Lengua y literatura II - Fuera de serie - Libro del alumno

Page 11

literatura

—iVaya! —se dijo—. Ya vendrán en cuanto tengan gana. ¡Es tan fácil! Pero, aparentemente, los sapos no pensaban en alcanzarlo. Por lo menos se mostraron seguros de que aquella ascensión era una locura momentánea, un arrebato* inconsiderado que le podía costar carísimo al audaz. —¡Pobre chico! —roncó uno, displicente*. —¡Desgraciado! —berreó* el otro con ira—. No es digno de compasión. Supongo que, cuando vuelva, lo rechazaremos sin piedad. —Si a ti te parece... —¡Sí que me parece! No debemos perdonarlo ni aunque nos lo suplique de rodillas. Es un perdido, un loco, indigno del comercio de la gente grave*… ¡Ponerse a hacer cabriolas cuando lo esperaba una vida tan respetable y respetada si hubiese seguido pasito a paso, como tú y yo…! —Lo mejor es olvidarlo... mientras no vuelva —sugirió el compañero menos vengativo. Pero si el chingolo podía olvidarse muchos días de los sapos, los sapos no pudieron olvidarse nunca del chingolo. Por el contrario, contaron la aventura a la familia, que la consideró lección moral*, y probablemente por eso los batracios* no salen sino de noche o durante los crepúsculos, primero para rehuir la compañía de los chingolos, y después para ensayar el vuelo sin que nadie los vea. Mas como todavía no han logrado su objeto, ni siquiera en parte, dicen: —Volar es de muy mal tono, cosa que se deja a las gentes de poco más o menos. Después, particularizándose*, hablan pestes del exdiscípulo de una mañana, que cometió la villanía* de remontarse dejándolos en el suelo. Y mientras este revolotea en los aires pensando a veces con extrañeza: “¡Pero cuándo vendrán esos tontos!”, los sapos mugen sorda y amenazadoramente, dando grotescos saltitos en el polvo: —¡Si llega a venir!

Bloque I

*Glosario arrebato: furor causado por la intensidad de alguna pasión. displicente: falto de interés o de afecto. berrear: gritar. grave: circunspecto, serio, que causa respeto y veneración. moral: relativo a las acciones o caracteres de las personas, en cuanto a su bondad o malicia. batracio: antigua denominación de la clase de los anfibios. particularizarse: distinguirse, singularizarse en algo. villanía: acción ruin.

Roberto Payró, “Esta fabulilla”, en Violines y toneles, Capítulo 28, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1968.

El autor y el contexto Roberto Payró fue un escritor y periodista argentino, nacido en Mercedes, provincia de Buenos Aires, en 1867. Fundó el periódico La Tribuna, de Bahía Blanca, ciudad que más tarde retrataría en sus cuentos humorísticos recopilados en el libro Pago chico (1908). En Buenos Aires, en 1897, participó de la fundación del Partido Socialista Argentino. Se desempeñó en el diario La Nación como redactor y fue el primer corresponsal de guerra argentino; como tal, cubrió la Revolución Oriental de 1903. Entre sus obras se destacan el diario de viajes La Australia argentina (1898), las novelas El casamiento de Laucha (1906) y Las divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira (1910), en la que realiza una denuncia social a través del personaje principal: un político sin demasiados escrúpulos. Murió en 1928.

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Lengua y literatura II - Fuera de serie - Libro del alumno by Edelvives Argentina - Issuu