Kieran Egan Hay que trabajar la imaginación y la fantasía en la escuela
Convencido del racionalismo excesivo en la educación de los niños pequeños, Kieran Egan creó la Pedagogía Imaginativa, una alternativa radicalmente nueva sobre la educación, en la que se revaloriza la importancia de la imaginación y de la fantasía como instrumentos para el aprendizaje. En esta entrevista analiza la situación de la educación actual, desentrañando sus contradicciones, y muestra algunas de las claves y principios de su propuesta educativa, así como elementos prácticos para cambiar el enfoque clásico de la educación.
LLUÍS BUSQUETS SOCIETAT CATALANA DE PEDAGOGIA FRANCISCO LUNA Instituto Vasco de Evaluación e Investigación (ISEI-IVEI)
PRESIDENTE
Pero todos ellos son objetivos necesarios y deseables… Es cierto, pero interfieren unos con otros. Si a la escuela le pedimos que ejerza una función normativa y homogeneizante de socialización y, al mismo tiempo, que inculque en el alumnado el deseo de cuestionar incluso los propios fundamentos de la vida en sociedad, estamos provocando graves contradicciones y lo mismo ocurre si no resolvemos la eterna discusión entre dedicarnos a los contenidos o al de sarrollo personal de cada alumno.
DE LA
Entrevista traducida del inglés por Allejandro Campo
Fotografías de Montse Fontidi
46 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. Nº362 NOVIEMBRE 2006 } Nº IDENTIFICADOR: 362.011
¿En qué se basa para afirmar que la escuela es una de las instituciones menos eficaces? La falta de eficacia de la institución escolar no se debe a la labor de los docentes y directivos, en muchos casos extraordinaria, sino a los graves conflictos que generan en las escuelas objetivos contradictorios que se enfrentan entre sí en cada nivel del proceso educativo, y que afectan tanto a las decisiones curriculares como a los métodos de enseñanza. A la escuela se le han propuesto históricamente tres objetivos: la socialización del joven de acuerdo con la manera que tiene cada sociedad de comportarse, la transmisión de conocimientos y el desarrollo de las capacidades personales de cada niño.
¿Este análisis incluye su idea de que en la escuela hay un exceso de racionalismo? La escuela se centra en exceso en los conceptos y en los contenidos, a través de materiales que se basan en una lógica muy incipiente en los niños, y