El sentido común en Gramsci (fragmento con prefacio y prólogo)

Page 1

Sin presuponer ningún conocimiento previo de Gramsci por parte de quienes lean esta obra, Kate Crehan nos facilita una visión general y rigurosa de nociones clave como subalternidad, intelectuales y sentido común, poniéndolas en relación con el trabajo de personalidades como Arendt, Bourdieu, Said y Spivak. Analiza movimientos sociales como el Tea Party, Occupy Wall Street, Indignadas e Indignados, en España, así como creaciones colectivas como “Somos el 99%”. Teoriza las complejas relaciones entre la experiencia de la desigualdad, la explotación y la opresión, así como la construcción de narrativas políticas. Asimismo, recurre a Gramsci para iluminar cómo la dinámica de la opinión popular y los movimientos que genera pueden representar una amenaza para el orden político establecido. Básicamente, lo que interesa a Gramsci es aquel conocimiento que, encarnado en colectividades conscientes de sí mismas, tiene el poder de influir en el mundo y poner en marcha movimientos políticos capaces de ocasionar transformaciones radicales en nuestro mundo enormemente desigual del siglo XXI. Esta obra que fue reconocida en 2017 por la Fondazione Istituto Piemontese A. Gramsci con el Premio Internacional Giuseppe Sormani, debe ser leída por especialistas de todas las disciplinas, así como por activistas, artistas, cineastas y trabajadoras y trabajadores culturales comprometidos social y políticamente.

Tema: Sociología política

ISBN: 978-84-7112-891-1

www.edmorata.es

Kate Crehan La desigualdad y sus narrativas

En este libro se nos ofrecen nuevas formas de entender los distintos perfiles que la desigualdad estructural puede asumir a través de la raza, el género, la orientación sexual, la clase y la religión en nuestra sociedad neoliberal y globalizada; los diversos escenarios de poder que esta genera y las complejas formas en que tales contextos son experimentados por quienes habitan en ellos.

El sentido común en GRAMSCI

El cosmopolitismo y la era de la reforma escolar Thomas S. Popkewitz El diagnóstico de los niños y adolescentes problemáticos. Una crítica a los discursos sobre los trastornos de la conducta Valerie Harwood La nueva adolescencia homosexual Ritch C. Savin-Williams Sociología de las instituciones. Bases sociales y culturales de la conducta Fernando Álvarez-Uría y Julia Varela Superar las barreras de la discapacidad Len Barton Escuelas para la esperanza Terry Wrigley Las Reformas educativas a debate (1982 - 2006) Julia Varela ¿Redistribución o reconocimiento? Nancy Fraser y Alex Honneth Sociología y educación Karl Marx, Max Weber y Émile Durkheim Educación para la ciudadanía Juan Bautista Martínez Rodríguez Explicar la cultura. Un enfoque naturalista Dan Sperber La ideología en los discursos James Paul Gee La opinión pública y sus problemas John Dewey Sociología, capitalismo y democracia Fernando Álvarez-Uría y Julia Varela La educación moral Émile Durkheim Lenguaje, poder y pedagogía Jim Cummins Educación en tiempos de neoliberalismo Jurjo Torres Santomé Cinco memorias sobre la instrucción pública y otros escritos Condorcet La escuela, el estado y el mercado Geoff Whitty, Sally Power y David Halpin Escuelas democráticas Michael W. Apple, James A. Beane Nuevo ataque contra la igualdad de oportunidades Alan Gartner, Colin Greer y Frank Riessman Educación para la emancipación Theodor W. Adorno

Reconocido como uno de los clásicos del marxismo del siglo XX, el pensamiento de Antonio Gramsci es clave para entender la creciente desigualdad en el siglo XXI; su rica y matizada teorización del concepto de clase social proporciona una visión que va mucho más allá de las injusticias económicas y de los análisis economicistas. Gramsci reflexiona sobre las complejas raíces de los conocimientos colectivos, sus cambiantes y a menudo contradictorios componentes, las diversas formas en que estos resultan ser aceptados como incuestionables, quiénes los aceptan y cuándo y en qué forma mutan.

Kate Crehan

El sentido común en GRAMSCI

La desigualdad y sus narrativas

Otros títulos publicados Freire y Educación Antonia Darder Justicia entre Saberes. Epistemologías del Sur contra el epistemicidio Boaventura De Sousa Santos El manuscrito encontrado en Ciempozuelos Guillermo Rendueles Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocolonialistas Jurjo Torres Santomé La gobernanza escolar democrática Jordi Collet, Antoni Tort, Stephen J. Ball, Antonio Viñao Frago, Joan Subirats, Andrew Wilkins, Jordi Feu, Núria Simó, Joan Canimas y Carles Serra Memorias para hacer camino Julia Varela, Parra Contreras Pilar y Alejandra Val Cubero El reconocimiento de la humanidad. España, Portugal y América Latina en la génesis de la modernidad Fernando Álvarez-Uría Igualdad afectiva. Amor, cuidados e injusticia Katheleen Lynch, John Baker y Maureen Lyons Psicología de las masas Gustave Le Bon Religión en las aulas. Una materia controvertida Antonio Viñao Frago La infancia materialista. Crecer en la cultura consumista David Buckingham Políticas educativas en un mundo globalizado Fazal Rizvi y Bob Lingard Mujeres con voz propia Julia Varela Responsabilidad por la justicia Iris Marion Young Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización Daniel P. Liston y Kenneth M. Zeichner La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar Jurjo Torres Santomé Coeducando para una ciudadanía en igualdad Madeleine Arnot


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.