nº 273 Julio-Agosto 2012

Page 1

Cubierta_Portada nuestra 220 03/09/12 15:48 Página 1

AÑO XXVII - N.º 273 - JULIO-AGOSTO 2012

AÑO XXVII - N.º 273 - JULIO-AGOSTO 2012

Ganado ovino extensivo: seroprevalencia de patógenos reproductivos

PRODUCCIÓN ANIMAL

Reguillo L., Astorga R.J., Her nández M., Cardoso-Toset F., Sanz R., De la Rosa A.V. y Gómez-Laguna J.

Programas de control de IBR y BVD en España Ar naiz, I.; Diéguez, J., Eiras, C.; Sanjuán, M.L. y Jus. E.

Uso de ácidos or gánicos en dietas para lechones Quiles, A. y Hevía, M.L.


Cubierta_Portada nuestra 220 03/09/12 15:48 Pรกgina 2


3_3 03/09/12 13:29 Página 3

EDITORIAL

EDITA Ediciones Técnicas Reunidas S.L. EDITOR Javier Marcos Fernández CONSEJO ASESOR Prof. Dr. D. Luis Miguel Ortega Mora Rumiantes y porcino Prof. Dr. D. Juan Vicente González Bovino Prof. Dr. D. Alberto Quiles Sotillo Porcino D. Luis Miguel Jiménez Calidad de Leche REDACCIÓN Prof. Dr. D. Arturo Anadón Navarro Dr. D. Joaquim Baucells Rivas Prof. Dr. D. Sergio Calsamiglia Blancafort Prof. Dr. D. Javier Cañón Ferreras Prof. Dr. D. José María Castro Arganda Prof. Dr. D. Luis Fernando de la Fuente Crespo Dr. D. Julio de la Fuente Martínez Prof. Dr. D. Gonzalo González Mateos Prof. Dr. D. Miguel Hermoso de Mendoza Salcedo Prof. Dr. D. Xavier Manteca Vilanova Prof. Dr. D. Francisco Mazzucchelli Jiménez Prof. Dr. D. Antonio Muñoz Luna Prof. Dr. D. Antonio Palomo Yagüe Prof. Dr. D. Anselmo Perea Remujo Dr. D. José Pérez García Prof. Dr. D. Elías Rodríguez Ferri Prof. Dr. D. Manuel Rodríguez Sánchez Prof. Dr. D. Pedro Rubio Nistal Prof. Dr. D. Fermín San Primitivo Tirados

DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Ediciones Técnicas Reunidas S.L. Ediciones Técnicas Reunidas S.L. Apartado de correos 74056 28080 MADRID Tel.: (34) 91 392 45 52 E-mail: info@produccionanimal.com www.produccionanimal.com

Tras el parón veraniego volvemos a la actividad presentando a todos nuestros lectores esta última edición de Producción Animal. Comenzamos con un artículo dedicado al ganado ovino, más concretamente a la seroprevalencia de patógenos reproductivos en la explotación extensiva de este tipo de ganado, con especial atención sobre el Síndrome de Mortalidad Perinatal (SMP). En esta ocasión en la sección sobre seguridad alimentaria, la Dra. Eva Creus hará un completo repaso de la situación actual de la Salmonella asociada a huevos y carne de pollo. Tal y como apunta su autora, “a pesar de la buena marcha de las estrategias de prevención y control, Salmonella Enteritidis continúa estando en el punto de mira de la industria avícola y más si se tiene en cuenta la emergencia de cepas de este serotipo resistentes a la mayoría de antimicrobianos de uso habitual”. El aparatado dedicado a ganado bovino estudiamos los programas de control de IBR y BVD vigentes actualmente en nuestro país. El artículo comienza con repaso de la situación actual de estas enfermedades para después entrar a fondo en los distintos programas de control existentes en la actualidad. En el apartado dedicado al ganado porcino hablaremos del uso de los ácidos orgánicos en las dietas para lechones y las ventajas que estos pueden reportar para la mejora de la salud intestinal de los lechones. WBC 2012. Nuestra revista no podía dejar pasar la oportunidad de estar presente en un evento de esta relevancia. La redacción de Producción Animal se desplazó a la ciudad de Lisboa para hacerse eco de todo lo acontecido en la última edición de este interesante congreso.

www.facebook.com/revistaproduccionanimal

Javier Marcos Fernández Editor

www.twitter.com/prodanimal www.youtube.com/user/AnimalProduccion

Depósito Legal: M-7.113-1986 ISSN 1578-1526 Suscripción anual : 95 € Precio suscripción para envíos nacionales. Para envíos internacionales contacte con nosotros.

La editorial no se identifica obligatoriamente con las opiniones recogidas en los artículos publicados. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido por ningún sistema, sin consentimiento escrito del editor.

PRODUCCIÓN ANIMAL

3


4-5_4-5 FIN 03/09/12 13:32 Página 4

6

GANADO OVINO EXTENSIVO: SEROPREVALENCIA DE PATÓGENOS REPRODUCTIVOS Reguillo L., Astorga R.J., Hernández M., Cardoso-Toset F., Sanz R., De la Rosa A.V. y Gómez-Laguna J.

Seguridad Alimentaria

18

Salmonelosis Aviar

USO DE ÁCIDOS ORGÁNICOS EN DIETAS PARA LECHONES Alberto Quiles y Mª Luisa Hevia

37


4-5_4-5 FIN 03/09/12 13:32 Página 5

SUMARIO Nº 273 - JULIO/AGOSTO 2012

1AS JORNADAS GANADERAS PFIZER DE OVINO

17

Las enfermedades emergentes, la exportación y la Oestrosis centran las as 1 Jornadas Ganaderas Pfizer de Ovino.

PROGRAMAS DE CONTROL DE IBR Y BVD EN ESPAÑA

6

GANADO OVINO EXTENSIVO: SEROPREVALENCIA DE PATÓGENOS REPRODUCTIVOS Reguillo L., Astorga R.J., Hernández M., Cardoso-Toset F., Sanz R., De la Rosa A.V. y Gómez-Laguna J.

17

LAS ENFERMEDADES EMERGENTES, LA EXPORTACIÓN Y LA OESTROSIS CENTRAN LAS 1AS JORNADAS GANADERAS PFIZER DE OVINO

18

SEGURIDAD ALIMENTARIA Salmonelosis aviar

22 I. Arnaiz; J. Diéguez, C. Eiras; Sanjuán M.L. y Jus. E.

PROGRAMAS DE CONTROL DE IBR Y BVD EN ESPAÑA I. Arnaiz; J. Diéguez, C. Eiras; Sanjuán

22 48

M.L. y Jus. E.

37

USO DE ÁCIDOS ORGÁNICOS EN DIETAS PARA LECHONES Quiles, A. y Hevía, M.L.

48

WBC 2012

52

PFIZER PROMUEVE EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS PROFESIONALES ENTRE ITALIA Y ESPAÑA EN OVINO DE LECHE

54

NOTICIAS

WBC 2012

5


6-16_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/12 09:20 Página 6

Ganado ovino extensivo: seroprevalencia de patógenos reproductivos Reguillo L. 1, Astorga R.J. 1, Hernández M. 2, Cardoso-Toset F. 1, Sanz R. 3, De la Rosa A.V. 3, Gómez-Laguna J. 2 Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba Campus Universitario de Rabanales (14071-Córdoba) 2 Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches ‘CICAP’ (Pozoblanco, Córdoba) 3 Matadero COVAP. Departamento de Calidad (Pozoblanco, Córdoba) 1

Palabras clave: SMP; ovino extensivo; patógenos reproductivos; ELISA; seroprevalencia El El Síndrome de Mortalidad Perinatal (SMP) se caracteriza por provocar mortalidad embrionaria, abortos, mortinatalidad, malformaciones congénitas, así como nacidos débiles que mueren en pocas horas/días. Las principales causas que provocan este síndrome generan importantes pérdidas económicas en el sector ganadero ovino, tanto extensivo como intensivo. Estas pérdidas se traducen, no sólo en una reducción de las parideras, sino también en un incremento de los costes ya sea de manera directa, por los tratamientos médicos requeridos, o de forma indirecta, al verse reducida la ganancia de peso diaria de los corderos que sobreviven.

en el ganado ovino extensivo de los agentes infecciosos (Coxiella burnetti, virus de la enfermedad de la frontera/BDv y Chlamydophila abortus) y parasitarios (Toxoplasma gondii y Neospora caninum) más frecuentemente implicados en el SMP. De manera simultánea, se ha llevado a cabo un estudio comparativo de validación entre muestras de suero y jugo de carne para la detección de Toxoplasma gondii, Chlamydophila abortus y virus de la enfermedad de la frontera. Para llevar a cabo la investigación se tomaron un total de 334 muestras de suero de ovejas adultas de raza Merina en régimen extensivo. Para la segunda parte del estudio, se utilizaron muestras de diafragma de los El objetivo de este estudio ha sido animales chequeados serológicadeterminar la presencia y difusión mente. Todas las muestras (suero y 6

PRODUCCIÓN ANIMAL

jugo de carne) se analizaron mediante kits ELISA comerciales. Los resultados mostraron una amplia difusión de Chlamydophila abortus (64,37% IC95 59,32-69,42) y Toxoplasma gondii (56,58% IC95 51,36-61,81). Por su parte, la seroprevalencia de Coxiella burnetii y virus de la enfermedad de la frontera fue moderada (14,07% IC95 10,41-17,74 y 12,57% IC95 9,0816,07, respectivamente). Finalmente, se detectó una baja tasa de animales seroreaccionantes frente a Neospora caninum (2,39% IC95 0,78-4,01). La concordancia de las técnicas serológicas desarrolladas sobre muestras de suero y jugo de carne fue moderada para T. gondii ( 0,419) y para BDv ( 0,568), y débil en el caso de C. abortus ( 0,311). Estos resultados ponen de Julio-Agosto 2012 • N.º 273


6-16_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/12 09:24 Página 7

Ganado ovino extensivo: seroprevalencia de patógenos reproductivos

manifiesto la presencia y difusión de agentes patógenos relacionados con el SMP en ganado extensivo ovino, así como la necesidad de diseñar programas sanitarios que incluyan medidas específicas de prevención. INTRODUCCIÓN El ganado ovino extensivo constituye una de las especies rumiantes más importantes por su gran capacidad productiva/reproductiva y de adaptación a regiones áridas y semiáridas; generalmente se mantiene en grandes rebaños, sobre todo en países del hemisferio sur, donde predomina la raza Merina y sus derivados raciales (Figs. 1 y 2). A pesar de su gran capacidad de adaptación, uno de los principales retos del ganado ovino extensivo es la optimización de la sanidad animal y el diseño de programas sanitarios integrales eficaces. En este sentido, el SMP, de etiología multifactorial, representa un punto crítico de extraordinaria importancia. El SMP puede presentarse bajo diversas formas clínicas: abortos, mortinatalidad, malformaciones congénitas y/o muertes neonatales (Fig 3). Aunque también es frecuente que se produzcan procesos que ocasionan la muerte del embrión y que son encuadrados como mortalidad embrionaria, dando lugar a la consiguiente reabsorción. Estos últimos pueden ocurrir entre la 1ª y 3ª semana de vida. Las principales causas del SMP quedan resumidas en la tabla1. A continuación realizamos un desglose de los principales Julio-Agosto 2012 • N.º 273

Figura 1: Ganado ovino extensivo: adaptación a zonas áridas. agentes patógenos (infecciosos y/o parasitarios) implicados en este Síndrome, y que hemos analizado serológicamente en nuestro estudio. CLAMIDIOSIS (CHLAMYDOPHILA ABORTUS) C. abortus afecta fundamentalmente al ganado ovino aunque también de forma esporádica a caprinos y bovinos; además, puede tener implicaciones en la

salud pública al tratarse de una zoonosis (Milne et al., 2009). La enfermedad, de carácter enzoótico por la persistencia de clamidias en rebaños incluso vacunados, se caracteriza por la producción de abortos clínicos en hembras en los períodos finales de gestación (2-3 últimas semanas), así como por la aparición de corderos débiles que mueren en el transcurso de pocas horas o días.

Figura 2: Oveja merina

PRODUCCIÓN RODUCCIÓN ANIMAL NIMAL

7


6-16_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/12 09:24 Página 8

Tabla 1. Causas del Síndrome de Mortalidad Perinatal (SMP) en pequeños rumiantes

Fuente: Astorga y cols. (2001). Patología de los pequeños rumiantes en imágenes (modificado)

La transmisión se produce por el contacto (ingestión/inhalación) con material contaminado procedente de placentas y anejos fetales, fuentes primarias de clamidias. El agente patógeno puede eliminarse durante meses tras el aborto o tras partos normales. De esta forma se contaminan agua y/o alimentos que contribuyen al contagio indirecto. La leche, la orina y las heces se consideran fuentes de

infección de segundo orden. La forma de adquirir la infección es normalmente por el ingreso en un rebaño de animales infectados. Cuando una oveja infectada entra en un rebaño indemne abortará o no en su primera gestación; si lo hace, eliminará altas concentraciones de clamidias a través de sus fetos y envolturas anexas, que facilitarán la transmisión al resto del rebaño (vías aerógena, digestiva o conjuntival). Este hecho

provocará una avalancha o brote de la enfermedad pudiendo alcanzar cifras del 25-50% (tasas de abortos). Estos abortos afectarán particularmente a las primalas. Pero también es posible que las ovejas que se infecten en un estado muy avanzado de gestación no aborten en esa paridera, permaneciendo infectadas y haciéndolo en la siguiente. El aborto clínico ocurre a final de gestación permaneciendo las ovejas asintomáticas o en algún caso mostrando ligeros signos febriles. A veces existen retenciones placentarias compatibles con infecciones uterinas secundarias (Arcanobacterium pyogenes, Clostridium perfringens, etc), desarrollando entonces las ovejas procesos de endometritis característicos (Fig 4). Los corderos pueden nacer débiles y morir en las primeras horas de vida. En algunos casos, considerados como excepcionales, los moruecos pueden desarrollar signos de orquitis y/o epididimitis. Tras un contacto prolongado con el microorganismo se establece un fenómeno de tolerancia, creándose una fuerte inmunidad al superar la enfermedad. La infección puede persistir en el rebaño y ocasionar tasas del 1-15% incluso en situaciones de inmunoprevención colectiva, ya que se ha descrito que el patógeno puede producir el aborto clínico en una oveja gestante dos años después de haber tenido el primer contacto (Rocchi et al., 2009).

FIEBRE Q (COXIELLA BURNETII) Figura 3: Síndrome de Mortalidad Perinatal (aborto temprano) 8

PRODUCCIÓN ANIMAL

La Fiebre Q es una zoonosis debida a una rickettsia específiJulio-Agosto 2012 • N.º 273


6-16_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/12 09:24 Página 9

Ganado ovino extensivo: seroprevalencia de patógenos reproductivos

ca, Coxiella burnetii. En el hombre la enfermedad es muchas veces asintomática y cuando se manifiesta suele confundirse con otras enfermedades febriles; a diferencia de otras enfermedades en el hombre producidas por rickettsias, en la Fiebre Q no se observa erupción cutánea. En 2008 y 2009, en Holanda, se produjo un brote grave de casos humanos que fue precedido de una elevada tasa de abortos clínicos en granjas caprinas durante los años previos (2006, 2007) (Ganter y cols., 2011). En el ganado bovino, ovino y caprino provoca abortos (OIE, 2008). Se pueden distinguir dos ciclos de infección en la naturaleza: uno en los animales domésticos, principalmente en las especies citadas; y otro constituido por focos naturales donde el agente circula entre animales silvestres y sus ectoparásitos. De hecho se ha detectado la infección en numerosas especies silvestres, entre ellas, marsupiales, roedores y lagomorfos, y en más de 40 especies de garrapatas de las Familias Ixodes y Argas. El modo más común de transmisión de la infección es por vía aerógena mediante aerosoles contaminados procedentes de placentas y anejos fetales. El microorganismo puede ser transportado a cierta distancia con el polvo contaminado, asociándose en ocasiones los brotes en la especie humana a tormentas de arena. De forma indirecta es posible el contagio a través de la picadura de artrópodos vectores fundamentalmente garrapatas o por la ingestión de agua y/o alimentos contaminados. Julio-Agosto 2012 • N.º 273

Figura 4: Endometritis. Infección por C. abortus Por regla general, la infección en los animales domésticos pasa clínicamente desapercibida (infecciones subclínicas). En los rumiantes, tras invadir el torrente sanguíneo, C. burnetii se localiza en la glándula mamaria y nódulos linfáticos adyacentes, así como en la placenta de hembras gestantes (Berry et al, 2000; 2001). Durante las pariciones se elimina un gran número de gérmenes a través de la placenta y en menor grado con el líquido amniótico, las heces y la orina. La gran resistencia del microorganismo a los factores ambientales asegura su persistencia en el medio ambiente. La activación de la infección durante los partos, con la masiva eliminación de rickettsias por secreciones y excreciones, explica el porqué muchos brotes esporádicos en el hombre coinciden con épocas de paridera (Stein y Raoult, 1998). VIRUS DE LA ENFERMEDAD DE LA FRONTERA (BORDER DISEASE VIRUS, BDV) El virus causante de la enfermedad de la frontera (BDv), pertene-

PRODUCCIÓN ANIMAL

ce al género Pestivirus (Familia Togaviridae), en el que también se incluyen el virus de la Peste Porcina Clásica y el virus de la Diarrea Vírica Bovina/Enfermedad de las Mucosas, con los que comparte reacciones serológicas cruzadas. Esta enfermedad fue descrita por primera vez en rebaños ubicados en la frontera entre Inglaterra y País de Gales, de ahí su denominación. Los estudios seroepidemiológicos han demostrado la presencia y difusión de este virus en los rebaños ovinos de nuestro país debido principalmente a la importación de ganado seleccionado desde Gran Bretaña y Francia. Las ovejas adultas expuestas al BDv sufren sólo una infección transitoria ligada a fiebre ligera y acompañada de una leve leucopenia que aparece pocos días después de la infección. Sin embargo en las ovejas gestantes el feto resulta infectado y puede o bien ser abortado, o nacer con diversas malformaciones (efectos teratogénicos) (Tadich, 1998). El aborto puede tener lugar en cualquier período de la gestación 9


6-16_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/12 09:24 Página 10

alteraciones teratogénicas en general suelen morir en 2-3 días. TOXOPLASMOSIS (TOXOPLASMA GONDII)

Figura 5: La presencia de gatos puede predisponer el padecimiento de toxoplasmosis pero suele ser más frecuente hacia el día 90, en cuyo caso suele expulsarse un feto marrón, momificado o con anasarca. También es factible la reabsorción del mismo y rara vez aparece retención placentaria; los abortos producidos en las primeras etapas de la gestación, pueden pasar desapercibidos, confundiendo el ganadero la expulsión del feto con un proceso diarreico ligero. La primera evidencia de la enfermedad puede darse en la época de partos, cuando aparecen vacías un número excesivo de ovejas y comienzan a observarse corderos de escasa viabilidad con lana débil o con otras anomalías. Los corderos nacen 2-3 días antes de lo debido y suelen ser pequeños y débiles. Las anomalías cutáneas se hacen apreciables precozmente; en las razas de lana suave es característica la presencia de una cubierta gruesa de pelos finos y largos, más destacado en las ancas y la nuca, que suelen aparecer teñidos con un 10

color bronceado de marrón a negro. Muchos corderos presentan una marcada debilidad antes de ayudarles a permanecer de pie, tras lo cual aparecen los temblores; estos temblores varían desde contracciones rítmicas violentas de los músculos de las extremidades posteriores y del dorso, hasta débiles fibrilaciones de las orejas y el rabo, apreciables únicamente en una inspección meticulosa. Los huesos frontales aparecen abovedados, el dorso es corto y arqueado, y las extremidades cortas y delgadas. Puede existir un acortamiento manifiesto de la mandíbula, de modo que los incisivos se cierran por detrás del rodete dentario (picón). Algunos animales tienen unas extremidades excesivamente largas y en hiperextensión, además de un cráneo aplanado y una caja torácica escasamente arqueada. También se ha descrito la hidrocefalia en algunos casos. Los animales que sufren

PRODUCCIÓN ANIMAL

T. gondii es un protozoo intracelular obligado de distribución mundial que desarrolla dos tipos de ciclos en la naturaleza: 1) enteroepitelial, para el que requiere de los gatos y felinos silvestres como hospedadores definitivos; y 2) extraintestinal, que se va a desarrollar en hospedadores intermediarios (resto de especies animales de sangre caliente). La transmisión puede ocurrir por dos vías: a través de la vía oral, al ingerir material contaminado por ooquistes eliminados al medio en las heces del hospedador definitivo; o de forma congénita, vía transplacentaria, cuando la hembra adquiere el protozoo durante la gestación y lo transmite al feto (Addante y col., 2006). En la aparición de la enfermedad influyen diversos factores epidemiológicos de riesgo, principalmente la presencia de gatos en las granjas (Fig 5), siendo la prevalencia mayor en los sistemas extensivos. Las manifestaciones clínicas dependerán del momento de gestación en que ocurre la infección, así como del estado de inmunocompetencia fetal. De esta manera, se pueden producir, en función del momento de La infección, desde reabsorciones embrionarias, abortos con o sin momificaciones y partos prematuros, hasta nacimiento de corderos débiles que mueren en pocos días mostrando signos de tipo locomotor y/o nervioso. También es característica la aparición de gestaciones gemelares alternando fetos Julio-Agosto 2012 • N.º 273


6-16_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/12 09:24 Pรกgina 11


6-16_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/12 09:24 Página 12

ciendo graves daños y malforma- sobre un total de 21 explotaciones siendo el tamaño medio de la ciones irreversibles en el feto. explotación 700 ovejas (Win Episcope 2.0). Las muestras se NEOSPOROSIS (NEOSPORA depositaron en tubos sin anticoaCANINUM) gulante, correctamente identificaN. caninum es un protozoo parási- dos, y se dejaron coagular a to cercano a T. gondii, que fue temperatura ambiente para postedescrito por vez primera en riormente ser centrifugadas a 2500 Noruega (1984) a partir de casos rpm durante 2 minutos. Una vez reiterados de encefalomielitis y obtenido el suero éste se conservó La infección en personas puede miositis en perros. La primera en alícuotas y se congeló a -70º C producirse por consumo de carne asociación de Neospora con un hasta el momento de su procesado contaminada con quistes del brote de abortos en el ganado y análisis. parásito o por contacto con heces vacuno se realizó en 1989 en una de gatos infestados. En el caso de granja lechera de Nuevo México, Las muestras serológicas fueron la zoonosis, y desde el punto de siendo hoy día reconocida como analizadas mediante kits comervista clínico, la toxoplasmosis es una importante enfermedad ciales de ensayo inmunoenzimátiusualmente asintomática, pero reproductiva de amplia distribu- co ELISA para la detección de ción mundial. pueden presentarse graves anticuerpos específicos frente a complicaciones cuando la respuesdiferentes patógenos asociados A pesar de su importancia en ta inmune no es competente, como con el SMP: Chlamydophila abortus, cánidos, bóvidos, óvidos, cápridos sucede en los tratamientos con Coxiella burnetii, virus de la enfery otros herbívoros (Dubey y inmunosupresores o procesos medad de la frontera (BDv), Lindsay, 1996), existen pocas como el SIDA. Por otro lado, si la Toxoplasma gondii y Neospora descripciones de infecciones enfermedad se contrae durante el caninum. Los kit empleados fueron naturales por N. caninum en embarazo, puede producir ELISA indirectos (Civtest Ovis ovejas, habiéndose descrito por afección fetal a través de la transChlamydia PS, Hipra; ID Screen® primera vez en un cordero nacido misión transplacentaria produQ Fever Indirect Multi-species, a término con sintomaID.vet; ID Screen® Toxoplasmosis tología nerviosa Indirect, ID.vet; IDScreen® Neospo(Dubey, 1999). En la ra caninum indirect, ID.vet); excepoveja, al igual que cionalmente, en el caso de BDv, ocurre con la toxoplasutilizamos un ELISA de tipo mosis, el momento de bloqueo (Pourquier® ELISA la gestación en que BVD/MD/BD P80, Idexx). Los ocurre la infección es cut-off para diferenciar las determinante para la muestras de suero presentación del SMP (positivas/negativas) fueron del asociado a Neospora. 40% para C. abortus y del 50% para Fiebre Q, BDv, Toxoplasma gondii y MATERIAL Y MÉTODOS Neospora caninum (según las Durante el año 2011 instrucciones de cada kit). obtuvimos 334 muestras sanguíneas a Para el estudio comparativo entre partir de un total de suero y jugo de carne se tomaron 8175 ovejas adultas de simultáneamente muestras de raza Merina sacrifica- diafragma procedentes de los 334 Figura 6: Recogida de muestra das en el mismo animales muestreados en el diafragmática para el análisis de jugo matadero por desvieje. primer estudio (Fig. 6). Este análide carne El muestreo se realizó sis comparativo se centró en la normales con fetos momificados (de color achocolatado y de menor tamaño). La respuesta inmune generada tras el contacto de las ovejas con el parásito confiere una fuerte protección o resistencia frente a futuros contactos con los ooquistes, evitando la aparición del aborto (Dubey, 2009).

12

PRODUCCIÓN ANIMAL

Julio-Agosto 2012 • N.º 273


6-16_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/12 09:24 Página 13

detección de anticuerpos específicos frente a C. abortus, BDv y T. gondii. Se analizaron un total de 88 muestras de jugo de carne en el caso de Toxoplasma gondii (dilución 1:2, según instrucciones del fabricante), y 35 muestras de jugo de carne a tres diluciones diferentes en el caso de C. abortus (diluciones 1:10, 1:25 y 1:50) y BDv (diluciones: sin diluir, 1:2 y 1:4). El muestreo se realizó tomando una muestra del pilar del diafragma (3x3 cm) tras la extracción del paquete visceral, recogiéndose en colectores de jugo de carne estériles correctamente numerados (Sarstedt, Nümbrecht, Alemania) (Fig 7). Las muestras así recogidas fueron sometidas a un ciclo de congelación y descongelacion a 20º C, y se centrifugaron a 3200 rpm durante 3 minutos para facilitar la obtención del jugo de carne, el cual se alicuotó y se congeló a 70 ºC hasta el momento del test. El estudio de correlación entre las muestras de jugo de carne y suero para determinar el grado de concordancia entre los resultados obtenidos en ambos tipos de muestras, se realizó mediante el coeficiente kappa de Cohen ( ). Según este coeficiente, la lectura de la concordancia es como sigue: ›0 (no existe concordancia entre ambas medidas), 0‹ ‹0,2 (concordancia muy débil); 0,2‹ ‹0,4 (concordancia débil), 0,4‹ ‹0,6 (concordancia moderada), 0,6‹ ‹0,8 (concordancia aceptable), y ›0,8 (concordancia muy buena).

cada uno de los patógenos reproductivos indagados. El mayor número de animales seropositivos se detectó frente a Chlamydophila abortus Figura 7: Contenedores para procesado (215 animade jugo de carne les, 64,37%, IC95 59,32lencia observada oscilaba 69,42); por otro lado, 47 animales entre el 57,14% (jugo de carne (14,07%, IC95 10,41-17,74) presenta- dilución 1:50) y el 77,14% ron anticuerpos específicos frente a (jugo de carne dilución 1:10). C. burnetii, y 42 frente a BDv La prevalencia de anticuerpos (12,57%, IC95 9,08-16,07). En el caso específicos frente a BDv osciló de Toxoplasma gondii 189 animales entre 8,57% a 17,14%, de la mostraron anticuerpos frente a muestra más diluida (1:4) a la este parásito (56,58 %, IC95 51,36- más concentrada (sin diluir), 61,81) (Fig. 8), mientras que sólo 8 respectivamente. animales fueron seroreaccionantes a Neospora caninum (2,39 %, IC95 Una vez obtenidos los resulta0,78-4,01). dos de prevalencia de los dos El estudio a partir de muestras de jugo de carne para la detección de anticuerpos específicos de Toxoplasma gondii se realizó con la dilución especificada por el fabricante (dilución 1:2). Para la detección de anticuerpos específicos frente a Chlamydophila abortus en muestras de jugo de carne se utilizaron las diluciones 1:10, 1:25 y 1:50. Por último, en el caso de BDv, el jugo de carne se utilizó a tres diluciones distintas, sin diluir y a diluciones 1:2 y 1:4 (Tabla 3).

Tal y como muestra la tabla 3, para T. gondii se obtiene una En la tabla 2 hemos resumido el prevalencia en muestras de número de animales positivos y el jugo de carne del 42,04%. En porcentaje de seroprevalencia de el caso de C. abortus, la prevaRESULTADOS

Julio-Agosto 2012 • N.º 273

PRODUCCIÓN ANIMAL

estudios (suero y jugo de carne), se analizó el grado de concordancia entre ambos mediante el coeficiente kappa de Cohen ( ). En la tabla 4 desglosamos los resultados obtenidos en función de la dilución utilizada para el jugo de carne y para cada uno de los patógenos estudiados. Tal y como refleja la tabla 4 al comparar ambos resultados para T. gondii, el coeficiente kappa mostró un resultado igual a 0,419, lo que se corresponde con una concordancia moderada. Para C. abortus el mejor índice concordancia se obtuvo para las muestras de jugo de carne a una dilución 1:50 ( 0,311; concordancia débil), siendo 13


6-16_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/12 09:24 Página 14

burnetii (Fiebre Q) fue del 14,07 %, considerablemente menor si se compara con el 31,7% que se obtuvo previamente en un estudio realizado en el archipiélago canario (Rodríguez y cols., 2010). En otra investigación llevada a cabo en el norte de España se determinó que un 16% de los abortos producidos en un total de 148 granjas ovinas de existir importantes diferencias fueron debidos a C. burnetii en el método diagnóstico emplea(Oporto y cols., 2006). do para determinar la prevalencia de C. abortus, también existen En nuestro país, en un estudio grandes oscilaciones en lo que se comparativo (Santiago y cols. refiere a la prevalencia de este 2010), se detectó una elevada patógeno según el área geográfica seroprevalencia de Fiebre Q en de estudio. cabras domésticas del sur de España (provincia de Málaga), En estudios previos llevados a siendo positivos el 47% de los cabo en Europa, se ha observada animales muestreados; la frecuenuna elevada variabilidad entre cia de esta infección fue inferior en países en cuanto a la seroprevalenlos animales silvestres (13%). cia de este patógeno reproductivo. Probablemente las condiciones de En Suiza o Italia la prevalencia de mayor densidad de las explotacioeste patógeno ha sido 19% y el nes caprinas favorecen la transmi4,8%, respectivamente (Borel y sión por vía aerógena del agente, col., 2004; Masala y col., 2005). sin necesidad de la participación Asimismo, se ha constatado una de las garrapatas como vectores relación significativa entre la justificando las diferencias obserseroprevalencia frente a C. abortus vadas. Por su parte, En Alemania, y la edad de los animales, siendo varios estudios epidemiológicos mayor el número de animales han mostrado una prevalencia en seropositivos entre los 18 y 24 ovejas entre el 2% y el 4%, aumenmeses (Bagdonas y cols., 2007). tando el porcentaje en zonas de alto riesgo hasta alcanzar e incluso La seroprevalencia obtenida en el superar el 50% (Ganter y cols., presente estudio frente a Coxiella 2011).

Tabla 2. Número de animales positivos y seroprevalencia de patógenos estudiados

el grado de concordancia muy débil para el resto de diluciones de jugo de carne utilizadas. En el caso de BDv, aunque la prevalencia observada con el jugo de carne diluido a 1:2 fue la que más se aproximó a la prevalencia obtenida a partir de muestras de suero, la mayor concordancia se obtuvo con las muestras de jugo de carne sin diluir ( 0,568; concordancia moderada). DISCUSIÓN La seroprevalencia de Chlamydophila abortus obtenida en nuestro estudio fue elevada (64,37%), sin embargo, la técnica diagnóstica utilizada en la determinación de la prevalencia de esta bacteria influye decisivamente. Así, Fernández y cols. (2011) describen un 37% de casos de abortos ovinos asociados a C. abortus en Castilla y León diagnosticados mediante histopatología. Estos resultados ponen de manifiesto que, además

Tabla 3. Número de animales positivos y prevalencia de patógenos estudiados a las diferentes concentraciones de jugo de carne

14

PRODUCCIÓN ANIMAL

La Fiebre Q es una zoonosis que está directamente relacionada al contacto con rumiantes; de este modo, estudios previos han demostrado una mayor incidencia de brotes de Fiebre Q en humanos en zonas donde puede existir una mayor carga ganadera susceptible de sufrir la enfermedad (Hilbert et

Julio-Agosto 2012 • N.º 273


6-16_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/12 09:25 Página 15

al., 2011). Así, en Holanda se ha observado que aproximadamente el 65% de veterinarios clínicos que desarrollan su actividad en granjas presentaron anticuerpos específicos frente a C. burnetii (Van den Brom y cols., 2011). En nuestro estudio, la seroprevalencia obtenida frente a virus de la enfermedad de la frontera (BDv) fue del 12,57%. En otro trabajo llevado a cabo por investigadores de nuestro grupo en la provincia de Ciudad Real (Valle de Alcudia), se observó una prevalencia más elevada (40,17%) en ovejas mantenidas en régimen semiextensivo (Maldonado y cols., 2008). Estas diferencias podrían deberse al uso de diferentes kits de ELISA que presentan a su vez distintos puntos de corte o ‘cut-off’. En Castilla y León se ha observado una prevalencia de BDv del 8% a partir de casos de abortos ovinos (Fernández y cols., 2011), lo que justifica la necesidad de vigilancia sobre este patógeno a nivel nacional. En Europa, se obtiene un amplio margen de prevalencias que varía del 71,2% detectado en Turquía (Tutuncu y cols., 2011), a un 5,3% en Irlanda (Graham y cols., 2001). La prevalencia de la enfermedad en un estudio previo realizado en España con suero de corderos resultó muy baja (0,24%), por lo que parece que la edad ejerce cierto factor de protección frente a la infección (Valdazo-González y col., 2007). En un estudio llevado a cabo en Chile, la prevalencia osciló desde el 11,2% observado en ovejas adultas a tan sólo un 7,1% en corderas (Tadich, 1998).

Julio-Agosto 2012 • N.º 273

Tabla 4. Grado de concordancia (coeficiente ) entre las muestras de suero y cada una de las concentraciones de jugo de carne ensayadas en el estudio

En el caso de Toxoplasma gondii la prevalencia obtenida en este estudio fue del 56,58%. Al utilizar otras técnicas diagnósticas, se obtienen fluctuaciones en las prevalencias: 40,4 % utilizando el ‘Test de Aglutinación Modificada’ (Mainar y cols., 1996) y 30% mediante técnicas histopatológicas (Fernández y cols., 2011). Los datos obtenidos a partir de la revisión bibliográfica indican que en Europa, empleando la técnica ELISA, siguen existiendo variaciones según el país de estudio: 65,6% en Francia, 13% en Italia, 16,2 % en Noruega. (Dubey J. 2008). Estas marcadas diferencias se mantienen en aquellos países del resto del mundo oscilando entre 3,8% en la India o 95,7% en Turquía (Sharma y cols., 2008; Mor y cols., 2007).

en sistemas extensivos y/o semiextensivos. La bibliografía disponible resalta el papel fundamental del gato en la transmisión de este patógeno, que puede excretar millones de ooquistes en sus heces contaminando alimentos, aguas y pastos, actuando como fuente de infección para el ganado doméstico o silvestre (Rojas, 1990). De esta manera, se puede afirmar que la presencia de gatos en granjas actúa como un factor de riesgo desencadenante de abortos por T. gondii en el ganado ovino (Mainar y cols., 1996).

Para Neospora caninum la seroprevalencia obtenida en nuestro estudio fue la más baja entre los patógenos indagados, con tan sólo 8 animales seropositivos (2,39%). En este sentido es importante tener Se ha demostrado que la seropre- en cuenta aquellos factores que valencia de T. gondii está relacionada con la edad y el manejo de los animales, aumentando su presencia y difusión a partir de los 4 años de edad y en animales Figura 8: ELISA indirecto. Toxoplasma gondii manejados

PRODUCCIÓN ANIMAL

15


6-16_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/12 13:35 Página 16

suponen un riesgo para la infección dentro de una explotación. Así, en un estudio llevado a cabo en Brasil, la seroprevalencia detectada fue del 8% en ovejas y del 4,8% en perros; las variables relacionadas de forma significativa con los animales seropositivos fueron: (i) la presencia de presas cercanas y el suministro de agua; (ii) la presencia de cánidos en la explotación; (iii) la existencia de problemas reproductivos en la explotación (Machado y cols., 2011). Otros estudios apuntan a que el ciclo de N. caninum se ve favorecido, no sólo por el ganado ovino y los perros, sino por otras especies que pueden jugar un papel fundamental en el ciclo epidemiológico del parásito (ej. bovino, cánidos silvestres, etc). Un estudio realizado en Cataluña, determinó que la infección latente por N. caninum está muy extendida en zorros rojos, lo que indica que el zorro rojo juega un importante papel en la epidemiología de N. caninum en el noreste de España (Almería y cols., 2002). Además, se han observado tasas de más del 5% de prevalencia del protozoo en cabra montés en el sur de España, lo que pone de manifiesto la circulación del protozoo en la fauna rumiante silvestre (García-Bocanegra y cols., 2010). El estudio comparativo entre suero y jugo de carne para la detección de Toxoplasma gondii, Chlamydophila abortus y BDv, nos permitió evaluar la validez del jugo de carne como muestra de fácil acceso y manejo en el matadero para el estudio de prevalencia de estos agentes. Tal y como señalábamos en el capítulo de resultados, la concordancia

16

de las técnicas serológicas desarrolladas sobre muestras de suero y jugo de carne fue moderada para T. gondii ( 0,419) y para BDv ( 0,568), y débil en el caso de C. abortus ( 0,311). No obstante, las prevalencias obtenidas a partir de las diluciones seleccionadas de jugo de carne (tabla 3) permitieron en nuestro caso tener una idea bastante aproximada de la prevalencia de los patógenos estudiados. Este hecho pone de manifiesto la utilidad del jugo de carne cuando la prevalencia esperada del patógeno a estudiar sea de “moderada a elevada”. Por otro lado, hay que tener en cuenta que los coeficientes ‘κ’ valoran la concordancia entre el número de animales positivos y negativos a ambas técnicas. Este hecho justifica que la dilución del jugo de carne a partir de la cual se obtuvo una prevalencia más aproximada a la obtenida en suero, no se correspondiese con la dilución en la que el grado de concordancia fuese mayor. Nuestros resultados permiten tener una aproximación a la validez de los kits ensayados para su uso en jugo de carne. Sin embargo, el limitado número de muestras de jugo de carne analizadas en este estudio (88 muestras para T. gondii, y 35 muestras para BDv y C. abortus), hacen que estos datos se puedan considerar sólo como preliminares, siendo necesario el desarrollo de futuros estudios con un mayor número de muestras que permitan validar el uso de estos kits para el diagnóstico a partir de muestras de jugo de carne.

PRODUCCIÓN ANIMAL

CONCLUSIONES En este trabajo hemos determinado la seroprevalencia de los principales agentes patógenos implicados el Síndrome de Mortalidad Perinatal (SMP) en ganado ovino de régimen extensivo en el sur de España. Los resultados muestran una alta prevalencia frente a Chlamydophila abortus y Toxoplasma gondii, moderada frente a Fiebre Q y enfermedad de la frontera, y reducida frente a Neospora caninum. Teniendo en cuenta las características y los condicionantes de los sistemas extensivos, y la elevada seroprevalencia observada frente a alguno de los patógenos indagados, es recomendable profundizar en el estudio de los factores de riesgo asociados a dichos patógenos, así como incluir medidas de tipo preventivo para mejorar los programas sanitarios integrales en esta especie y su manejo. De forma complementaria se ha realizado un estudio comparativo de técnicas ELISA comerciales a partir de muestras de suero y de jugo de carne, habiéndose observado un grado de concordancia de “moderada a débil”, lo que obliga al desarrollo de nuevos estudios para validar el uso de dichos kits con las matrices estudiadas. BIBLIOGRAFÍA El material bibliográfico de este trabajo está disponible a través del autor: lucia.reguillo.granados@gmail.com

Julio-Agosto 2012 • N.º 273


17.qxd_Entrevista Bayer final 03/09/12 09:28 Página 17

Reportajes

Las enfermedades emergentes, la exportación y la Oestrosis centran las I Jornadas Ganaderas Pfizer de Ovino Pfizer Salud Animal celebró los días 8 y 9 de mayo en Cáceres y Badajoz, respectivamente, las I Jornadas Ganaderas de Ovino en las que se expusieron los temas de mayor actualidad para el sector, desde la situación del mercado hasta las principales enfermedades que pueden afectar al ganado a día de hoy. Juan Carlos Castillejo, director general de Pfizer Salud Animal, dio la bienvenida a los asistentes señalando en su discurso la relevancia de favorecer la exportación para asegurar la viabilidad del sector. “Para ello resulta imprescindible –dijo- conseguir y mantener un estatus sanitario óptimo en nuestra cabaña ovina”. En este sentido hizo alusión al Centro de Excelencia de I+D+i en Salud Animal que la compañía tiene en la localidad gerundense de la Vall de Bianya, como uno de los centros de referencia mundial en investigación y desarrollo de vacunas pioneras frente a enfermedades emergentes como la Lengua Azul (la vacuna bivalente Zulvac 1+8 Ovis). Con el objetivo de informar y compartir conocimientos sobre mercados y exportación, Juan Andrés Bravo (Censyra – Centro de Selección y Reproducción Animal. Junta de Extremadura) y Francisco Marcén (director general Oviaragón-Grupo Pastores) profundizaron en el presente y las perspectivas de futuro para las empresas españolas de cara a la venta al exterior de sus productos Julio-Agosto 2012 • N.º 273

Juan Carlos Castillejo en un momento de su intervención

así como en la necesidad de mejorar la productividad de las explotaciones para mejorar su rentabilidad. José Manuel Sánchez Vizcaíno (catedrático de Sanidad Animal) y Víctor Rodríguez Prieto, ambos de VISAVET – Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, fueron los encargados de hablar de las principales enfermedades emergentes en ovino, como son la Lengua Azul y la Enfermedad de Schmallenberg, sobre las que planean una serie de incertidumbres y que en lo que respecta a la primera, conlleva una enorme repercusión sanitaria y económica. Para concluir, Luis Miguel Ferrer, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, explicó en su ponencia la problemática que supone la oestrosis en el ganado y la manera de controlar esta parasitosis. “La oestrosis explicó- rara vez supone la muerte del animal pero genera una reducción en su rendimiento, lo que se traduce en pérdidas económicas en la explotación. Por ello es importante garantizar su control para reducir al mínimo las mermas en la producción”. Por último expuso los resultados de un reciente estudio (nº1043-08-11-225) que demuestran al menos 80 días de protección frente a Oestrus Ovis, gracias al empleo de Cydectin LA.

PRODUCCIÓN ANIMAL

(Texto e ilustraciones: Aga Comunicación)

17


18-21.qxd_Entrevista Bayer final 03/09/12 09:40 Página 18

SALMONELOSIS AVIAR Introducción. De acuerdo con el informe publicado por la Agencia de Seguridad Alimentaria Europea (EFSA) y el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) en 2010 se registraron un total de 99.020 casos confirmados de salmonelosis humana, siendo Salmonella enterica serovar Enteritidis el serotipo más aislado (45,0%). Epidemiológicamente la fuente de Salmonella es mayoritariamente la carne de pollo.

Dra. Eva Creus Directora de la sección Seguridad Alimentaria: De la granja a la mesa. evacreus@agrogestiic.es

Si bien la salmonelosis fue de nuevo la segunda zoonosis más frecuente se sigue observando un descenso significativo en el número de casos por sexto año consecutivo. Este descenso se atribuye principalmente al éxito de los programas de control en avicultura ya que la mayoría de Estados miembros alcanzaron sus objetivos de reducción en estos animales, indicando que esta infección se está reduciendo de forma progresiva. A pesar de la buena marcha de las estrategias de prevención y control, Salmonella Enteritidis continúa estando en el punto de mira de la industria avícola y más si se tiene en cuenta la emergencia de cepas de este serotipo resistentes a la mayoría de antimicrobianos de uso habitual. Todo ello justifica la continua búsqueda de nuevas estrategias de control. En esta entrega presentaremos las últimas investigaciones sobre estrategias de control de la salmonelosis aviar y conoceremos cómo se está llevando a cabo el control de esta zoonosis en la industria avícola de EE.UU. Como siempre finalizaremos la sección con información de interés para aprender más sobre el tema.

Utilización de bacteriófagos para el control biológico de Salmonella Enteritidis en aves. Lim TH, Kim MS, Lee DH, Lee YN, Park JK, Youn HN, Lee HJ, Yang SY, Cho YW, Lee JB, Park SY, Choi IS, Song CS. Research in Veterinary Science, Available online 15 July 2012. Este estudio evaluó la eficacia del uso de un bacteriófago ( CJ07) adicionado a la alimentación para reducir la colonización por Salmonella Enteritidis (SE) y su transmisión horizontal entre broilers, así como la excreción al medio ambiente. Para ello, pollitos de un día que habían sido infectados experimentalmente con 5 x 107 unidades formadoras de colonias (ufc) de SE se colocaron junto a pollitos que se trataron durante 21 días con tres concentraciones diferentes (105, 107 y 109 unidades formadoras de placa (ufp)/g) del bacteriófago. Se cuantificó la presencia de Salmonella en el intestino y se examinó el nivel de contaminación ambiental 1, 2 y 3 semanas después del desafío. Todos los tratamientos redujeron la colonización intestinal de SE en pollos desafiados y en los tratados con el bacteriófago y redujeron el nivel de contaminación del medio ambiente, pero las reducciones producidas por los tratamientos a concentraciones de 107 y 109 ufp/g de bacteriófagos fueron significativas (P <0,05) en comparación con los controles no tratados. Además, en el 70% de los pollos tratados con 109 ufp/g de bacteriófago no se detectó Salmonella intestinal 3 semanas después del tratamiento, lo que sugería que la terapia con bacteriófagos impedía de manera significativa la transmisión horizontal de SE. Estos resultados proporcionan importantes conocimientos sobre posibles estrategias de prevención y control contra la infección por SE en aves de corral e indican que el uso de bacteriófagos podría reducir la incidencia de intoxicación alimentaria por Salmonella.

18

PRODUCCIÓN ANIMAL

Julio-Agosto 2012 • N.º 273


18-21.qxd_Entrevista Bayer final 03/09/12 09:40 Página 19

Seguridad Alimentaria: de la granja a la mesa

El zinc previene la pérdida de la función de barrera de la mucosa intestinal inducida por la acción de Salmonella enterica serovar Typhimurium en broilers. Zhang B, Shao Y, Liu D, Yin P, Guo Y, Yuan J.

¿Sabías que … ... Salmonella Enteritidis y Salmonella Typhimurium son los dos serotipos más comunes en gallinas y pollos y suponen el 70% de las infecciones por Salmonella en humanos?

Avian Pathology 2012 Aug;41(4):361-7. El estudio se llevó a cabo para evaluar los efectos beneficiosos del suplemento de zinc (Zn) en la función de barrera de la mucosa intestinal en pollos de engorde de 42 días infectados experimentalmente con Salmonella enterica serovar Typhimurium. Se distribuyeron 336 pollitos machos de un día de edad en ocho grupos de tratamiento. Se utilizó un diseño experimental aleatorio (factorial 4 x 2) para estudiar los efectos de 4 niveles de suplemento de Zn (0, 40, 80 y 120 mg/kg de dieta), en pollitos con o sin infección experimental por S. Typhimurium, así como sus interacciones. La infección por S. Typhimurium causó una reducción del crecimiento intestinal (P <0,05) y mayor lesión intestinal, según lo determinado por una menor (P <0,05) relación entre la altura de las vellosidades intestinales y la profundidad de las criptas, reducida actividad de la sacarosa en el íleon, incremento (P <0,05) de los niveles plasmáticos de endotoxina, y reducida (P <0,05) expresión del ARNm de la claudina1, ocludina y mucina-2 en el íleon en el día 21. El pre-tratamiento con Zn tendía a mejorar la ganancia de peso corporal (P = 0,072) en el período de arranque, aumentar la actividad de la sacarosa en el íleon (P = 0,077), reducir los niveles plasmáticos de endotoxina (P = 0,08) y aumentar significativamente (P<0,05) la relación altura de las vellosidades/ profundidad criptas y los niveles de ARNm de la occludin y claudina-1 en el íleon en el día 21. Los resultados indican que la dieta suplementada con Zn parece disminuir la pérdida de la función de barrera de la mucosa intestinal inducida por la infección por S. Typhimurium y el mecanismo podría estar en parte relacionado con el aumento de la expresión de ocludina y claudina-1 en pollos de engorde. El artículo completo se puede obtener (previo pago) en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.108 0/03079457.2012.692155?url_ver=Z39.882003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pu b%3dpubmed& Julio-Agosto 2012 • N.º 273

... de 15 a 20 bacterias pueden ser suficiente para infectar a una persona? ... de acuerdo con investigaciones realizadas en la Universidad de Minnesota Salmonella podría ser útil en el tratamiento del cáncer de intestino, recto y bazo?

MIRADA INTERNACIONAL El control de la salmonelosis en EE.UU. Uno de cada 20.000 huevos producidos en los EE.UU. está contaminado con Salmonella Enteritidis. Eso equivale a unos 3,85 millones los huevos contaminados al año, de los aproximadamente 77 mil millones que se consumen en el país (http://www.usatoday.com/yourlife/food/ safety/2010-09-03-egg-farmssalmonella_N.htm). En 2010 el Departamento de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (Food & Drug Administration –FDA-) implementó una nueva serie de normas para reducir los niveles de Salmonella Enteritidis en huevos, mientras que el Departamento de Agricultura (USDA) puso en marcha un reglamento para controlar Salmonella en la carne de aves de corral. Las nuevas regulaciones obligan a la industria de gallinas ponedoras a centrarse en la toma de muestras ambientales durante el periodo de cría (14 semanas) y de producción (40-50 semanas), así como después de la muda. Una muestra positiva en el medio ambiente conduce al análisis masivo de huevos. En el caso de que se detecten huevos positivos todos los huevos procedentes del establecimiento deben ser desviados a pasteurización, lo que redunda en menores ingresos para el productor.

PRODUCCIÓN ANIMAL

19


18-21.qxd_Entrevista Bayer final 03/09/12 09:40 Página 20

Inmediatamente después de la introducción de la nueva regulación, la industria del huevo de EE.UU. se enfrentó a una retirada masiva de huevos del mercado por la presencia de huevos contaminados por Salmonella Enteritidis. Los medios de comunicación cubrieron ampliamente el suceso, lo que provocó una pérdida de confianza del consumidor en los huevos y ovoproductos y, posteriormente, una disminución del precio del huevo. Este hecho condujo al desarrollo del programa 5 Estrellas de la Unión de Productores de Huevo, que recomienda específicamente los diferentes tipos de vacunas y herramientas de prevención disponibles para el control de este patógeno. En el caso de la industria de carne de pollo la nueva regulación incluye la recogida de un “set” de 51 muestras procedentes de canales de pollo tras su refrigeración, permitiendo un máximo de cinco muestras positivas a serotipos de Salmonella conocidos por causar enfermedad en los seres humanos. Las plantas procesadoras se clasifican en categorías (I, II o III) en función de los recuentos de canales positivas de estas muestras. Si las plantas procesadoras presentan más de cinco muestras positivas de las 51 recogidas, sus nombres son publicados inmediatamente en la página web del USDA y deben realizar un mayor número de análisis e investigar las razones por las cuales se han dado estos resultados (por ejemplo falta de adherencia a un plan de análisis de peligros y control de puntos críticos). Aunque la mayoría de las plantas procesadoras se encuentran actualmente por debajo de este umbral de 5 muestras positivas de 51 analizadas, los grandes integradores de pollos de engorde trabajan de manera conservadora y se apoyan en el uso de vacunas para reducir la contaminación por Salmonella antes de que los pollos de engorde entren en la planta de procesamiento.

Para saber más... Informe sobre tendencias y fuentes de zoonosis, agentes zoonóticos y brotes de origen alimentario el UE en 2010. http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/doc/2597.pdf

Como se ha comentado en la introducción, en 2010 se registraron un total de 99.020 casos confirmados de salmonelosis humana en la UE. Como en los años anteriores, Salmonella Enteritidis y Salmonella Typhimurium fueron los serotipos más aislados (45,0% y 22,4%, respectivamente, de todos los serotipos aislados en humanos). Entre los alimentos, Salmonella se detectó con mayor frecuencia en carne fresca de pollo y pavo siendo los niveles medios de contaminación del 4,8% y 9,0%, respectivamente. La carne fresca de cerdo resultó estar contaminada en un 0,9% y la de bovino en un 0,2%. Solo el 0,3% de las muestras de huevos analizadas resultó ser positiva. Salmonella Typhimurium en su variante monofásica, fue el tercer serotipo más predominante en el cerdo y en otras especies domésticas como en el ganado vacuno, después de S. Typhimurium y S. Derby en la carne de porcino y S. Dublin en la carne de bovino. Para los productos de alimentación animal, se observó un marcado incremento en la contaminación por Salmonella en la harina de pescado (9,1% en 2010 en comparación con 0,7% en 2009). De las muestras de pienso compuesto para porcino, bovino y aves valoradas, entre el 0,5%-0,7% fue positiva a Salmonella. Fuente: The European Union Summary Report on Trends and Sources of Zoonoses, Zoonotic Agents and Food-borne Outbreaks in 2010; EFSA Journal 2012; 10(3):2597. www.efsa.europa.eu/efsajournal

Para ampliar esta información sobre Seguridad Alimentaria le recomendamos suscribirse gratuitamente a AGROGESTIIC NEWS, la newsletter de Agrogestiic que le ayudará a mantenerse actualizado sobre las zoonosis y enfermedades transmitidas por los alimentos.

http://www.agrogestiic.es/newsletter 20

PRODUCCIÓN ANIMAL

Julio-Agosto 2012 • N.º 273


18-21.qxd_Entrevista Bayer final 03/09/12 09:40 Pรกgina 21


22-36_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/12 10:38 Página 22

Programas de control de IBR y BVD en España I. Arnaiz1,; J. Diéguez2; C. Eiras1; M.L. Sanjuán 2 y E. Yus2. Laboratorio de Sanidade e Producción Animal de Galicia. Consellería do Medio Rural e do Mar. Xunta de Galicia.

1

Unidad de Epidemiología y Sanidad Animal (Facultad de Veterinaria), Instituto de Investigación y Análisis Alimentarios. Universidad de Santiago de Compostela

2

Desde la década pasada, algunas Comunidades Autónomas (CCAA) de la zona norte de España, iniciaron programas sanitarios de enfermedades que hasta el momento no habían sido objeto de programas de control por parte de las distintas administraciones. El RD 784/2009 por el que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones estatales destinadas a las agrupaciones de defensa sanitaria ganaderas (ADSG), permitió que junto con las ayudas autonómicas, estas agrupaciones desarrollaran programas y actuaciones sanitarias comunes en relación con algunas de las enfermedades recogidas en la lista de la OIE. Estas ayudas van destinadas a paliar determinados gastos veterinarios derivados de los controles sanitarios, pruebas diagnósticas, análisis de laboratorio y otras medidas de detección de enfermedades de los animales.

22

En este marco se sitúan la rinotraqueítis bovina infecciosa (IBR) y la diarrea vírica bovina (BVD), recogidas en la lista de enfermedades de la OIE, pero no incluidas en programas nacionales de erradicación. Por tanto, actualmente los programas de control de estas enfermedades se encuentran incluidos dentro de las actividades realizadas por las ADSG, cuya regulación actual se desarrolla en el Real Decreto 842/2011, de 17 de junio, por el que se establece la normativa básica de las agrupaciones de defensa sanitaria ganadera y se crea y regula el Registro nacional de las mismas. SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES EN ESPAÑA No hay estudios actuales suficientes que permitan valorar con exactitud la prevalencia de estas

PRODUCCIÓN ANIMAL

enfermedades en España. Los estudios realizados de IBR sobre toda la geografía española son antiguos y la mayoría de ellos realizados antes de la utilización de las vacunas marcadas, por lo que es difícil conocer el impacto real de la enfermedad al no poder diferenciar anticuerpos vacunales de aquellos debidos a infección por virus campo. Los estudios más recientes se circunscriben a determinadas CCAA como Asturias y Galicia (Eiras et al., 2009) donde se están desarrollando programas voluntarios de control (Tabla 1). Si bien la seroprevalencia es elevada, la incidencia de la enfermedad es baja, siendo en la mayoría de los casos subclínica sin la observación de cuadros clínicos evidentes (figuras 1 y 2), lo que no impide la diseminación del virus a otros animales y entre rebaños. Julio-Agosto 2012 • N.º 273


22-36_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/12 10:39 Página 23

Programas de control de IBR y BVD en España

En el caso del BVD, el conocimiento del impacto de la enfermedad está si cabe menos estudiado que el del IBR. Hay menos estudios realizados (Tabla 2) y en la mayoría se hace sólo mención a la prevalencia de anticuerpos, sin hacer referencia a la prevalencia de animales persistentemente infectados (PI), principal causa de la diseminación de la enfermedad. PROGRAMAS EN VIGOR Las CCAA de Cantabria, Castilla y León y Galicia implementan actualmente programas de control de IBR y BVD desarrollados por las ADSG. Estos programas están especificados en diferentes Órdenes o Resoluciones en las que se definen tanto las pruebas diagnósticas a realizar como la normativa en cuanto a la incorporación de animales y calificación de explotaciones. Esta normativa se modifica anualmente en función de la capacidad presupuestaria y los objetivos a conseguir.

Tabla 1: Estudios de prevalencia de IBR en España. convocatoria 2012 de ayudas destinadas a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera. Cantabria: Orden DES/18/2011, de 19 de marzo, por la que se establecen las bases reguladoras y la convocatoria para 2011 de las ayudas a las agrupaciones de defensa sanitaria ganaderas reconocidas en Cantabria. - Castilla y León: RESOLUCIÓN de 25 de febrero de 2011, de la Dirección General de Producción Agropecuaria, por la que desarrollan los programas sanitarios a realizar por las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganaderas, definidos en la Orden AYG/1719/2007, de 15 de octubre.

- Galicia: Orden de 4 de abril de 2012 por la que se establecen las bases reguladoras de las ayudas a las entidades reconocidas como agrupaciones de defensa sanitaria ganaderas (ADSG) de Galicia y se convocan para el año 2012. PROGRAMA DE CONTROL DE IBR Los programas de control y erradicación desarrollados en Europa se basan en dos estrategias bien definidas en la Directiva comunitaria 64/432 (Figura 3). Cuando la prevalencia es baja, se opta por el sacrificio de los animales seropositivos ya que son considerados como portadores latentes de la enfermedad. En este grupo estarían países

Actualmente se encuentran en vigor: Asturias: Resolución de 23 de marzo de 2012, de la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos, por la que se aprueba la Julio-Agosto 2012 • N.º 273

Tabla 2: Estudios de prevalencia de BVD en España.

PRODUCCIÓN RODUCCIÓN ANIMAL NIMAL

23


22-36_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/12 10:39 Página 24

Figura 2

Figura 1

Figuras 1 y 2: Síntomas evidentes en la forma respiratoria-ocular de la IBR la estrategia DIVA (Differentiation of Infected from Vaccinated Animals), con la utilización de vacunas marcadoras (con delección de la glicoproteína gE) y posterior empleo del ELISA de detección de anticuerpos frente a Si la seroprevalencia es elevada al esta glicoproteína, permite difereninicio del programa, el coste del ciar los animales vacunados de los sacrificio de los animales seroposi- infectados. tivos sería inasumible, por lo que los programas se basarían en la Otros países como Holanda o utilización de la vacunación siste- Francia han desarrollado programática para reducir la circulación mas de control voluntarios a del virus y disminuir la prevalen- través de las ADSG u otras cia hasta poder abordar la erradi- agrupaciones de ganaderos, cación. Alemania ha optado por basados en las estrategias citadas este mecanismo de control, donde anteriormente, pero con desarrollos diferentes según las particularidades de cada país. como Finlandia, Suecia, Austria, Dinamarca, Noruega, Suiza y la provincia de Bolzano en Italia donde no se emplea la vacunación y se han declarado libres del virus de la IBR (BHV-1).

La Decisión 2004/558/CE p e r m i t e i m p o n e r restricciones comerciales a los países con la infección erradicada o con un programa de 24

PRODUCCIÓN ANIMAL

control aprobado por las autoridades europeas, por lo que aquellos países libres de IBR (artículo 10 Directiva 64/432) sólo permitirán la importación de animales libres de la infección (sin anticuerpos) y aquellos con programas basados en la estrategia DIVA, solo permitirán la importación de animales gEnegativos. ¿Qué estrategia sería la adecuada en España? Según los estudios citados anteriormente, la prevalencia en España se situaría en unos niveles medios-elevados, por lo que el coste de erradicación basado en el sacrificio de animales seropositivos sería inasumible. Igualmente el uso indiscriminado de vacunas convencionales no permite la diferenciación de animales con anticuerpos vacunales de aquellos con infección de campo, por lo que todo animal seropositivo debe ser considerado un potencial portador latente y, por lo tanto, un animal capaz de reactivar la enfermedad y producir un rebrote del virus en el rebaño. Bajo esta perspectiva, el primer objetivo del programa de

Julio-Agosto 2012 • N.º 273


22-36_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/12 10:39 Pรกgina 25


22-36_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/12 10:39 Página 26

control, con el fin de transferir la información a los ganaderos de manera uniforme desde todos los ámbitos. Esta formación podría conllevar la elaboración de manuales de gestión sanitaria de la enfermedad, así como de reuniones informativas entre todos los sectores implicados.

Figura 3: Estrategias para el control y la erradicación del IBR en Europa control será la reducción de la prevalencia, hasta conseguir que sea posible la erradicación sin excesivos costes económicos. Por tanto los pasos a seguir para implementar un programa de control de IBR en España deberían basarse inicialmente en: 1. Prohibición de las vacunas convencionales de IBR. Las CCAA que han implementado programas de control fueron prohibiendo su uso en las explotaciones integradas en los programas de ADSG, pero en algunos casos siguen admitiéndose en las explotaciones situadas fuera del programa. Sería necesaria su prohibición en toda la geografía española con el fin de evitar animales positivos a anticuerpos no diferenciables de los animales infectados, lo que retardaría la desaparición de animales 26

seropositivos en el caso de incorporarse estas explotaciones al programa de control. 2. Estudios de seroprevalencia Hay pocas CCAA con estudios actuales de prevalencia de IBR. Es necesaria su realización para conocer el alcance de la infección y plantear los objetivos, plazos y costes del programa de erradicación. Estos estudios permitirán definir igualmente la estrategia de erradicación a seguir en cada zona.

Una vez implementados los apartados anteriores, sería necesario plantear las bases del programa mediante el desarrollo de una estrategia propia. En ausencia de un plan nacional, cada CCAA ha desarrollado su propia estrategia adaptada a su situación epidemiológica y a las disponibilidades presupuestarias. Esta estrategia contempla la implantación de las técnicas de laboratorio necesarias para llevar a cabo los objetivos marcados, el plan de muestreo, la pauta de vacunación, el control del movimiento de animales, la monitorización de explotaciones y finalmente la calificación de las explotaciones según su status sanitario. Otros aspectos a tener en cuenta en un programa de control del IBR serían:

3. Formación de ganaderos y Técnicas de diagnóstico veterinarios La pieza central de un programa de control debe ser la formación. Los veterinarios implicados en el programa, tanto de ADSG como de la administración, deben tener un perfecto conocimiento de la enfermedad y de las herramientas necesarias para su

PRODUCCIÓN ANIMAL

Las técnicas serológicas basadas en la detección de anticuerpos son las de elección en los programas de control de IBR (Figura 4). Las técnicas de ELISA son las mayormente empleadas en los programas de control debido a Julio-Agosto 2012 • N.º 273


22-36_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/12 10:39 Página 27

Programas de control de IBR y BVD en España

su bajo coste, rapidez en obtener resultados, sencillez, permitir la realización de un alto número de muestras y su elevada sensibilidad y especificidad (incluso mayor que la seroneutralización). Los ELISAs de detección de anticuerpos frente a la glicoproteína gB del virus, serían los de elección para su empleo en muestras de suero, siempre y cuando no vacunen los animales. En caso de emplear la vacunación con vacunas marcadoras será necesario el uso del ELISA de detección de anticuerpos frente a la glicoproteína gE del virus. Estos ELISAs a pesar de su menor sensibilidad y especificidad y su irregular respuesta humoral, son una herramienta fundamental para la erradicación de la enfermedad cuando existen prevalencias elevadas, teniendo una gran utilidad para el diagnóstico de rebaño (Figura 5). La próxima aparición en el mercado de nuevos ELISAs de detección de la glicoproteína gE (actualmente sólo fabricada por una casa comercial debido a los derechos de patente que están vigentes hasta junio de 2012), producirán un descenso en los precios de diagnóstico y es de esperar también una mejora en la sensibilidad de la técnica. Las técnicas de diagnóstico directo (Figura 6), no son imprescindibles a la hora de poner en marcha un plan de control, haciéndose más

Julio-Agosto 2012 • N.º 273

Figura 4: Sensibilidad y especificidad de las distintas técnicas serológicas de detección de anticuerpos frente al BHV-1 útiles a medida que se avanza cada rebaño integrado en el en la erradicación, como apoyo programa de control. a las técnicas serológicas. En las explotaciones de aptitud Plan de muestreo láctea, la determinación de anticuerpos en leche de tanque Debe ir destinado en una primera podría ser la herramienta de fase a estimar la prevalencia de elección. A pesar de que no asegu-

Figura 5: Respuesta humoral a las distintas glicoproteínas del virus del IBR (Koening P, Teuffert J, Beer M)

PRODUCCIÓN ANIMAL

27


22-36_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/12 10:39 Página 28

DIVA que se está empleando en algunos países de nuestro entorno como medida eficaz para el control del IBR.

Figura 6: Técnicas directas en el diagnóstico del IBR. ra la ausencia de animales seropo- En función de los resultados sitivos, si el resultado obtenido obtenidos, el planteamiento será indica valores negativos, los diferente: estudios realizados permiten - Si la prevalencia estimada es estimar la prevalencia por debajo baja, sería posible plantear la del 10-15% (según la técnica erradicación del IBR en el empleada). Resultados positivos rebaño en un plazo reducido indicarían una prevalencia mediamediante la eliminación de elevada. animales seropositivos una vez realizado el muestreo completo El muestreo de un porcentaje de de los animales mayores de 9 animales menores de 24 meses meses. nacidos en la explotación (no vacunados con vacunas conven- En el resto de los casos, será cionales) indicará la posible necesario plantear un cronogracirculación reciente del virus en ma que recoja la eliminación caso de aparecer animales progresiva de animales seroposeropositivos. sitivos en función de la prevalencia y disponibilidad de la En rebaños de carne, el muestreo explotación. de animales de distintos grupos de edad será la única forma de estimar la prevalencia. Este Aplicación de vacunas y pautas de muestreo podría realizarse en vacunación “pools” de 10 muestras en el caso de explotaciones no vacunadas (ELISA gB o indirecto), e individual (debido a su menor sensibilidad) en explotaciones vacunadas con vacunas marcadoras (ELISA gE).

28

La aparición de las nuevas generaciones de vacunas marcadoras, junto con el desarrollo de métodos de diagnóstico capaces de detectar esta glicoproteína (ELISA de detección de gE) constituyen el método

PRODUCCIÓN ANIMAL

Si bien en un principio había pocas casas comerciales que distribuían esta vacuna, actualmente la mayoría de ellas las han desarrollado dando lugar a un precio más competitivo y una mejora en la eficacia y seguridad de las mismas. En este sentido, el empleo de las vacunas marcadas ha dado buenos resultados en el programa de control y erradicación de la enfermedad de Aujeszky del porcino llevado a cabo en los últimos años en España. En pocos años se ha conseguido su erradicación de la mayor parte de las comunidades españolas, si bien en el caso del vacuno, los resultados han de esperarse a más largo plazo debido a que el índice de reposición o “desvieje” es más lento que en el porcino lo que implica una mayor duración del programa. El empleo de la vacunación está indicado al principio de los programas sanitarios con el fin de disminuir la circulación del virus entre animales y su reexcreción por parte de animales con infección latente, consiguiendo de esta forma reducir la prevalencia. Por lo tanto, las vacunas no evitan la infección, pero sí reducen la difusión del virus dentro del rebaño. Existen en el mercado distintos tipos de vacunas marcadoras tanto inactivadas como vivas atenuadas, que han demostrado diferente eficacia según los estudios realizados. Las vacunas marcadas vivas inducen una mejor protección que las inactivadas

Julio-Agosto 2012 • N.º 273


22-36_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/12 10:39 Página 29

Programas de control de IBR y BVD en España

después de la exposición al BHV1 y, por tanto, son más eficaces en reducir la circulación vírica en un rebaño; sin embargo, las inactivadas son más eficaces en reducir la excreción vírica después de la reactivación de infecciones latentes. En muchos casos se recomienda la combinación de ambos tipos de vacunas para obtener una mayor eficacia en la reducción de la excreción vírica; se aplicaría una primera dosis de vacuna viva a partir de los 3 meses de edad y sucesivas revacunaciones con vacuna inactivada, completando la primovacunación y revacunaciones cada 6 meses.

Figura 7: Monitorización en explotaciones de aptitud láctea

etc.) no deberían existir contagios que se evite su contagio a otras explotaciones. El uso de la vacuna estaría enton- en explotaciones seronegativas. ces indicado en aquellas explotaciones con prevalencias medias o En este sentido todos los progra- Por otra parte, no es económicaaltas hasta conseguir la seronegati- mas sanitarios deben contemplar mente viable el muestreo periódividad de los animales frente a la la analítica de los animales que se co individual del 100% de los glicoproteína gE. Tras este periodo incorporan a la explotación, tanto animales para detectar una podría abandonarse la vacuna- por compra como tras su traslado posible seroconversión (indicador ción, aumentando las medidas de a otras explotaciones, ferias o de una infección reciente) en el exposiciones y guardar la debida rebaño, y tampoco tendríamos la bioseguridad. cuarentena hasta verificar un seguridad de detectarlas todas las Control del movimiento de animales resultado negativo a anticuerpos seroconversiones debido a que las frente a gE ó gB según esté o no técnicas no tienen una sensibiliEl mayor riesgo de introducción vacunado. dad del 100%. de la enfermedad en la explotación es la incorporación de animales Monitorización de explotaciones En explotaciones de aptitud infectados activamente o con infecláctea, la monitorización es ción latente. Los estudios de trans- Una vez que se ha alcanzado la posible realizarla en leche de misión del BHV-1 realizados seronegatividad del rebaño o para demuestran que la principal vía de realizar un seguimiento de su tanque (Figura 7) La frecuencia transmisión es la respiratoria y status serológico en rebaños que del muestreo dependerá de las ésta ha de producirse a corta están implementando un progra- características de la explotación, distancia (nariz a nariz). Igualmen- ma de erradicación es necesario sobre todo, relacionadas con el te la vía genital requiere un contac- someter a los animales a muestre- movimiento de animales y sus to directo de los animales os periódicos que informen sobre medidas de bioseguridad. Si bien, la sensibilidad de las técni(suponiendo que el material su situación epidemiológica. cas utilizando esta muestra no es empleado para la inseminación artificial, esté contrastado). Por Esta monitorización tendrá como elevada, especialmente para el ello, si se controla la incorporación objetivo detectar brotes o reactiva- ELISA de gE (podría no detectar y el movimiento de animales ciones de la enfermedad en el prevalencias por debajo del 10(cuando van a ferias, exposiciones, menor tiempo posible de manera 15%), su bajo coste permite suplir Julio-Agosto 2012 • N.º 273

PRODUCCIÓN ANIMAL

29


22-36_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/12 10:39 Página 30

Calificación de explotaciones La calificación o certificación de las explotaciones debe ser el fin de cualquier programa de control. Para ello han de fijarse las condiciones para la consecución del certificado de explotación libre de IBR, así como las pruebas necesarias para su mantenimiento. Igualmente deben considerarse distintas Figura 8: Resultado de una infección por el virus del BVD en categorías según el estado una vaca gestante sanitario de la explotación esta deficiencia con un mayor simplificando de manera que ya (empleo o no de vacunación, número de muestreos, lo que no sería demasiado laborioso muestreos mínimos a realizar y facilitaría la detección de los para introducirlo en la rutina del condiciones para la pérdida de la categoría de calificación). nuevos brotes antes de su conta- laboratorio. gio a otras explotaciones (Franken, 2008). Una solución a la baja sensibilidad de las pruebas serológicas en muestras de leche de tanque estaría en el empleo de protocolos de concentración de proteínas lácteas previos a la realización del ELISA, que según estudios realizados permiten la detección de prevalencias por debajo del 5% (Schroeder et al., 2012). En este sentido, los protocolos de concentración se han ido

La alternancia de muestreos en leche de tanque con muestreos individuales de animales de entre 9-36 meses podría constituir una herramienta efectiva para el control de los nuevos brotes de IBR. En explotaciones de carne, podrían emplearse pools de sueros por grupos de edad con el fin de economizar la monitorización de la explotación.

En esta fase del programa es importante la notificación obligatoria de la presencia o la sospecha del IBR en las explotaciones, la regulación oficial del movimiento de animales entre explotaciones certificadas, así como el establecimiento de estrictas medidas de bioseguridad, especialmente relacionadas con los animales que se introduzcan en la explotación. PROGRAMA DE CONTROL DE BVD Aunque normalmente se suelen tratar las dos enfermedades, IBR y BVD, conjuntamente en los programas de control, los motivos de su inclusión son diferentes, así como la manera de abordar ambos problemas. En este sentido, los motivos para incluir el IBR están más relacionados con las trabas comerciales debidas a la restricción del movimiento de animales en la Comunidad Europea, mientras que en el caso del BVD el principal motivo sería las elevadas pérdidas económicas directas e indirectas producidas por la

30

PRODUCCIÓN ANIMAL

Julio-Agosto 2012 • N.º 273


22-36_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/12 10:39 Página 31

Programas de control de IBR y BVD en España

presencia de un brote en una muchos de estos países. explotación (Diéguez et al., 2009). Actualmente hay varios países Para poner en marcha un progra- europeos que han puesto en ma de BVD, hay que conocer con marcha programas de control. profundidad su epidemiología, así Cada uno de ellos ha desarrocomo las herramientas de llado estrategias diferentes diagnóstico disponibles para su todas ellas basadas en la control. Para ello, hay que tener en detección y eliminación de cuenta la presencia de PI origina- animales PI (Stalh & Alenius, dos por la infección de una vaca 2012): en los primeros meses de gesta- Austria: programa ción dando lugar a la infección del obligatorio en todo el país feto (Figura 8). desde 2004, el cual está basado en la estrategia de Los animales PI son la principal los países escandinavos. fuente de infección en una explotación, ya que al ser - Suiza: programa obligainmunotolerantes al virus y en torio a nivel nacional general seronegativos a desde 2008. En una primeanticuerpos, eliminan grandes ra fase se analizaron todas cantidades de virus durante las vacas para detección de toda su vida. Estos animales antígeno viral, ya sea en normalmente nacen débiles y sangre o en muesca de tienen una alta mortalidad en su oreja. Los animales confirprimer año de vida debido a que mados a antígeno fueron son susceptibles a otras infecciosacrificados. En la segunda nes, aunque algunos pueden fase se analizaron todos alcanzar la edad adulta y reprolos terneros en los primeducirse dando lugar a nuevos PI ros cinco días del (Figuras 9). nacimiento eliminando todos aquellos confirmaClásicamente, el control de BVD dos como PI. La tercera se limitaba a la profilaxis fase está en marcha actualvacunal como medida para mente como continuación reducir o prevenir la sintomatode la segunda. logía de la enfermedad en las explotaciones. Posteriormente - Alemania: programa los países escandinavos desarroobligatorio desde 2011, llaron programas de control basado en la detección de destinados a la erradicación de virus sobre muesca de la enfermedad en los que se oreja por ELISA ó PCR prohibía el uso de vacunas con sobre todos los terneros. el fin de disminuir la prevalenLos animales confirmados cia y detectar las explotaciones deben eliminarse en 7 días con infección activa y facilitar la y su movimiento está eliminación de animales PI. Con prohibido. Adicionalmente estas premisas consiguieron la en las explotaciones libres erradicación del BVD en

Julio-Agosto 2012 • N.º 273

PRODUCCIÓN ANIMAL

se recomienda la vacunación de los animales seronegativos. - Escocia e Irlanda: han iniciado en 2011 programas voluntarios de detección de explotaciones infectadas con la perspectiva de hacerlos obligatorios próximamente. ¿Qué estrategia sería la adecuada en España? Teniendo en cuenta que los estudios realizados indican una alta seroprevalencia en las explotaciones, es previsible que exista una elevada presencia de animales PI que deben ser detectados. Estrategias como la establecida en Suiza, en la que se sometió a todos los animales existentes a la prueba de antígeno dan un buen resultado a corto plazo, pero los costes de su implementación y mantenimiento serían inasumibles en España. En general los programas de control europeos se implementaron en principio de manera voluntaria para luego, en algunos casos, extenderse a regiones o al país entero. En España este programa es voluntario en las CCAA donde se desarrollan los programas de ADSG. Los ganaderos integrados en estos programas deben implementar obligatoriamente una serie de medidas destinadas al control de esta enfermedad. Como en el caso del IBR, el paso previo debe basarse en la formación de ganaderos y veterinarios, fundamental en el caso de esta

31


22-36_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/12 10:39 Página 32

arse un porcentaje de animales de entre 8 (para evitar interferencia de anticuerpos calostrales) y 24 meses con objeto de analizar la presencia de anticuerpos frente al virus del BVD. En las explotaciones de aptitud láctea vuelve a ser la detección de anticuerpos en leche de tanque una herramienta práctica y barata. La presencia de animales PI produce una respuesta elevada y rápida de anticuerpos en los animales en contacto con ellos. Esta respuesta se traduce en la presencia de altos niveles en la muestra de leche del tanque detectable por las técnicas Figura 9: Erosiones en la mucosa oral en un animal persistentemente infectado. de ELISA. Existe una buena correlación entre los valores del compleja enfermedad, así como en 2.Detección y eliminación de ELISA y la prevalencia de la estudios de prevalencia que PIs. explotación (Figura 10) (Eiras et permitan conocer el impacto de la 3.Monitorización de explota- al., 2012), por lo que con una sola enfermedad en las distintas muestra podremos estimar si ciones. CCAA. Una vez asentadas estas existe o no riesgo de presencia de 4.Medidas de bioseguridad. premisas, el programa debe animales PIs. desarrollarse en 4 fases en cada Detección de explotaciones con infecuna de las cuales se emplearán las En muchos casos la infección por ción activa técnicas de diagnóstico más BVD en una explotación, sobre apropiadas según su eficacia: todo, en las de pequeño tamaño es En las primeras fases del prograautolimitante, es decir que una vez ma es importante centrar los 1.Detección de explotaciones que mueren los animales PIs, el esfuerzos en aquellas explotaciocon infección activa. resto de los animales quedan nes en las que existe sospecha de inmunizados y el virus deja de presencia de circular. Es el fenómeno denomianimales PI, nado self-clearance, ampliamente diferenciándolas observado y que puede hacer que de aquellas en la encontremos explotaciones con que el riesgo de altas positividades a anticuerpos y infección activa en las que no detectemos animales es muy bajo o Pis (Lindberg & Alenius, 1999, inexistente. Mainar-Jaime et al., 2001).

Figura 10: Gráfico de dispersión de la correlación de los niveles de anticuerpos de la muestra de leche de tanque y la prevalencia del rebaño.

32

La presencia de anticuerpos en a n i m a l e s jóvenes, indicará la circulación reciente del virus. Para ello, han de muestre-

PRODUCCIÓN ANIMAL

En las explotaciones que vacunen con vacuna inactivada, deberá emplearse un ELISA de detección de anticuerpos frente a la proteína no estructural del virus p80 (NS-3) no detectable cuando no hay replicación viral.

Julio-Agosto 2012 • N.º 273


22-36_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/12 10:39 Página 33

Detección y eliminación de PIs Una vez detectadas las explotaciones con riesgo de presentar animales PIs, la estrategia puede ser diferente en función del tamaño de la explotación y del tiempo que lleve la infección activa. En explotaciones de pequeño/mediano tamaño (menos de 50 animales en lactación) podrá realizarse una analítica de anticuerpos en todos los animales mayores de 8 meses, y a continuación someter a la prueba de ELISA antígeno a los negativos a anticuerpos. Normalmente los animales PI se encuentran entre el grupo de edad menor de 12 meses, ya que su deficiente estado inmunitario los hace débiles y normalmente mueren antes de alcanzar esa edad. Por ello, es en este grupo donde se deberá centrar los esfuerzos prioritariamente. En los animales menores de 5-6 meses, los anticuerpos procedentes del calostro, pueden “secuestrar” la presencia del virus durante algún tiempo, por lo que se elegirá como muestra, si no es posible la muestra de suero precalostral, la muesca de oreja sobre la cual se realizará un ELISA de detección de antígeno. Aun así, es recomendable en presencia de un brote de BVD, con nacimiento de varios animales positivos a antígeno realizar una segunda prueba al mes de la primera (para descartar viremias transitorias) e incluso repetirla a los 3-4 meses para descartar falsos negativos debidos a secuestros de virus (observados en ocasiones, en explotaciones con altos niveles de anticuerpos en calostro). Una vez detectados los PIs en el grupo de animales menores de un año, si se sospecha de la existencia de PIs en el grupo de producción se podría realizar una analítica para detección de antígeno en leche de tanque por la técnica de PCR. Un resultado negativo descartaría la presencia de PIs en este grupo y un resultado positivo obligaría a analíticas individuales de antígeno por la técnica de ELISA. Las otras técnicas de detección directa de virus como en el caso de IBR no son imprescindibles al implementar un programa sanitario, pero son muy útiles como apoyo al diagnóstico (Figura 11).

Julio-Agosto 2012 • N.º 273

33


22-36_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/12 10:39 Página 34

vacunas actuales tanto vivas como inactivadas protegen contra la viremia y previenen la infección fetal; sin embargo en condiciones de campo aún no han demostrado una eficacia total, necesaria para evitar la circulación viral. Las vacunas vivas pueden dar lugar a infección fetal en vacas preñadas, así como producir la enfermedad postvacunal. Por ello no se recomienda en explotaciones de reproducción. Su empleo dificultaría también el diagnóstiFigura 11: Técnicas directas de detección del virus de la BVD co, ya que las pruebas de detección de anticuerpos no distinguen animales, por lo que durante unos Monitorización de explotaciones entre anticuerpos producidos por años y mientras no se incorporen las vacunas vivas y los anticuerpos Una vez conseguida la eliminación nuevos animales seronegativos a de infección. de todos los animales PIs de la la producción, la monitorización explotación y asegurada la ausen- del tanque no será de gran utilidad Actualmente, las vacunas inactivacia de circulación vírica (no se (Diéguez et al., 2009). das han demostrado su eficacia, producen seroconversiones y la aplicándolas a partir de los 8 reposición es negativa a anticuer- Medidas de bioseguridad meses de edad, segunda dosis al pos y antígeno), hay que evitar mes de la primera, completando la que nuevos rebrotes o reinfeccio- La implementación de un prograprimovacunación y revacunación nes puedan extenderse a otras ma de control de BVD, no tendría cada 6 meses (a unos 14 días antes explotaciones. Para ello, deben ningún sentido sin la adopción de de la inseminación artificial). No realizarse analíticas periódicas, en medidas de bioseguridad. Estas tienen los inconvenientes de función de los riesgos de contagio medidas, además de las habituaseguridad de las vivas y su uso de la explotación que consistirán les, deben centrarse sobre todo en conjunto con un ELISA de detecen el muestreo de la reposición y evitar la introducción de animales ción de anticuerpos frente a la de animales seronegativos, con el PI o de sus portadoras. Todos los proteína no estructural p80/NS-3 fin de detectar seroconversiones animales antes de su incorporadel virus, no produce interferencia que alerten de una nueva circula- ción a una explotación deberían con los anticuerpos de infección, ser sometidos a pruebas de detección vírica. por lo que sería una buena herración de anticuerpos y antígeno. mienta de uso a nivel de rebaño La monitorización de los niveles Debe tenerse especial cuidado con (Álvarez et al., 2012). de anticuerpos en leche de tanque la incorporación de vacas preñaserá la herramienta de elección en das seropositivas, ya que podrían CONCLUSIONES las explotaciones donde los niveles ser portadoras de un feto PI. de anticuerpos entre los animales La situación de los programas de en producción sean bajos. Sin La vacunación no debe ser la pieza control de IBR en España es actualembargo, tras un brote de BVD la central de los programas de mente muy variable. Existen mayoría de los animales serocon- control de BVD. Está probado que CCAA como Galicia, Asturias o vierten, lo que se traduce en altos el uso de la vacuna crea en el Cantabria que llevan ya algunos niveles de anticuerpos en tanque. ganadero una falsa sensación de años desarrollando el programa. Estos elevados niveles se manten- seguridad, lo que puede descuidar Otras como Castilla y León lo drán durante toda la vida de los las medidas de bioseguridad. Las iniciaron más recientemente y por 34

PRODUCCIÓN ANIMAL

Julio-Agosto 2012 • N.º 273


22-36_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/12 10:39 Pรกgina 35


22-36_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/12 10:39 Página 36

último, la mayoría de ellas no están realizando ningún tipo de programa. La crisis económica actual podría poner en peligro el desarrollo de estos programas, lo que supondría un paso atrás en aquellas CCAA que con gran esfuerzo han intentado sentar las bases de un programa que debería de extenderse a toda la geografía española. El abandono de estos programas podría significar la vuelta a situaciones originales, con unas prevalencias elevadas que “hipotecarían” el futuro de muchas ganaderías que verían mermadas sus posibilidades de crecimiento con respecto a la comercialización de animales a otros países. Por todo ello, debe continuarse con el apoyo a estos programas y para ello sería necesario:

- Obligatoriedad de sacrificio de animales PI con el virus de BVD, para evitar la diseminación de la enfermedad entre explotaciones. - Regulación de los programas de manera unitaria en todas aquellas CCAA en las que ya se llevan a cabo así como en las que se vayan incorporando en el futuro. Esta regulación comprendería desde la compra de reactivos de diagnóstico (fundamental para optimizar recursos) hasta un esquema común de muestreo y calificación de explotaciones, pasando por los criterios de vacunación. - Posibilidad de calificación de regiones en las que el programa se extienda de manera obligatoria a todas las explotaciones, una vez que la mayoría del censo de la zona esté implementando el programa.

- La realización y publicación de estudios sobre la situación de estas enfermedades en todas las CCAA españolas, para evaluar su impacto real En resumen, es absolutamente imprescindible el desarrollo de un en España. programa nacional que establezca - La publicación de los resulta- un marco uniforme para el control dos obtenidos en aquellas y la erradicación de estas enfermeCCAA donde se están desarro- dades. llando los programas. BIBLIOGRAFÍA - Como primer paso y con el Álvarez M, Donate J, Makoschey B. (2012). fin de reducir la seroprevalen- Antibody responses against non-structural protein cia, la prohibición de las 3 of bovine viral diarrhoea virus in milk and serum vacunas convencionales de samples from animals immunised with an inactivaIBR en las explotaciones de ted vaccine. Vet J., 191(3): 371-376. reproducción (podrían seguir Beer M, König P, Schielke G, Trapp S. (2007). utilizándose en cebaderos). Diagnostic markers in the prevention of bovine Sólo con esta medida, se herpesvirus type 1: possibilities and limitations. produciría un aumento del Berl Munch Tierarztl Wochenschr., 116(5-6): 183191. Review. número de animales seronegaDiéguez, F.J., Yus, E., Sanjuán, M.L., Vilar, M.J., tivos en pocos años.

36

PRODUCCIÓN ANIMAL

Arnaiz, I. (2008) Monitoring bovine viral diarrhea virus (BVDV) infection status in dairy herds. Pes Vet Bras., 28 (12): 588-592 Diéguez FJ, Yus E, Vilar MJ, Sanjuán ML, Arnaiz I. (2009). Effect of the bovine viral diarrhoea virus (BVDV) infection on dairy calf rearing. Res Vet Sci., 87(1): 39-40. Eiras C., Diéguez F.J., Sanjuán M.L., Yus E., Arnaiz I. (2009). Prevalence of serum antibodies to bovine herpesvirus-1 in cattle in Galicia (NW Spain). Span J Agric Res., 7 (4): 800-806 Eiras C, Arnaiz I, Sanjuán ML, Yus E, Diéguez FJ. (2012). Bovine viral diarrhea virus: Correlation between herd seroprevalence and bulk tank milk antibody levels using 4 commercial immunoassays. J Vet Diagn Invest., 24(3): 549-553. Franken P. (2008). The present and the future of IBR control. World Buiatrics Congress. Budapest. July 2008. Lindberg AL, Alenius S. (1999). Principles for eradication of bovine viral diarrhoea virus (BVDV) infections in cattle populations. Vet Microbiol., 64 (2-3):197-222. Mainar-Jaime RC, Berzal-Herranz B, Arias P, RojoVázquez FA. (2001). Epidemiological pattern and risk factors associated with bovine viral-diarrhoea virus (BVDV) infection in a non-vaccinated dairycattle population from the Asturias region of Spain. Prev Vet Med., 52(1):63-73. Ståhl K, Alenius S. (2012). BVDV control and eradication in Europe-an update. Jpn J Vet Res., 60 Suppl: S31-39. Schroeder C, Horner S, Burger N, Engermann C, Bange U, Knoop E, Gabert J. (2012). Improving the sensitivity of the IBRgE ELISA for testing IBR marker vaccinated cows from bulk milk. Berl. Münch. Tierärztl. Wochenschr. 125: 7-8. Koening P, Teuffert J, Beer M. (2007). Diagnostic regimes for the control and eradication of BHV-1. I Jornada sobre control y erradicación de IBR. Ponencia. Lugo 22 febrero 2007.

Julio-Agosto 2012 • N.º 273


37-47_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/12 10:04 Página 37

Uso de ácidos orgánicos en dietas para lechones Quiles, A. y Hevia, M.L. Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia. Campus de Espinardo. 30071-Murcia. quiles@um.es

INTRODUCCIÓN Actualmente las estrategias nutritivas tratan de estimular el desarrollo y salud intestinal de los lechones recién destetados. De esta manera se pretende mejorar su productividad con el menor uso posible de antibióticos y de materias primas excesivamente caras como los derivados lácteos. La mejora de la salud intestinal de los lechones debe ir más allá de la minimización de los efectos del destete y de la reducción en la incidencia de enfermedades gastrointestinales, como consecuencia de la prohibición en el uso de antibióticos promotores del crecimiento (APC). El tracto gastrointestinal es la principal superficie de relación entre la ingestión del alimento y el posterior metabolismo de los nutrientes necesarios para el mantenimiento y el crecimiento. La integridad de las

Julio-Agosto 2012 • N.º 273

vellosidades intestinales influyen en la capacidad de secreción y absorción del intestino y, por tanto, en la digestibilidad de los nutrientes ingeridos. Las células epiteliales del tracto digestivo forman una barrera física para proteger al lechón frente a la entrada de materias extrañas y organismos en el torrente sanguíneo. La microflora bacteriana intestinal le protege frente a la invasión de bacterias patógenas al competir por los nutrientes y por los nichos ecológicos de la pared intestinal, provocando un medio hostil. La flora intestinal también se coordina con las células del sistema inmunológico gastrointestinal y con el hígado para coordinar una respuesta inmune frente a los antígenos de los alimentos y microorganismos patógenos. Como consecuencia de ello, es importante que los nutricionistas no solo garanticen que la composición de la dieta cubre los requerimientos nutri-

PRODUCCIÓN ANIMAL

cionales del lechón, sino que, también, es necesario que la composición y estructura de la dieta responda a las necesidades fisiológicas y anatómicas del aparato gastrointestinal para optimizar la capacidad de: (i) digerir y absorber nutrientes; (ii) proteger a la mucosa intestinal frente a la invasión de microorganismos patógenos y (iii) favorecer el desarrollo de la microflora bacteriana y promover el desarrollo de inmunidad del lechón. Tras la retirada de los APC los investigadores han tratado de buscar alternativas mediante el empleo de sustancias o aditivos zootécnicos que puedan desarrollar los objetivos anteriormente señalados, es decir, que sean sustancias antimicrobianas y que estimulen el crecimiento, dicho en otras palabras, que sean eficaces en las producciones y que mejoren el estado sanitario de los anima-

37


37-47_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/12 10:04 Página 38

les, pero sin dañar el medio ambiente y teniendo en consideración la Seguridad Alimentaria. Algunas de estas estrategias alternativas las constituyen las enzimas, probióticos, prebióticos, mananoligosacáridos, fructoligosacáridos, glucanos, flavonoides y aceites esenciales. En este contexto podemos hablar de los ácidos orgánicos de cadena corta: C1C7, como por ejemplo, el ácido fórmico, acético, propiónico, fumárico, cítrico, butírico, láctico, tartárico, málico, sórbico, etc. o sus sales como el diformiato potásico, formiato cálcico, propionato de cálcio, citrato de cálcio, butirato sódico, etc.

mejoras a nivel de manejo de los animales y de las instalaciones: aplicar un correcto calendario de vacunaciones, efectuar vacío sanitario entre lote y lote, con tratamientos efectivos de higiene y desinfección, adecuada densidad animal en función del tipo de alojamiento, control medio ambiental de la nave, seguimiento de la actividad bacteriana mediante antibiogramas, extremar al máximo las medidas de bioseguridad, etc.

Existe un acuerdo generalizado entre los diversos autotes sobre la eficacia de los ácidos orgánicos a nivel experimental sobre la salud y los rendimientos de los lechones (Cuadro 1). Eficacia que también ha sido demostrada a nivel de granja en condiciones comerciales. En este sentido, los ácidos orgánicos pueden considerarse como una alternativa válida a los APC en las dietas de los lechones destetados. En efecto, el empleo de acidificantes provoca una mejora en la conservación de los piensos y supone un mecanismo eficaz para controlar la flora microbiana patógena en el tubo digestivo del lechón. Ahora bien, para que dicha mejora sea realmente efectiva, su empleo deberá ir acompañado de una serie de atenciones y

Los acidificantes para que sean eficaces, deben ser capaces de mejorar la salud intestinal y estimular la actividad enzimática endógena, reducir el pH de la dieta para mejorar su calidad higiénica, acidificar el estómago y el primer tramo del intestino delgado, tener efecto antimicrobiano, reducir la capacidad tampón de la dieta y mejorar los rendimientos productivos del lechón.

EFECTO Y MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS ÁCIDOS ORGÁNICOS.

1.- Mejora de la salud intestinal. Los ácidos orgánicos contribuyen a la proliferación de las células epiteliales, aumentando la producción de mucina y modulando el desarrollo y colonización de la microflora intestinal. Este efecto se lleva a cabo en

Cuadro 1 Efecto de los ácidos orgánicos sobre la salud de los lechones. Inhibición de patógenos entéricos y modulación de la microflora Reducción del pH estomacal, con activación del pepsinógeno Aumento de la digestibilidad de los nutrientes Mejora de la mucosa digestiva con una mayor capacidad de absorción de nutrientes

38

PPRODUCCIÓN RODUCCIÓN A ANIMAL NIMAL

combinación con los ácidos orgánicos endógenos (ácidos butírico, propiónico y acético), producidos por la fermentación anaeróbica bacteriana de la fibra, el almidón no digerido y las proteínas de la dieta. Por otra parte, tienen una cierta influencia sobre la morfología de la mucosa digestiva, a la vez que estimulan las secreciones pancreáticas. El lechón en el momento del destete sufre una atrofia o acortamiento de la microvellosidades intestinales y una reducción de la actividad enzimática. La presencia de acidificantes en las dietas post-destete provocan un aumento de la longitud de las microvellosidades intestinales a nivel del íleon, contribuyendo a la regeneración epitelial del intestino. Ello implica una mejora en la digestión y absorción de los nutrientes de la dieta en lechones, donde la baja ingesta de pienso, en los primeros días post-destete, es un verdadero problema. La producción de mucina se ve estimulada por la acción de los ácidos orgánicos en la parte distal del colon y del recto. La mucina se adhiere al epitelio, previniendo la invasión de bacterias patógenas y protegiéndolo de las lesiones, de las toxinas bacterianas y de la acción de las enzimas. La salud intestinal también mejora, ya que los ácidos orgánicos estimulan la motilidad intestinal in vivo. Parece ser que la causa de este efecto es la reducción del pH intracelular, lo que provocaría la estimulación intestinal a nivel del íleon. Asimismo, la presencia de ácidos orgánicos en el intestino proximal es un factor crucial que determina el descenso de las poblaciones enterobacterianas a lo largo del tracto gastrointestinal.

Julio-Agosto 2012 • N.º 273


37-47_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/12 10:04 Pรกgina 39


37-47_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/12 10:04 Página 40

Cuadro 2 Efecto de la suplementación de la dieta con ácido fórmico, fumárico y cítrico y con dimoformiato potásico sobre el crecimiento de lechones destetados (7-22 kg de peso vivo) (de Partanen, 2001).

El aumento en la ingesta de pienso se ve favorecido por la estimulación de las papilas gustativas y por el aumento de las secreciones salivares, lo que mejora la acción de las amilasas y, por consiguiente, la predisgestión de la dieta en la boca. Por otra parte, el lechón en los primeros días post-destete tiene disminuida la secreción de ClH en el estómago, de manera que si el alimento que le llega al estómago no tiene la suficiente acidez, tendrá dificultades para digerir la proteína, favoreciendo la proliferación de bacterias enteropatógenas, que disminuirán la retención de nitrógeno.

Todas estas mejoras en la salud del tubo digestivo de los lechones, provocada por la acción de los ácidos orgánicos, junto con su acción antimicrobiana, que veremos más adelante, ocasiona una reducción de los procesos diarreicos y un aumento del sistema inmune intestinal. En este sentido, Tsiloyiannis et al., (2001) llevó a cabo un estudio para determinar el efecto de los ácidos orgánicos sobre el control de las diarreas post-destete, causadas, principalmente, por cepas enteropatógenas de E. coli. Estos autores concluyeron que los ácidos orgánicos, y particularmente, el ácido láctico es un medio útil para controlar las diarreas post-destete.

eficacia nutritiva de los ácidos orgánicos disminuye; no obstante autores como Overland et al. (2000) y Partanen et al. (2001) ponen de manifiesto la eficacia de los ácidos orgánicos en las fases de crecimiento-cebo. 2.- Favorece el crecimiento.

En líneas generales los ácidos orgánicos provocan un aumento de la ingesta del pienso, aumento de la ganancia media diaria y mejora del índice de conversión (Cuadro 2). Los datos consultados en la literatura especializada muestran una media en la mejora del índice de conversión de 12,25% y de 6,03% para los periodos de 02 y 0-4 semanas post-destete, respectivamente. De igual forma A medida que el cerdo crece el sus sales también potencian el riesgo de enfermedades digestivas rendimiento post-destete de los va disminuyendo y, por lo tanto, la lechones (Cuadro 3).

Las mejoras en el crecimiento son debidas, en parte, al aumento de la digestibilidad ileal aparente de las proteínas y de los aminoácidos, y al aumento en la absorción de minerales, principalmente, cálcio y fósforo. Se ha comprobado como los ácidos orgánicos incrementan la mayor actividad de las enzimas proteolíticas, aumentando el tiempo de retención del alimento en el estómago, lo que contribuye a mejorar la digestión de las proteínas en el intestino delgado.

Ahora bien, hemos de ser cautos a la hora de interpretar los resultados encontrados en la literatura especializada, sobre el efecto de los acidificantes en los parámetros de crecimiento, y de trasladarlos a la práctica en condiciones comerciales, ya que estos resultados están influidos por una serie de factores tales como: la edad al destete, el potencial genético de los lechoCuadro 3 nes, el equilibrio Efecto del diformiato potásico sobre el rendimiento post-destete en lechones nutricional de la (Selle et al., 2003). dieta empleada, la capacidad tampón de la dieta, las formas de administrar

40

PRODUCCIÓN ANIMAL

Julio-Agosto 2012 • N.º 273


37-47_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/12 10:04 Página 41

Uso de ácidos orgánicos en dietas para lechones

el acidificante (agua o pienso), las dosis empleadas, condiciones de higiene y bienestar (densidad animal), etc. De ahí que sea necesario conocer en que condiciones se efectuaron las experiencias.

En efecto, las dietas con una alta capacidad de tamponamiento como resultado de la complementación de fuentes inorgánicas de calcio y fósforo, implican una digestibilidad ileal de la materia orgánica y de la proteína bruta 3.- Disminuye la capacidad tampón más baja. de la dieta. En resumen, ante dietas con una La capacidad tampón viene deter- elevada capacidad tampón el minada por el valor B, que indica empleo de ácidos orgánicos puede la cantidad de ácido necesario resultar una medida muy eficaz, para reducir el pH del alimento. sobre todo en las dos primeras En concreto, es la cantidad de semanas post-destete en la que la ácido clorhídrico necesaria para producción de ácido gástrico está rebajar el pH de un alimento a 3. disminuida. No todas las dietas presentan la misma capacidad tampón, ya que cada materia prima tiene unas características propias al respecto. Por tanto, la capacidad tampón de las materias primas para neutralizar el ClH estomacal habrá que tenerla en cuenta en la formulación de los piensos, ya que a medida que aumente esta capacidad tampón disminuirá el ClH estomacal disponible, con lo que se favorecerá la proliferación y crecimiento de bacterias no deseables como E. Coli o Salmonellas. Estas bacterias son incapaces de sobrevivir con un pH reducido, pero ante esta situación de secuestro del ClH, por parte del alimento, se ven favorecidas. Si el pienso supera los 750 mEq/kg de capacidad tampón, se va a favorecer la proliferación de enterobacterias, lo que repercutirá en un aumento de las diarreas. Esta capacidad tampón está relacionada, principalmente, con la cantidad de proteínas y minerales, pero también influye la digestibilidad del resto de los nutrientes. En este sentido, a medida que aumenta la inclusión de proteína de origen vegetal el efecto de los ácidos orgánicos es más manifiesto. Así mismo, se debe reducir el empleo de fosfato bicálcico, mediante el uso de fitasas, para intentar rebajar la capacidad tampón de la dieta.

Julio-Agosto 2012 • N.º 273

4.- Disminuye el pH. Normalmente el pH estomacal del lechón post-destete en las primeras semanas se sitúa en valores elevados de 5-5,5 debido a la escasa secreción de ácido gástrico, a la ausencia de lactosa en la dieta y al aumento de la ingesta a intervalos largos. En este contexto, los ácidos orgánicos consiguen rebajar el pH entre 0,5 y 1 punto. Esta reducción del pH disminuye la proliferación y/o colonización de bacterias enteropatógenas, ya que poseen un pH óptimo de crecimiento entre 6.5-7.5. A su vez

esta flora patógena va sufrir una fuerte competencia por parte de los lactobacillus, cuyo crecimiento se ve favorecido por la bajada del pH. Este efecto beneficioso es más importante cuando más joven es el lechón y cuanto más cercano al destete se encuentre. En este sentido, podemos considerar a los ácidos orgánicos como un complemento del ClH estomacal, ya que ambos tratan de rebajar el pH del estómago, estimulando la secreción de pepsinógeno, precursor de la pepsina, e impidiendo el crecimiento de bacterias enteropatógenas; asegurándonos, de esta manera, la proliferación de flora endógena productora de ácido láctico. Esta disminución del pH potencia la digestión de las proteínas, ya que para su correcta hidrólisis en el estómago es necesario unos niveles de pH entre 2 y 4, para que el pepsinógeno se transforme en pepsina. De no conseguirse esta hidrólisis, las proteínas se acumularán en el intestino, provocando una elevación del pH, por acumulación de aminas, favoreciendo la proliferación de las enterobacterias patógenas causantes de los procesos diarreicos.

Los ácidos orgánicos provocan un aumento de la ingesta post-destete.

PRODUCCIÓN ANIMAL

41


37-47_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/12 10:04 Página 42

Cuadro 4 Propiedades físicas y químicas de los principales ácidos orgánicos utilizados como acidificantes en las dietas de los lechones.

desarrollo de mecanismos capaces de neutralizar esta acidez.

Para llevar a cabo esta acción, los ácidos orgánicos tienen que atravesar la pared bacteriana en su forma no disociada, ya que a medida que aumente la cantidad de protones y aniones ligados entre sí aumenta la capacidad bactericida del ácido, al aumentar la capacidad de penetración en el interior de la célula. Dicho de otra manera, cuanto menor sea el valor La disminución del pH en los ácidos orgánicos tienen un pKa pKa mayor será su grado de disociación dentro de la bacteria y, primeros tramos del intestino, entre 3 y 5 (Cuadro 4). por tanto, su poder bactericida. por parte de los ácidos orgánicos, es menor que la del Su mecanismo de acción consisestómago, ya que son neutrali- te en acidificar el interior del Las bacterias por su parte, zados, en parte, por la presencia microorganismo, inhibir las tienden a mantener el equilibrio reacciones enzimáticas y de su pH citoplasmático, retirande las sales biliares. bloquear los mecanismos de do de su interior el exceso de transporte de los nutrientes. Los protones (H+) como consecuen5.- Acción antimicrobiana. ácidos orgánicos van a provocar cia de la disociación del ácido. una toxicidad en el interior de Ello requiere un gasto extra de La acción antimicrobiana de los las bacterias por acumulación de energía por parte de la bacteria, ácidos orgánicos va a depender aniones polares. Esta acción es para hacer frente a esta bajada de la cantidad de ácido presente realmente importante frente a del pH, alterándose su metaboen forma no disociada, lo cual bacterias gram negativas, como lismo energético, de aminoácidos viene determinado por el valor E.coli o Salmonella, por poseer y de síntesis de ácidos nucleicos; pKa (valor del pH en el cual el una membrana muy delgada. disponiendo de menos energía ácido se disocia en un 50%). Esta No obstante, se han detectado para su crecimiento y multiplicaeficacia antimicrobiana aumenta algunas cepas de E.coli o Salmo- ción. A su vez, el anión (A-) conforme aumenta la longitud nella que son capaces de sobrevi- dificulta la síntesis de ADN de la cadena y el grado de vir en condiciones extremada- bacteriano. Todo ello conlleva la saturación. La mayoría de los mente ácidas, gracias al muerte celular.

Los ácidos orgánicos mejoran la calidad higiénica del pienso.

42

PRODUCCIÓN ANIMAL

En otro orden de cosas, diremos que el número de átomos de carbono de la molécula del ácido va a influir en su poder bactericida, así los ácidos orgánicos con menor número de átomos de carbono tienen más eficacia frente a bacterias gram negativas. En este sentido, el ácido fórmico (pm = 46) tiene un gran poder bactericida frente a Salmonella y el ácido láctico (pm = 90) frente a E. Coli. Mientras que los que poseen mayor número de carbonos son más eficaces frente a gram positivos, por ejemplo Clostridium perfringens,

Julio-Agosto 2012 • N.º 273


37-47_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/12 10:04 Pรกgina 43


37-47_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/12 10:04 Página 44

Cuadro 5 Efecto de la adición de ácidos orgánicos en la dieta de lechones destetados sobre la población bacteriana (log cfu/g) en diferentes segmentos del tracto digestivo (Kasprowicz-Potocka et al., 2009).

como es el caso del ácido cítrico (pm = 210). Por su parte, Kasprowiaz-Potocka et al., (2009) pusieron de manifiesto que los ácidos orgánicos pueden afectar a la composición de la microflora y al número y actividad de las bacterias en los distintos segmentos del tracto digestivo (Cuadro 5). 6.- Conservante e higienizante del pienso. Con esta acción mejoran la calidad higiénica del pienso, al reducir su carga microbiana, ya que crean un medio ácido hostil para la proliferación de bacterias y hongos, provocando un efecto bactericida y bacteriostático. Cuando utilicemos los acidificantes en estos términos hemos de tener presente dos aspectos: por un lado, frente a qué microorganismos quere-

mos actuar y, por otro lado, que dosis debemos aplicar, lo que vendrá condicionado por la concentración mínima inhibitoria del ácido en cuestión (ácido propiónico: 3 kg/Tm o fórmico: 6,5 kg/Tm) o alguna de sus sales. Aunque funcionan bien como fungistáticos, ninguno es totalmente eficaz frente a bacterias, en especial si el contenido de humedad sobrepasa límites o la carga microbiana es alta, aunque se admite que el fórmico es algo más efectivo. En este sentido, el uso de mezcla de ácidos orgánicos supone un aumento del espectro de acción, pudiendo utilizarse conjuntamente ácidos como el fórmico, láctico y propiónico en forma de ácidos puros o en combinación con sus sales, en función de las especies microbianas presentes. También hemos de tener en cuenta la especie animal a la que vaya dirigida el pienso,

Cuadro 6 Efecto de la colistina, mezcla de ácidos orgánicos y orégano en lechones destetados desde el día 21 a 40 de vida (Piñeiro, 2002).

a,b = p<0,05

44

PRODUCCIÓN ANIMAL

ya que no todas las especies aceptan por igual el sabor y el olor ácido de estas sustancias. Las características físico-químicas de los ácidos orgánicos pueden afectar a la palatabilidad del pienso, al conferirles sabores y aromas extraños. En este sentido, Ettle et al., (2004) llevaron a cabo dos experimentos para determinar si la acidificación de la dieta con ácidos orgánicos o con sus sales modificaba las preferencias alimenticias de los lechones. Sus resultados indicaron que la inclusión de 1,2% de ácido fórmico o sórbico, si bien no afectaba al consumo de pienso en relación a un pienso control, cuando los lechones tenían la posibilidad de elegir entre dos tipo de pienso (con o sin acidificantes) rechazaban las dietas con ácido fórmico o sórbico al 1,2%, debido a su sabor. Sin embargo, cuando se utilizaba como acidificante el dimorfiato potásico en diferentes concentraciones no afectaba a las preferencias alimenticias de los lechones. La microencapsulación de los ácidos orgánicos puede mejorar la palatabilidad, al enmascarar su sabor ácido, a la vez que regula su liberación a lo largo del tubo digestivo, evitando la disociación total del ácido en el estómago. De esta manera, se puede aprovechar, en parte, su acción a nivel del intestino delgado y grueso. Generalmente, la encapsulación se suele hacer con una matriz de ácidos grasos de origen vegetal, capaz de resistir la digestión estomacal por la escasez de lipasas, pasando de forma íntegra al intestino, donde serán degradadas por acción de las lipasas, liberando los ácidos orgánicos. Con esta técnica se consiguen varias ventajas como son: reducir el

Julio-Agosto 2012 • N.º 273


37-47_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/12 10:04 Página 45

ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS (ENESA)

ENESA INFORMA TEMA: SEGURO DE EXPLOTACIÓN DE GANADO PORCINO Desde el 1 de febrero y hasta final del año 2012, se encuentra abierto el periodo de contratación del seguro de explotación para el ganado porcino, para todas las explotaciones de porcino ubicadas en el territorio nacional que estén inscritas en el Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA), y cuyos animales estén destinados tanto a la reproducción como a la cría o al engorde. Se diferencian cuatro clases de ganado, selecto de razas precoces, raza ibérica pura y machos raza Duroc puros, raza ibérica y machos raza Duroc y resto de razas precoces. Podrán ser asegurados las personas físicas o jurídicas que figuren como titulares de la explotación, de la subexplotación o cualquiera que teniendo interés en el bien asegurado figure en algún apartado del REGA de la correspondiente comunidad autónoma incluyendo el propietario de los animales. Se consideran dos clases de explotaciones, las destinadas a cebo industrial y transición de lechones y el resto de explotaciones porcinas. Las garantías básicas son las mismas para todos los sistemas de manejo, si bien es necesario optar entre cinco opciones de aseguramiento en función del capital garantizado elegido en el momento de la contratación, expresado en un porcentaje del capital asegurado, debiendo incluir un número determinado de explotaciones tal como se indica en la normativa del seguro. Además, existe una modulación de la tasa para la fiebre aftosa y la peste porcina clásica para tres diferentes niveles de bioseguridad posibles de la explotación. Por tanto, este seguro consta de garantía por accidentes que cubren la muerte de los animales o su estado agónico provocado por un mismo evento, ocurrido en el mismo tiempo y en el mismo lugar. Igualmente, esta línea compensa los daños derivados por muertes o sacrificios de animales, así como las pérdidas debidas a la inmovilización cautelar ordenada por la Autoridad Veterinaria, motivados por Fiebre Aftosa o por Peste Porcina Clásica. Además se cubre el sacrificio de los reproductores positivos y la perdida de calificación sanitaria de la explotación a causa de la enfermedad de Aujeszky. Para este año 2012, se destaca como principal novedad, la extensión de la cobertura por sacrificio de Peste Porcina Clásica y Fiebre Aftosa al resto de razas. La inmovilización como consecuencia de epizootías se amplía a aquellas explotaciones que se encuentran vacías en el momento de la intervención oficial, y que como consecuencia de ella no pueden introducir animales. A éstas se les compensa con los costes fijos de la granja vacía. Además, se introduce el riesgo de ataque por animales salvajes o perros asilvestrados para los animales de cebo extensivo. Para facilitar la contratación de este seguro, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de ENESA concede a los ganaderos subvenciones al coste de la póliza. Esta subvención se obtiene mediante la suma de los distintos porcentajes y dependen, entre otros aspectos, de las características del asegurado, siendo los siguientes:

TIPO DE SUBVENCIÓN

Subvención base aplicable a todos los asegurados Subvención por contratación colectiva Subvención adicional según las condiciones del asegurado Subvención por renovación de contrato según se hayan asegurado en uno o dos años anteriores Subvención por pertenecer a una Agrupación de Defensa Sanitaria (ADSG)

PORCENTAJE

14% 5% 14% ó 16%* 6% - 9% 5%

(*) En el caso de una ganadera joven o ganadera profesional, la subvención adicional según las condiciones del asegurado es del 16%.

Las Comunidades Autónomas también pueden subvencionar este seguro, acumulándose a la subvención que aporta el Ministerio. El ganadero interesado en este seguro puede solicitar más información a la ENTIDAD 913475001, fax: 913085446 y correo electrónico: seguro.agrario@magrama.es y a través de la página web www.enesa.es. Y sobre todo a su Tomador del Seguro o a su Mediador, ya que éstos se encuentran más próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar la póliza y posteriormente asesorarle en caso de siniestro.


37-47_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/12 10:04 Página 46

Cuadro 7 Aspectos a tener en cuenta en el empleo de ácidos orgánicos Especificidad del ácido orgánico frente a un determinado patógeno Coste económico del ácido orgánico Manejabilidad y manipulación del ácido orgánico Estado sanitario general de la granja Edad del animal Combinación de 2 o más ácidos orgánicos Dosis a emplear polvo y el olor, mejorar la seguridad de los trabajadores, reducir la corrosión de los equipos, modular la liberación de los ácidos orgánicos y mejorar el índice de inclusión de los mismos en la fórmula.

que la presencia de ácido láctico junto con las fitasas mejoraba la digestibilidad del fósforo en cerdos en la fase de crecimientoacabado en un 14%, con respecto aquellos dietas que solo presentaban fitasas. Esta misma sinergia ha sido comprobada entre el ácido fórmico y las fitasas en lechones de entre 8 y 20 Kg (Rocha, 2008)

EMPLEO CONJUNTO DE ÁCIDOS ORGÁNICOS CON OTRAS SUSTANCIAS. CONCLUSIONES. Son varios los experimentos encontrados en la literatura especializada que demuestran el efecto sinérgico de los ácidos orgánicos con otras sustancias, tales como aceites esenciales de las plantas o las enzimas. Los aceites esenciales debido a su acción en la permeabilidad de la membrana plasmática pueden actuar sinérgicamente con los ácidos orgánicos en su efecto como promotores del crecimiento y para prevenir enfermedades intestinales. Así por ejemplo, se han utilizado ácidos orgánicos en combinación con un extracto de orégano durante la fase de transición (2170 días), comprobando como la combinación de ambas sustancias mejoraba el crecimiento y el índice de conversión (Cuadro 6). Por su parte, Jongbloed et al., (1996) comprobaron que existía un efecto sinérgico entre el ácido láctico y las fitasas, en el sentido 46

Si bien no podemos considerar a los ácidos orgánicos como un alternativa sustitutoria al uso de antibióticos promotores del crecimiento en las dietas post-destete de los lechones, el empleo de los mismos sí ha de tenerse muy en cuenta, ya que junto con las mejoras en el manejo de los animales, la higiene y diseño de las instalaciones y la adecuada formulación de las dietas, van a contribuir a mejorar la Sanidad y el crecimiento animal. Si bien, para que su acción sea realmente efectiva, hemos de tener en consideración una serie de aspectos, tales como: utilización de fórmulas estables, emplear dosis adecuadas, buscar las mejores asociaciones, tanto entre ácidos orgánicos entre sí como con otras sustancias como enzimas o aceites esenciales, la edad y peso de los animales, las características del pienso o las vías de administración (agua o pienso). Como valores de referencia podemos recomendar los siguien-

PRODUCCIÓN ANIMAL

tes: ácido fórmico (0,6-0,9%), ácido láctico (1-1,5%), ácido cítrico (1,51,8%) y diformiato potásico (11,5%). En definitiva el uso de ácidos orgánicos en las dietas de lechones tiene una probada eficacia tanto a nivel de la salud como del rendimiento de los lechones, lo cual ha podido ser probado a nivel experimental y en la práctica comercial.

BIBLIOGRAFÍA. Aarestrup, F.M. 2000. Occurrence, selection and spread of resistance to antimicrobial agents used for growth promotion for food animals in Denmark. Acta Pathologica, Microbiologica et Immunologica Scandinavica (APMIS) 108 (Suppl. 101): 5-48 Blank, R.; Mosenthin, R.; Sauver, W.C. y Huang, S. 1999. Effect of fumaric acid and dietary buffering capacity on ileal and fecal amino acid digestibilities in early weaning pigs. J. Anim. Sci., 77: 2974-2984. Bolduan, Von G.; Jung, H.; Schneider, R.; Block, J. y Klenke, B. 1988. Influence of propionic- and formic acid on piglets. Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition, 59: 72-78. Canibe, N.; Steien, S. H.; Overland, M. y Jenesen, B.B. 2001. Effect of K-diformate to starter piglet diets on digesta and faecal microbial profile, and on stomach alterations. Journal of Animal Science, 79: 2123-2133. Edmonds, S.M.; Izquierdo, A.O. y Baker, H.D. 1985. Feed additives with newly pigs: efficacy of supplement Koper, antibiotics and organic acids. J. Anim. Sci., 60(2): 462-469. Février. C.; Gotterbarm, G.; Jaghlin-Peyraud, Y.; Lebreton, Y.; Legouevec, F. y Aumaitre, A. 2001. Effects of adding potassium diformate and phytase excess for weaned piglet. En: Digestive physiology of pigs, Ed. by Lindberg J E, Ogle B, CABI publishing, p 136-138. Gabert, V. M.; Sauer, W. C.; Schmitz, M.; Ahrens, F. y Mosenthin, R. 1995. The effect of formic acid and buffering capacity on the ileal digestibilities of amino acids and bacterial populations and metabolites in the small intestine of weanling pigs fed semipurified fish meal diets. Canadian Journal of Animal Science, 75: 615-623. Galfi, P. y Neoprady, S. 1995. Acides organiques monocarboxyliques (2-6 carbones) dans la nutrition des porcs et autres espéces. Symposium International: Alimentation Anímale et Santé Publique, Additifs sans Résidu. « Probiotiques - Prébiotiques -

Julio-Agosto 2012 • N.º 273


37-47_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/12 10:04 Página 47

Uso de ácidos orgánicos en dietas para lechones

Parabiotiques »-17-18 mai 1995, 16 pp. Kasprowicz-Potocka, M.; Frankiewicz, A.; Selwet, M. y Chilomer, K. 2009. Effect of salts and organic acids on metabolite production and microbial parameters of piglets digestive tract. Livestock Science, 126: 310-313. Krause, D.O.; Harrison, P.C. y Easter, R.A. 1994. Characterization of the nutritional interactions between organic acids and inorganic bases in the pigs and chick. J. Anim. Sci., 72: 1257-1262. Chattin, S.E. 1996. Effect of weaning on ileal short chain fatty acid concentration in pigs. Nutrition Researches, 16: 1689-1698. Odle, J. 1999. Medium.chain triglycerids: a unique energy source for neonatal pigs. Pig News Information, 20: 25N-32N. Mroz, Z. 2005. Organic acids as potencial alternatives to antibiotic growth promoters for pigs. Advances in Pork Production, vol. 16: 169-182. Mroz, Z.; Jongbloed, A. W.; Von Der WeijJongbloed, R.; y Overland, M. 2001. Effects of adding potassium diformate and phytase excess for weaned piglet. En: Digestive physiology of pigs, Ed. by Lindberg J E, Ogle B, CABI publishing, p 305-307. Partanen, K.H. 2001. Organic acids their

efficacy and modes of action in pigs. En: Gut Enviroment of Pigs. Nothingham University Press, pp. 201-218. Partanen, K.H y Mroz, Z. 1999. Organic acids for performance enhancement in pig diets. Nutrition Research Reviews, 12: 117-145. Risley, C.R.; Kornegay, E.T.; Lindeman, M.D. y Weakland, S.M. 1991. Effects of organic acids with or without a microbial culture on performance and gastrointestinal tract measurements weanling pigs. Anim. Feed Sci. And Techn., 35: 259-270. Risley, C.R.; Kornegay, E.T.; Lindeman, M.D.; Wood, C. M. y Eigel, W. N. 1993. Effect of feeding organic acids on gastrointestinal digesta measurements at various times postweaning in pigs challenged with enterotoxigenic Escherichia coli. Canadian Journal of Animal Science, 73: 931-940. Rocha, E.V.H. 2008. Utilización de ácidos orgánicos y fitasa en dietas para lechones en crecimiento. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec., Vol 60 (3): 719-724. Roth, F.X. 2000. Ácidos orgánicos en nutrición porcina: eficacia y modo de acción. FEDNA 2000. Roth, F.X.y Kirchgessner, M. 1998. Organic acids as feed additives for young pigs: Nutritional

and gastrointestinal effects. Journal of Animal and Feed Sciences, 7: 25-33. Schöner F.J. 2001. Nutritional effects of organic acids. En: Feed manufacturing in the Mediterranean region. Improving safety: From feed to food . Brufau J. (ed.), Zaragoza: CIHEAM-IAMZ, 2001. p. 55-61 Conference of Feed. Manufacturers of the Mediterranean, 2000/03/22-24, Reus (España). Versteegh, M.W.A. y Schaafsma, G.J. 1999. Some developments on alternatives for antibiotics as growth promoter. En: Nutritional gastrointestinal physiology, pp. 65-73. Von Engelhardt, W.; Bartels, J.; Kirschberger, S.; Meyer zu Düttingdorf, H.D. y Busche, R.. 1998. Role of short-chain fatty acids in the hind gut. The Veterinary Quarterly. 20 (3): S52-S59. Von Felde, A. y Rudat, I.. 1998. Encapsulated acids - a new strategy against Coli and Clostridia. Kraftfutter/Feed Magazine 5: 209-218.


48-51_Entrevista Bayer final 03/09/12 13:38 Página 48

Reportajes

CONGRESO MUNDIAL DE BUIATRÍA WBC 2012 De gran éxito puede calificarse el desarrollo de esta edición del Congreso Mundial de Buiatría celebrado en Lisboa el pasado mes de Julio. En palabras de João Cannas, presidente del comité organizador, esta edición ha sido todo un éxito a pesar de la situación de crisis prolongada por la que atraviesa el sector. João Cannas mostró su satisfacción por haber sido capaces de congregar a más de 2.300 asistentes procedentes de 66 países, así como a las firmas más representativas del sector. Sin duda uno de los máximos alicientes de este tipo de congresos es la posibilidad de escuchar a los ponentes de mayor prestigio a nivel internacional que comparte con todos los asistentes los últimos avances en el campo de la buiatría. Este año se presentaba como novedad un programa de mesas redondas que resultó de gran interés, estas mesas redondas se agruparon en 4 grupos temáticos correspondientes a rendimiento reproductivo en vacuno lechero; la práctica veterinaria como un negocio, demandas de los ganaderos a los veterinarios

48

a corto plazo y respuesta veterinaria; y finalmente la alimentación equilibrada como requisito previo para optimizar la salud, la reproducción, y la productividad del ganado bovino. Estás mesas redondas se organizaron con el fin de proporcionar, a los profesionales de cada país presente, un foro de discusión sobre diversos temas que tienen o merecen su atención, ahora y en el futuro próximo; así como para facilitar el intercambio de ideas entre colegas sobre estas y otras cuestiones.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Julio-Agosto 2012 • N.º 273


48-51_Entrevista Bayer final 03/09/12 13:38 Pรกgina 49


48-51_Entrevista Bayer final 03/09/12 13:38 Página 50

Reportajes

Stand de Esteve Laboratorios

Stand de Pfizer

Stand de Merial

Stand de MSD

Al margen de esta novedad, el programa científico siguió el corte tradicional con conferencias magistrales, presentaciones orales, posters y talleres. La proximidad geográfica propició una alta participación de profesionales de nuestro país que con sus camisetas rojas, de apoyo a la candidatura española para la celebración del WBC 2016 en Barcelona, pusieron una divertida nota de color.

No pudo ser… Fue una lástima pero la candidatura española para la organización del WBC 2016 en Barcelona fue derrotada por la candidatura presentada por Dublín que finalmente fue quien se llevó el gato al agua. Añadir que los responsables de la candidatura española 50

desarrollaron un excelente trabajo que dejó a todos un magnífico sabor de boca. Esta candidatura fue defendida de forma magistral por Susana Astiz y Sergio Calsamiglia que fueron los encargados de poner en escena el argumentario de la candidatura española. Estamos seguros de que muy pronto un “WBC” llegará a España. La amplia zona destinada a la exposición comercial contó con la presencia de las empresas más importantes del sector, registrando en todo una gran afluencia de veterinarios interesados en conocer de primera mano todos los productos y novedades que estas firmas ofrecen a los profesionales del sector para facilitarles el desempeño de su labor diaria.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Julio-Agosto 2012 • N.º 273


48-51_Entrevista Bayer final 03/09/12 13:38 Pรกgina 51


52-53.QXD_Entrevista Bayer final 03/09/12 11:40 Página 52

Reportajes

Pfizer promueve el intercambio de experiencias profesionales entre Italia y España en Ovino de Leche Jornada Hispano – Italiana de Producción de Ovino de Leche Pfizer Salud Animal reunió el 4 de mayo en Salamanca a más de 70 especialistas del sector de ovino de leche procedentes de Italia y España, con el fin de intercambiar experiencias profesionales y compartir conocimientos para aportar soluciones a los problemas que surgen en el día a día de cada explotación. Emilio Legaz, gerente de Marketing de la Unidad de Rumiantes de Pfizer Salud Animal, fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes y recalcó la importancia de la jornada para conocer la perspectiva del sector desde el punto de vista de ambos países y poder intercambiar experiencias al respecto. Para comenzar, Luis Fernando de la Fuente (Departamento de Producción Animal de La Universidad de León) expuso la situación de la producción láctea de ovino en España. “Durante los últimos años nos encontramos en una regresión 52

en el censo ovino debida principalmente a la desaparición de explotaciones por el no relevo generacional y la falta de rentabilidad motivada por el encarecimiento de los piensos, por la subida del precio de los cereales, y el estancamiento de los precios de la leche y la carne”, indicó. A continuación Gian Lorenzo d’Alterio (veterinario clínico de la región italiana de Lazio) transmitió su experiencia personal como veterinario en las zonas de Lazio y Toscana. Tras presentar la raza ovina italiana, la Sarda - “una raza rústica con aptitud de alta producción láctea y de fuerte dependencia al pastoreo” - , habló de la producción típica en Italia“el queso Pecorino Romano” - , el mercado de la leche de ovino y las características de la producción ovina en Italia, donde a diferencia con España, predomina la producción extensiva. Giuseppe Argiolas (veterinario clínico de la región italiana de Cerdeña) centró su ponencia en

PRODUCCIÓN ANIMAL

Julio-Agosto 2012 • N.º 273


52-53.QXD_Entrevista Bayer final 03/09/12 11:40 Página 53

Reportajes la gestión de la reproducción con el objetivo de maximizar la rentabilidad de la explotación. Propuso un plan de actuación comenzando con un análisis de la situación de la granja para a continuación gestionar la fertilidad, valorando los animales vacíos o retrasados, que serán los que mayores pérdidas ocasionaran en la rentabilidad económica. En la misma línea continuó Ángel Ruiz Mantecón (CSIC – Consejo Superior de Investigaciones Científicas – de León) quien planteó diferentes matices de los sistemas de producción ovina de leche en España. Habló de la evolución del sector, indicando el cambio racial que ha tenido lugar con el paso de los años, pasando de la raza Churra y Castellana a predominar la Assaf y Lacaune, y el cambio en la intensificación y el desarrollo tecnológico, predominando las explotaciones intensivas de mayor tamaño y mayor producción láctea. Además recalcó la importancia de realizar una adecuada gestión de los gastos de alimentación, especialmente en épocas de crisis, o cuando los precios de las materias primas son elevados, evitando compensar esta situación, como así ocurre, con una reducción de los gastos zoosanitarios que puede derivar en problemas productivos a medio y largo plazo. Jesus Matilla (OCEVA Veterinarios) expuso diferentes factores a tener en cuenta para rentabilizar las explotaciones. La importancia de ligar la

Emilio Legaz

Julio-Agosto 2012 • N.º 273

explotación a la tierra, la capacitación técnica y cultural de los ganaderos, una alimentación sana y equilibrada, el manejo y organización de la reproducción, la importancia de unas buenas instalaciones, y la gestión de residuos, fueron, entre otros, algunos de los factores en los que se centró Matilla. Antonio Scala (Departamento de Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la Universidad de Sassari) habló de la identificación, control y perspectiva futura de los problemas parasitológicos de la oveja de leche en Italia. Concretamente se centró en la región de Cerdeña donde se crían más de 3’5 millones de ovejas de raza Sarda, una raza muy dependiente del pastoreo, siendo este el principal factor de riesgo para las parasitosis. Scala realizó un repaso de las principales parasitosis que afectan al ganado ovino. Por último, Giuseppe Cringoli (Departamento de Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la Universidad de Nápoles) mostró las nuevas estrategias en el diagnóstico parasitario en ovino y caprino, y en concreto un innovador producto, Flotac, herramienta que ha desarrollado la Universidad de Nápoles para promover el correcto diagnóstico parasitológico, como herramienta necesaria para el uso racional y eficaz de los antihelmínticos.

(Texto e ilustraciones: Aga Comunicación)

Gian Lorenzo d'Alterio

53


52-58_52-58 03/09/12 13:44 Página 54

Noticias

El Área Veterinaria de Boehringer Ingelheim amplia su capacidad de producción en vacunas porcinas Boehringer Ingelheim apuesta por reforzar su posición en el desarrollo y suministro de vacunas para las enfermedades más comunes del sector porcino con la ampliación de su producción en un 50%. Boehringer Ingelheim ha realizado una amplia inversión en los últimos años en la filial americana (St. Joseph – Missouri) con el objetivo de dar respuesta a la creciente demanda de productos altamente eficaces y seguros. Las nuevas infraestructuras, equipadas con tecnología punta para cumplir los máximos estándares de registro y calidad, producirán la línea Ingelvac FLEX (CircoFLEX® y MycoFLEX®), fruto de la investigación propia de la compañía. Ingelvac CircoFLEX® es la primera y única vacuna de 1 dosis de 1 ml que protege frente al Circovirus porcino tipo 2, mientras que Ingelvac MycoFLEX® pertenece a la 4ª generación de vacunas frente a Mycoplasma y con 1 dosis de 1 ml ofrece una rápida respuesta y una protección prolongada durante todo el ciclo productivo. Ambas vacunas al disponer del mismo adyuvante y tras obtener la Autorización por parte de las Autoridades Sanitarias (FDA y EMEA) para su utilización combinada de acuerdo al Programa Vacunal FLEXcombo (1 ml de CircoFLEX + 1 ml MycoFLEX en una inyección de 2 ml), protegen a los cerdos frente a dos de las enfermedades con mayor repercusión económica en las explotaciones actuales. Además evitan, la necesidad de tener que pinchar a los animales hasta cuatro veces con otros productos para lograr una protección similar. Boehringer Ingelheim “Aportar valor a través de la innovación” La división veterinaria de Boehringer Ingelheim fue fundada en 1972 y está compuesta en nuestro país por más de 40 colaboradores. Su objetivo es proporcionar soluciones para prevenir, tratar y curar enfermedades animales gracias a la investigación y desarrollo de productos innovadores y de sus formas de aplicación. La actividad de esta división se centra en tres grandes sectores: porcino, vacuno y animales de compañía y en los últimos años se ha consolidado como líder en el mundo en productos biológicos de porcino y en sexta posición en España gracias a la buena penetración de sus vacunas.

Boehringer Ingelheim patrocinó un curso sobre circovirosis porcina Boehringer Ingelheim patrocinó el curso online “50 preguntas y respuestas sobre la circovirosis porcina”, organizado por Asís Formación e impartido por Joaquim Segalés, actual director del Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA) de la Universidad Autónoma de Barcelona y gran conocedor del virus y del proceso clínico asociado. El objetivo principal del curso era hacer una revisión de los mejores 54

métodos de diagnóstico de la circovirosis porcina, y mostrar cómo se puede lograr una optimización de la vacunación del rebaño. En él se respondían pregunta a pregunta las 50 cuestiones más relevantes del circovirus porcino tipo 2, y las cuestiones se resolvían poniendo a prueba al alumno por medio de ejercicios interactivos y planteando dudas para debatir.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Julio-Agosto 2012 • N.º 273


52-58_52-58 03/09/12 13:44 Página 55

Noticias

S.P. VETERINARIA PRESENTA DELTAVEX POUR-ON S.P. Veterinaria presenta un nuevo producto, DELTAVEX Pour-On, deltametrina al 7,5 mg/ml Pour –on de larga acción y persistencia.

DELTAVEX Pour-on, estará disponible en dos presentaciones, 500 ml., y 1 lt.

Con una sola aplicación garantiza protección durante 2 meses y previene las enfermedades transmitidas por ácaros e insectos (garrapatas, piojos, moscas y mosquitos).

DELTAVEX Pour-on ofrece una alta calidad a un precio justo.

En producción láctea, el tiempo de espera en leche es en vacas 12 h. y Ovejas 11 h.

Para más información, consulte nuestra página web : www.spveterinaria.com

Micronutrients y el equipo de Orffa se unen para introducir una innovadora fuente de cobre (IntelliBond® C) en el mercado Europeo CIntelliBond® C (Trihidroxicloruro de dicobre TBCC) es una fuente completamente nueva de cobre, que estará disponible para la alimentación animal en Europa a partir de hoy. Esta nueva fuente específica de cobre cristalizado ha recibido la aprobación europea como aditivo nutricional para todas las especies animales.

pico, completamente libre de polvo y no tiene ningún efecto negativo sobre componentes del pienso más sensibles como las vitaminas.

Tradicionalmente, las fuentes de oligolelementos se han clasificado como orgánicas o inorgánicas. Esta nueva categoría de minerales, conocidos como hidroxioligoelementos, presenta enlaces covalentes y una estructura en forma de matriz cristalina única y definida que proporciona una demostrable estabilidad. Este hecho diferencia a los hidroxioligoelementos de otras fuentes de minerales orgánicas o inorgánicas.

IntelliBond® C proporciona también mayores ventajas desde un punto de vista nutricional. A diferencia del sulfato de cobre, IntelliBond® C no es soluble a pH neutro, hecho que le confiere un efecto de oligoelemento by-pass en el rumen y estomago así como una mayor estabilidad a lo largo del intestino. De esta manera encontramos menos iones de cobre reactivo libre en el tracto digestivo superior y por tanto menos interacciones con otros componentes del alimento. Este hecho proporciona una mayor disponibilidad de estos nutrientes (Ej. Fósforo Fítico) y también una mayor biodisponibilidad del propio cobre. El cobre de IntelliBond® C se libera lentamente a lo largo de toda la longitud del intestino delgado generando una absorción de cobre más eficiente y un mayor efecto sobre la salud intestinal. Los resultados obtenidos en diferentes ensayos realizados tanto en monogástricos como en rumiantes confirman los ventajosos y superiores efectos de IntelliBond® C en comparación con el sulfato de cobre.

IntelliBond® C presenta mejores propiedades que el sulfato de cobre en cuanto a fluidez, manejo en fábrica y estabilidad. No es higroscó-

Más información en www.orffa.com; Contacto: Miguel Trepat miguel@orffa.com Tel. 629 170 070

IntelliBond® C es producido por Micronutrients (EE.UU.) y se lleva comercializando con éxito en EE.UU. y Canadá desde 1996. En la Unión Europea IntelliBond® C será distribuido exclusivamente por Orffa Additives.

Julio-Agosto 2012 • N.º 273

PRODUCCIÓN ANIMAL

55


52-58_52-58 03/09/12 13:45 Página 56

Noticias

Pfizer pone en marcha el Grupo de Trabajo de Pequeños Rumiantes Como muestra de su apoyo y compromiso con el sector, Pfizer Salud Animal ha puesto en marcha el Grupo de Trabajo de Pequeños Rumiantes, una nueva iniciativa en la que un grupo de expertos especialistas en el sector ovino y caprino se reunirán periódicamente para valorar, discutir aspectos clave y trabajar en posibles mejoras para el desarrollo del sector.

rápidas a problemas de sanidad animal, reforzando nuestra visión de socios que aportan soluciones integrales y a medida”. Para Emilio Legaz “tan sólo profundizando en conjunto en los escollos a los que se enfrenta el sector, seremos capaces de obtener soluciones de valor y hacer frente a la problemática diaria, ya que compartir conocimientos nos enriquece a todos, nos ayuda a afrontar la realidad y a tomar decisiones futuras”.

El objetivo fundamental del Grupo es formar un equipo dinámico con el que conocer y estudiar todas las necesidades del sector, trabajando para aportar soluciones y respuestas, y conseguir una mejora y enriquecimiento de la vida profesional. Emilio Legaz, gerente de Marketing de la Unidad de Negocio de Rumiantes de Pfizer Salud Animal declara que “con iniciativas como esta, Pfizer apuesta por la evolución del sector. La creación de este grupo de trabajo recalca una vez más que no sólo aportamos un completo portfolio de productos, sino que ofrecemos soluciones eficaces y

Bayer nombra a Ana Blanca García nueva responsable de la línea de bioseguridad Bayer amplía el departamento de Animales de Producción con la incorporación de Ana Blanca García como responsable de la línea de bioseguridad. En su nuevo puesto, se encargará de definir la estrategia de bioseguridad de Bayer, que incluye la elaboración de planes de autocontrol sanitario en explotaciones ganaderas basados en los sistemas de análisis de peligros y puntos críticos (APPCC). Estos planes, que abarcan todas las instalaciones de la explotación y sus alrededores, incluyen medidas

56

generales de higiene, planes de control de agua apta para el consumo, limpieza y desinfección, control de plagas (desinsectación y desratización), mantenimientos de instalaciones y equipos, y un plan de formación para el personal de las explotaciones. El objetivo de la aplicación de medidas de bioseguridad es conseguir, disminuir y/o mantener el grado de infestación admisible por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en cada una de las áreas de tratamiento; y asegurar, mediante la limpieza y desinfección de locales, equipos y útiles de la explotación ganadera, un óptimo control sanitario que prevenga cualquier posibilidad de contaminación durante el proceso productivo.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Julio-Agosto 2012 • N.º 273


52-58_52-58 03/09/12 13:45 Página 57

Noticias

Agrogestiic ofrece un novedoso servicio de marketing y comunicación con base cientfico-té cnico. ¿Cansado/a de buscar especialistas en marketing y comunicación que hablen tu mismo idioma y que dominen las bases técnicas de tus productos/servicios? Como novedad en el sector, AGROGESTIIC pone a su disposición un equipo de profesionales altamente cualificado en estrategia y creatividad (publicista y redactor creativo, diseñador gráfico, community manager, etc.), trabajando conjuntamente con especialistas procedentes del campo de la investigación científica (doctores en producción y sanidad animal, y seguridad alimentaria), conocedores de la dinámica del sector.

moción de sus productos o servicios (aditivos alimentarios, vacunas u otro tipo de medicamentos, desinfectantes e higienizantes, instalaciones ganaderas, etc.) haciendo uso de sus conocimientos científico-técnicos. El objetivo de este servicio es ayudar a las empresas del sector a impulsar sus ventas y energizar su negocio. Más información en: http://agrogestiic.es/marketing-y-comunicacion

A través de una primera entrevista para evaluar las necesidades de comunicación particulares de cada negocio, AGROGESTIIC potenciará la pro-

MAITE BASTERO SE INCORPORA A MERIAL LABORATORIOS EN CALIDAD DE PRODUCT MANAGER DE RUMIANTES, PORCINO Y EQUINO. Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza (2003), Maite Bastero se suma al equipo de trabajo de Merial Laboratorios España como Product Manager de Rumiantes, Porcino y Equino. Con experiencia profesional en el sector, Maite Bastero ejerció como Técnico y Product Manager de Vacuno en Boehringer Ingelheim entre 2005 y 2010. Posteriormente, se incorporó al Grupo Asís, como responsable de la unidad de negocio de formación que ha ocupado durante los dos últimos años. Ante el reto profesional que ahora comienza, la veterinaria afirma que “lo que más me atrae de mis nuevas funciones es que voy a dedicarme exclusivamente al marketing, que es lo que realmente me gusta, y, además, lo voy a hacer en multiespecie”. En este sentido, afronta sus nuevas funciones “con ilusión por formar parte de una nueva empresa y de un nuevo equipo humano”. Además, reconoce “las ganas de seguir aprendiendo y las ganas de darle continuidad al gran trabajo realizado por otros compañeros anteriormente”.

Julio-Agosto 2012 • N.º 273

PRODUCCIÓN RODUCCIÓN ANIMAL NIMAL

57


52-58_52-58 03/09/12 13:45 Página 58

Noticias

MSD Animal Health en el WBC 2012 Lisboa pectiva de las producciones cárnicas y lecheras, además de dar una visión del papel de la industria farmacéutica en este importante reto de cara al futuro. Dentro del programa de esta edición del Congreso Mundial también ha habido novedades interesantes, como el hecho de la inclusión de mesas redondas en el programa, y la presencia en redes sociales.

MSD Animal Health participó como Premium Partner en la XXVII edición del Word Buiatrics Congress, que se celebró durante los pasados 3 al 8 de junio en Lisboa e hizo entrega de la beca GRMF (Gustav Rosenberger Memorial Fund) a un joven veterinario indio que trabajará como investigador en la Universidad de Cornell. MSD Animal Health, fruto de su actividad investigadora, presentó 15 posters y 6 comunicaciones orales este congreso, que ya están disponibles. Dentro de su compromiso con el sector, MSD Animal Health apuesta por las producciones sostenibles, poniendo a disposición de los profesionales no solo productos, sino también los mejores servicios para optimizar los rendimientos de un modo respetuoso con el medio ambiente. Así, el 6 de junio y dentro del programa oficial, se celebró el Simposium MSD sobre Sostenibilidad (Sustainable and resilient beef and dairy production. The global challenge of the Bovine community) que tuvo una gran afluencia y que abordó el tema desde la pers-

MSD también ha querido estar presente en estas actividades a través de StudioBovine, un proyecto de TV online que ya estuvo presente en la anterior edición del WBC, y que permite a los profesionales del sector acercarse al Congreso desde su propia casa a través de www.studiobovine.com y a través de las redes sociales: www.facebook.com/studiobovine Para darse de alta en StudioBovine y recibir actualizaciones vaya a www.studiobovine.com. Para recibir más información acerca de los estudios presentados por MSD, por favor póngase en contacto con su delegado de zona.

Fe de erratas En la pasada edición de Producción Animal publicamos un reportaje titulado “Camino del Castillo. Una explotación en continuo crecimiento...” en la que aparece una errata en una 58

de sus gráficas ya que se indica “Producción media a 365 días en kg.” cuando en realidad debería haberse indicado “Producción media a 305 días en kg.”

PRODUCCIÓN ANIMAL

Julio-Agosto 2012 • N.º 273


Cubierta_Portada nuestra 220 03/09/12 15:48 Pรกgina 2


Cubierta_Portada nuestra 220 03/09/12 15:48 Página 1

AÑO XXVII - N.º 273 - JULIO-AGOSTO 2012

AÑO XXVII - N.º 273 - JULIO-AGOSTO 2012

Ganado ovino extensivo: seroprevalencia de patógenos reproductivos

PRODUCCIÓN ANIMAL

Reguillo L., Astorga R.J., Her nández M., Cardoso-Toset F., Sanz R., De la Rosa A.V. y Gómez-Laguna J.

Programas de control de IBR y BVD en España Ar naiz, I.; Diéguez, J., Eiras, C.; Sanjuán, M.L. y Jus. E.

Uso de ácidos or gánicos en dietas para lechones Quiles, A. y Hevía, M.L.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.