Conceptos basicos de proyectos

Page 1

Conceptos Básicos de Proyectos

Cuando exploramos el tema de proyectos, es normal que nos hagamos algunas preguntas básicas. Por ello, iniciaremos el desarrollo de la asignatura dando respuestas a algunas de estas preguntas.

¿Que es un proyecto?

Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema, la cual tiende a resolver una necesidad humana.

¿Qué es un proyecto de inversión?

El proyecto de inversión es un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, producirá un bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad.

La evaluación de un proyecto de inversión, cualquiera que éste sea, tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable

¿Por qué es necesario un proyecto?

Siempre que exista una necesidad humana de un bien o un servicio habrá necesidad de invertir, hacerlo es la única forma de producir dicho bien o servicio. Las inversiones no se hacen únicamente por que alguien lo desea. En la actualidad una inversión inteligente requiere una base que la justifique, dicha base es precisamente un proyecto estructurado y evaluado que indique la pauta a seguir. De ahí se deriva la necesidad de elaborar los proyectos.

Ciclo de vida de un proyecto

Para algunos autores, la etapa de evaluación (factibilidad o pre-factibilidad) no forma parte del ciclo de vida de un proyecto, dado que en el sentido estricto, el proyecto aun no ha “nacido” oficialmente. Estos autores consideran que debe existir un documento que “oficialice” la creación de un proyecto: el acta de constitución (Guia del PMBok®)

Proceso de decisión en un proyecto

Para tomar una decisión sobre un proyecto es necesario someterlo al análisis multidisciplinario de diferentes especialistas Aunque no se puede hablar de una metodología estricta que guíe la toma de decisiones sobre un proyecto, si se puede hablar de la necesidad de seguir una metodología lógica que considere todos los factores que afectan a un proyecto El realizar un análisis lo más completo posible, no implica que, al invertir, el dinero estará exento de riesgo. El futuro siempre es incierto y por esta razón el dinero siempre se arriesgará. (huelgas, comportamiento de la economía, catástrofes, etc.) A toda actividad encaminada a tomar una decisión de inversión sobre un proyecto se le llama evaluación de proyectos.

¿Qué entenderemos por formulación y evaluación de un proyecto?

Germán Arboleda Vélez (2013) nos indica que “El contenido de la formulación y evaluación es solo aplicable al estudio de viabilidad de los proyectos empresariales, así:

• Al estudio de viabilidad de montar una empresa nueva

• Al estudio de viabilidad de ampliar una empresa existente

• Al estudio de viabilidad de mejorar la calidad del producto (bien o servicio) de una empresa existente

• Al estudio de viabilidad del lanzamiento de un nuevo producto (bien o servicio) en una empresa existente

El estudio de viabilidad de un proyecto empresarial también se denomina ‘estudio de preinversión’ o ‘plan de negocios´”

Nassir Sapag Chaín (2011), nos indica que “La evaluación, aunque es la parte fundamental del estudio, depende en gran medida del criterio adoptado de acuerdo con el objetivo general del proyecto. En el ámbito de la inversión privada el objetivo principal no sólo es obtener el mayor rendimiento sobre la inversión, ya que el objetivo principal puede ser sobrevivencia, defensa del mercado, diversificar la producción, muchas veces sacrificando el rendimiento sobre el capital. El entorno de la entidad donde se piense invertir marcará los criterios que se seguirán para realizar la evaluación adecuada, sin importar la metodología empleada Los criterios y la evaluación son, por tanto, la parte fundamental de toda evaluación de proyectos.”

Partes de la evaluación de un proyecto

Aunque cada estudio de inversión es único y distinto a todos los demás, la metodología que se aplica en cada uno tiene la particularidad de adaptarse a cualquier proyecto. Por otro lado, aunque las técnicas de análisis empleadas en cada una de las partes de la metodología sirven para hacer una serie de determinaciones, tales como mercado insatisfecho, costos totales, rendimiento de la inversión, etc., esto no elimina la necesidad de tomar una decisión de tipo personal

Estructura general de la formulación y evaluación de proyectos.

En términos generales, el proceso de formulación y evaluación de proyectos inicia definiendo los objetivos que se pretende alcanzar. Se desarrollan estudios del mercado, técnico-operativos, económico-financiero y social. Se generan las conclusiones y recomendaciones, trascienden a los interesados para eventualmente redefinir el objetivo a la luz de los hallazgos

La formulación y evaluación como un proceso

En la evaluación y formulación de proyectos se distinguen tres niveles de profundidad.

En el siguiente esquema podemos visualizar los principales elementos que permiten comprender el proceso de formulación y evaluación de proyectos

El primer elemento necesario es generar el perfil o la idea de alto nivel que dará origen y sentido al proceso de evaluación propiamente dicho. En este apartado, se hace una breve reseña histórica del desarrollo y los usos del producto, además de precisar los factores relevantes que influyen directamente en su consumo:

• Servirá únicamente para identificar al proyecto

• El marco de desarrollo sitúa el estudio en las condiciones económicas y sociales, y aclara por qué se pensó en emprenderlo

• ¿A quiénes beneficiará?

• ¿Cuál problema específico resolverá?

• ¿Es solo una buena opción de inversión?

Esta primera parte finaliza con la descripción de los objetivos y limitaciones, especificando cuáles son los objetivos del estudio y cuáles los del proyecto. Los primeros deberán ser básicamente tres, a saber: A).Verificar que existe un mercado potencial insatisfecho y que es viable, desde el punto de vista operativo, introducir en ese mercado el producto objeto del estudio. B) Demostrar que existe la tecnología para producirlo, una vez que se verificó que no existe impedimento alguno en el abasto de todos los insumos necesarios para su producción. C) Demostrar la rentabilidad económica de su realización. Los objetivos del proyecto están en función de las intenciones de quienes lo promueven, y se puede agregar cuáles son las limitaciones que se imponen, dónde sería preferible la localización de la planta, el tipo de productos primarios que se desea industrializar, el monto máximo de la inversión y otros elementos.

La investigación formal del proyecto – el estudio de mercado Es la determinación y cuantificación de la demanda y la oferta, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización. Aunque la cuantificación de la oferta y la demanda pueda obtenerse fácilmente de fuentes de información secundarias en algunos productos, siempre es recomendable la investigación de las fuentes primarias. El objetivo general de esta investigación es verificar la posibilidad real de penetración del producto en un mercado determinado. Si el estudio es bien realizado, el riesgo que se corre y la posibilidad de éxito que habrá con la venta de un nuevo artículo o con la existencia de un nuevo competidor en el mercado puede llegar a percibirse aunque no se pueda medir La base de una buena decisión siempre serán los datos recabados en la investigación de campo, principalmente en fuentes primarias.

El estudio de mercado también es útil para: prever una política adecuada de precios y estudiar la mejor forma de comercializar el producto. También ayuda a contestar la primera pregunta importante del estudio, sobre todo cuando se trata de proyectos para el desarrollo de productos y servicios: ¿existe un mercado viable para el producto que se pretende elaborar?. Si la respuesta es “Si”, se debería continuar el estudio. Si la respuesta es “No”, deberíamos preguntarnos: ¿Se puede realizar otro estudio más preciso?. Las posibles respuestas podrían ser que el estudio ya es confiable, por lo que se recomienda detener la investigación. Si a pesar de que no se puede realizar un estudio más preciso, el proyecto se debe hacer, entonces se debería invertir en promoción y publicidad

El estudio técnico

Contiene a su vez 4 partes: la determinación del tamaño óptimo de la planta, la determinación de la localización óptima de la planta, la ingeniería del proyecto y el análisis organizativo, administrativo y legal

El tamaño óptimo de la planta Es fundamental en esta parte del estudio. Es difícil ya que las técnicas existentes para su determinación son iterativas y no existe un método preciso y directo para hacer el cálculo. El tamaño también depende de los turnos a trabajar. Aquí es necesario plantear una serie de alternativas cuando no se conoce y domina a la perfección la tecnología que se empleará.

La localización optima del proyecto

Es necesario tomar en cuenta no sólo factores cuantitativos (costos de transporte de materia prima y del producto terminado, costos del transporte de personal, costos de servicios), sino también los factores cualitativos (apoyos fiscales, el clima, la actitud de la comunidad, y otros). El análisis debe ser integral

Lo organizativo, lo administrativo y lo legal Generalmente no se analiza a profundidad estos aspectos por su delicadeza y criticidad. Este apartado incluye aspectos como la selección del personal, los manuales y procedimientos, los extractos de ley aplicables, etc., Normalmente se prefiere incluirlo como parte del proyecto definitivo

Estudio económico

Su objetivo es ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores y elaborar los cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación económica

Primero se calculan los costos totales y de la inversión inicial (No olvidar calcular la depreciación y amortización de toda la inversión inicial, para efectos de construcción de los informes contables proyectados). Se continua con el cálculo del capital de trabajo, la determinación de la tasa de rendimiento mínima aceptable y el cálculo de los flujos netos de efectivo. Ambos, tasa y flujos, se calculan con y sin financiamiento. Asimismo, es interesante incluir en esta parte el cálculo de la cantidad mínima económica que se producirá, llamado punto de equilibrio

Evaluación económica

Se aplican métodos de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo (VAN, TIR) La importancia de esta parte radica en que aquí se toma la decisión de la implementación del proyecto Generalmente, a estas alturas ya se ha determinado que no hay problemas con el mercado y la tecnología. Es importante que los caculos y los métodos utilizados sean claros para los inversionistas

Germán Arboleda Vélez (2013) menciona que: “La Formulación de proyectos empresariales, tiene como sinónimos las palabras preparación, elaboración y diseño; por lo tanto, se puede hablar de formulación, o preparación, o elaboración, o diseño de proyectos empresariales.

La adecuada formulación de un proyecto empresarial exige conocimientos amplios en los siguientes diez aspectos:

1. Estudio del mercado, para poder cuantificar el tamaño de la necesidad del producto (bien o servicio) asociado con la futura empresa.

2. Tamaño del proyecto empresarial, para poder definir la capacidad de producción del bien o de prestación del servicio de la futura empresa.

3. Localización del proyecto empresarial, para poder establecer el punto o sitio donde la resultante de las denominadas fuerzas locacionales del proyecto es la mejor, en términos de máxima ganancia o mínimo costo unitario.

4. Ingeniería del proyecto empresarial, para poder diseñar el departamento técnico (encargado de la producción del bien o la prestación del servicio) de la futura empresa.

5. Organización del proyecto empresarial, para poder definir dos estructuras organizacionales: la estructura organizacional para la ejecución del proyecto, o montaje de la futura empresa, y la estructura organizacional administrativa que el proyecto empresarial requiere en su fase operacional.

6. Programa para la ejecución del proyecto empresarial, es decir, el montaje de la futura empresa, para poder estimar el tiempo total que dicho montaje puede tomar, con indicación dela denominada ruta crítica.

7. Inversiones en el proyecto empresarial, para poder cuantificar la suma total de dinero que se requiere para montar la futura empresa.

8. Costos de operación y de financiación del proyecto empresarial, para poder estimar la magnitud de los costos periódicos, por lo general anuales, asociados con la operación de la futura empresa: costo de materia prima e insumos, mano de obra, gastos generales de fabricación del bien o prestación del servicio, gastos generales de administración, ventas y distribución, etc. Si la financiación del proyecto cuenta con un préstamo bancario o un crédito de abastecedores, para poder calcular los intereses, o costos financieros, que periódicamente se deben pagar por concepto de dicho préstamo o crédito.

9. Financiación del proyecto, para poder conocer la procedencia de los recursos monetarios que se requieren para poder montar la futura empresa: aporte de los socios o partidas presupuestales, en el caso de proyectos públicos, aportes de cooperación, o recursos internacionales, préstamos bancarios, créditos de abastecedores, etc.

10. Proyecciones financieras del proyecto empresarial, para poder elaborar los pronósticos de estados financieros de la futura empresa, en cada uno de los años de sus fases de inversión y operacional. Por lo general, dichas proyecciones financieras son cinco: i) estado de resultados, o estado de pérdidas y ganancias, ii) flujo de caja del proyecto, o cuadro de fuentes y usos de fondos de efectivo, iii) balance proyectado, iv) análisis del punto de equilibrio, v) indicadores para los análisis financieros.

Evaluación de proyectos empresariales

Para conocer los resultados esperados con el montaje de la futura empresa se deben aplicar cuatro tipos de evaluaciones de proyectos empresariales, a saber:

• Evaluación financiera de proyectos empresariales, para saber si la futura empresa es un buen negocio para los inversionistas privados. En el caso de proyectos empresariales públicos (colegios, hospitales, etc.), para conocer su sostenibilidad financiera en el tiempo.

• Evaluación económica de proyectos empresariales, para saber si la futura empresa es buena para la comunidad, en el sentido de incrementar su bienestar.

• Evaluación social de proyectos empresariales, para establecer en qué forma ese mayor bienestar de la comunidad se distribuye entre los distintos estratos socio-económicos de la misma.

• Evaluación ambiental de proyectos empresariales, para garantizar que la futura empresa, en cada una de sus fases (estudio de preinversión, montaje y operación) no tendrá efectos negativos sobre el medio ambiente.

En resumen, el estudio de viabilidad o plan de negocios de un proyecto empresarial debe contemplar una evaluación tipo FESA (financiera, económica, social y ambiental).”

Bibliografía

• Baca Urbina, Gabriel (2010), Evaluación de proyectos, sexta edición, editorial McGraw Hill

• Lira Briceño, Paúl (2013), Evaluación de proyectos de inversión, primera edición, Universidad Peruana de Ciencias aplicadas

• Chain, Nassir Sapag (2011), Proyectos de inversión: formulación y evaluación, Segunda edición, Editorial Prentice Hill

• Arboleda Vélez, G. (2013), Proyectos: identificación, formulación, evaluación y gerencia, Segunda Edición, Alfaomega Colombiana, SA de CV

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Conceptos basicos de proyectos by edgardo_amaya - Issuu