EDELVIVES Geografía de América - Libro del alumno

Page 21

Imaginar y representar el continente Americano

Bloque I

Aztecas La civilización azteca, una de las más importantes de la cultura prehispánica, es originaria de la región de Aztlán, de donde se cree que proviene su nombre. Hacia el año 1325, sus habitantes se establecieron en dos islas ubicadas en el lago Texcoco, en el valle de México, y comenzaron a construir la ciudad de Tenochtitlán, capital del Imperio, donde hoy se asienta la ciudad de México. Esta civilización, que se inició en el centro del territorio actual mexicano, se expandió hasta el Pacífico y el golfo de México. De acuerdo con la visión del mundo que tenían los aztecas, en el centro de ese universo estaba la ciudad de Tenochtitlán, que era considerada no solo un sitio sagrado, sino el centro de la vida religiosa y política y el lugar de residencia de las autoridades. Para los aztecas, la religión y la estructura militar representaban dos de los aspectos más importantes de la vida cotidiana. Los sacerdotes eran considerados los hombres con más poder; a ellos le seguían los jefes militares y los altos funcionarios administrativos. También eran buenos comerciantes, especialmente de objetos lujosos, y grandes administradores del pago de tributos de otros pueblos americanos. Como eran excelentes guerreros, los aztecas sometían a los pueblos que vencían en batalla, pero no destruían sus ciudades y les cobraban impuestos en mercancías, como maíz, frijoles, animales, etcétera. Para el 1500, los aztecas tenían una cartografía muy desarrollada, de la que aún se conserva un importante número de mapas. En general, los mapas aztecas dan cuenta del interés por representar aspectos históricos más que topográficos*. Su cartografía revela el uso repetitivo de códigos y signos. Por ejemplo, los caminos eran representados mediante la sucesión lineal de pisadas humanas. Una gran parte de los mapas que se conocen de esta civilización reproducen centros urbanos donde se observan los templos y se distinguen barrios llamados calpullis, en la lengua nativa. Otros son registros catastrales, es decir que se empleaban para marcar los límites de las tierras que utilizaba cada grupo familiar. También confeccionaron mapas que servían de guía para la caza o la pesca. El llamado Códice Mendoza, hecho a pedido del virrey Antonio Mendoza para mandar información a España sobre los antiguos mexicanos, recoge material pictórico que da cuenta de la cosmovisión azteca.

Esta lámina es la portada del Códice Mendoza: representa la fundación de Tenochtitlán, capital del Imperio azteca.

ras Los mapas de las cultu e qu los y prehispánicas s diseñaban los europeo bos am o: alg en coincidían rmitían pe e qu os dig có usaban os. leerlos e interpretarl

nto de topográficos: conju s que ica íst ter rasgos o carac o el cie rfi pe su presenta la o. ori rit ter un relieve de

origen de Si no se conociera el pensarse esta imagen, ¿podría qué? que es un mapa? ¿Por

El Códice Mendoza incluye dibujos que muestran el uso de códigos en las representaciones gráficas aztecas.

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.