Revista Valor Ecológico nº55

Page 1

Síguenos en

La Revista del Sector Ecológico

PRIMAVERA 2013 Nº Nº 55 55 // PRECIO PRECIO 3 3

ESPAÑA,

LÍDER EN PRODuCCIóN DE vINO ECOLóGICO A NIvEL MuNDIAL y además... Comercios ecológicos, dónde comprar los productos certificados Alimentación ecológica para los más pequeños

ecovalia.org



55

sumario 8 16

PRIMAVERA 2013

REPORTAJE

España, líder en producción de vino ecológico a nivel mundial

REPORTAJE

El aceite, un imprescindible dentro y fuera de nuestras fronteras

Edita:

33

48

ANIMALES FELICES

Condiciones ambientales para nuestros animales

MEDIO AMBIENTE Buenas prácticas en la Dehesa: Gestión Sostenible del Medio Natural

Y ADEMÁS Comercios ecológicos, dónde comprar los productos certificados Comerse el vino, un ejemplo de innovación y cooperación empresarial

ecovalia

Asociación Valor Ecológico ecovalia.org Teléfono 902 521 555 Presidente Francisco Casero Rodríguez Director General José Luis García Melgarejo Directora de Servicios Técnicos y Desarrollo Arantxa Eslava Antolí Redacción Marta González Mera FOTOGRAFÍA JAGStudio. José Álvaro González Maquetación Iberpress Colaboraciones Personal de Ecovalia, Carlos Palacios, Antonio Aquilera, Lola Rubiales, Pedro Martos, Pablo Ortigueira, Jesús Ruiz y Francisco Cantón Publicidad comunicacion@ecovalia.org encarnaunica@gmail.com

Síguenos en:

Revista patrocinada por:

La revista no se hace partícipe de las opiniones que puedan mantener sus colaboradores. Papel ecológico, libre 100% de cloro. Depósito legal: SE-2667-2003


OPINIÓN ACTIVANDO EL CAMBIO

Las medias aritméticas sirven para darnos una idea de conjunto sobre cualquier valor medible, pero cuidado con ellas porque pueden esconder detrás muchas injusticias. En una media podemos encontrar pocos valores muy buenos que enmascaren la realidad de muchos valores no tan buenos.

FRANCISCO CASERO Presidente de Ecovalia

La tasa plana La propuesta de tasa plana formulada por la Comisión en la actual reforma de la PAC que se está negociando ha sido uno de los puntos que mayor polémica ha generado. Dicha propuesta plantea que en el horizonte del 2019 todos los agricultores europeos cobren la misma ayuda por hectárea, independientemente del cultivo que tengan o de donde se hallen. Una tasa plana general puede originar el problema de las injusticias ocultas en las medias aritméticas, pero más que analizar la forma, quiero analizar el fondo y lanzar la reflexión sobre la función de cohesión territorial de la PAC, puesto que en el sector agrario, es la PAC la que asume esta función en lugar de los Fondos de Cohesión. El sistema actual también genera muchas injusticias puesto que se prima en mayor medida a cultivos y zonas con mayores posibilidades intrínsecas de desarrollo. Los productores de explotaciones en zonas de campiña, y más aun con posibilidad de regadío tendrán más opciones de desarrollo que las explotaciones de zonas de sierra, esta simple comparación entre tipos de explotaciones se traduce, entre otras cosas, en un mayor riesgo de

4

despoblamiento de las zonas desfavorecidas frente a las zonas con mayores posibilidades. La fijación de población en las zonas rurales es una de las misiones de la PAC, téngase en cuenta que el 60% de la población vive a menos de 50 kilómetros de la costa originando problemas de sobreexplotación y agotamiento de recursos en estas zonas, dejando el resto del territorio sometido a un inexorable abandono que no nos podemos permi-

“El 60% de la población vive a menos de 50 kilómetros de la costa, originando problemas de sobreexplotación y agotamiento de recursos en estas zonas”.

tir ni medioambiental ni socialmente. Por ello, lo que en la nueva reforma se ha planteado como tasa plana, probablemente requiera de una implantación programada y paulatina que no genere más desequilibrios de los que trata de solventar. Pero no puede dejar atrás el verdadero objetivo de dicha propuesta, que no es otro que el de la integración y cohesión de los distintos territorios que conforman la Unión Europea. No es lógico que determinados cultivos en zonas de regadío, es decir en tierras con un gran potencial productivo, perciban 1400 €/ha frente a los poco mas de 200 € de zonas de olivar de sierra. Al igual que tampoco es lógico obviar el papel que desempeña la ganadería extensiva en nuestro entorno productivo, social y medioambiental. En manos de la Comisión, el Consejo de Ministros y, por primera vez, el Parlamento está el sacar una nueva PAC que tienda a eliminar desequilibrios, a vertebrar el territorio, sin discriminaciones, donde los hombres y mujeres del campo se sientan apoyados independientemente de que sean de regantes de Maribañez, ganaderos de Pozoblanco, viticultores de Tomelloso u olivareros de Molinicos.


5


OPINIÓN AL FUTURO MIRANDO

Los principios de la alimentación ecológica se pueden aplicar a muchos ámbitos de nuestra sociedad. Posiblemente, avanzaríamos en el camino para solucionar la mayoría de los problemas que nos afligen hoy día.

José Luis García Melgarejo Director General de Ecovalia

Nos merecemos otra vida Las cosas que nos destruirán son: la política sin principios, el placer sin consciencia, la riqueza sin trabajo, el conocimiento sin carácter, el negocio sin ética, la entrega sin compromiso. Mahatma Gandhi

La producción ecológica se basa en ecosistemas vivos, trabaja con ellos, emulándolos y ayudando a sostenerlos. Fomenta la salud de las personas, los animales, las plantas, el suelo y el planeta como uno solo e indivisible. Mediante el principio de precaución, establece como prioridad el bienestar de las generaciones presentes y futuras así como del medio ambiente. También construye relaciones que aseguran la justicia y el respeto a las oportunidades de desarrollo de todas las personas. Cuántos de nosotros preferimos oír música, en lugar de la radio para no llegar desanimados al trabajo por las mañanas. Cada vez hay más gente desconcertada ante los datos e informaciones que describen las dificulta-

6

des a las que se enfrenta la humanidad. “Quitando a Bob Esponja, la televisión no se puede ver, sólo hay malas noticias y basura!”. Esta fue la exclamación que pude escuchar a una persona hace unos días, tomando café en un bar de Trebujena, Cádiz. Desempleo, corrupción, paraísos fiscales, pobreza, desahucios, atentados terroristas, contaminación, escándalos alimentarios… Este mundo está enfermo, la crisis que vivimos supera el ámbito económico. Es muy grave desde el punto de vista institucional y especialmente desde el ámbito político. Cada vez hay más diferencias en la distribución de la riqueza. El futuro del planeta está amenazado por el cambio climático. Estamos en una sociedad consumista y superficial, la espiritualidad es nula y el pensamiento interesado. ¿Existe alguna solución? Reflexionando sobre cómo podemos actuar, desde el sector ecológico impulsamos una mayor responsabilidad individual, empresarial y social. Trabajamos con la esperanza y la ilusión de que las cosas se pueden cambiar. Para ello, contamos con va-

lores que permiten equilibrar lo material con lo espiritual, la producción con la conservación, la prosperidad con la ecología y la necesidad con la sobriedad. Ubicamos el respeto a las personas en el centro de todo. Porque si no buscamos y promove-

Desde el sector ecológico impulsamos una mayor responsabilidad individual, empresarial y social.


mos la felicidad, lo que tengamos o consigamos no sirve para nada. El valor ecológico va más allá de una producción de calidad, más allá de la protección de bienes públicos

o colectivos. Ahora más que nunca es necesaria la calidad espiritual y la calidad humana. Gandhi lo planteó hace muchos años, aunque los ingredientes necesarios para promover la fe-

licidad en la Tierra y en las personas son los mismos: principios, consciencia, trabajo, carácter, ética y compromiso. Sólo se vive una vez y nos merecemos otra vida.

7


DE TEMPORADA OPINIÓN

España, líder en producción de vino ecológico a nivel mundial La producción de vino ecológico en España no deja de crecer año tras año. Si bien hoy por hoy ronda el 1% de la producción, en torno al 10% de las bodegas de nuestro país producen vino certificado en ecológico.

8


España es el mayor productor de vino ecológico a nivel mundial según datos del Instituto Suizo de Investigación en Agricultura Ecológica (FiBL). En 2010 se cuantificaron 57.000 hectáreas dedicadas a la viticultura ecológica. Esto supone un aumento de algo más de 3.000 hectáreas en el último año, lo que representa el 5% de la producción total del vino español. Italia se encuentra en segundo lugar por detrás de nuestro país, con 52.000 hectáreas, y Francia es el tercero con otras 50.000. Según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en la última década se han incrementado las hectáreas de cultivo en más de 45.000. España ha experimentado un aumento de más de 200% en los últimos tres años en producción de vino ecológico. De todo el país, Castilla-La Mancha es la región que más ha crecido en los últimos años, contando ya con más de 29.000 hectáreas, más de la mitad de la superficie certificada como ecológica. Pero además, nuestros caldos son cada vez más demandados por su gran calidad y extraordinario sabor. Estos datos demuestran el gran crecimiento que está registrando el sector del vino, que, al igual que el sector ecológico en general, está aumentando a un ritmo vertiginoso en los últimos años. Aún así, todavía nos queda un largo camino por recorrer a nivel nacional, donde no hemos adquirido del todo la cultura de demanda de vino ecológico tanto en restaurantes como en comercios. España posee la mayor extensión de superficie de viñedos a nivel mundial, y a diferencia de la producción ecológica, en producción convencional ocupa el tercer puesto en producción tras Italia y Francia. Esto demuestra la gran cultura ecológica que va tomando forma y cultivándose en nuestro país, así como la gran concienciación por la producción y el consumo de alimentos ecológicos.

España ha experimentado un aumento de más de 200% en los últimos tres años en producción de vino ecológico

9


DE TEMPORADA OPINIÓN

Bodegas y variedades Méndez Moya Ubicada en la provincia de Granada, en la localidad de Dolar, esta bodega está situada en torno a los 1.300 metros en la cara Sur de la Sierra de Baza. Las instalaciones se encuentran equipadas con materiales de última generación y capacidad máxima de 150.000 botellas. En su trayectoria, poseen reconocimientos tales como Ecorracimo de Oro 2009; Ecorracimo de Plata 2009; y Ecorracimo de Oro 2010. En esta bodega se sienten orgullosos de su producto estrella, un tinto del 2008 variedad Sauvignon en Barrica 8 meses. Este caldo posee un color cereza granate, con aroma terroso, a fruta confitada, hierbas silvestres, especiado, sabroso y potente en la boca. En esta bodega los vinos están elaborados exclusivamente de uvas ecológicas sin correcciones, para lo cual se vendimia en su mejor momento de maduración y se seleccionan durante este momento, que suele ser a mediados de septiembre para la Sauvignon Blanc y a partir de la primera semana de octubre para la tempranillo seguida de la Syrah y finalmente C. Sauvignon en los primeros días de noviembre. Las temperaturas frescas y la selección de las uvas sanas ayudan a no utilizar el sulfuroso en ninguno de los vinos, se clarifican por decantación y no se filtran.

Cortijo el Cura La Bodega Cortijo El Cura se crea con el objetivo de ofrecer los primeros vinos ecológicos de la provincia de Almería. Elabora productos de alta calidad y estrictamente ecológicos; respetando el medio ambiente y apostando por un desarrollo sostenible. Para esta bodega, lo más importante es tener uvas de gran calidad y que llegue a las instalaciones en perfecto estado. Cuentan con una situación geográfica y orográfica extraordinarias. Las temperaturas extremas tanto en invierno como en verano, el magnífico sol, junto con la altitud (1000m), y la riqueza de suelos arcillosos, hacen que estas vides den un fruto de altísima calidad. En Cortijo el Cura, se sienten especialmente orgullosos de sus vinos tintos jóvenes de las variedades de uva Garnacha, Cabernet Sauvignon, Merlot y Syrah. La finca se encuentra en el Paraje de Ojancos a una altura aproximada de 1.000 metros sobre el nivel del mar. La plantación de Syrah es de 2000, las de Cabernet Sauvignon de 2000 y 2003, la de Merlot de 2003 y las vides de Garnacha tienen una media de 40 años de antigüedad. La vendimia se realiza en septiembre. Para la elaboración de este vino, se lleva a cabo una maceración pre-fermentativa durante 7 días en Ganimede y una fermentación en depósito de acero inoxidable. La bodega cuenta con diversos reconocimientos como la Medalla de Plata en EcoRacimos 2007, con el vino Sánchez Vizcaíno; y la medalla de plata en EcoRacimos 2010 con el vino Oro Del Llano 2009.

10


Verdúguez Bodegas Verdúguez es una empresa familiar dedicada a la producción, crianza y envasado de vinos de alta calidad. Se encuentran en el epicentro de la zona vinícola más importante de Europa; La Mancha, caracterizada por un clima perfecto para el crecimiento de la uva. Bodegas Verdúguez ha sido conocida desde el inicio por sus estrategias dinámicas e innovadoras, así como su pronta orientación internacional. La calidad de sus productos ha sido reconocida en diversas ocasiones, concretamente, su Tempranillo Orgánico, ha recibido una medalla de oro y una medalla de plata en 2012 y 2013 respectivamente en el concurso MUNDUS VINI. Este producto es un vino 100% tempranillo elaborado con la mejor selección de uvas. Posee un color cereza y aromas florales que sugieren frutas maduras como moras o grosellas, es un vino equilibrado con acidez moderada. Recomendado para acompañar todo tipo de carnes, pescados en salsa y quesos. Su temperatura ideal oscila entre los 15 y 18 grados. La vinificación comienza controlando índice de madurez, intensidad y PH para decidir la fecha más apropiada de recolección. Una vez seleccionada la uva se realiza un proceso de maceración entre ésta y el mosto que de ella sale. Durante esta maceración comenzará la fermentación alcohólica. Una vez terminada, el vino realizará la fermentación maloláctica consiguiendo la suavidad necesaria y estabilidad estructural.

Bodega Schatz Esta bodega se encuentra situada en la localidad malagueña de Ronda. En 1982, el viticultor Friedrich Schatz puso en marcha un proyecto personal, arriesgado y emocionante lejos de su Alemania natal. Férreo defensor del cultivo ecológico, ha sabido conjugar los métodos actuales con la tradición vinícola para ofrecer seis variedades de vinos. Un coupage Finca Sanguijuela (Tempranillo, Syrah, Merlot y Cabernet Sauvignon,) y cinco monovarietales Rosado (Muskattrollinger), Chardonnay, Petit verdot, Pinot Noir y Acinipo (Lemberger) se ha convertido en el buque insignia de la bodega. Estas variedades se cultivan en la Finca Sanguijuela, en Ronda. El microclima le ofrece a las viñas las condiciones ideales para la elaboración de vinos tintos, blancos y rosados ecológicos de alta calidad. Elaborados con métodos tradicionales pero a la última en innovación. Los suelos abastecen a estas uvas con nutrientes procedentes de la siembra de leguminosas, los restos de poda y de la vinificación, dan a estos caldos una características propias de la zona.

Nuestro país posee la mayor extensión de superficie de viñedos a nivel mundial

11


Bodegas y variedades

DE TEMPORADA OPINIÓN

Bodega Joaquín Fernández La Bodega Joaquín Fernández, cuyo diseño recrea el clásico cortijo andaluz, lleva elaborando sus vinos desde 2002. Está situada en la serranía de Ronda, en un paraje mágico, rodeada de sierras, a una altitud de 700 m. En esta bodega se realiza la producción y elaboración ecológica en sus 10 hectáreas de viñedos. La finca es un ecosistema natural, rodeada de olivos, encinas, lavandas, y mirtos. Los caldos de Joaquín Fernández transmiten serranía, son afrutados, con notas a plantas aromáticas, especias, hojarasca y taninos maduros. Estos vinos se comercializan a nivel regional, nacional e internacional. La bodega realiza, además, visitas durante la semana realizadas por un guía que explica y enseña a los visitantes tanto los viñedos como instalaciones de la bodega. Esta visita finaliza con una cata de sus especialidades. El pasado año, más de 5000 personas pasearon por estas instalaciones. Los objetivos principales de la bodega han sido desde su creación la recreación al máximo de un ecosistema natural propio de la zona, como las cubiertas vegetales y las zonas verdes). Por otra parte, la producción de vinos especiales y con personalidad. Como su rosado con crianza en barrica; un vino blanco de uva tinta y el último proyecto que han puesto en marcha, un monovarietal de Garnacha.

En torno al 10% de las bodegas de nuestro país producen vino certificado en ecológico

12


Bodegas Mureda Bodegas Mureda se encuentra situada en la localidad de Valdepeñas, en Ciudad Real. Esta bodega cuenta con un amplia gama de productos, que incluye coupages y vinos monovarietales. Además, Mureda ha sido pionera en el lanzamiento de los primeros y únicos vinos espumosos elaborados por el método tradicional de la D.O. Valdepeñas. Actualmente, cuenta con 1 marca principal, Mureda, y 4 marcas secundarias (Amphorvm, Adervm, Drágora y Malibea), dentro de las cuales se pueden encontrar vinos blancos, tintos, rosados y jóvenes. Esta bodega ha sabido fusionar tradición y tecnología para conseguir vinos de gran calidad. Constituida en el año 2006, la bodega está constituida por dos familias vitiviní-

colas que, desde el principio, han apostado por abrirse camino en el mercado internacional. Diseñada para producir pequeñas y grandes vinificaciones, bien con sus lagares de 14.000 litros o depósitos troncocónicos de 35.000 litros, todo esto complementado con maquinaria de última tecnología. Su producto estrella es el Mureda Syrah, un vino de la tierra de Castilla, de color rojo frambuesa con ribetes violáceos. Aroma a violeta y frutas negras, con un gusto equilibrado. Estas bodegas cuentan con numerosos premios desde el año 2011, entre los más destacados, un Medalla de Plata Concurso Mundial de Bruselas, 2012, Medalla de Oro Berliner Wine Trophy, 2012 o un Medalla de Plata Mundus Vini, 2011.

En 2010 se cuantificaron 57.000 hectáreas dedicadas a la viticultura ecológica

Bodegas Robles Piedra Luenga es el ecológico por excelencia de Bodegas Robles. Un precioso caldo con reflejos dorados que recuerda a la resina de cerezo. Un aroma intenso a miel de brezo, pasas y dátiles, añade un olor único a Piedra Luenga. Bodegas Robles se ha dedicado a la elaboración de vinos desde 1927. Se centra en el cultivo de la uva ecológica con la mayor intensidad y calidad de sabores y aromas. Vigilan su proceso natural y traspasan toda esa riqueza del fruto al vino. En el viñedo, Bodegas Robles maneja una cubierta vegetal que incluye especies silvestres autóctonas de raíz corta y fijadoras de nitrógeno como las trebolinas, amapolas o leguminosas. Esta cubierta vegetal aporta nutrientes a la vid de forma natural, atrae a los insectos beneficiosos que controlan las plagas, mejora la fertilidad del suelo y evita su erosión. Esta empresa ha sido reconocida con numerosos premios a nivel internacional, entre los más destacados, concretamente, Piedra Luenga posee el premio Medalla de Oro en Biofach 2012 y 2013. El premio Medalla de Oro en Hiria en 2012, y el premio Medalla de plata en Millésime Bio 2012.

13


OPINIÓN

En la actualidad, se están produciendo cambios a una velocidad vertiginosa en los ámbitos de lo económico, lo técnico y lo ambiental, obligándonos día a día a mejorar y AVANZAR. En este sentido, tras años de trabajo por parte de los investigadores en producción ecológica, se han dado grandes pasos adelante, los cuales se han adaptado y contextualizado para el manejo del viñedo naciendo lo que hoy en día se entiende por “Viticultura Regenerativa”.

Pablo Ortigueira Sánchez Enólogo, asesor en vitivinicultura regenerativa y productor de vino ecológico Ortisan Asesores

Jesús Ruiz Gámez Ingeniero Técnico en Topografía, especialista en Línea Clave

La viticultura regenerativa:

Un punto de vista diferente La Viticultura Regenerativa trata el viñedo desde diversos puntos de vista pero con un único objetivo, el manejo del viñedo para la regeneración de los elementos que lo hacen singular en un entorno de cambio climático. Las técnicas utilizadas son diversas tal y como se ve en el diagrama, pero en este caso nos centraremos en dos, la “Linea Clave” y los “Biofertilizantes”. La Línea Clave Es un conjunto de técnicas encaminadas a la mínima perturbación del suelo usando cultivadores subterráneos, que no

14

subsoladores, a la vez que se usa la ingeniería del agua, estudiando minuciosamente el terreno, para crear patrones de cultivo de nuestras plantas que nos transporten el agua de escorrentía a niveles superficial y subsuper-

ficial. El proceso natural del agua, en cualquier superficie, es que vaya desde la ladera hacia la vaguada. Con la línea clave hacemos que se homogeinice la humedad al transportarla con este patrón y con el cultivador subterráneo, que funcionará a modo de canales subterráneos, con muy poca pendiente. La diferencia es significativa, porque al agricultor se le marca un patrón claro, paralelo y fácil de seguir anualmente, nada que ver con el laboreo con curvas a nivel. Con ello crearemos un sistema más resiliente, ya que al no roturar el suelo no lo desecamos y conseguire-


“Trata el viñedo desde diversos puntos de vista pero con un único objetivo, la regeneración de los elementos”

mos más humedad en momentos que las plantas más lo necesitan, tendremos una cubierta vegetal permanente , que manejaremos bien con gansos, patos u ovejas, según estación del año, variedad elegida, además de manejo con rulo tronchador que nos creará un acolchado vivo y nos reducirá el coste anual de la fertilización al mínimo.

cación y consolidación de las mismas. Para la preparación de estos “nuevos” biofertilizantes se elabora de un pie de cuba (starter usado para arrancar fermentaciones de vinos) con nuestra propia levadura autóctona, con cuidado de no multiplicar levaduras indeseables del tipo brettanomy-

ces. Al promover el crecimiento e implantación de las levaduras autóctonas, tratamos de aseguramos de que sean estas, y no otras, las que fermentan los vinos, obteniendo unas características organolépticas singulares y únicas de los vinos obtenidos a partir de la uva de un viñedo específico.

Los biofertilizantes Hasta el momento, el uso de biofertilizantes ha tenido como objetivo el conseguir la producción de fitoalexinas, compuestos antimicrobianos) por parte de la planta para su propia defensa frente a patógenos, fertilizar de forma efectiva, así como activar procesos microbiológicos en el suelo. Dichos biofertilizantes consisten en una fermentación anaerobia de una mezcla de hidratos de carbono, minerales y suero de leche por parte de microorganismos y es en este punto donde hacemos más hincapié. Debido a la enorme importancia que tiene la población de levaduras del viñedo para la posterior fermentación de los vinos, se ha dado un paso más en la producción de biofertilizantes, convirtiéndolos en un instrumento para la multipli-

15


REPORTAJE OPINIÓN

El aceite, Un imprescindible dentro y fuera de nuestras fronteras

El aceite de oliva virgen extra ecológico es todo un referente más allá de nuestras fronteras. Las cifras de exportación suben cada año convirtiendo a este producto en uno de los más demandados del sector. Las cifras de consumo de este producto dentro del país son también cada vez mayores. El decrecimiento que el aceite convencional viene sufriendo en los últimos años, en los que la caída del consumo está siendo tan brusca, ha causado un pico

16

en la subida tanto de la producción, como de la comercialización del producto en ecológico. Datos recientes demuestran que la concienciación hacia la alimentación ecológica por parte del consumidor se encuentra año tras año más afianzada. Respecto a la venta por países, las últimas cifras facilitadas por el servicio de certificación CAAE muestran que la venta de aceite de oliva virgen extra – AOVE- ecológico a nivel nacional supera

ya en kilos de envasado el millón, y a granel esta cifra supera el millón y medio. A nivel de exportación, la lista de países que más demandan AOVE ecológico está encabezada por Italia, principal competidor español en exportación de este producto. El país vecino concentra casi 4 millones de kilos, de los que prácticamente la totalidad del mismo se comercializa a granel. Gran parte de este aceite que después es exportado a otros países desde Italia, es realmen-


te producto nacional, aunque la etiqueta con el que llega a su destino sea italiana. De esta manera se pierde el valor añadido de nuestro producto al llegar a su destino sin etiqueta española. Otros países donde el consumo se dispara son Francia y Japón. En el primero, casi un 75% del total se exporta envasado. En Japón la cifra asciende casi un millón en kilos de envasado, casi el 90% del total. Curiosamente, en el continente asiático este país es el único que aumenta, sin embargo, tanto en China como en Corea, los requisitos para la exportación de este producto son cada vez más, volviéndose cada año más difícil la entrada en este mercado. Grandes aumentos Existen determinados países, donde, a pesar de que el consumo de productos ecológicos es muy alto, sin embargo, no hemos sabido introducirnos en estos mercados hasta ahora, siendo un mercado potencial de consumo. Es el caso de Suiza, cuyo consumo, entre envasado y granel, no superó los 9 mil kilos en el último año. Sin embargo, se trata del país con mayor gasto per cápita

La venta de aceite de oliva virgen extra ecológico a nivel nacional supera ya en kilos de envasado el millón, y a granel esta cifra supera el millón y medio por habitante en productos ecológicos en general. No es este el caso de Alemania, cuyo crecimiento se ha disparado en los últimos cuatro meses, au-

mentando la cifra de consumo en más de 500 millones desde finales de 2012 y lo que llevamos de 2013. Concretamente el país germano ha comprado a empresas andaluzas certificadas con CAAE unos 450 mil kilos en el último año, de los cuales, más de 100 mil han sido producto envasado, colocándose en la sexta posición en el ranking de ventas. En esta línea de países en crecimiento de consumo, es importante destacar el papel de Estados Unidos; hasta hace unos años, USA no demandaba prácticamente nuestro AOVE, sin embargo, en los últimos cinco años, el consumo de este producto se ha disparado, colocándose por encima de Alemania en la compra de aceite. Concretamente, en el último año, EEUU ha comprado más de 6 mil kilos de producto, de los cuales, casi 5 mil ha sido envasado. Estos datos denotan el crecimiento que se está registrando tanto en Europa como en el resto del mundo en referencia al consumo de ecológico, a pesar de que los datos de gasto de consumo en general han bajado con respecto a producto convencional, lo ecológico se ha convertido en la salida más rentable.

17


REPORTAJE OPINIÓN

La Almazara San Pablo se encuentra situada en el término municipal de Bailén, en la provincia de Jaén. Se trata de una empresa familiar gestionada íntegramente por la familia Padilla Serrano, que cuenta con varias fincas de olivares en el entorno de Sierra Morena.

Aceites Padilla, una empresa consolidada con tradición familiar Pablo Padilla encabeza la primera generación de olivareros de Aceites Padilla, que se fundó en 1999 con el nombre de Almazara San Pablo. La tradición familiar es el pilar fundamental de este negocio. A Pablo lo acompañan en su tarea diaria sus hijos, Antonio, Pablo Jesús, María de las Nieves, y Bartolomé; todos vinculados a esta almazara y a la investigación y experimentación con el aceite de oliva, como es

18

el caso de María de las Nieves, investigadora y docente en la Universidad de Jaén. La Almazara San Pablo nace del esfuerzo, la tenacidad, y la ilusión de Pablo Padilla por darle valor y poner en alza, al mayor tesoro natural de la provincia de Jaén, el aceite de oliva. Cuenta con una zona de olivar experimental, además de sus 100 hectáreas de olivar ecológico de la variedad Picual,

del cual se extrae todo el aceite que comercializan. Pablo Padilla nos enseña las instalaciones y nos cuenta que el secreto para hacer un aceite de oliva virgen extra de calidad está en la selección del fruto. “La calidad de los aceites comienza en el campo- nos dice-, llevando un control del olivar y cuidando el olivo durante todo el año, para así conseguir obtener un fruto sano, del que poder


extraer el auténtico zumo de aceituna”. Esta modesta Almazara puede presumir de haber creado el primer aceite de oliva virgen extra ecológico en la provincia. Además, su aceite ha sido premiado en diversas ocasiones. En el año 2009 fue elegido como el mejor aceite ecológico de Jaén y en 2011 ganó el premio Ecotrama de plata al ser considerado como uno de los mejores aceites presentados a este concurso. Antonio, hijo de Pablo, se encarga de todo el proceso de comercialización y marketing de la empresa. Especializado en comercio, gestiona tanto las ventas como las herramientas de comunicación y marketing del negocio. Además, es el encargado de la gestión y control de los certificados de calidad de su producto. Apasionado por el aceite, nos confiesa que este sentimiento lo ha heredado de su padre y sus hermanos mayores, dedicados todos a cuidar este arte del aceite como una tradición familiar. La familia Padilla lleva casi 15 años esforzándose para ofrecer a sus clientes la mejor calidad, para ello, cuenta con dos líneas de extracción en frío que mantienen la temperatura siempre entre 26 y 27 grados. Esto proporciona un rendimiento limitado en el volumen de aceite obtenido, pero muy destacable en cuanto a la singularidad y complejidad de su perfil organoléptico. Durante el proceso de extracción del aceite, todo se aprovecha. El alperujo es también utilizado para convertir en compost, y reutilizar esta materia para su propio uso en la almazara. La finca de Los Padilla cuenta además con una cubierta vegetal que les sirve para conducir y controlar el agua utilizada para el riego de sus olivos. Esta cubierta vegetal actúa como una capa impermeable que impide el paso del agua sobrante y la conduce hacia su evacuación, proporcionándole al olivo sólo el agua justa que necesita para crecer de la forma más sana y correcta, además de proporcionar al suelo los nutrientes necesarios para conservar unas condiciones óptimas. La recolección de la aceituna se realiza entre el mes de octubre y principios de noviembre, cuando el fruto presenta las condiciones óptimas

La calidad de los aceites comienza en el campo, llevando un control del olivar y cuidando el olivo durante todo el año

de maduración para obtener el mejor aceite de oliva virgen extra. Seguidamente es transportado a la almazara para proceder a limpiarlo y retirarle cualquier hoja y rama que llevase consigo, en el patio de recepción. Pablo y Antonio nos cuentan que el negocio no les va mal a pesar de los tiempos que corren, y están orgullosos de comercializar toda la producción de cada una de sus campañas gracias al esfuerzo y trabajo diario de toda la familia.

19


OPINIÓN

En el entorno económico actual, son muchas las cuestiones que afectan a los sectores relacionados con la agricultura y la alimentación, desde un entorno normativo profuso y cambiante hasta una competencia cada vez mayor y movimientos propios de entornos globalizados.

Francisco Cantón Delgado Director asociado SEIDOR

La información de gestión en el sector del aceite de oliva El sector del aceite de oliva no es ajeno desde luego a todos estos movimientos y el sustento en el que tiene sus raíces puede enmascararnos y mitigar en cierta forma todas estas ten-

20

siones pero no las puede hacer desaparecer. De esta manera vemos que crece la inquietud en el sector por responder a los retos que se están planteando,

desde el desmesurado crecimiento de las regulaciones desde todos los puntos de vista, especialmente los relacionados con la seguridad alimentaria y el medio ambiente hasta el necesa-


rio aumento de las exportaciones por la caída del consumo interior y el inicio de la internacionalización en muchos casos pasando por la necesidad de mejorar el tratamiento a los interlocutores más destacados (agricultor y socio, ambas condiciones en muchos momentos, clientes y, en muchos casos, consumidores).También la gestión de la cartera de productos y servicios que se prestan y el necesario análisis basado en información fiable de las diferentes actividades que se pueden desarrollar, algunas con modelos de negocio muy dispares, son necesidades que junto a las anteriores lanzan importantes retos al sector. A esto se une, como algo necesario, el tener que responder a estos retos de forma eficiente lo que viene a resultar muy complejo por la variedad de las áreas que hemos ido reseñando. Las mejoras necesarias pueden ser eficaces pero necesitan dotar de rapidez de respuesta para ser realmente eficientes y esto viene a ser un factor más de inquietud. Cada vez más se imponen avances en la introducción de las tecnologías de la información y las comunicaciones para la gestión dentro del sector. Avances más allá de la ya intensiva en las áreas productivas donde se obtienen unos retornos quizás más tangibles de estas inversiones, sobre todo a los ojos de quiénes han hecho del mimo y del cariño al producto con el que trabajan su forma de conducirse. Las áreas de administración, producción y calidad, comercial y marketing generan y necesitan mucha información y documentación que, además, deben compartir y que son fundamentales en el desempeño de la actividad. Integrar la información generada por estas actividades, eliminar

islas y poder obtener información fiable sin necesidad de horas y horas de manipulación de datos es importante. Disponer de los avances tecnológicos de forma natural, sin traumas, para no quedar atrás también lo es como pensar de forma sostenible y aprovechar las ventajas económicas y de sostenibilidad de elementos tales como el cloud computing o la movilidad que nos proporcionan los nuevos dispositivos móviles como smartphones y tabletas o el uso de herramientas es-

tándar de gestión con miles de usuarios y años de experiencia acumulada en el sector. Hablar de ERP, CRM, gestión documental, cloud, movilidad, analítica de negocio, planificación de la demanda debe ser en breve un lugar común más dentro del sector y no sólo de los más grandes. Es precisamente, en las más empresas y cooperativas de tamaño medio y pequeño donde las posibilidades de obtener mejoras, sin hipotecas previas, tiene un recorrido mayor.

21


OPINIÓN REPORTAJE

La empresa jerezana BIA- Alimentación Infantil de Andalucía -ha puesto en el mercado los primeros tarritos de alimentación infantil ecológicos de la comunidad autónoma. Esta iniciativa cuenta con la maquinaria más innovadora para su producción y los mecanismos de seguridad alimentaria más modernos del mercado.

Alimentación ecológica para los más pequeños La empresa jerezana BIA -Alimentación Infantil de Andalucía- ha puesto en el mercado los primeros tarritos de alimentación infantil ecológicos de la comunidad autónoma. Esta iniciativa cuenta con la maquinaria más innovadora para su producción y los mecanismos de seguridad alimentaria más modernos del mercado. La empresa jerezana de alimentación infantil BIAlimentación, es pionera en la puesta en marcha de los tarritos de alimentación infantil ecológicos. Su apuesta por la dieta mediterránea, así como los productos frescos y puramente ecológicos han hecho que, en esta dura época que atraviesa la economía, se atrevan con un proyecto innovador en Andalucía que está despegando con unas expectativas de éxito muy alentadoras. La idea surge hace unos tres años cuando uno de los socios emprendedores de este proyecto se da cuenta con su recién estrenada paternidad de los problemas de algunos bebés con respecto a la comida. Entonces empieza

22

a cocerse la alternativa ecológica y totalmente natural para que la alimentación infantil mejorara y facilitar a los más pequeños esto que debía ser más un placer que un sufrimiento. Para empezar a darle forma a esta idea, contaron con la ayuda de Gaspar Ros, catedrático de la Universidad de Murcia, bromatólogo y colaborador de una de las empresas de alimentación infantil convencional más importantes del país. Tras un proceso largo y farragoso en el que la idea ha tenido que luchar con multitud de problemas, sobre todo económicos, hoy ya es una realidad que existe, que es asequible y que el consumidor puede encontrar en sus establecimientos habituales, tanto farmacias como grandes superficies. Los obstáculos Durante estos primeros meses de producción, la empresa está enfrentándose a diversos obstáculos que la hacen aprender y reforzar su liderazgo. El uso de productos exclusivamente ecológi-

cos la ha llevado a la necesidad de tener que traer de fuera determinados productos por estar fuera de temporada en nuestro país. En este sentido, Bialimentación se encuentra además, con la dificultad de encontrar empresas productoras de materia prima con la suficiente capacidad en producción de kilos necesarios para abastecer a la empresa en la elaboración. Este y otros obstáculos hacen a la empresa ir superando las dificultades que se encuentra por el camino para hacer de este producto un modelo también en la producción. El proceso El proceso de producción de los tarritos es puramente artesano, aunque


Los tarritos BIA pueden encontrarse en numerosas farmacias, no sólo de Andalucía, además la empresa ha abierto también la vía de las grandes superficies

con grandes dosis de innovación respecto a su elaboración, lo que le aporta el valor añadido. Cuando el producto llega a la fábrica, se prepara, se lava y se manipula -en caso de ser necesariopara proceder a su elaboración. El reactor viene a ser a la gran producción, lo que el wok a la cocina convencional. Las paredes curvadas proporcionan la posibilidad de que ningún alimento se quede adherido, y si lo hace, la temperatura es bastante inferior a la del fondo y por lo tanto no se quemará. La transmisión de calor en el reactor es tan efectiva y rápida en el proceso gracias a su diseño estructural, haciendo que los alimentos se cocinen conservando y mimando todas sus propiedades organolépticas y nutricionales, obteniéndose así un producto de alta calidad y salud. Cuando este proceso se ha llevado a cabo y el puré esta cocinado, pasa a través de unos conductos hasta la sala de envasado. Aquí, el puré se introduce en cada uno de los tarros de cristal. Cuando los tarritos están cerrados,

23


OPINIÓN REPORTAJE

La clave del éxito La clave del éxito de este innovador producto está en su proceso de elaboración, hecho como en casa pero aplicando unas técnicas y una maquinaria innovadora que lo hace diferente hoy por hoy. Dos elementos clave hacen que este proceso sea único: el reactor y el autoclave.

El departamento de I+D+i procede a recoger una muestra del lote que se ha fabricado para analizarlo, autentificado así todo el proceso

uno a uno pasan por la máquina de rayos X que detecta cualquier anomalía en su contenido, cualquier elemento que no corresponda en densidad o volumen hace que este tarrito sea desechado y considerado no apto para su consumo, por lo que es apartado del proceso final. Todos los productos aptos pasarán posteriormente por el autoclave,

24

la otra aportación innovadora de esta empresa, cuya función es proporcionarle una caducidad de 12 meses, lo que añade un valor añadido a este producto alimenticio, ya que, hasta ahora, la caducidad de estos productos de alimentación infantil ecológica ha sido el gran problema para su comercialización. Otra de las aportaciones innovadoras de los tarritos BIA se encuentra en la manera de lotear estos tarritos. La tinta con la que se imprime sobre la tapa el lote de cada unidad tiene la propiedad de cambiar de negra a azul cuando pasa por el autoclave, de esta manera, se asegura que el proceso de cada uno de los tarros ha sido correcto y no se han saltado ninguno de los pasos. Además de toda la seguridad que el proceso de producción lleva aparejado, cuando éste ha finalizado, el departamento de I+D+i procede a recoger una muestra del lote que se ha fabricado para analizarlo. Autentificado todo el proceso, los productos pasarán de la “cuarentena” a estar listos para ser comercializados. Las perspectivas de futuro Ante los tarritos BIA se abre ahora un futuro prometedor, no sólo por ser la

primera empresa de alimentación ecológica en Andalucía, sino por la cantidad de demanda que están recibiendo a tan sólo un mes de su puesta en el mercado. Actualmente, los tarritos BIA pueden encontrarse en numerosas farmacias, no sólo de Andalucía, también lo han demandado algunas distribuidoras farmacéuticas de Cáceres, y otras comunidades han mostrado ya su interés en el producto. Además, la empresa ha abierto también la vía de las grandes superficies como puntos en los que encontrar sus productos, y son muchos los consumidores que demandan ya un servicio de venta a través de internet que se pondrá en marcha en los próximos meses. Actualmente, la gama de productos BIA abarca desde tarritos de frutas; verduras, tanto cremas como guisos; y carne con verdura. La actual oferta de tarritos BIA tiene ya a la venta 10 variedades diferentes que ampliará a 25 en los próximos meses. Toda la información sobre estos sanos alimentos y los establecimientos en los que están disponibles se encuentra en su web http://www.bialimentacion.com y en las redes sociales, en las que también está presente.


CONSUMO

El consumo de productos ecológicos en España viene registrando leves subidas durante los últimos años. En la última década, este incremento se ha situado en torno a un 25%. No obstante, el porcentaje es mucho más bajo que en resto de Europa. Si bien es cierto que nuestro país es líder en producción ecológica dentro de la Unión Europea, con más de 1,84 millones de hectáreas, el consumo interno de estos productos está aún muy por debajo de la media europea, aunque lo cierto es que se espera que el mercado español crezca en torno al 12% anual hasta el año 2020, pasando de los 905 millones de euros de facturación registrados hasta el pasado año 2008, hasta más de 12 mil millones.

Comercios ecológicos, dónde comprar los productos certificados Si comparamos nuestro país, con aproximadamente un 3%, con otros de la UE como Alemania o Francia, donde este consumo se sitúa en un 15%, encontramos grandes diferencias en conceptos como la distribución. En el país galo, por ejemplo, es corriente encontrar en los lineales de sus grandes superficies una amplia variedad de producto ecológico, y los supermercados e hipermercados lo incorporan en su oferta de manera habitual. En cambio, en España esto aún no es así. Algunas grandes superficies tienen una pequeña parte de su oferta orientada a este tipo de consumidores, pero suele ser los canales cortos; pequeños comercios, o tiendas especializadas, los que se especializan en venta de productos ecológicos, con una amplia gama, no sólo de alimentación, sino también de higiene y limpieza. Actualmente, los productos ecológicos que más se demandan son de primera gama, concretamente productos frescos, frutas y verduras, y aceites. El consumidor de productos ecológicos puede situarse en torno a una clase económica media-alta, y consume estos productos principalmente por salud, y por su preocupación por el medio ambiente. Pero, la realidad es que al consumidor de productos ecológicos se le presenta, algunas veces, la duda del “dónde comprar”, y en muchas ocasiones, las peque-

ñas tiendas de barrio, cercanas, son las que mejor nos pueden surtir y asesorar en la compra de todos estos productos, acercando la producción directamente del campo al consumidor. Es muy importante, tanto para el propio consumidor como para el vendedor, el carácter local de los mismos, normalmente los productos que se venden en este tipo

de tiendas suelen ser productos locales de la zona, en ocasiones, de la misma provincia, algo que el consumidor valora. Hoy por hoy lo que si es cierto es que la producción ecológica necesita más demanda para así, ampliar la oferta, y conseguir un abaratamiento en el precio final, uno de los inconvenientes que aún plantean los consumidores.

25


OPINIÓN CONSUMO

Los establecimientos La mayoría de los establecimientos especializados en producción ecológica coinciden en su filosofía. Todos estos comercios intentan acercar el campo al consumidor, muchos de ellos además, tienen su propia producción y después la venden en su pequeño establecimiento, otros, defienden además, el comercio justo, el producto local, el medio ambiente, y sobre todo la salud. En la zona de Castilla la Mancha, concretamente en Toledo, encontramos Bioshop, una pequeña tienda con una amplia oferta en variedad de productos. Se trata de un negocio familiar que une la producción en la finca con la venta al público. Creada en el año 2010, es la primera tienda especializada en productos ecológicos de la zona. La Despensa Ecológica se encuentra en Ciudad Real. El origen de esta tienda está en la dificultad de sus dueños al intentar comercializar los productos de su propio huerto ecológico. Así empezaron en el año 2002 y aún continúan con la convicción de que otra alimentación es posible, más sana y natural. La diferenciación de esta tienda la encontramos en la combinación de sus alimentos ecológicos, con sus propias recetas y consejos que ofrecen a sus clientes. En el pueblo de Manzanares, también en Ciudad Real, nos encontramos el Ecorincón, un pequeño establecimiento de reciente creación y certificado como comercio ecológico desde el pasado año. Este establecimiento trabaja para traspasar las fronteras locales y comarcales a través de su venta online a través de su web.

26

Andalucía agrupa también numerosos comercios especializados en productos ecológicos. Bebés ecológicos se encuentra situada en Huercal-Overa, Almería. Cuenta ya con más de una década de experiencia. Especializada en los más pequeños, puede presumir de introducir en España los primeros pañales de tela modernos en el año 2002. Está especializada en productos fabricados con tejido certificado. Más allá del beneficio económico, es el beneficio moral lo que mueve a la propietaria de Campoamor, en Fines, Almería. La necesidad de hacer algo positivo por el entorno y ofrecer la posibilidad de consumir alimentos sanos y mantener las raíces pegadas a la tierra, hizo posible la puesta en marcha de este establecimiento en el año 2003. De reciente creación es Sabor a Vida, en Almería. Especializada en alimentación, higiene, productos de limpieza y comercio justo. La mayoría de los productos que vende son de producción propia, acortando así el camino del campo al consumidor. En dos de las zonas más turísticas de Málaga; Fuengirola y Marbella, se encuentran situadas las tiendas de Bionatura. Estos dos pequeños establecimientos surgieron en 1997 persiguiendo la filosofía y concienciación de preservar la naturaleza y colaborar con el sostenimiento del sector rural de la zona de Málaga. El supermercado ecológico Salud Atenea, está situado en Archidona, Málaga y se creó en el año 2005. Además de la venta directa de productos certificados, destaca por la venta de un acei-

te de oliva virgen extra de producción propia. Siguiendo la premisa de que no hay mejor aliado que el mantenimiento o establecimiento de la salud, en el año 2009, adscrito a esta tienda se creó un centro de formación para ofrecer un servicio aún más amplio hacia el cliente. Consumo Cuidado se encuentra en Granada capital. Creada en 1999, el objetivo principal de este establecimiento se centra en la inquietud por ofrecer una alternativa de consumo gracias a una amplia variedad de productos que respetan el medio ambiente y la salud a través de la agricultura ecológica y el desarrollo de los pueblos mediante el comercio justo. El Majuelo se creó en 2005 en Sevilla. Este establecimiento potencia la producción propia trabajando siempre con productores locales y de provincias cercanas como Cádiz o Córdoba, favoreciendo así al pequeño productor. Está especializado en productos frescos, envasados y de higiene. Eslaveco se encuentra situada en una de las zonas de negocio estratégicas de la provincia de Sevilla. Desde hace más de tres años ha ido creciendo y desarrollando cuatro líneas principales de negocio, el servicio al canal HORECA, la exportación, la tienda online y el supermercado, pilar fundamental del negocio hoy en día. El objetivo de Eslaveco es que el cliente pueda realizar una compra lo más completa posible dentro de su establecimiento, por tanto, la variedad es su punto de diferenciación. La Ortiga es uno de los comercios más veteranos que encontraremos en


Sevilla. La primera tienda de la Ortiga se puso en marcha en 1993, pero en la actualidad, los creadores de este establecimiento han llegado más allá de una pequeña tiendecita de barrio. Han creado la Federación Andaluza de pordictos ecológicos, que agrupa a diferentes asociaciones así como productores, y han abierto otra tienda en la zona de Sevilla Este. En la Ortiga se puede encontrar una gran variedad de productos, tanto frescos como envasados y conservas. En Cádiz capital encontramos La Abacería de San Miguel. Un pequeño establecimiento creado en el año 2005 que ofrece productos ecológicos certificados. En esta abacería destaca la relación calidad precio y el trato amable hacia sus clientes. Situado en la línea de la concepción, provincia de Cádiz, encontramos el Encanto Ecológico del Sur, creada en 2011, es una pequeña tienda especializada sobre todo en productos frescos cuyo objetivo principal es la conservación del medio ambiente, la salud y la longevidad. En la cercana localidad de Tarifa encontramos la coopertativa Ecocenter que también ha montado una tienda para comercializar sus productos. Creada en 2005, está especializada en alimentación ecológica y cuenta también con un centro de salud integral. Sin abandonar la provincia de Cádiz llegamos a la Kombuchería, en Vejer de la Frontera, creada en el año 2010, este establecimiento selecciona los productos ecológicos de la zona de la comarca de la Janda y los Pueblos blancos para acercarlos al consumidor.

DIRECTORIO Castilla-La Mancha La Despensa Ecológica Calle Cardenal Monescillo, 10. Ciudad Real. Teléfono 926 225 216 www.productoecologicociudadreal.es Ecorincón C/ San Marcos, núm. 44, Manzanares. Ciudad Real http://eco-rincon.com Teléfono 926 610 182 - 653 819 160 Bioshop Avenida de Europa, 20. Toledo. Teléfono 925 672 889 Andalucía Almería Bebés ecológicos C/ Juan XXIII, 26. Huércal-Overa. Teléfono 950 135 700 Campoamor C/ San Miguel, 1 Bajo. Fines Teléfono 950 444346 - 610 347 309 - 610 374 081 www.campoamor.es Sabor a Vida Avda. Federico Garcia Lorca, 102. Teléfono 950 953 328 Málaga Bionatura Avda. De Los Boliches, 112. Fuengirola. Tfno./Fax: 952 66 07 57 C/ Felix Rodriguez de la Fuente, s/n. Edif. Berrocal. Marbella.

Salud Atenea C/ Nueva, 3 - Bajo. Archidona. Teléfono 952 71 50 89 - 655 884 014 www.facebook.com/pages/SaludAtenea-Herbolario-Centro https://twitter.com/#!/SaludAtenea Granada Consumo Cuidado C/Madre Riquelme, 1, local A2. Teléfono 958 271 199 Sevilla El Majuelo Urb. ParqueFlores, 2ª fase. Local 34. Eslaveco Parque P.I.S.A. C/ Horizonte 7, Calle 2, nave 1. Mairena del Aljarafe. La Ortiga C/ Cristo del Buen Fin, 4. C/ Tigris, 4 Cádiz La Abacería de San Miguel Calle San Miguel 4 bajo. Teléfono 956 229 679 Encanto Ecológico del Sur La línea de la Concepción. Ecocenter Calle San Sebastián, 6, Tarifa. La Kombuchería Avda. San Miguel 18. Vejer de la Frontera. Teléfono 956 451 780

27


OPINIÓN TENDENCIAS DE CONSUMO

El consumo y el mercado de productos ecológicos en España El gasto de los españoles en alimentos y bebidas ecológicos no supera los 1.000 millones de euros (el 1% del gasto total en alimentación y bebidas en España); casi la totalidad de dicho gasto en productos ecológicos se realiza a través de la compra para consumo directo en los hogares (pues solo un 2% se efectuaría a través del canal food-service). Y la mayor parte del gasto se concentra en unas pocas líneas de productos (verduras y fru-

28

tas; aceite de oliva; vino; carne de vacuno; y panadería y bollería) Se trata de unos valores de compra relativamente modestos, aunque interesantes; pero, en cualquier caso, alejados de los pasos porcentuales que el consumo de productos ecológicos han alcanzado en países como Alemania, Francia, Italia, Suiza, Austria, Dinamarca, Países Bajos, EEUU, Canadá u otros (en los cuales el consumo de productos ecológicos se

Pedro Martos Gámiz Presidente de la Consultora Agroalimentaria y Agroecológica PRODESCON, S.A.

mueve entre el 2,5% y el 7% del consumo total de alimentos) ¿Por qué no se ha desarrollado el mercado interior de los productos ecológicos con la misma intensidad y eficacia que lo ha hecho la producción primaria? Son conocidas las numerosas razones que explican ese desfase: – Falta de capacidad de compra de los hogares españoles – Oferta de productos ecológicos


MAGNITuDES Y RATIOS BÁSICOS

Nº productores ecológicos Nº establecimientos industriales (actividad) Empleo sectorial Valor de la producción interior (M€) Valor de las importaciones (M€) Valor de las exportaciones (M€) Valor del mercado interior (M€) Población (M.hab.) Nº consumidores p. ecológicos % Compradores de productos ecológicos s/total población % Gasto ecológico sobre total alimentación Gasto per cápita (€/año) Distribución convencional Distribución especializada Venta directa Otros canales (incluido HORECA)

SITuACIóN DE PARTIDA (AÑO )

hIPOTéTICO ESCENARIO TéCNICO DE FuTuRO (hORIzONTE /)

32.206 3.700 50.000 1.265 220 515 970 47,1 550.000 1,2% 1% 20 36% 45% 11% 8%

43.000 7.000 70.000 3.250 500 1.000 3250 49,0 2.500.000 5% 2,5% 66 43% 30% 17% 10%

– Modelo sectorial de la producción ecológica española El sector de la Producción Ecológica se enfrenta a una fase absolutamente decisiva en la que tendrá que redefinir sus políticas y estrategias: La principal de todas ellas será la potenciación del consumo interior. Los planes y estrategias que ponga en marcha el Sector de la Producción Ecológica orientados a potenciar el consumo interior no solo contribuirán a defender, sostener y expansionar su actual estructura productiva básica, sino que también contribuirán a poner en el mercado productos más sanos y seguros, mejor controlados, frescos, naturales, diferenciados, autóctonos o locales, de alta calidad y asequibles a los consumidores. Y, además de todo ello, dichos planes y estrategias también contribuirán decisivamente a la generación de empleo en España, aspecto absolutamente fundamental que debe hacerse llegar y repetir, hasta que se entienda, a los responsables de las políticas económicas y de empleo, muchos de los cuales no terminan de comprender el enorme valor de la producción ecológica como instrumento de rápida generación de empleo y riqueza, a partir de mínimos esfuerzos económicos aunque, eso sí, suficientes apoyos institucionales.

29


OPINIÓN CERTIFICACIÓN CAAE

El Servicio de Certificación CAAE es una empresa filial de la Asociación Valor Ecológico. Desde el año 1991 ofrecemos los servicios especializados de certificación que requieren los operadores del sector de la producción ecológica.

Servicio de Certificación CAAE La amplia experiencia de nuestro equipo de profesionales, una posición de liderazgo a nivel estatal e internacional y la vocación de servicio que nos caracteriza, proporcionan la máxima confianza para los productores y empresas. Es independiente, pionera en el sector ecológico y enfocada a la innovación. Además de las normas oficiales que regulan los principales mercados, en nuestro catálogo de servicios de certificación se incluyen las homologaciones de otros organismos internacionales y los programas de certificación basados en los estándares privados de la Asociación Valor Ecológico. Estamos acreditados por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) bajo la norma UNE EN 45011, autorizados por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, así como por la Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. Estamos acreditados por el USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos) para llevar a cabo actividades de certificación bajo los estándares NOP (National Organic Program). Agrupamos más del 50% de la producción ecológica certificada en España y lideramos la actividad ecológica certificada en Europa, gozando de un reconocido prestigio internacional. Nuestros operadores nos eligen porque les aportamos una mayor confianza, prestigio y valor añadido. Ya que se sienten respaldados por una entidad, la Asociaicón Valor Ecológico, que participa activamente en la defensa y desarrollo de la producción ecológica a todos los niveles. Somos la primera entidad en España que ha obtenido el alcance completo acreditado para producción ecológica, incluyendo acuicultura ecológica, algas y moluscos. Además, también hemos obtenido la acreditación de ENAC para la certificación de IGP Vinos de la Tierra de Castilla. Además, contamos con una amplia carta de servicios ya que, como complemento a la certificación ecológica bajo las normas de la unión europea, tramitamos otras certificaciones complementarias, adecuando nuestra oferta a las necesidades y demandas de nuestros operadores.

30

PASOS para la CERTIFICACIÓN

1º Entrega de documentación para la Inscripción Las solicitudes y guías explicativas para la inscripción están disponibles en www.caae.es 2º Revisión de documentación El Servicio de Certificación CAAE comprueba que la documentación presentada sea correcta. 3º Inspección Una vez revisada la documentación, el personal técnico se encarga de comprobar in situ que la explotación cumple con los requisitos para ser certificada como ecológica. La documentación necesaria está disponible en www.caae.es 4º Decisión Tras la revisión del resultado de la inspección, el Servicio de Certificación CAAE emite la decisión. 5º Emisión del certificado (Si la decisión es favorable) Este certificado permite vender los productos utilizando la marca CAAE, una vez cumplidos los requisitos referidos a los periodos de conversión. 6º Inspección anual Transcurrido un año, se vuelve a comprobar que la explotación certificada sigue cumpliendo con la normativa vigente. 7º Renovación del certificado Si el resultado de la inspección anual resulta favorable, se procede a renovar la certificación ecológica de la explotación.


El Servicio de Certificaci贸n CAAE ofrece los siguientes servicios:

31


OPINIÓN CAAE

El Instituto de la Grasa se certifica como industria con el Servicio de Certificación CAAE El Instituto de la grasa ha certificado el pasado mes de marzo con CAAE su almazara. Este proceso empezó en noviembre 2012 promovido por la demanda de varios productores de aceituna que necesitaban una almazara en la que completar el proceso de elaboración y envasado de su producto. A pesar de que el objetivo principal de esta entidad, perteneciente al CSIC, se centra en la investigación, esta nueva función complementa su labor y da respuesta a una demanda generada hace ya algunos años. La almazara del Instituto de la Grasa está situada en el término municipal de Dos Hermanas, en Sevilla, y pretende dar servicio a los productores de la zona que lo demanden. La industria cuenta con 3 líneas de producción, una en convencional, una en conversión y otra en ecológico. El Instituto de la Grasa de Sevilla se creó en el año 1947 con la finalidad de contribuir a la mejora y al desarrollo de

32

los sectores industriales relacionados con las materias grasas. Dispone de plantas experimentales de Almazara, Biotecnología de productos vegetales y Plantas Pilotos para la extracción y refinación de grasas vegetales. Desde su fundación, el Instituto de la Grasa ha dedicado una atención preferente al aceite de oliva y a la aceituna de mesa, industrias de gran importancia económica y social y que por su carácter artesanal y bajo nivel tecnológico, en la década de los cincuenta presentaban grandes demandas de investigación y servicios. Francisco Sánchez, conocido como Curro Planeta, ha estado presente en todo este proceso y ha sido uno de los artífices. Para él esta certificación es “un reto conseguido, una victoria obtenida con mucha ilusión. Esta almazara es muy importante en la zona y ha sido para mi una oportunidad poder hacer realidad este proyecto”.


ANIMALES FELICES

La idea de re-titular la sección de ganadería ecológica como “Animales felices”, me anima a afrontar en esta ocasión, la necesidad que tenemos los consumidores de acceder a alimentos fabricados por animales felices.

Carlos Palacios Riocerezo Dr. Veterinario

Condiciones ambientales para nuestros animales Está demostrado que los animales “felices” no solo producen más, viven más años y sus “productos” tienen mejores cualidades que los obtenidos de forma traumática, estresante o forzada. Para que los animales de “renta” o que se utilizan para producir alimentos, estén felices, deben de vivir en condiciones ambientales y de manejo, que no les

provoquen estrés. Estas situaciones estresantes se producen cuando pensamos en el beneficio directo del productor y no en el “ bienestar” de los animales. Para empezar deben de vivir sin sobresaltos y en un entorno estable. Las dimensiones de las instalaciones deben de ser adecuadas, permitiendo a

los animales, andar, sentarse, comunicarse con los otros y acceder a voluntad a las fuentes de alimento o bebida. Las dimensiones obligadas por el reglamento de producción ecológica no son muy restrictivas, en general son las que recomendamos en todas las producciones. En algunos casos deben complementarse con el sentido co-

33


OPINIÓN FELICES ANIMALES

mún, aumentándolas cuando las situaciones así nos lo exijan. El reglamento exige unas cargas ganaderas para los animales que están consumiendo en pastos que tienen como objetivo el impedir la sobrecarga o sobre pastoreo de las zonas. Pero cuando queramos que los animales puedan vivir con los recursos disponibles, esas cargas se reducen significativamente. Como muestra, el reglamento obliga a no superar una UGM por hectárea en las zonas de pasto, en la dehesa española la carga ganadera recomendable no debe de superar las 0,3 UGM por hectárea. Lo que significa que debemos disponer de más hectáreas para que los animales puedan sobrevivir dignamente (felizmente) en los pastos. Otro aspecto importante, es la ventilación de los apriscos donde introducimos los animales para “salvaguardarlos de las inclemencias del tiempo”. Debemos hacer hincapié en la forma de ven-

34

“Debemos pensar que el mejor sitio donde pueden estar los animales es en la calle, aquí la temperatura y humedad del aire son uniformes, y no tienen cambios bruscos” tilar el aire de las instalaciones y cómo estén estas aisladas. Si no tenemos en cuenta estos aspectos, lo que ocurrirá es que cuando existan grandes variaciones de temperatura entre el exterior y el interior del aprisco, se producirán condensaciones que aumentarán la hume-

dad relativa del mismo y consecuentemente los animales sufrirán problemas respiratorios que reducirán su calidad de vida. Cuando se producen corrientes en los apriscos, al abrir una puerta o por ventanas abiertas, se producen enfriamientos de los animales, en este caso en los más pequeños, que unido a malos aislamientos desencadenan patologías que pueden llevar a la muerte a los afectados. Debemos pensar que el mejor sitio donde pueden estar los animales es en la calle. Aquí la temperatura y humedad del aire son uniformes, no tienen cambios bruscos lo que permite a los animales adaptarse y sobrevivir. Cuando les encerramos, debemos facilitar las salidas del aire caliente, en los niveles superiores del aprisco, evitar las entradas del aire frio directo a los animales o muy estrechas. En el caso de las entradas estrechas, el aire frio, que está en los estratos bajos, aumenta la velocidad (corriente), este aire veloz y frio, cuando incide sobre un animal, este pierde temperatura rápidamente (se enfría) y se desencadenan procesos patológicos. Para evitarlo, apriscos bien ventilados, con puertas o ventanas grandes, con salidas del aire caliente en las partes más altas del mismo (chimeneas o extractores mecánicos) y un buen aislamiento de las paredes evitará condensaciones. Estas son unas pequeñas nociones de donde pueden estar los animales para que puedan estar felices con nosotros.



OPINIÓN CAAE

En el panorama actual del mercado de la alimentación, donde la sostenibilidad y la seguridad alimentaria son una demanda creciente por parte de los consumidores, la ganadería ecológica no solo aporta productos de una alta calidad, sino también unos métodos de manejo y trasformación respetuosos con el entorno, los animales y con las personas que tienen en ella su medio de vida.

El bienestar animal como sello de garantía En los últimos años la agricultura ecológica ha visto crecer de forma constante la demanda y reconocimiento de sus productos en los mercados de todo el mundo, sin embargo la agricultura, aunque muy importante, es solo

36

una parte de lo que puede ofrecernos la producción ecológica. La ganadería ecológica y sus productos derivados vienen a configurar la otra gran rama sobre la que se apoya la oferta de la producción ecológica.

El objetivo fundamental de la ganadería ecológica es la producción de alimentos seguros y de calidad a partir de animales que gozan de unas condiciones de vida que garantizan su bienestar y de la aplicación de técnicas y


procesos de producción sostenibles. Para lograrlo, se recurre a prácticas como permitir el acceso permanente del ganado al aire libre, mantener una baja densidad de poblaciones o la prohibición de atar o aislar a animales. Además, la normativa pone un énfasis especial en minimizar el sufrimiento de los animales durante todo su periodo de vida, controlando estrictamente los tiempos de transporte autorizados y permitiendo únicamente métodos de sacrificio rápidos y lo menos dolorosos posibles. Igualmente, la alimentación utilizada debe ser natural y adecuada a las necesidades nutricionales de cada especie. En este sentido, es habitual que se utilice también la capacidad de los animales ecológicos para el aprovechamiento de los subproductos de la agricultura ecológica y para el control de hierbas indeseadas en las explotaciones agrícolas. La ganadería ecológica se convierte así en una parte fundamental del sector ecológico, que se complementa e interacciona con la agricultura para conformar un ecosistema productivo más equilibrado, a la vez que completa la oferta de productos ecológicos a disposición del consumidor. Por supuesto, tanto la actividad ganadera como el posterior proceso de transformación para dar lugar a productos cárnicos ecológicos, están so-

Los productos ecológicos de origen animal acumularon una facturación de 146 millones de euros en 2011

metidos al control y la certificación de los organismos autorizados. Esto garantiza que el consumidor pueda acceder a un producto final con una calidad acorde al esfuerzo y dedicación invertidos por los profesionales del sector en su elaboración. Cifras del sector Según recoge el último informe sobre caracterización del sector de la producción ecológica española publicado por el MAGRAMA, en el año 2011 se contabilizaban en España un total de 6.074 explotaciones ganaderas ecológicas, lo que supone un incremento del 33,6% respecto a los números registrados en 2009. Por Comunidades Autónomas, Andalucía se sitúa a la cabeza con un censo de 3.683 explotaciones, a las que debemos sumar 223 agroindustrias ganaderas andaluzas, sobre un total nacional de 663 entidades. En términos de valor de producción, los productos ecológicos de origen animal acumularon una facturación de 146 millones de euros en 2011, lo que supone un 18% del valor total de la producción ecológica española. La ganadería ecológica se convierte así en una parte fundamental del sector ecológico, que se complementa e interacciona con la agricultura para conformar un ecosistema productivo más equilibrado

37


OPINIÓN CAAE NOTICIAS

La demanda de naranja ecológica para la exportación supera la oferta La demanda de naranja ecológica, principalmente por parte de países como Alemania o Francia, exige que se aumente su cultivo dado que actualmente no se produce suficiente para atender las exigencias de un mercado, que tiene en Andalucía y en la producción amparada por la Asociación Valor Ecológico, su principal fuente de suministro. Lo explican desde la organización de productores Almería Cítricos del Andarax, que con más de 15.000 toneladas de naranja ecológica al año lidera el sector en nuestro país. “El 60% de nuestra de nuestra producción se destina a la exportación y actualmente nos encontramos con que necesitamos más suministradores para poder atender la demanda, porque nos estamos quedando sin género”, expone Juan Torres, gerente de la em-

38

presa. De hecho, asegura que, aparte de los cítricos que salen de las huertas de sus más de 500 socios, están recurriendo a otros productores ecológicos para poder atender las exigencias de sus clientes. “En los países del centro de Europa se sigue consumiendo, fundamentalmente la naranja ecológica, por lo que podemos decir que no estamos notando la crisis, sino al contrario, se hace necesario recurrir a otras huertas para cubrir la demanda, que no ha bajado”, agrega el gerente de la empresa, que encara la recta final de una campaña que se desarrolla entre octubre y mayo. Esta Sociedad Agraria de Transformación (SAT) mueve más de 20.000 toneladas de cítricos al año, las tres cuartas partes de naranja ecológica, lo

que supone una facturación superior a los siete millones de euros. La mayor parte (80%) se destina a la venta en fresco. Otra parte se exporta como zumo a granel, mientras que un mínimo de la producción sí la envasan directamente. “Hay demanda suficiente para acoger a nuevos productores que se decidan por lo ecológico”, subraya el gerente. Creada en 1993 por iniciativa de una docena de pequeños agricultores del Bajo Andarax y con una superficie de apenas doce hectáreas y media de cítricos, esta organización decidió apostar por la agricultura ecológica. En estos momentos ronda ya el millar de hectáreas certificadas para la producción ecológica, repartidas por las distintas provincias de Andalucía y también por el Levante.


Se han convocado las ayudas para la implantación de sistemas de gestión de calidad y mejora de la trazabilidad en industrias agroalimentarias Se han convocado para el año 2013, en régimen de concurrencia competitiva, las ayudas previstas en la Orden de 22 de junio de 2009, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones para la implantación de sistemas de gestión de la calidad y mejora de la trazabilidad en industrias agroalimentarias. El plazo de presentación de solicitudes será de dos meses, contados desde el día siguiente al de la publicación de la presente Resolución en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Estas ayudas serán cofinanciadas en un 75% por FEADER y en un 25% por los créditos presupuestarios de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente y del Ministerio de Agricultura, alimentación y Medio Ambiente. El plazo máximo para la resolución y notificación a las personas interesadas será de seis meses contados a partir del día siguiente al de la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes. Transcurrido dicho plazo sin que hubiera resolución expresa, las personas interesadas podrán entender desestimadas sus solicitudes por silencio administrativo.

39


OPINIÓN NOTICIAS CAAE

Las mujeres lideran iniciativas empresariales en el ámbito de la producción ecológica certificada La Asociación Valor Ecológico reconoce el papel que las mujeres desempeñan en el ámbito de la producción ecológica, y trabaja por conseguir una igualdad real mediante acciones directas y concretas. Un ejemplo de cómo las mujeres lideran empresas del sector ecológico es Envasados Lola, una cooperativa de Villarrubia (Córdoba) que nació en 1995. Cinco mujeres forman esta empresa que elabora y envasa, de forma totalmente artesanal, recetas y productos de la cocina andaluza. Otro caso destacado es el de La Cabra Verde, empresa liderada por mujeres y ubicada en el corazón de la Sierra de Cádiz, en Arcos de la Frontera. Su especialidad es el preciado queso de cabra payoya, una raza autóctona andaluza, que elaboran siguiendo recetas de origen francés y griego pero con un toque personal.

La ganadería extensiva contribuye a prevenir los incendios forestales La ganadería extensiva ecológica no sólo logra producir alimentos de calidad y con garantía para la salud, sino que también conserva el medio ambiente y el entorno rural, según ha explicado Francisco Casero, presidente de Ecovalia, Asociación Valor Ecológico. Casero ha recordado, con motivo del Día Mundial Forestal que se celebra el 21 de marzo, la importancia de las cabañas ganaderas ecológicas para prevenir los incendios, en estos meses durante los cuales se realizan los trabajos preventivos en los montes. Los datos de la Asociación Valor Ecológico revelan que ninguna de las más de 5.000 explotaciones extensivas, que gestionan diariamente más de un millón de hectáreas en España, ha registrado un incendio de importancia. Ello se debe a la labor de limpieza del monte que realiza el ganado de fincas ecológicas.

40



42 Responsabilidad OPINIÓN empresarial

Demasiados síntomas, diría yo que demasiadas evidencias,de agotamiento del modelo expansivo, el modelo que tiene el crecimiento como rasgo identificativo,ese esquema de trabajo ha llegado a sus límites. Los recursos materiales y humanos son finitos, la capacidad de producción de bienes y alimentos también, por tanto el crecimiento financiero, generado por los bienes y servicios tiene que seguir el mismo patrón. En otras palabras, cualquier ganancia financiera desmesurada, cualquier burbuja, ha estado y estará destinada a estallar.

Antonio Aguilera Nieves Socio Director de Iniciacom

Valor Cooperativo El modelo de crecimiento lleva asociado un modelo de rivalidad para los agentes que en él actúan. Se pugna por los recursos, por la tecnología, por el mercado, por el cliente. Un modelo de crecimiento es por definición individualista, y en última instancia destructivo. Unos sobreviven a costa de la derrota de otros, puede comprobarse cuando los mercados maduran y las empresas acaban comiéndose unas a otras. Más allá del sistema de rivalidad selectiva que se ha apoderado de demasiados sectores de actividad en los últimos decenios, se encuentra el modelo de sostenibilidad cooperativa donde despliegan sus bondades conceptos tales como las sinergias, el beneficio mutuo, la creación de valor añadido o la adecuada redistribución de las riquezas. Michael Porter ha desarrollado recientemente eldenominado modelo de valor compartido, definiéndolo como “las políticas y las prácticas operacionales que mejoran la competitividad de una empresa a la vez que ayudan a mejorar las condiciones económicas y sociales en las comunida-

42

des donde opera. La creación de valor compartido se enfoca en identificar y expandir las conexiones entre los progresos económico y social”. Las empresas, sus empresarios y directivos han tenido una visión demasiado estrecha en los últimos años, considerando que la clave estaba en la maximización de valor a corto plazo para satisfacer a inversores y accionistas, fabricando y comercializando productos y servicios que tenían como objetivo la maximización de la rentabilidad interna de la compañía. Una visión tan corta que no consideraba que la empresa es un agente social que participa de la comunidad y que, en la medida en que beneficie a la sociedad en su conjunto, la maximización de su propio valor va a verse aumentado a medio plazo. Existen tres vías fundamentales para crear valor compartido: reconcibiendo productos y mercados, redefiniendo la productividad en la cadena de valor y construyendo clusters de apoyo para el sector en torno a las instalaciones de la empresa. Numerosas empresas están ya trabajando en ellas.

La implantación de las organizaciones de la denominada “Responsabilidad Social Corporativa” no iba más allá, en demasiados casos, de un manual cargado de buenas intenciones que otorgaba un barniz amable a

Las empresas han tenido una visión demasiado estrecha en los últimos años, considerando que la clave estaba en la maximización del valor a corto plazo.


la imagen de la empresa. Crear valor compartido mediante la redefinición de procesos internos y el propio producto pensando en las necesidades del cliente, generando complicidades entre los agentes que integran la cadena de valor del producto y tejiendo alianzas y coaliciones con entidades semejantes concede a cualquier proyecto empresarial una fortaleza envidiable, una ventaja competitiva que, lejos de convertirse en la envidia del sector le permite ejercer un sano liderazgo. Las empresas del sector ecológico cuentan con toda una serie de valiosos ingredientes que las sitúan en una situación especialmente ventajosa para servir de modelo y ejemplo a muchos otros sectores que habrán, a buen seguro, de seguir sus pasos. Sería una enorme satisfacción para los miembros del sector ecológico, entre los cuales quiero incluirme, que sus empresas volviesen a ser ejemplo modélico en este aspecto tan sustancial de la gestión empresarial.

43


Innovación empresarial OPINIÓN

Mermeladas, gelatinas y reducciones de sus vinos y vinagres ecológicos más reconocidos, son algunos de los novedosos productos alimenticios que Bodegas Robles ha puesto en el mercado recientemente con la ayuda del IFAPA, la Agencia IDEA y la empresa Envasados Lola.

Comerse el vino

Un ejemplo de innovación y cooperación empresarial Más de cuatro años ha durado el proyecto de investigación que se ha convertido ahora, tras un proceso complejo, en una realidad. La empresa cordobesa Bodegas Robles junto con

44

el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) han realizado un largo proyecto de I+D+i para elaborar una serie de alimentos derivados de los vinos generosos con

la denominación de origen MontillaMoriles. El proceso ha contado con la Agencia de Innovación y Desarrollo (IDEA) para ayudar a lanzarlo y la empresa certificada en ecológico Enva-


Los productos… Gelatina ecológica de Pedro Ximénez. Gelatina ecológica de Oloroso. Gelatina ecológica de Fino. Gelatina ecológica de Vinagre al Pedro Ximénez. Mermelada ecológica de Pedro Ximénez Mermelada ecológica de Oloroso. Mermelada ecológica de vinagre al Pedro Ximénez. Reducción ecológica de Pedro Ximénez. Reducción ecológica de Vinagre al Pedro Ximénez.

sados Lola para la producción. Estas cuatro entidades han conseguido con su colaboración y trabajo en equipo hacer realidad un producto hasta ahora desconocido en nuestro país, pero muy extendido en Reino Unido o Francia. Las gelatinas ya están a la venta para los consumidores, las mermeladas se están preparando y las reducciones estarán listas en unos meses. Para la puesta en marcha de estos productos, han contado también con un chef, para formar a los consumidores sobre cómo se pueden tomar estos alimentos. En esta misma línea, se han enviado muestras de estos productos novedosos a los cocineros más representativos del país para que puedan aportar diferentes recetas e ideas sobre qué se puede hacer con estos productos. Estos alimentos son totalmente artesanales, y reflejan fielmente el vino y los vinagres de los que se elaboran. Además, un valor añadido en los productos es que en su proceso de elaboración pierde todo su alcohol, por lo que se convierte en un producto apto para cualquier consumidor.

45


OPINIÓN

La función del packaging va mucho mas allá de la mera función de conservación, de protección y promoción del producto que contiene el envase. El crecimiento de la conciencia medioambiental, el compromiso de las empresas con la disminución de las emisiones de CO2 y el incremento constante de la producción ecológica, entre otros, han provocado que tanto empresas como diseñadores de envases estén obligados a crear soluciones innovadoras al mismo tiempo que sostenibles.

Lola Rubiales Responsable de Ceres Comunicación-Grupo Habermas, Agencia de Comunicación y Marketing

Innovar a través del packaging, claves para el éxito en las ventas La función del packaging va mucho mas allá de la mera función de conservación, de protección y promoción del producto que contiene el envase. El crecimiento de la conciencia medioambiental, el compromiso de las empresas con la disminución de las emisiones de CO2 y el incremento constante de la producción ecológica, entre otros, han provocado que tanto empresas como diseñadores de envases estén obligados a crear soluciones innovadoras al mismo tiempo que sostenibles. El diseño del envase ha ido evolucionando para adaptarse a las exigencias de este nuevo contexto, así nos encontramos con que cada vez más empresas están tomando nota de las demandas del consumidor y apuestan por aspectos medioambientales poniendo en marcha acciones para reducir los as-

46

pectos negativos que tienen en su entorno, desde la perspectiva de envases y embalajes, además de otros aspectos como el transporte, la energía, la gestión de residuos y del agua, buscando el principio de reducción, reutilización y reciclado para obtener un menor impacto ambiental. En concreto, el consumo de productos ecológicos continúa creciendo en 2011 a pesar de la crisis y en países como USA alcanza los 21.038 millones de euros, en Alemania los 6.590 millones de euros y Francia los 3.720 millones de euros, según datos de IFOAM (Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica). El mercado interior español ya alcanza cifras significativas y su evolución es mejor que la del mercado alimentario convencional, según datos de la Asociación Valor Ecológico.

La innovación en el packaging (el “vendedor silencioso” que contiene el producto y que encontramos en el punto de venta) es vital en la estrategia de las empresas y determina el éxito comercial y un incremento de las ventas de un producto con una moderada inversión económica. Una empresa de cosméticos naturales de Sevilla, cuyos principios activos son ecológicos, ha conseguido incrementar sus ventas entre un 30 y un 40% gracias a un diseño de innovación en el envase realizado por nuestra agencia. Este trabajo, además, ha sido galardonado con el prestigioso premio de diseño gráfico internacional Laus. Fabricantes y diseñadores, cada vez más sensibilizados con el medio ambiente, crean envases usando procesos energéticamente eficientes, tin-


tas ecológicas, materiales reciclados, reciclables, biodegradables y sostenibles. Plásticos a base de recursos naturales, pulpa de caña de azúcar, fibra de palma o de caña son algunos materiales que se usan para los envases denominados “eco”. En este sector ecológico existen iniciativas en innovación en packaging como el proyecto “ALAMODA”, con el objetivo de incorporar valor añadido en el sector del aceite de oliva virgen extra y su posicionamiento a nivel nacional e internacional. Reconocidos diseñadores de moda diseñaron una imagen exclusiva para cada una de las empresas participantes en este proyecto. Una interesante iniciativa, que fue puesta en marcha por la actual Asociación Valor Ecológico, y merecedora de los Premios “Alimentos de España” por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en la categoría de “Mejor acción promocional relativa al sistema de producción ecológica así como de sus productos”. Pero a la hora de diseñar un producto además del aspecto medioambiental hay que tener en cuenta cual será su canal de venta. La producción ecológica tiene dos canales principalmente: por un lado, los canales cortos o directos, como el pequeño comercio, y, en menor medida, el canal gourmet. Para diseñar un producto es vital conocer el consumidor al que va dirigido,

para empatizar con él y crear un vínculo de fidelidad. Para ello no sólo se debe cumplir las necesidades del usuario sino poder crear una experiencia entre el cliente y el producto que sea agradable y única. Esa relación afectiva, de sentimiento, de gusto es la que provoca que el consumidor elija tu producto y no el de la competencia. En este mercado globalizado es vital conocer las tendencias que diseccionan los mercados, los gustos de los consumidores. El consumo de productos agroalimentarios es diario pero es

Una parte importante de los productos españoles se venden en el exterior. Los dos canales más usados son la gran distribución y el canal gourmet (25%) donde la imagen innovadora es muy valorada

necesario conocer que existen hogares unipersonales (singles), casas compartidas, falta de tiempo, etc. para adaptar nuestros productos y envases a ellos. Además de adaptarse al consumidor, las principales novedades en el packaging pretenden innovar, mejorar la conservación, la dosificación, el reciclaje, la eficiencia en el almacenaje. Busca adaptarse a los nuevos perfiles de los consumidores, a los hábitos de consumo y ritmos de vida actuales y a la crisis. Por eso ganan espacio en los lineales los productos de IV y V gama, preparados y listos para consumir. Además es importante conocer que existe un tipo de consumidor con sensibilidad ambiental, que basa sus compras en valores con un alto compromiso social. Se preocupan por el origen de los ingredientes, las características nutricionales, el impacto del proceso productivo, el diseño del envase, la posibilidad de reciclarlo, que sea ecológico, etc. Existe toda una industria en torno al packaging, un trabajo de tendencias, de investigación de mercados, de creatividad, de diseño, de embalaje, de maquinaria, etc. Todo este engranaje y una buena estrategia innovadora adaptada a las características del producto ecológico o sostenible será la clave del éxito de un aumento de las ventas, que es el objetivo del cien por cien de las empresas.

47


MEDIO AMBIENTE OPINIÓN

La Asociación Valor Ecológico, en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, ha puesto en marcha una serie de iniciativas referentes a la gestión sostenible del medio natural andaluz. Concretamente, durante este mes de mayo, enmarcada dentro de la acción “Gestión Sostenible del Medio Natural”, se celebrará en la localidad de Ronda una jornada de concienciación sobre el uso sostenible y las buenas prácticas en la dehesa.

Buenas prácticas en la Dehesa: Gestión Sostenible

del Medio Natural 48


En la Asociación Valor Ecológico somos conscientes de que la producción ecológica constituye una importante herramienta ante los problemas medioambientales actuales. El agotamiento de los recursos, los altos índices de contaminación, o la desaparición de especies, son sólo algunos de los problemas que la mala gestión del medio natural viene registrando. Por ello, la asociación lleva varios años colaborando con la consejería de Medio Ambiente para poner en marcha iniciativas que permitan el progreso de nuestros territorios mediante el desarrollo sostenible de los mismos. El objetivo general de estas campañas se centra en la aplicación de criterios de sostenibilidad y conservación de la biodiversidad en las actuaciones que se llevan a cabo en el medio natural relativas a la prevención y la lucha contra incendios forestales, el aprovechamiento de los recursos, el control de los procesos de erosión y desertificación o la restauración de ecosistemas degradados. Conservación de la Dehesa La conservación de la Dehesa es una de las principales preocupaciones que se contemplan en estas campañas de colaboración. La conservación de este espacio natural se nutre de la buena gestión y el buen uso de la ganadería extensiva. Las cabañas ganaderas ecológicas son esenciales para prevenir los incendios, en estos meses durante los cuales se realizan los trabajos preventivos en todos nuestros montes. Los datos de la Asociación Valor Ecológico revelan que ninguna de las más de 5.000 explotaciones extensivas, que gestionan diariamente más de un millón de hectáreas en España, ha registrado un incendio de importancia. Esto se debe a la labor de limpieza del monte que realiza el ganado en las fincas ecológicas. Si esta gestión natural se aplicara de manera habitual en el medio, esto se traducirá en beneficios a nivel eco-

nómico y social, impulsando la creación de puestos de trabajo, incrementando la autosuficiencia de productores y productoras en la gestión y el manejo de sus explotaciones y permi-

tiendo el desarrollo económico y social de estas zonas y sus habitantes. Si quiere saber más sobre las actividades enmarcadas en la campaña, consulte la web ecovalia.org.

Durante el mes de mayo se celebrará en la localidad de Ronda una jornada de concienciación sobre el uso sostenible y las buenas prácticas en la dehesa.

49


OPINIÓN INNOVACIÓN

Proyecto Ecoinnova

Planes estratégicos para la implantación y gestión de la innovación en las Pymes ecológicas andaluzas La Asociación Valor Ecológico, a través del Programa Innoempresa de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (Consejería de Economía, Innovación y Ciencia), ha puesto en marcha un proyecto dirigido al desarrollo de planes estratégicos para la implantación y gestión de la innovación en las pymes ecológicas andaluzas. Se trata de un plan estratégico que permite obtener ventajas más competitivas; disponer de una herramienta que defina un proyecto empresarial sólido y consistente en materia de gestión de la innovación; enmarcar la totalidad de las decisiones estratégicas en materia de innovación, dentro de un

50

Este plan estratégico permite obtener ventajas más competitivas y disponer de una herramienta que defina un proyecto empresarial sólido

único proyecto integral y coherente; dotar a la empresa de una estrategia para la gestión de la innovación que coordine los esfuerzos de todas las áreas implicadas, generando un consenso y compromiso necesarios para la acción. Este proyecto se ha planteado para 10 pymes. La iniciativa ha contemplado diferentes fases de trabajo con cada participante. Como resultado, la empresa ha recibido un único documento de trabajo que incluye un diagnóstico de su situación actual y una agenda estratégica de trabajo a 4 años para la mejora de la competitividad y de su posicionamiento en el mercado.


RESTAURACIÓN

La Diputación de Jaén y la Asociación Valor Ecológico, vienen colaborando desde hace algunos años en el fomento de la producción ecológica en la provincia. En este sentido y dentro del último convenio de colaboración, ambas entidades han puesto en marcha la I Ruta de la Tapa Ecológica en la provincia de Jaén. Esta iniciativa se celebró los pasados días 19, 20 y 21 de abril en toda la provincia.

Ruta de la Tapa Ecológica en la Provincia de Jaén

51


OPINIÓN RESTAURACIÓN

Con esta actividad se pretende promocionar el consumo de productos ecológicos en la provincia, concretamente en esta edición, se ha querido dar a conocer el cordero segureño como uno de los principales productos de la zona, así como otros productos típicos de la provincia. Para ello, se realizó una labor de información a todos los establecimientos de restauración y hostelería de la provincia de Jaén, invitándoles a participar en esta iniciativa. Estos establecimientos, un total de 40, han participado ofreciendo a sus clientes diversas tapas elaboradas con materia prima ecológica, y han sido además obsequiados con diversos productos ecológicos que han ofrecido a sus clientes. Asimismo, todos ellos serán socios de la Asociación Valor Ecológico durante el próximo año y uno de ellos disfrutará también de una certificación de restauración ecológica. Con este tipo de iniciativas se persigue potenciar el contacto entre el sector de la hostelería y la restauración con el de las empresas y profesionales del sector ecológico y dar a conocer los alimentos ecológicos a los consumidores mediante la tradición del tapeo, un elemento esencial de la gastronomía andaluza. Mediante esta campaña, los consumidores han tenido la oportunidad de conocer la variedad de alimentos ecológicos y su calidad diferenciada, así como las características de la agricultura y la ganadería ecológica en la zona.

52

En esta edición, se ha querido dar a conocer el cordero segureño como uno de los principales productos de la zona

Un valor añadido de esta edición de la ruta de la tapa ha sido la gran difusión que se ha dado por toda la provincia, desde promociones publicitarias, hasta difusión en redes sociales, las propias páginas web tanto de ecovalia.org como de promojaen.es y la web promocional www.jaen.valorecologico. es, en la que los participantes han podido ir conociendo de primera mano el estado de la iniciativa. Por otra parte, se ha sorteado un lote de productos ecológicos entre los consumidores que se han acercado a degustar las tapas y menús ecológicos ofrecidos por los distintos establecimientos. El concurso ha consistido en subir al facebook de la asociación fotografías degustando alguno de estos platos y el ganador ha conseguido este premio. La iniciativa ha sido todo un éxito y han participado más de una treintena de establecimientos que han visto incrementadas sus ventas durante los días que ha durado esta ruta. Desde otras provincias algunos consumidores han solicitado a través de las redes sociales que este tipo de iniciativas se promuevan también en otras provincias de la comunidad andaluza. Se pretende establecer esta ruta como una iniciativa que se celebre de forma periódica en la provincia, ya que son muchos los establecimientos que esperar poder participar para próximas ediciones


Casa Kisco I Casa Kisco II Restaurante la Gondola Cafeteria Restaurante Torrepalma Restaurante Almocaden Restaurante el Choto Hotel Bailén Hotel-Restaurante El Curro Gastrobar la Sarga Hotel-Restaurante Puerta de Cazorla Restaurante la Montería Cerveceria El Lagarto Restaurante Asador El Mirador Restaurante Kasler Restaurante la Zaga Restaurante Tamesis London Taberna Don Sancho 1 Taberna Don Sancho 2 Restaurante Fussion Tapas El Gambero

Universidad de Jaén El Gambero Café Torero Restaurante la Toja Restaurante los Sentidos Meson Campero La Abadia del Monje La Taberna de la Plaza Restaurante Chamorro Restaurante Etrusco Tractoria Pizzeria Etrusco Restaurante Amaranto Restaurante el Marqués Restaurante-Asador el Recreo Restaurante el Cruce Bar-Cafeteria Ramona Café Bar la Cantina Hotel Palacio Guzmanes

Avda. Iberoamerica, 9 Carlos V Republica de Argentina, 2 C/ Conde de Torrepalma, 2 Ctra. de la Fuensanta, 38 Pastor Juan de Rivas, 15 Avda. del Parador Ctra. de la Sierra, Nº 32 Plaza de Andalucia, 11 Avda. del Guadalquivir Nº 79 Corredera, 20 Paseo de España, 9 Ctra. A 6050 Jaen-Los Villares Km 5 C/ Miguel Castillejo Nº 2 Avda. Ben Saprut Nº 4 Maestro Sapena, 9 Avda. Andalucia, 17 Avda. de Andalucia, 64 C/ Arco del Consuelo, S/N Centro Comercial la Loma. Ctra. Bailén- Motril Km 37 (Local 33-34) Comedor Universitario, Universidad de Jaén. Campus Las Lagunillas, S/N C/ Los Escuderos, 15 Avda. Madrid, 17 Avda. Juan Carlos I, Nº 2 C/ Doctor, 13 Ctra. Pozoancho, 5 Francisco Solis Nº 8 Plaza de la Constitución, Nº 10 Virgen de la Cabeza Nº 15 C/ Hospital, 7 Avda. del Parque, 3 Hortelanos, 6 Plaza Marques de la Rambla, 2 Plaza de la Constitución Nº 53 Polígono Industrial Mancha Real. Ctra. Cazorla Km 0,200 C/ Del Caño, Nº 2 Paseo Antonio Rodriguez Nº 2, Bajo C/ Trinidad, Nº 4

Alcala la Real Alcala la Real Alcala La Real Alcala la Real Alcaudete Andujar Bailen Burunchel Cazorla Cazorla Cazorla Jaen Jaen Jaen Jaen Jaen Jaen Jaen Jaen Jaen

Jaen Jaen La Carolina La Carolina Linares Linares Mancha Real Mancha Real Mancha Real Martos Torredonjimeno Ubeda Ubeda Villargordo-Villatorres Mancha Real Velmez De La Moraleda Velmez De La Moraleda Baños De La Encina

53


Hazte soci@ QUIÉNES SOMOS

Somos una organización sin ánimo de lucro que promueve la producción ecológica y el consumo responsable, con vocación de liderazgo y servicio a la sociedad.

QUÉ HACEMOS

Estamos impulsando respuestas innovadoras para los retos de la sociedad actual, proporcionando soluciones para una alimentación sana, el respeto por la tierra y el reconocimiento a los hombres y mujeres del campo.

Trabajamos en tres líneas principales: MIRANDO AL FUTURO Desarrollamos un sistema agroalimentario basado en la producción ecológica, la protección del medio ambiente, la salud de las personas y la responsabilidad social. Estamos convencidos de que este tipo de producción es una herramienta completa para afrontar los principales desafíos de la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y el desarrollo rural. ALIMENTOS SANOS Fomentamos que todas las personas puedan acceder a una alimentación saludable para ellos y para el planeta. Creemos que los alimentos ecológicos son la mejor opción y por ello deberían estar al alcance de todos. Trabajamos para dar a conocer la calidad de los alimentos ecológicos y promover su consumo, porque estamos convencidos de que transmitir los valores de la producción ecológica, especialmente a los más jóvenes, es una garantía para un futuro más sostenible. ACTIVANDO EL CAMBIO Apoyamos y promovemos las prácticas ecológicas y responsables de los productores y empresas. Tenemos claro que nuestro éxito es el de nuestros agricultores, ganaderos, cooperativas, empresas y asociados. Ellos son los verdaderos precursores del cambio, con quienes trabajamos y a quienes representamos. Tenemos la voluntad de colaborar juntos por un objetivo común.


Hazte soci@

DATOS PERSONALES

Al formar parte de la Asociación Valor Ecológico nos ayudas a promover la producción y la alimentación ecológica.

Apellidos____________________________________________________________________________________________

Te enviaremos un paquete de bienvenida con información y publicaciones sobre el sector ecológico. Recibirás durante un año nuestra revista trimestral Valor Ecológico, con la información de actualidad y reportajes especializados sobre la producción y el consumo de alimentos ecológicos. Suscripción a nuestro boletín electrónico quincenal, donde podrás estar informado sobre todas las actividades, convocatorias, cursos y servicios que desarrolla la asociación. El carné de socio/a de Valor Ecológico. Pero, sobre todo, obtendrás la satisfacción de estar contribuyendo a promover una alimentación sana, el respeto por la tierra y el reconocimiento a los hombres y mujeres del campo.

Rellena este formulario y envíalo a: Asociación Valor Ecológico - Ecovalia Correo postal: Avda. Emilio Lemos, nº 2, Edificio Torre Este, módulo 603. 41020 Sevilla. Correo electrónico: socios@ecovalia.org Fax: 955018960 Teléfono de centralita: 902521555 Extensiones territoriales: (Sevilla: Ext. 1) – (Almería: Ext. 2) (Granada: Ext. 3) – (Córdoba: Ext. 4) (Ciudad Real: Ext. 5)

Nombre_______________________________________________________________________________________________

Dirección____________________________________________________________________________________________ Población____________________________________________________________________________________________ Provincia____________________________________________________________ C.P._________________________ NIF___________________________________________ Fecha de nacimiento_________________________ Correoelectrónico_______________________________________________________________________________ Teléfono___________________________________________ Móvil_______________________________________ Profesión____________________________________________________________________________________________

DATOS PROFESIONALES

Los operadores del sector ecológico pueden optar a incorporarse como socios profesionales, disponiendo de servicios específicos, o como socios ordinarios (productor o industria), pudiendo asistir a la asamblea general o formar parte de la junta directiva de la asociación. Para socios profesionales, indicar el tipo de actividad: __________________________________________________________________________________________________________ Para socios ordinarios, indicar el número de operador del servicio de certificación CAAE: ____________________________________________________________________________

TIPO DE CUOTA ELEGIDA Socio/a colaborador/a: miembros no profesionales del sector - 36 € año Socio/a profesional del sector: operadores, técnicos y empresas del sector - 48 € año Socio/a ordinario productor/a: agricultores, ganaderos y otros productores inscritos en el servicio de certificación CAAE - 96 € año Socio/a ordinario elaborador: industrias agroalimentarias, comercializadores e importadores inscritos en el servicio de certificación CAAE - 192 € año

FORMA DE PAGO Domiciliación bancaria

Titular____________________________________________________________________________________ CCC

Tarjeta de crédito

Titular____________________________________________________________________________________ Nº tarjeta Fecha de caducidad de la tarjeta

Firma Los datos personales serán incorporados a un fichero automatizado de Asociación Valor Ecológico-Ecovalia y serán tratados de forma confidencial conforme a la L.O. 15/1999. Puedes acceder a ellos, rectificarlos o cancelarlos escribiendo a Asociación Valor Ecológico- Avda. Emilio Lemos, nº 2, Edif. Torre Este, módulo 603. 41020 Sevilla.- info@ecovalia.org

Giro Postal

Cheque adjunto

CVC2


OPINIÓN ECOVALIA NOTICIAS

La Asociación Valor Ecológico presentó su nueva denominación de manera internacional el 14 de febrero, en su stand de Biofach, la feria internacional más importante para el sector.

Ecovalia se presenta en Biofach La Asociación Valor Ecológico presentó ante los representantes internacionales del sector, su nueva denominación y su nuevo sello de garantía Ecovalia. La presentación se llevó a cabo en el stand de la asociación, al que se acercaron numerosos representantes del sector para ser partícipes de este evento. En él, se les explicó a los asistentes las razones del cambio, así como los fundamentos que definen al nuevo sello de garantía Ecovalia. Ecovalia acudió un año más a Biofach para reforzar el trabajo de las empresas participantes. En esta edición, han sido más de 50 las empresas castellano-manchegas y andaluzas que lucieron en la

56

feria internacional con productos que representan el amplio surtido de productos ecológicos españoles. La Asociación Valor Ecológico también desarrolla una importante labor de representación del sector ecológico español en Alemania. Durante la feria, los representantes de la entidad mantuvieron múltiples relaciones con diferentes entidades y empresas que así pueden conocer el valor y el liderazgo ya consolidado del sector ecológico español, con una orientación exportadora que permite afrontar la difícil coyuntura económica, en la que el sector de la producción ecológica sigue creciendo.


NOTICIAS ECOVALIA

Más de 700 corredores de todas las categorías participaron en la VIII Carrera Popular Doñana Ecológica, celebrada en Almonte (Huelva), el pasado mes de marzo y donde los ganadores se llevaron como premio su peso en productos ecológicos, aportados por la Asociación Valor Ecológico.

VIII Carrera Popular Doñana Ecológica La carrera se estructuró en 13 categorías por edades: desde prebenjamín (7 años) hasta los veteranos mayores de 50, tanto para participantes masculinos como femeninos. Las distancias abarcaron desde los 300 metros, para los más pequeños, hasta los 9.600, en circuito urbano y en pista de atletismo. Los primeros clasificados en cada categoría se llevaron, además del trofeo, su peso en productos ecológicos. Los segundos recibieron la mitad de su peso, y los terceros, un tercio. Por categorías, Carmen González Castillo se ha impuesto en cadete femenino, y Ángel Real Arzuaga, en masculino; mientras que en infantil femenino ha ganado Fiorela Cordero Ramírez, y Alberto Muriel Martín lo hizo en masculino. Ellos, junto a los mejores en la otra decena de categorías valen su peso en los mejores productos ecológicos, de manera que la Asociación Valor Ecológico ha repartido más de 500 de kilos. Entre los objetivos de la Asociación Valor Ecológico se encuentran el fomento de los hábitos saludables. No solamente el consumo de alimentos ecológicos, que poseen un innegable impacto beneficioso sobre la salud, sino asimismo la práctica del deporte, y el respeto a nuestro entorno. La VIII Carrera Popular Doñana Ecológica responde a estos tres pilares y enlaza con la marca de calidad que es en sí mismo el entorno de Doñana.

Próximas citas del sector El sector ecológico está en alza, y muestra de ello son las numerosas actividades que se organizan por toda la geografía española a lo largo del año. Para este mes, son varias las ferias del sector que se celebrarán relacionadas con la producción ecológica, el medio ambiente y los hábitos saludables. En este mes de mayo, se dan cita dos de las ferias más importantes del año, Fenavín, la feria nacional del vino más importante del país, que se celebra los días 7, 8 y 9 en Ciudad Real. Y, casi coincidiendo en días, Jaén celebra Expoliva, concretamente la XIV edi-

ción de la feria internacional del Aceite de Oliva e industrias Afines. Terranova es otra de las citas ineludibles del mes. Esta feria agropecuaria comarcal, se celebra en Chirivel, Almería, desde el día 3. En la provincia de Málaga, tendrá también lugar una de las ferias más importantes para el sector. Se trata de Natura Málaga, feria dedicada a la vida saludable y el desarrollo sostenible que es ya un referente para la ciudad. Estas son sólo algunas de las citas del mes, para más información, consulte nuestra ecoagenda.

57


OPINIÓN

58


EMPRESAS

Ecovalia, en su afán por dar cabida en la asociación a todas las personas, entidades y organizaciones, que como la propia entidad, se sienten especialmente sensibilizados y responsabilizados con la producción ecológica, ha creado nuevos tipos de socios para cubrir todas las necesidades que se han ido generando.

Nuevas empresas socias colaboradoras de Ecovalia Ecovalia, en su afán por dar cabida en la asociación a todas las personas, entidades y organizaciones, que como la propia entidad, se sienten especialmente sensibilizados y responsabilizados con la producción ecológica, ha creado nuevos tipos de socios para cubrir todas las necesidades que se han ido generando. En este sentido, se ha creado la categoría de socio empresa colaboradora. Se trata de una tipología orientada a entidades y empresas que muestran especial interés y sensibilidad ante los valores que defiende nuestra entidad. Se trata de dar cabida a empresas cuyos objetivos sociales estén encaminados al desarrollo de un sistema agroalimentario basado en la producción ecológica, la protección del medio ambiente, la salud de las personas y la responsabilidad social, y que se sientan especialmente cerca de los ideales que defiende Ecovalia. Con esta nueva fórmula se busca también dar un valor añadido a los operadores inscritos en el Servicio de Certificación CAAE, ya que estas empresas socias colaboradoras ofrecerán sus servicios con unas condiciones más beneficiosas para ellos. En principio, Ecovalia dará cabida entre sus socios a empresas cuyos servicios o productos sean necesarioso beneficiosos para desarrollar su trabajo diario. Por ahora, ya se han unido a esta modalidad, una correduría de seguros y una empresa de tecnología informática. Estas primeras entidades son Seidor, consultora tecnológica líder en

sistemas de información. Y Summa Insurance, correduría de seguros. Seidor, está presente en el mercado desde 1982. Con un equipo formado por más de 1.600 profesionales, Seidor, garantiza a sus clientes la protección de las inversiones tecnológicas en infraestructuras y sistemas, con un equipo de expertos ofrecen una atención personalizada y destacan por la flexibilidad y capacidad de reacción ante los cambiantes requisitos empresariales. Por su parte, Summa Insurance, ofrece servicios de asesoría tanto a particulares como a colectivos o empresas. Además, está especializada en asesoramiento e información de todo cuanto acontezca en el mercado asegurador y particularmente sobre las nuevas posi-

bilidades de contratación que afecten o interesen a sus clientes. Con esta nueva categoría, se pretende aunar esfuerzos con el objetivo de conseguir sinergias entre todas las empresas colaboradoras, para, así cumplir la idea de “la unión hace la fuerza”. Estas empresas ofrecen además sus propios servicios al resto de socios y productores que pertenecen a la Asociación Valor Ecológico facilitándoles así determinados trámites en su trabajo diario. La asociación ofrece así un valor añadido con estos nuevos servicios a sus socios. Para más información: http://www.summaseguros.com/ http://www.seidor.es

59


ECOAgenda

OPINIÓN

MAYO 2013 3,4 y 5 de mayo Terracultura Feria Agropecuaria comarcal Chirivel, Almería.

8,9, 10 11 de mayo Expoliva

XIV edición de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines. Jaén.

17,18 y 19 de mayo Natura Málaga

7, 8 y 9 de mayo Fenavin 2013

Feria de vida saludable y desarrollo sostenible. Málaga.

Feria Nacional del Vino. Ciudad Real.

DÍA DEL VALOR ECOLÓGICO 25 de mayo Día del Valor Ecológico

JUNIO 2013

JULIO 2013

7 Y 8 de junio Ecomercado

22 y 23 de junio Ecomercado

Ciudad Real.

Almería.

Para más información Visítanos en:

Contacta con nosotr@s en:

ecovalia.org

eventos@ecovalia.org Tlf. + 34 902 521 555 Tlf. + 34 955 023 193

Síguenos en:

facebook.com/ElValorECOlógico twitter.com/Ecovalia

60

5 y 6 de julio Ecomercado

Cabra, Córdoba.


ECOdirectorio INSUMOS

COMERCIOS

ACEITES

VINOS

Valor Ecológico pone a su disposición este nuevo espacio publicitario donde podrá anunciar su empresa o producto de forma sencilla y asequible. Más información: comunicacion@ecovalia.org •

encarnaunica@gmail.com

SEDE CENTRAL Tlf: 902 521 555 E-mail: info@ecovalia.org

Horario de atención: lunes a jueves: 8:30h a 14:30h / 16:00h a 18:30h. viernes de 8:30h a 14:30h

DELEGACIONES Sevilla Edificio Torre Este, avda. Emilio Lemos, nº2, módulo 603. 41020 Sevilla. Tlf. 902 521 555 (ext. 1) 955 018 960 email: sevilla@ecovalia.org Granada Polígono Ind. La Ermita. Centro de Empresas Granada, oficina 12. 18230 Atarfe (Granada). Tlf. 902 521 555 (ext. 3) 958 435 068 email: granada@ecovalia.org

Córdoba Dirección oficina: Ctra Córdoba-Alcolea, km 396, Centro Agropecuario Provincial. Aptdo. De Correos 2093, 14014 Córdoba email: cordoba@ecovalia.org Aptdo. De Correos 2093, 14014 Córdoba. Tlf. 902 521 555 (ext. 4) 957 322 800 email: cordoba@ecovalia.org

Almería C/ Méndez Núñez, nº 22, 2ª planta módulo B. 04001 Almería. Tlf. 902 521 555 (ext. 2) 950 266 712 email: almeria@ecovalia.org Ciudad Real C/ Carlos Vázquez nº4, 3ª planta. 13001 Ciudad Real. Tlf. 902 521 555 (ext. 5) 926 200 339 email: clm@ecovalia.org

61


Publicaciones

Revista

Manual

Manual

Revista EcoRacimos Págs: 28 ......Unds. Precio: sólo gastos de envío

Biodiversidad en la agricultura. Apuntes para mejorar nuestras fincas y su entorno. Págs: 46 ......Unds. Precio: 5 €/ud.

La agricultura ecológica como herramienta para el control de la erosión Págs: 46 ......Unds. Precio: 5 €/ud.

Revista EcoTrama Págs: 28 ......Unds. Precio: sólo gastos de envío

OFERTAS

La Asociación Valor Ecológico edita materiales técnicos y divulgativos de referencia para el sector ecológico. Valor Ecológico ofrece a sus lectores la oportunidad de adquirir estas publicaciones a través de esta sección.

puro sabor español + puro sabor andaluz 21 € (Al precio del primero) Unds. puro sabor andaluz + cd-recetario ecológico 15 € (Al precio del primero) Unds.

Manual

Guía

La ganadería ecológica como herramienta para la prevención de incendios Págs: 46 ......Unds. Precio: 5 €/ud.

Ganadería ecológica de la provincia de Jaén Págs: 19 ......Unds. Precio: sólo gastos de envío

Recetario Ecológico

Recetario Ecológico

Puro sabor español Págs: 175 ......Unds. Precio: 21 €/ud.

Puro sabor andaluz Págs: 138 ......Unds. Precio: 15 €/ud.

Guía Energías renovables y Eficiencia energética en las Producciones ecológicas Págs: 32 ......Unds. Precio: sólo gastos de envío

Gastos de envío incluidos para pedidos superiores a 30 €, para el resto de pedidos 6 €. (Válidos para Península y Canarias). Puedes solicitar los libros que te interesan, por correo electrónico a compras@caae.es o por correo postal enviando esta hoja de pedido a: Edificio Torre Este, Avda. Emilio Lemos, nº2, módulo 603, 41020 Sevilla.

Publicaciones

Revista

DATOS PERSONALES

FORMAS DE PAGO

Nombre y Apellidos

Transferencia a: BBVA 0182 5566 72 0201506789 Enviar resguardo de transferencia a: compras@ecovalia.org

DNI/CIF:

Dirección Población Teléfono: E-mail:

Provincia

CP:




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.