MONTAJE EXPRESIVO: Aporta un concepto psicológico al relato, centrándose en el mundo interior y subjetivo de la historia. Se divide en: Rítmico: Los planos se repiten, aparecen y desaparecen conforme a la banda sonora, efectos de sonido. Repeticiones, aceleraciones, destiempo, y otras características hacen posible este montaje. Ejemplo de este es El Cisne Negro (2010) Analítico o Externo: con encuadres de planos cortos (cerrados) y en general de corta duración. Se analiza la realidad estudiándola por partes. Ejemplo: Psicosis. Conceptual: La sucesiva toma y escenas no pretenden desarrollar una estructura lógica de los hechos, sino de los conceptos. Las imágenes más dispares van orquestando una sucesión que conforma una totalidad coherente. Ideológico: Es aquel que designa las relaciones entre tomas destinadas a comunicarle al espectador un punto de vista, un sentimiento o una idea más o menos precisa. Ejemplo: En busca de la felicidad.
¿CÓMO IDENTIFICAR UN BUEN MONTAJE? Articulación del espacio escénico: desglosar todos los planos. Composición del montaje interior del plano: utilización de luces, sombras y colores para dar un ambiente agradable al espectador. El sonido: fundamental para generar sensaciones y diversas emociones en los espectadores. PREMIOS Academias de cine a nivel mundial analizan minuciosamente el montaje de películas para luego entregar un galardón, entre los que destacan el premio Óscar, Goya, BAFTA y Eddie, entre otros.
¨Si dirigir es una mirada, montar es un latido del corazón¨ Jean-Luc Godard.
El montaje en el cine CRÍTICA DE CINE GRUPO 5 2016