UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS







UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Ubicado en la Sierra central del Ecuador
Cantón con fuerte presencia indígena y comercial
Conectado por la carretera Panamericana
CONCEPTUALIZACIÓN
Conjunto de infraestructuras físicas y espacios funcionales, tanto públicos como privados, que permiten atender las necesidades básicas y colectivas de su población. Estos incluyen servicios de salud, educación, comercio, recreación, transporte y administración pública, y están distribuidos principalmente en la cabecera cantonal y sus alrededores
CARACTERIZACIÓN
Centro urbano con alta concentración comercial.
Viviendas unifamiliares de baja altura
Expansión rural sin planificación adecuada
Barrios con necesidades de infraestructura básica.
OTAD (Código Orgánico de anización Territorial): regula petencias municipales mativa del MIDUVI (Ministerio de arrollo Urbano y Vivienda): define ndares para planificación urbana. es de Desarrollo y Ordenamiento itorial (PDOT): guía el uso de suelo calización de equipamientos. mas INEN: establecen criterios icos para construcciones, esibilidad y servicios básicos
ional del territorio cipativo con la comunidad. IG para identificar necesidades. ralidades urbanas.
mientos re niveles de gobierno. úblico-privadas con sectores productivos
• Participación ciudadana en decisiones.
• Planificación basada en datos y evidencia.
saquisilí com
Cascada Candela Fazo
Ubicada en la comunidad Jatun Era (parroquia Cochapamba), esta cascada se encuentra a unos 20–35 minutos de caminata desde la carretera Con un salto de aproximadamente 300m, ofrece cuevas, pozos naturales, senderos y una rica biodiversidad andina
Cerro Wingopana, también conocido como el Cerro del Amor o la cara del Inca, es un mirador natural ubicado en la comunidad de Yanahurco, parroquia Canchagua, en el cantón Saquisilí (Cotopaxi) Se encuentra a más de 3900 metros sobre el nivel del mar y destaca por su formación rocosa que parece el perfil de un rostro humano, lo cual ha inspirado leyendas locales Este sitio es considerado sagrado por comunidades indígenas y se utiliza en rituales ancestrales
La Laguna de Tiloncocha es un impresionante espejo de agua de origen natural ubicado en la parroquia Cochapamba, entre las comunidades de Llamahuasi y Chanchungaloma, a unos 4023m s n m y aproximadamente a 37 km de Saquisilí
la Laguna de Tiloncocha es un cuerpo de agua natural situado a unos 4.023 metros sobre el nivel del mar. Su nombre proviene del quichua, donde "tilo" significa duro y "cocha" laguna. Tiene aproximadamente 350 metros de largo, 230 de ancho y hasta 6 metros de profundidad Su tonalidad oscura se debe al represamiento del agua Es hábitat de aves migratorias como patos silvestres y gallaretas, y es valorada por las comunidades cercanas por su importancia ecológica, turística y cultural Las actividades comunes en la zona incluyen caminatas, fotografía, observación de aves y campamentos Es un espacio ideal para quienes buscan una experiencia de naturaleza pura y poco intervenida por el turismo masivo
PAG 03
Saquisilí desempeña un papel social, cultural y comercial importante en la región Su población se dedica principalmente al comercio, destacando las ferias semanales con productos agrícolas, artesanales y textiles. También es un centro comunitario que celebra festividades como la Virgen del Quinche, Semana Santa, San Juan Bautista, el Día de los Difuntos y las misas navideñas, reforzando su identidad de tradición, intercambio y convivencia
Uno de los principales problemas en Saquisilí es la predominancia del tránsito vehicular sobre el peatonal, lo que dificulta el desplazamiento entre espacios públicos. El proyecto plantea una Red Verde Azul que conecte las ocho plazas mediante corredores verdes dentro de radios de fluencia de 300 a 800 metros, priorizando al peatón. Se usará vegetación endémica para favorecer el tránsito de especies nativas y mejorar la calidad ecológica del entorno urbano.
DIÁGNOSTICO-REDVERDE-AZUL
ESPACIO URBANO
Crecimiento urbano desordenado, deficiencia de infraestructura y desconexión en la accesibilidad entre barrios, plazas y mercados.
RED VERDE
Escasez de áreas verdes urbanas y zonas recreativas
RED AZUL
Ubicada en la zona rural y páramos del cantón, los puntos de agua son de son de difícil acceso y conservación
1. Falta de tecnificación:
Escaso uso de maquinaria o tecnología moderna en actividades agropecuarias, textiles o artesanales Necesidad de capacitación técnica a productores.
2. Desarticulación con cadenas de valor:
Poca conexión entre productores locales y mercados mayores o industrias procesadoras.
Falta de centros de transformación productiva (como plantas procesadoras o CTTs)
3 Condiciones físicas deficientes:
Algunas instalaciones presentan deterioro físico o no cumplen con estándares técnicos de sanidad, ventilación y accesibilidad
No siempre están bien ubicados ni articulados con las redes de movilidad y servicios básicos
4 Limitaciones financieras y de inversión:
Escasa inversión pública y privada en infraestructura productiva
Acceso limitado a créditos para el mejoramiento de equipamientos
5 Problemas ambientales y sanitarios:
Ausencia de gestión adecuada de residuos o control ambiental en zonas de producción
Riesgo para la salud pública en ferias sin condiciones sanitarias óptimas
6. Poca articulación institucional:
Débil coordinación entre gobiernos locales, productores y entidades de fomento productivo (como MAG, MIPRO, GADs parroquiales)
TALLER URBANO
Deficiencias en Servicios Básicos: Un alto porcentaje de viviendas carece de servicios esenciales como alcantarillado (75%), agua entubada (74%) y recolección de basura (81 48%) [3]
Ubicación Inadecuada: Algunos equipamientos pueden estar mal ubicados, dificultando el acceso equitativo para toda la población
Mantenimiento Insuficiente: La falta de mantenimiento regular puede llevar al deterioro de infraestructuras clave
La infraestructura física es deficiente, con plazas que carecen de mobiliario adecuado, mantenimiento y señalética, y sin un centro cultural formal que articule las actividades existentes Muchos espacios utilizados para formación cultural, como la Casa Parroquial, no están diseñados para ese fin, lo que limita su funcionalidad Además, existe una desarticulación territorial, ya que los equipamientos están dispersos y no conectados por rutas o una red cultural definida Esta falta de planificación integrada dificulta la accesibilidad y sostenibilidad de las actividades. Por último, la débil institucionalización y el riesgo de pérdida de tradiciones, como la lengua kichwa, amenazan la continuidad del patrimonio cultural si no se consolidan políticas públicas y ordenanzas que lo protejan y fomenten estas actividades
D I A G N Ó
S T I C O
Centro Cultural Metropolitano + Plaza HermanoMiguel–Quito
Ejemplo de cómo un espacio cultural seextiendealespaciopúblico.
Si piensas en vincular la plaza con una casa comunal o equipamiento cultural,esteesunbuencaso.
PlazadeSanPedrodeAtacama–Chile Escala humana, con vegetación bien integrada,bordeadaporiglesiapatrimonialy casasbajas.
Uso mixto: cultural, turístico, cívico y de descanso.
Muy buen ejemplo para pueblos andinos: sobriedad, identidad local, materiales sencillos.
Tieneordensinperdersucarácterancestral.
PlazadePisac–Cusco,Perú Plaza andina que articula el mercado artesanal, la iglesia colonial,yeldescansoturístico. Bien organizada pero con elementos culturales fuertes (murales,tejidos,artepopular). Integra lo comercial y cultural sin caosnidesorden.
OBJETVOGENERALDEL DISEÑO
Diseño de una plaza multifuncional que articule la Plaza Gran Colombia con el Mercado Indígena, mejorando la infraestructura, la organización de los puestos de los comerciantes y la calidad del espacio público, buscando fortalecer la conexión conectado con la urbana existente
OBJETVOSESPECÍFICOS
Aceras dignas y accesibles
Ordenar y dignificar el comercio informal, mediante la incorporación de espacios adecuados para la venta, que respondan a las dinámicas del mercado local. Generar espacios de encuentro y recreación que promuevan la integración social y respondan a las necesidades de diferentes grupos etarios.
Cruces seguros y esquinas recuperadas Red de itinerarios peatonales
Eliminar barreras urbanas (autopistas, vías rápidas)
Áreas de convivencia (máx. 15 km/h)
Entornos escolares y de salud caminables
Acceso cómodo al transporte público
Policía municipal pro-peatón
Revisión de normativas urbanas
La rehabilitación del mercado de Saquisilí busca mejorar las condiciones físicas, sanitarias y funcionales del espacio comercial más importante de la parroquia Su infraestructura actual es insuficiente y desorganizada, lo que afecta tanto a comerciantes como a usuarios Rehabilitarlo permitirá ordenar el comercio, recuperar el espacio público y fortalecer la identidad cultural y económica local
Saquisilí presenta un deterioro evidente en sus equipamientos urbanos, muchos de los cuales están desconectados y subutilizados No existe una red funcional que los articule ni espacios adecuados para el desarrollo productivo local
Este proyecto propone una plaza abierta y productiva como nodo articulador integrando los microespacios adecuados y señalética cultural. Buscando fortalecer la economía local, mejorar el uso del espacio público y activarlo.