Proyectos ambientales

Page 1

Programa de Especialización en Acompañamiento y Supervisión de la Gestión Educativa dirigido a Especialistas de Educación Superior

DESARROLLO LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL Mg. Víctor Raúl Nomberto Bazán


Programa de Especialización en Acompañamiento y Supervisión de la Gestión Educativa, dirigido a Especialistas de Educación Superior de las Direcciones Regionales de Educación.

Proyectos ambientales con enfoque intercultural

Ecohéroes Esta publicación recoge las vivencias de 11 campesinos de Apurímac que han conseguido revalorar sus terrenos amenazados por la desertificación y la sequía; logrando una vida exitosa, en armonía con el ambiente y contribuyendo a la conservación de nuestra diversidad biológica. Esta investigación forma parte de la implementación del Proyecto: “Promoviendo el Manejo Sostenible de la Tierra en Apurímac” (MST-Apurímac) del Ministerio del Ambiente con financiamiento del Fondo Mundial para el Medio Ambiente y gestionado por el PNUD. El desarrollo de este proyecto es de suma importancia en Apurímac, una de las regiones del Perú más afectada por la desertificación cuyos niveles de degradación de la tierra son extremadamente altos. En las provincias de Cotabambas y Grau el 92% del suelo es altamente vulnerable a la erosión y la desertificación. Y eso se traduce en una productividad cada vez menor de sus ecosistemas. El Proyecto MST-Apurímac se inició en el 2010 y beneficiará durante sus cinco años de duración a 2500 familias situadas en 3 provincias, 12 distritos y 23 comunidades de la región Apurímac. El Proyecto “Promoviendo el Manejo Sostenible de la Tierra en Apurímac” El MST es el primer proyecto ambiental de gran envergadura situado en las subcuenca alta y media del río Vilcabamba y en la subcuenca media del río Santo Tomás, dedicado al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica en el Perú,

Mg. Víctor Raúl Nomberto Bazán Desarrollo Local, Regional Y Nacional

2


Programa de Especialización en Acompañamiento y Supervisión de la Gestión Educativa, dirigido a Especialistas de Educación Superior de las Direcciones Regionales de Educación.

con recursos del Fondo Mundial para el Medio Ambiente gestionado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo e implementado por el Ministerio del Ambiente. El proyecto promueve desde el 2010 la interacción del Estado Peruano (a nivel nacional, regional y local), el sector privado y la sociedad civil; educa a los pequeños productores en labores de prevención y conservación de sus suelos a través de las “prácticas complementarias” que son un conjunto de conocimientos que combinan los saberes ancestrales y los nuevos sistemas de producción para disminuir la presión sobre el poco terreno productivo. Desertificación en Apurímac Apurímac es una de las regiones del Perú más afectada por la desertificación. Los niveles de degradación de su tierra son extremadamente altos. En las provincias de Cotabambas y Grau el 92% del suelo es altamente vulnerable a la erosión y la desertificación. Y eso se traduce en una productividad cada vez menor de sus ecosistemas. Este proceso, en el que influye la alta inestabilidad climática de las montañas de Apurímac, es consecuencia del calentamiento global, pero también de la mano de un hombre que deforesta sin pensar en las consecuencias, cultiva de forma muchas veces contraproducente y extrae de las entrañas de la tierra el mineral sin ningún criterio de sostenibilidad ambiental. En Apurímac, 44 de sus 80 distritos tienen una alta vulnerabilidad frente a los eventos extremos producidos por el cambio climático. Fuentes: Agencia Andina y MINAM. 5.2

Interculturalidad

América Latina es una fusión cultural. Coexisten en ella diversas culturas: indígenas, afroamericanos, campesina criolla (mestiza), urbana y suburbana, migrantes. Esta diversidad cultural es un hecho que está a la vista y una riqueza a disfrutar y a compartir. No siempre esta diversidad cultural es tenida en cuenta y, a veces, se la ignora olímpicamente. Culturas indígenas Los indígenas forma parte de los excluidos del continente: “Algunas comunidades indígenas se encuentran fuera de sus tierras porque estas han sido invadidas o degradadas...sufren graves ataques a su identidad y supervivencia, pues la globalización económica y cultural pone en peligro su propia existencia como pueblos diferentes. Su progresiva transformación cultural provoca la rápida desaparición de algunas lenguas y culturas” (Aparecida 90). La selva peruana nos presenta muchas realidades: shawhis, awajún, cocamillas, machiguengas, Sin embargo hay que superar una consideración meramente socioeconómica de los indígenas. Aunque sean excluidos, pobres, marginados debemos tratarlos, sobre todo, como “otros diferentes que exigen respeto y reconocimiento” (Aparecida 89). Asimismo se caracterizan por un fuerte sentido comunitario, la valoración de los ancianos y la reverencia a la creación (ecología).

Mg. Víctor Raúl Nomberto Bazán Desarrollo Local, Regional Y Nacional

3


Programa de Especialización en Acompañamiento y Supervisión de la Gestión Educativa, dirigido a Especialistas de Educación Superior de las Direcciones Regionales de Educación.

Culturas afroamericanas Los afroamericanos tienen una larga historia de esclavitud, discriminación y lucha por su liberación. “La historia de los afroamericanos ha sido atravesada por una exclusión social, económica, política y, sobre todo, racial donde la identidad étnica es factor de subordinación social” (Aparecida 96). Las culturas afroamericanas se caracterizan por el arraigo familiar, el sentido familiar y su expresividad corporal (Aparecida 56).La realidad americana cuenta con comunidades afroamericanas vivas que aportan y participan creativamente en la construcción del continente (Aparecida 97). Las culturas campesinas El campesino se caracteriza porque está en la tierra, está en su tierra, está en su casa, en su caserío, en su pueblo, en su región, en su territorio, tierra humanizada por muchas generaciones. La cultura campesina está referida al ciclo agrario” y a un calendario de fiestas que da identidad a cada comunidad humana. La comunión con la tierra y con los seres vivos que la habitan forma parte de la cultura campesina. Culturas urbanas y suburbanas Las emigraciones del campo a la ciudad constituyen un acontecimiento de gran significación en los pueblos americanos Hoy, la mayor parte de la población se concentra en la ciudad. “La ciudad se ha convertido en el lugar propio de nuevas culturas que se están gestando e imponiendo con un nuevo lenguaje y una nueva simbología” (DA 510). Cultura criolla (“mestiza”) En América se ha dado un mestizaje producto de la fusión de razas y culturas (blancos peninsulares y canarios, indios y negros). Esta cultura mestiza (criolla) ha sido el eje del proceso de modernización por la masividad de la educación. Esta cultura se presenta como hegemónica junto a la cultura globalizada-postmoderna. El mestizo no ha superado la mentalidad colonialista que considera a los indígenas y afroamericanos como personas inferiores y ciudadanos de segunda. Se da una ideología del mestizaje que desconoce la diversidad cultural. El término mestizo tiene significaciones diversas según los países. Migrantes Desde el punto de vista cultural los emigrantes han enriquecido las culturas de los países que los han recibido, han dado aportes y han sufrido las consecuencias de la ausencia de una adecuada convivencia intercultural. Desde el punto de vista religioso los latinoamericanos que se desplazan a países de mayor desarrollo económico deben considerarse como potenciales agentes de evangelización. Una de las características fundamentales del mundo contemporáneo es la globalización de la economía. DE LA MULTICULTURALIDAD HACIA LA INTERCULTURALIDAD La relación intercultural se rige por estos principios: 1) Principio de la igualdad entre las culturas: todas las culturas son iguales y, por ello, no hay culturas superiores ni culturas inferiores. 2) Principio de la diferencia entre las culturas: las culturas son diferentes y exigen ser aceptadas como diferentes. 3) Principio de la interacción positiva entre las culturas: las culturas pueden enriquecerse mutuamente.

Mg. Víctor Raúl Nomberto Bazán Desarrollo Local, Regional Y Nacional

4


Programa de Especialización en Acompañamiento y Supervisión de la Gestión Educativa, dirigido a Especialistas de Educación Superior de las Direcciones Regionales de Educación.

4) Principio de la identidad personal y cultural: el encuentro cultural se lleva a cabo a partir de la identidad de las personas y de las culturas.

5.3 T ransfor macione s religios as en Lima Este El catolicis mo intercultu ral es la forma particular como se ha manifestado el fenómeno religioso en el Perú; en la interacción entre la estructura social y el sistema de valores, actitudes, mentalidades y significados. Entre las instituciones vigentes del catolicismo tenemos a la diócesis, a la que entendemos como: “El territorio sobre el cual ejerce jurisdicción eclesiástica un obispo cristiano. Las diócesis originales de la Iglesia occidental se basaron en las divisiones provinciales del Imperio romano”1 Todas las diócesis no presentan la misma evolución histórica, aunque tienen elementos comunes; porque adoptan una identidad propia como red social y cultural, más allá de las vivencias individuales y grupales. Interpretar las metonimias religiosas en la diócesis de Chosica implica develar las analogías del catolicismo cultural en su narrativa, textual y ritual; en su heterogeneidad cultural, unidad territorial e historia compartida. El catolicismo constituye un macrosistema cultural y social diferenciado, con unidades estructuradas de forma variable respecto al tiempo, que se mantienen frente a un entorno complejo y cambiante; que abarca el proceso en que las culturas se constituyen como tales, se distinguen entre sí y simultáneamente se comunican. La diversidad cultural es una constante en la historia de la humanidad, que parece haber sido mantenida y reforzada como una manera de afirmar la identidad del grupo por diferenciación con los otros. 1.1. EL SISTEMA RELIGIOSO INTERCULTURAL El sistema2 religioso en la Diócesis de Chosica no es homogéneo, es pluralista y competitivo. Se ha transformado el modelo uniforme que predominaba hasta mediados del siglo XX. En este contexto ubicamos el pluralismo católico, que se fundamenta en las diversas tradiciones 1

ROYSTON - PIKE, E. Diccionario de Religiones. México. Fondo de Cultura Económica. 1986. Niklas Luhmann es quien ha estudiado la categoría sistema. Concibe el sistema como un concepto unificador de significados y niveles de análisis muy diversos, es decir, no es un término unívoco. Además, los sistemas se constituyen y se mantienen mediante la creación y la conservación de la diferencia con el entorno, pero el entorno no es ningún sistema. Para cada sistema, el entorno es diferente, ya que cada sistema guarda referencia con su propio entorno. En este sentido la diócesis es un sistema abierto. 2

Mg. Víctor Raúl Nomberto Bazán Desarrollo Local, Regional Y Nacional

5


Programa de Especialización en Acompañamiento y Supervisión de la Gestión Educativa, dirigido a Especialistas de Educación Superior de las Direcciones Regionales de Educación.

religiosas, modelos pastorales y corrientes teológicas que existen simultáneamente en la Iglesia. Cada espiritualidad católica configura culturalmente el mensaje cristiano. El concepto de interculturalidad abarca el proceso en que las culturas se constituyen como tales, se diferencian entre sí y simultáneamente se comunican; especialmente en la educación, como parte de la globalización cultural3. La interculturalidad como principio normativo estuvo presente en la discusión teológica al inicio de la Iglesia fundada por Cristo, en el primer Concilio de Jerusalén, respecto a la circuncisión4. Los horizontes civilizatorios imprimen un sello cultural propio en los procesos de aculturación, inculturación e interculturalidad. Incorporan aspectos discutibles y otros que terminan siendo impuestos, y constituyen las tensiones interculturales. En la dimensión religiosa, los migrantes andinos en la diócesis de Chosica, con su diversidad de espiritualidades y culturas, coinciden con la oferta religiosa amplia de la iglesia católica que se adapta a su religiosidad. Es un espacio ambiguo metonímico en el cual la Iglesia se adapta a la diversidad. Migrantes e Iglesia no solo logran comunicarse sino influenciarse, incluso conflictivamente. La diócesis de Chosica es un territorio en el cual se desarrollaron mitos como el de Pachacamac y Mama, quienes tuvieron un hijo que se ahogo en el océano pacífico y ahora es un islote frente al templo donde se le rendía culto. Es la misma área geográfica en la cual José María Arguedas y Pierre Duviols recogieron el mito de Huatiacuri y Chaupiñamca5. A este horizonte cultural mítico también pertenecen las idolatrías descritas por Francisco de Ávila, que representan el aprendizaje mutuo de mundos diversos que se encuentran obligados a convivir. Como ha señalado Fernando Fuenzalida 6 y Jesús Martín Barbero 7 , la modernidad está desencantada por el proceso de secularización y simultáneamente los medios masivos de comunicación llevan a cabo un reencantamiento superficial. Autores como Raúl Fornet-Betancourt presentan la cuestión intercultural vinculándola al ámbito religioso, diferenciándola de otros conceptos como aculturación e inculturación. Dicho autor considera que, en el caso de América Latina, la inoculación del cristianismo se ha dado en el marco de la cultura occidental, propiamente europea, siendo esta última también impuesta, desplazando a las expresiones autóctonas. En resumen, estaríamos ante un cristianismo aculturado que, a entender de Fornet-Betancourt, no sería el único posible. 3

A finales del siglo XIX se comenzó a utilizar el término aculturación para dar cuenta de las migraciones de los mexicanos a los Estados Unidos de Norteamérica. En ese país los trabajadores de origen hispano plantearon un desafío para las ciencias sociales. La comunidad científica empezó a debatir sobre temas clásicos de la sociología: integración, cambio de culturas, absorción, ¿cómo una cultura se transforma en otra?, ¿cómo un pueblo puede asumir el estilo de vida de otro diferente?, ¿cómo se destruyen o permanecen elementos entre culturas cuyas relaciones de poder son asimétricas?, ¿quiénes son los actores individuales o institucionales en esta aculturación? El problema de la migración mexicana pasaba de una integración biológica a una cultural. En 1985 durante el Congreso Internacional de Americanistas, en Santa Fe de Bogotá, todavía se hacia referencia a este concepto. En el Congreso de Ámsterdam disminuye sustancialmente la preocupación por este tema, y finalmente en 1991 en Nueva Orleáns, las palabras aculturación, e incluso inculturación, no aparecen en los vocabularios oficiales. 4 Este debate no solo está registrado en los Hechos de los Apóstoles. Es permanente al interior de la Iglesia Católica, tal como lo han registrado en diferentes perspectivas Gustavo Gutiérrez Merino (En busca de los pobres de Jesucristo: el pensamiento de Bartolomé de Las Casas) y Carlos Castillo Mattasoglio en su tesis doctoral: Acerca de la conversión según Bartolomé de Las Casas en la obra Historia de las Indias. 5 Dioses y hombres de Huarochirí. 6 Tierra baldía. 7 Secularización, desencanto y reencantamiento massmediático. Diálogos de la Comunicación. N° 41. Revista de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social.

Mg. Víctor Raúl Nomberto Bazán Desarrollo Local, Regional Y Nacional

6


Programa de Especialización en Acompañamiento y Supervisión de la Gestión Educativa, dirigido a Especialistas de Educación Superior de las Direcciones Regionales de Educación.

La inculturación, ideal propuesto por el Concilio Vaticano II para el acercamiento del cristianismo a las diversas culturas, consistente en la adopción de las distintas variaciones culturales por parte de la religión católica, es saludada por el autor, considerándola una alternativa superior a la imposición cultural occidental explícita en la aculturación. Sin embargo, aun así, la considera insuficiente. Sobre la inculturación 8 , Fornet-Betancourt señala que su propuesta representa el: “hilo conductor para universalizar la fe cristiana de manera culturalmente diferenciada”, con el que “se superaría definitivamente el horizonte enano que se reflejaba en aquel famoso dictamen que establecía que “fuera de la Iglesia no hay salvación” y que se inicia, por consiguiente, una nueva forma de entender la relación entre el evangelio y las culturas así como también entre el cristianismo y las otras religiones de la humanidad”9.

8

La inculturación es definida por el catolicismo como “el esfuerzo de la iglesia (católica) por encarnar el mensaje evangélico cristiano en todas las culturas de la humanidad, y hacerlo de tal forma que por dicha inculturación la fe cristiana logre expresar toda la riqueza revelada en Cristo, aprovechando todo lo bueno de las culturas, al mismo tiempo que se da como un proceso de evangelización de las culturas por medio de la cual estas se mejoran y enriquecen a su vez la experiencia cristiana”. FORNETBETANCOURT, Raúl. Interculturalidad y Religión. Para una lectura intercultural de la crisis actual del cristianismo. Quito: Ediciones Abya- Yala, 2007. Pág. 39 9 Ibidem, Pág. 38

Mg. Víctor Raúl Nomberto Bazán Desarrollo Local, Regional Y Nacional

7


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.