Bloque I
Origen y evolución de la vida
La clasificación en reinos s. IV a. C – s. XIX
2 reinos: Animales y Plantas 1866
3 reinos: Animales, Plantas y Protistas 1938
4 reinos: Animales, Plantas, Protistas y Moneras 1969
5 reinos: Animales, Plantas, Protistas, Moneras y Hongos
Animalia: organismos eucariotas pluricelulares, sin pared celular, heterótrofos. 24
Desde la época de Aristóteles (s. IV a. C.), y durante los siguientes dos mil años, los seres vivos se agruparon en dos reinos: Animales y Plantas. El mismo Linneo mantuvo esta división en su Sistema Naturae, en 1735. Alrededor de 1850, las dificultades para clasificar a los seres microscópicos en el sistema de dos reinos llevaron a proponer nuevas divisiones entre los grupos de seres vivos. En 1866, el biólogo alemán Ernst Haeckel (18341919) estableció el reino Protista como un grupo separado de las plantas y los animales. Este reino incluía a todos los seres microscópicos, como algunas algas y todos los protozoos y las bacterias. Sin embargo, el mismo Haeckel reconoció que no se trataba de una clasificación basada en las relaciones de parentesco que pudiera haber entre los organismos del grupo, ya que estos compartían características tanto con las plantas como con los animales; su empleo se debía, más bien, a motivos fundamentalmente prácticos. Con el avance en el conocimiento de las células, fue evidente la importancia de distinguir entre los organismos constituidos por células procariotas y los integrados por células eucariotas. A partir de esta idea, el biólogo estadounidense Herbert Copeland (1902-1968) propuso, en 1938, la creación de un nuevo reino que incluía a todos los organismos unicelulares cuyas células carecían de núcleo (los procariotas). Este reino recibió el nombre de Monera. Finalmente, una clasificación en reinos más moderna fue propuesta por el ecólogo estadounidense Robert Whittaker (1920-1980) en 1969. Whittaker reunió a los hongos en un nuevo reino llamado Fungi; hasta entonces se los agrupaba con las plantas o con los protistas, según si eran unicelulares o pluricelulares. A partir de ese momento, se reconocieron cinco grandes grupos.
Plantae: musgos, helechos, gimnospermas y angiospermas. Organismos eucariotas pluricelulares, con pared celular de celulosa, autótrofos.
Protista: algas, protozoos y otros microorganismos. Organismos eucariotas mayormente unicelulares, heterótrofos o autótrofos.
Fungi: líquenes y hongos. Organismos eucariotas pluricelulares o unicelulares, con pared celular de quitina, heterótrofos.
Monera: bacterias. Organismos unicelulares procariotas, con pared celular de diferente composición, heterótrofos o autótrofos.