Revista Educación y Ciencias Humanas. N.º 33. Año XVI - Julio-Diciembre 2013
Ontiveros, T. (1999). Memoria espacial y hábitat popular urbano. Doce experiencias familiares en torno a la casa de barrio. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, UCV. Caracas: Fondo Editorial Trópykos. Ontiveros, T. (1995). Densificación, memoria espacial e identidad en los territorios populares contemporáneos. En Amodio y Ontiveros (editores). Historias de identidad urbana. Caracas: Fondo Editorial Tropykos. Paz Sandín, E. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Barcelona: Editorial Mc Graw Hill. Pelegrin Rodríguez, M.; Pérez Blanco, F. y otros (2006). Ciudad dual. Programa de Atributos Urbanos del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Sevilla, España. Disponible en [http://www.atributosurbanos.es/terminos/ciudaddual/]. Consulta: marzo 2009. Popkewitz, T. S. (1994). Política, conocimiento y poder: algunas cuestiones para el estudio de las reformas educativas. Revista de Educación, N.º 305, 1994, pags. 103-137. Universidad de la Rioja. España. Retamozo, M. (2006). Esbozos para una epistemología de los sujetos y movimientos sociales. Cinta de Moebio N.º 26. Septiembre 2006. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.moebio.uchile.cl/26/retamozo.htm . Consulta: 17/04/009. Rocher, G. (1980). Las formas de asociación. En Introducción a la Sociología General. Barcelona: Editorial Herder. Sanhueza Artero, G. (2009). ¡Red es la acción de aceptar lo diferente!. En ForoPsicología Social. Sep. 12, 2009. Disponible en: http://www.gabyartero. creatuforo.com. Consulta: el 10/07/2010. Tajfel H. y Tumer J. C. (1989). La teoría de la identidad social de la conducta intergrupal. En Lecturas en Psicología Social. Compiladores: J. F. Morales y C. Huici. Madrid: Uned. 118