Moda Colonial. Colombia

Page 1

Carolina Cubillos Edgar Sarmiento profesora: Maria del pilar lopez Universidad nacional

Moda colonial S. XVII a S. XIX

“En el duelo de la Conquista vestirse fue un signo de derrota. Con el traje europeo los hombres y las mujeres de America, antes libres y desnudos, aceptaron los signos de una civilizacion ajena e incomprensible; involuntariamente afiliados a nuevos principios morales debieron sentirse debiles, inseguros; del otro lado del espejo en donde se habian mirado rojos, imberbes, limpios y desnudos, aparecieron, pulidos y acorazados, los espanoles de barba cerrada y de bragueta enjoyada para ensenarles otro bien y otro mal.� La prision del vestido : aspectos sociales del traje en America; Aida Martinez Carreno; p. 185

Contexto Reformas Comerciales a finales del siglo XVIII Para el comercio se necesitan tres cosas: capital, conocimiento y raza blanca. Segun los listados de las mercancias entrantes por Cartagena en 1793: -En gran volumen se importaban los tejidos economicos, por ejemplo: bayeta, olanes, lienzos blancos y algodon entre Flandes y Francia. -Seguidos en volumen, los tejidos fuertes, por ejemplo: panos de lana espanol. -En menor volumen, los generos lujosos (de lujo), por ejemplo: terciopelos, sedas, sargas de seda, brocados, damascos, blondas y tafetanes. -Se preferian los articulos no-espanoles, que introducian ingeniosamente por contrabando. -Abunda bien, elementos de sastreria, como el hilo para coser surtido y para bordar (oro y plata) y ademas piezas de encajes de hilo

Notables de la capital: Tunja Fernandez, Carmelo, 1810-1887 Biblioteca Nacional de Colombia

Produccion y Comercio de Vestuario en el Siglo XIX Al no tener la industria, produccion textil, ningun impulso en la epoca de la colonia y ya que las guerras de independencia hicieron intermitente el abastecimiento de generos europeos; fue imposible vestir a la moda con los materiales locales. - 1810-1820 - Suministro regular de ropa europea - Poco interes por objetos suntuarios - Disminucion de capitales

Tejedoras y mercaderas de sombreros nacuma en Bucaramanga: Provincia de Soto, Fernandez, Carmelo, 1810-1887 Biblioteca Nacional de Colombia

En la epoca de la Republica, los dirigentes incentivaron la industria nacional, protegiendo la fundacion de diversas fabricas y permitiendo a comerciantes de naciones amigas el comercio e ingreso de sus productos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.