Simón Rodríguez: conocimiento libre para la revolución social
Simón Rodríguez: conocimiento libre para la revolución social Nelson Suárez Presentación ¿Vale la pena un esfuerzo sostenido por encontrar en Simón Rodríguez matices de un pensamiento actual en los inicios del siglo XXI? ¿Más de dos siglos no son suficientes para hacer anacrónicas ideas nacidas en el siglo XVIII y aplicadas en la naciente América independiente del siglo XIX? ¿El conocimiento libre —una noción contemporánea para calificar la aplicación social de un tipo particular de la producción científica y tecnológica– tiene algunas relaciones de identificación con los planteamientos del Maestro del Libertador sobre la razón y lo social? Responder estas dudas legítimas se convierte en la razón de ser de las siguientes reflexiones. Los planteamientos del conocimiento libre y liberador de Simón Rodríguez (ya existentes en las ideas de este pensador excepcional) ofrecen una vigencia extraordinaria cuando todavía los pueblos latinoamericanos construyen alternativas sociales en sus luchas por la plena soberanía y la liberación que anule la exclusión histórica de los más pobres. Las ideas robinsonianas de conocimiento para la liberación social son necesarias hoy en momentos en que la agenda para el “logro de la suprema felicidad social” planteada por Bolívar hace más de dos siglos sigue pendiente. Esta relación singular entre revolución científica técnica (RCT), conocimiento libre y revolución social tiene en Simón Rodríguez un antecedente de primer orden. Para presentar estas argumentaciones se ha dividido la exposición escrita en tres núcleos temáticos interconectados: (i) razón y liberación social como ideas centrales de Rodríguez en la América independiente, (ii) sociedad del conocimiento y aplicación social de la ciencia y la tecnología y, finalmente, (iii) conocimiento libre como alternativa frente al “capitalismo del conocimiento” como actualización de un tema robinsoniano en el siglo XXI. Estos tres núcleos temáticos se han organizado en cinco apartados y las respectivas conclusiones al final. 67