciones europeas de ganaderos y un punto clave para establecer contactos profesionales, conocer las innovaciones tecnológicas de vanguardia y asistir a actividades relacionadas con el sector. Hasta allí se ha desplazado un selecto grupo de clientes de Merial Laboratorios, compuesto por ganaderos y veterinarios procedentes de diferentes zonas de España. La iniciativa, enmarcada en la celebración del 30º aniversario de Ivomec®, reafirma el compromiso de Merial con la formación de los profesionales del sector. De este modo, el viaje profesional supone un valor añadido en el que los ganaderos y veterinarios han podido conocer de primera mano diversas explotaciones y centros de selección genética de vacuno. Así, han visitado granjas de las razas Limousine y Charolais, para ver los esquemas de mejora genética con los que allí se trabaja para intentar adaptarlos a la realidad de sus granjas. Además, han dedicado una jornada a la Feria Sommet d’elevage. Todo ello, con la intención de compartir actividades formativas junto a aquellos que confían en los productos de Merial Laboratorios y favorecer nuevas oportunidades de negocio.

Septiembre-Octubre 2012 • N.º 274

PRODUCCIÓN ANIMAL

42


Cubierta_Portada nuestra 220 08/11/12 12:00 Pรกgina 2


Cubierta_Portada nuestra 220 08/11/12 12:00 Página 1

AÑO XXVII - N.º 274 - SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2012

Calidad de forraje y digestibilidad Burgos R. y Burgos A.

Infección frente a enfer medad: el ejemplo de circovirus porcino tipo 2 (PCV2) Segalés J.

El diagnóstico parasitológico: Elisa vs. Coprología Martínez A..

Claves para una óptima ventilación en explotaciones de bovino lechero Driessen J.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.