EDELVIVES Biología II - Libro del alumno

Page 18

Bloque I

1

La función de relación en los seres vivos La relación con el medio

Frente a una situación de peligro, el armadillo puede enrollarse y protegerse dentro de su caparazón, uniendo su cabeza y su cola, y formando una “bola”.

Irritabilidad: capacidad de r percibir los cambios y elabora . sta pue una res

Señales externas o internas

=

estímulos

18

Una de las características que comparten todos los seres vivos es la capacidad de recibir información, interpretarla y elaborar una respuesta. Por ejemplo, cuando nuestra mano se acerca a una llama percibimos el calor, y si este es demasiado intenso, se genera una sensación de dolor, frente a la cual respondemos rápidamente alejando la mano del fuego; por su parte, las plantas captan la dirección de la cual proviene la luz y crecen orientándose hacia ella, mientras que los animales detectan la presencia de un depredador, y en función de eso desarrollan una respuesta de huida. La capacidad de los seres vivos de percibir los cambios del medio y de reaccionar a ellos recibe el nombre de irritabilidad. La irritabilidad les permite a los individuos relacionarse con el ambiente y asegurar, así, su supervivencia. La irritabilidad no se limita al medio externo: también comprende la relación que el propio organismo establece entre sus diversos componentes. Además de los cambios externos, los seres vivos pueden registrar los cambios internos y desarrollar las respuestas adecuadas a esos cambios; por ejemplo, tras un ayuno más o menos prolongado, nuestro cuerpo detecta la necesidad de comer, lo que se manifiesta en la sensación de hambre, que nos lleva a buscar y a incorporar alimento. A través de la percepción de las señales del organismo y la elaboración de las respuestas a esas señales, los seres vivos logran mantener el equilibrio interno, con las condiciones óptimas para su vida. Las señales que captan los seres vivos, tanto del medio externo como del medio interno, reciben el nombre de estímulos. Las características de los estímulos que detecta cada especie son diferentes; los elefantes, por ejemplo, pueden escuchar ondas infrasonoras, inaudibles para el oído humano, y los perros pueden detectar una variedad más amplia de olores y a una mayor distancia que nosotros (por eso un perro es capaz de reconocer la llegada de su dueño, aun antes de verlo). Así como los estímulos varían de una especie a otra, las respuestas también son distintas y dependen del grado de complejidad de cada organismo. De esta manera, los seres vivos unicelulares elaboran respuestas sencillas, como la aproximación a una fuente de alimento, el alejamiento de una sustancia tóxica o la división de la célula que los constituye; en cambio, los organismos pluricelulares, como las algas y los hongos pluricelulares, y las plantas y los animales, desarrollan respuestas más complejas, que involucran la participación de varias estructuras internas. Algunas de estas respuestas, como las relacionadas con el crecimiento de los órganos (por ejemplo, el crecimiento de las raíces de las plantas en dirección a una fuente de agua), se realizan a lo largo de un período de tiempo más o menos prolongado y, en ese sentido, son lentas; otras, como las que se observan en los animales frente al alimento (por ejemplo, el león que persigue a una gacela) son mucho más acotadas y veloces.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.