13. APARIENCIAS MEDIEVALES
Y
CIRCUNSTANCIAS
Volvamos a los últimos autores de la tradición aristotélica con nuestro conjunto de preguntas ya formuladas. Pero antes de plantear estas preguntas a ciertos autores medievales, es importante hacer dos puntualizaciones iniciales. La primera, subrayar el hecho de que la tradición de pensamiento acerca de las virtudes que intento delinear no debe ser confundida con la más estrecha tradición aristotélica que consiste meramente en comentarios y exégesis de los textos de Aristóteles. Cuando hablé por primera vez de la tradición que me ocupa, en el capítulo 5, usé la expresión «moral clásica», igualmente equívoca, puesto que «clásica» es tan amplia como estrecha es «aristotélica». Pero aunque la tradición no sea fácil de nombrar, no es demasiado difícil de reconocer. Después de Aristóteles, usa siempre como textos clave la Ética a Nicómaco y la Política, si puede, pero nunca se rinde ante Aristóteles por entero. Esta tradición siempre se coloca en una relación de diálogo con Aristóteles, antes que en una relación de mero asentimiento. Cuando, dieciocho o diecinueve siglos después de Aristóteles, el mundo moderno llegó a repudiar sistemáticamente la visión clásica de la naturaleza humana —y con ella, a fin de cuentas, gran parte de lo que había sido central para la moral—, lo repudió con mucha precisión en tanto que aristotelismo. «Este bufón que ha confundido a la Iglesia», dijo Lutero de Aristóteles, marcando la pauta; y cuando Hobbcs explicó la Reforma le pareció que en parte había sido debida a «la falta de Virtud en los Pastores», pero también a «la introducción de la Filosofía y la doctrina de Aristóteles en la Religión» [Leviathan, 1, 12). De hecho —y ésta es la segunda puntualizaron inicial que es necesario hacer—, el mundo medieval descubrió a Aristóteles relativamente tarde, e incluso Tomás de Aquino lo conoció sólo en traducciones; cuando este encuentro se produjo proporcionó la mejor solución parcial al problema medieval, planteado reiteradamente, de cómo educar y civilizar la naturaleza humana en una cultura donde la vida humana estaba en peligro de ser desgarrada por el conflicto entre demasiados ideales, demasiados modos de vida. 219