Procesos económicos y organización territorial
Bloque I
El límite con Bolivia se fijó definitivamente por medio de un tratado de 1925 por la cordillera de los Andes desde el cerro Zapaleri hacia el norte. Luego, por los ríos Pilcomayo, Bermejo, Grande de Tarija, Grande San Juan e Itaú. Otro tramo está determinado por el paralelo 22° de latitud sur. El límite con Paraguay fue uno de los primeros en establecerse (1876), y es exclusivamente geográfico, ya que se apoya totalmente en cursos fluviales: los ríos Alto Paraná, Paraguay y Pilcomayo, teniendo en cuenta las líneas de vaguada y, en algunos tramos, la distancia media del río. El límite con Brasil se demarcó a través de los ríos Uruguay, Iguazú, San Antonio y Pepirí Guazú, y en un sector entre las nacientes de estos dos últimos ríos de aproximadamente 25 km que se denomina frontera seca, la cual atraviesa las ciudades de Bernardo de Irigoyen (Argentina) y Dionisio Cerqueira (Brasil). Los límites fluviales se trazaron siguiendo la línea de vaguada, las líneas medias e, incluso, a través de algunos saltos, como en las cataratas del Iguazú, delimitadas por el Salto Unión, que origina la Garganta del Diablo. El límite con Uruguay se estableció usando tanto criterios geográficos (vaguadas) en el río Uruguay, como geométricos (líneas medias) en el Río de la Plata. El límite establecido en el Río de la Plata dejó a un territorio argentino, la isla Martín García, en territorio fluvial uruguayo; este territorio es un exclave de la Argentina en Uruguay, que desde el punto de vista del Uruguay es considerado un enclave. PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÁ: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 18 Y 19, PÁGINA 29.
Límites internacionales con Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay. En muchas de estas áreas de frontera, a uno y otro lado de los límites, se establecieron asentamientos urbanos que mantienen intercambios cotidianos.
23