EDELVIVES Historia II - Libro del alumno

Page 29

Las transformaciones políticas y económicas de los siglos XVII y XVIII

12. Indiquen si las siguientes oraciones son correctas o incorrectas. Luego reescriban las oraciones incorrectas. a. Hasta la Revolución Industrial, las principales fuentes de energía eran inanimadas. b. Como consecuencia del desarrollo de la máquina de vapor, las fábricas ya no tuvieron que situarse cerca de los ríos. c. El trabajo preindustrial obligaba a los trabajadores a cumplir horarios estrictos. d. La especialización al interior de las fábricas mantuvo constante el nivel de producción. e. Las máquinas aumentaron la productividad del trabajo. f. En Europa continental existían abundantes fuentes de hierro y carbón. 13. Expliquen qué ventajas tuvo el uso extendido del carbón de coque. 14. Indiquen qué cambios se produjeron durante este período en la fabricación del hierro. 15. Unan con flechas según corresponda: • • • • • •

La primera mecanización La lana El carbón de coque El uso del hierro El carbón vegetal El aumento de la oferta de algodón

• redujo la importancia de

la industria lanera. • se produjo en la industria

textil. • permitió a las fábricas

situarse lejos de los bosques. • impulsó la mecanización de otras industrias. • era escaso y caro. • era menos resistente y homogénea que el algodón.

16. Formulen preguntas para las siguientes respuestas: a. En su mayoría, no eran científicos, sino artesanos. b. Se produjeron primero en el hilado. c. La primera máquina para hilar. d. Una máquina que combina la Jenny con la Water Frame. e. Permitió completar la mecanización de la industria textil. f. Destruían máquinas, a las que consideraban una amenaza para su trabajo.

Bloque I

17. En un párrafo, expliquen el gráfico de la página 20 sobre el incremento de telares mecánicos en el siglo XIX en el Reino Unido. 18. Lean el siguiente párrafo escrito por Samuel Smiles en 1863 y resuelvan las consignas. “En épocas mucho más recientes nuevas invenciones se vieron afectadas por graves revueltas y por la ira de los destructores de máquinas. Tanto Kay, el de la lanzadera volante, como Hargreaves, el de la Jenny, y Arkwright, el del telar mecánico, debieron escapar de Lancashire para salvar sus vidas […]. Incluso el perfeccionamiento de los instrumentos y máquinas agrícolas enfrentaron similar oposición; hoy en día, bandas de trabajadores rurales van de granja en granja rompiendo arados, trilladoras y otras máquinas […]. Es natural que los obreros comunes miren con prejuicio la introducción de máquinas que los colocan en desventaja e LQWHU¿HUHQ FRQ VX WUDEDMR >«@ 3HUR OD LQYHQWLYD QR VH detiene ante tales razones. El cerebro humano seguirá trabajando. Se mejorarán las viejas herramientas y se inventarán otras nuevas, aunque los débiles y poco instruidos queden a un lado del camino”. (Q 'DYLG 3HUHV VHOHFFLyQ GH WH[WRV \ WUDGXFFLyQ La revolución Industrial, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1977.

a. Indiquen a los miembros de qué movimiento alude el autor. b. Expliquen por qué el autor consideraba que destruir máquinas era una forma de protesta que no conduciría a nada. 19. Elaboren un texto en el que expliquen qué es la urbanización. 20. Expliquen qué problemas tenían las ciudades durante las décadas iniciales de la Revolución Industrial. Digan si creen que algunos de esos problemas aún persisten y, si es así, cuáles son. 21. En un cuadro, comparen las posturas de las tesis optimista y pesimista sobre las consecuencias sociales de la Revolución Industrial. 22. Expliquen el concepto de proletario. 23. Describan cómo reclamaban los trabajadores mejores condiciones laborales en los inicios de la Revolución Industrial. Luego mencionen qué similitudes y diferencias existen con los reclamos que se hacen en la actualidad. 24. Indiquen por qué la burguesía británica impulsó la reforma electoral de 1832.

27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
EDELVIVES Historia II - Libro del alumno by Edelvives Argentina - Issuu