Valor Ecológico nº60

Page 1

La Revista del Sector Ecológico

VERANO 2014 Nº 60 PVP 3E

Acuicultura Ecológica

Opción de futuro sostenible

La Producción Ecológica ante el declive de los polinizadores

Control biológico de plagas en invernadero

ecovalia.org

El Plan Sectorial de Turismo de Naturaleza una oportunidad para el desarrollo del turismo sostenible

Entrevista a la Consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Elena Víboras Grupos de consumo ecológico en Castilla-La Mancha



60

sumario

VERANO 2014

8 Acuicultura ecológica

14 Biodiversidad productiva 16 La producción ecológica ante

el declive de los polinizadores

Edita:

biológico de plagas 22 Control en invernadero

24 El Plan Sectorial de Turismo

ecovalia.org Teléfono 902 521 555

en Naturaleza

Presidente Francisco Casero Rodríguez

26 Área internacional Ecovalia

Director PUBLICACIÓN Diego J. Granado Cumbres COORDINACIÓN Carmen Vidal Páez Virginia Hernández Martos ASESORES Y COLABORADORES José Ángel Navarro, Manuel Orellana, Javier Maíz, Luis Fernández, José Joaquín de los Santos, José María Ruz Luque, Vicente Rodríguez Estévez, Manuel Sánchez Rodríguez y Cipriano Díaz Gaona, José Luis Salado, Arturo Martínez, Evelyne Alcázar, Lidia Chica, Álvaro Barrera, Miguel Amador.

a la consejera de 34 Entrevista Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía

38 Pastorea concluye fomentando el sector ecológico ganadero

40 Premios EcoRacimo 2014 a los mejores vinos ecológicos

MAQUETACIÓN AM Soluciones IMPRIME Tecnographic Publicidad comunicacion@ecovalia.org

de Consumo Ecológico 44 Grupos en Castilla-La Mancha:

La Alegría de la Huerta Manchega y Ecomoral

Síguenos en:

48 Noticias SC. CAAE

Revista financiada por:

Y además... La revista no se hace partícipe de las opiniones que puedan mantener sus colaboradores. Papel ecológico, libre 100% de cloro. Depósito legal: SE-2667-2003

A debate: La Nueva PAC Actualidad Ecovalia EcoAgenda


OPINIÓN OPINIÓN OPINIÓN


No hay futuro

sin un campo ecológico

JOSÉ ÁNGEL NAVARRO Delegado Territorial de Ecovalia en Almería

“Los poderes públicos deben ser conscientes de la necesidad de invertir en I+D+i para que nuestro sector se desarrolle más y mejor, haciendo del agrario un modelo de respeto con el medio ambiente y con las personas”.

Nunca en la historia de la agricultura se habían producido cambios tan rápidos y con tanto impacto como en los últimos 50 años, viéndose el mundo rural inmerso en un profundo proceso de transformación, con la pérdida de valores fundamentales para convertirnos en meros consumidores.

E

n estos años, el desarrollo del sector agrario se ha basado en la intensificación de la producción, dándole una importancia desproporcionada a los plaguicidas y a los compuestos químicos utilizados en la fertilización, con el objetivo de producir más al menor precio, requiriendo grandes inversiones que por lo general han ofrecido menos rentabilidad de la esperada y numerosos problemas. Ni que decir tiene que la idea con la que se vendió esta “Revolución Verde”, prometiendo mitigar el hambre del mundo y mejorar la renta de los productores ha fracasado, consiguiendo que agricultores y ganaderos entren en un sistema industrializado y consumista, que les obliga a gastar cada vez más. Hemos sido educados para aplicar insumos de forma sistemática y por exceso, para lo cual no se ha hecho necesario contar con ningún tipo de habilidad especial, más allá de aprender el uso de una serie de productos y sus dosis de aplicación; sin embargo, estos años de experiencia han servido para que los ciudadanos hayamos comprobado la influencia directa de dicho sistema productivista, tanto en nuestra salud como en el medio ambiente.

medios de transporte y las infraestructuras disponibles, aprovechando las mejoras tecnológicas que nos acercan de manera instantánea con cualquier lugar del planeta y la mecanización de las actividades que facilitan el exigente trabajo de agricultores y ganaderos. Por ello, uno de los retos para el futuro es hacer de nuestros pueblos los mejores lugares para vivir, y sin duda la producción ecológica es la mejor forma de conseguirlo. Dando valor añadido a los productos mediante el procesado, la creación de industrias agroalimentarias y fomentando actividades e instalaciones que permitan desarrollar todo el potencial de los mismos: turismo, restauración, comercio, etc. Contar con productos identificados con el lugar, con su paisaje, con la cultura y sus gentes, con la vida saludable, es una manera de exportar nuestros valores, y esa singularidad hará que tanto las producciones como los servicios que se ofrecen sean demandados, ya no por los llamados “consumidores”, sino por ciudadanos responsables. Por este motivo todos tenemos la obligación de difundir las bondades de nuestra tierra.

La industrialización de la actividad agraria produce un campo desestructurado, sin actividades complementarias ni servicios del que la gente se marcha, huyendo hacia las ciudades que proporcionan el refugio de una vida aparentemente cómoda, pero a un alto precio. Precisamente los avances sociales conseguidos y la tecnológica nos deben permitir hacer del medio rural un lugar al que volver, por haberse convertido en sitios más accesibles gracias a los

Las evidencias de la sobreexplotación de los recursos y sus consecuencias no dejan lugar dudas y nos abocan a un futuro con pocas alternativas a las propuestas por el modelo ecológico, que ya no tiene vuelta atrás. En este sentido, los poderes públicos deben ser conscientes de la necesidad de invertir en I+D+i para que nuestro sector se desarrolle más y mejor, haciendo del agrario un modelo de respeto con el medio ambiente y con las personas.

5


OPINIÓN

A debate: La nueva PAC La revista Valor Ecológico evoluciona, y lo hace mirando a las personas, pues estas van a ser las protagonistas de la misma, de manera que esta revista sea una herramienta útil, interesante y sea el mejor escaparate de un sector dinámico e innovador. Este número ya incluye algunos avances, y en otoño se descubrirá la sorpresa de la que poco más le podemos avanzar salvo que estamos seguros que no le va a dejar indiferente. Iniciamos en este espacio una tribuna abierta por donde pasarán personas destacadas de este sector aportando su opinión personal sobre temas de actualidad de forma que podamos tener las visiones más variadas que representen al conjunto del sector, tanto por líneas de actividad (ganadería, industria, viña, olivar…) como por zonas geográficas tanto de Andalucía y Castilla-la Mancha, como del resto de España o Portugal. Estrenan este espacio tres personas muy interesantes, que representan al tres sectores y tres zonas distintas, pero con un denominador común, su apuesta incondicional por la producción ecológica. Damos la bienvenida y las gracias a Manuel Orellana, ganadero de la Serranía de Ronda, Javier Maíz, Presidente de la UCI, cooperativa vitivinícola de la Manchuela y a Luis Fernández, Presidente de la Asociación Tierra Verde en la Sierra de Alcaraz. Ganado, viña y olivar, Málaga, Cuenca y Albacete se dan la mano en esta primera tribuna.

prestamos unos SERVICIOS PÚBLICOS, que como repite una y otra vez nuestro amigo el Doctor en Veteranía D. Clemente Mata, la sociedad tiene el deber de conocer y valorar, y voy a enumerar algunos:

La ganadería extensiva la perjudicada en la PAC

L

os ganaderos, cuando escuchamos hablar de la nueva PAC 2015/2020, nos sentíamos esperanzados al conocer que el marco normativo general estaba orientado a potenciar la conservación de nuestros campos, con el respeto al medio, a la sostenibilidad y una productividad respetuosa con el entorno local, ¡¡¡ qué bien, ahí estamos los ganaderos!!! Pero, según información que dispongo, le han dado la vuelta a la tortilla. Veamos, el pilar fundamental de las Ayudas Comunitarias NOS EXCLUYE, no habla para nada de nosotros, y en consecuencia no habrá ayudas compensatorias directas al sector. Es más, también excluyen aquellas zonas que tienen más de un 30% de arbolado y que son la madre de la corona para mantener nuestras explotaciones con sus bellotas en otoño: acebuchina, algarroba, etc., y que en muchas ocasiones con la limpieza de los arboles, “el ramón” es el único sustento en periodo de invierno. ¿Por qué, señores políticos, esta exclusión…? Todos nosotros, los que mantenemos una relación directa e indirecta con la ganadería, quisiéramos que la sociedad conozca los servicios que prestamos a ella y nos ayuden a desmarcarnos de los lobos con piel de cordero que tanto daño hacen a la agricultura y ganadería. Bien, pues además de producir “Carnes”: cordero, chivos, terneros, cerdos, etc.,

1.- Este paisaje tan bonito que observamos cuando salimos al campo, es producto de la acción del pastor sobre el medio. Además, lo potenciamos y conservamos. 2.- Cuando camina el ganado, dentro de la finca o entre ellas, transporta con sus heces y lana las distintas semillas, contribuyendo a la riqueza y variedad de la flora, lo que llaman biodiversidad. 3.- Si observamos, en la finca donde vive ganado, es difícil que existan fuegos forestales, ya que el ganado actúa como limpiador de maleza del terreno, “ha ahorrado mucho dinero a la administración que somos todos”. 4.- El ganado posee una función fertilizadora de los terrenos, “sus orines y sus excrementos” son el abono más natural del planeta. Además, con la unión de los minerales y los microorganismos forman ese humus que retiene el CO2, hace de esponja y la tierra mantiene su equilibrio vital. Estas funciones que hacemos el ganado y los ganaderos, y que la sociedad de mercado no valora, deberían cuantificarse y tenerse en cuenta porque son funciones de gran importancia para la humanidad y deberían ser recompensadas al ganadero por el servicio público que se presta. ¿Qué podemos hacer ante esta exclusión total de la ganadería en la PAC….? Organizarnos, organizarnos y organizarnos, de lo contrario, los lobos nos dejaran la carroña. Manuel Orellana Santos Finca Maraver: MONTECORTO –Ronda


La nueva pac y agricultura ecológica en el sector del vino

L

a visión de la nueva PAC por un agricultor profesional y vocacional, es que su mantenimiento resulta fundamental e imprescindible para asegurar la supervivencia del sector agrario en España en general y en Castilla-La Mancha en particular. Creo que una agricultura moderna en el medio rural es fundamental para el sostenimiento de toda la estructura de los pequeños pueblos y que se debería te-

La aplicación de la reforma de la pac 2014-2020 en España

E

n Tierra Verde, de Castilla-La Mancha, no nos gusta la aplicación de la reforma que se ha propuesto por parte del Ministerio de Agricultura y las Comunidades Autónomas hasta donde conocemos, pues bien es cierto que falta casi todo por detallar. Es decir, la letra pequeña de su aplicación, y ello desde un punto de vista medioambiental y económico. La sensación que recibimos es que se pretende que nada cambie para no enfadar a nadie. Ponemos dos frases entrecomilladas del Premio Nobel Albert Einstein para razonar nuestra opinión, una dice así “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”, y la otra dice, “No podemos engañar a la naturaleza, pero sí podemos ponernos de acuerdo con ella”. Pues bien, la Comisión Europea hizo una propuesta medioambiental

ner en muy en cuenta en los futuros Programas de Desarrollo Rural, algo que hasta la fecha no se ha demostrado. Tenemos una novedad en la nueva PAC, que es la figura del agricultor activo, que marca un cambio de tendencia, pero que se ha quedado a mitad de camino y se debería avanzar más en el futuro en la definición de dicha figura, puesto que el agricultor activo debería ser el principal perceptor de las ayudas que se reciban; ya que, el agricultor, no solamente cultiva la tierra, sino que además es el guarda y mantenedor del medio ambiente. Al mismo tiempo que la PAC, se hace un nuevo PDR , de gran importancia para la agricultura de Castilla-La Mancha. Este contempla ayudas agroambientales, entre ellas una de gran importancia para Castilla-La Mancha, y en particular para el sector del vino, que es la ayuda a la agricultura ecológica. La ayuda a la agricultura ecológica nos permite cultivar de forma sana y sin pesticidas, con una segu-

muy innovadora y tendente a promover una agricultura más ecológica y que mitigara el cambio climático, que ha desaparecido en el camino, si bien el cambio climático es el problema más grave a nivel mundial, no sólo para los agricultores y ganaderos, sino para la humanidad, habiendo perdido una gran oportunidad de hacer un gran cambio que frene este problema y en el que una agricultura y ganadería ecológica bien hechas ayudarían mucho a resolverlo. Se calcula que un incremento del 0,5% en la materia orgánica de las tierras de labor del mundo, llevaría los niveles de CO2 de la atmósfera a los del siglo XVIII. No nos gusta la creación de las comarcas agrarias para diferenciar importes. Italia, el país más parecido a España, no ha creado ninguna. No nos gusta que no cobren los de menos de 300€, afecta a más del 70% de nuestros agricultores, no nos gusta que no se pueda

ridad alimentaria total y permite que el agricultor pueda mantener su renta. En el sector del vino, desde el año 2008, y como presidente de la cooperativa más importante en Castilla-La Mancha en superficie cultivada de viñedo ecológico, el producto ecológico nos ha permitido llegar a mercados internacionales que con vinos convencionales no era posible alcanzar, dándonos un prestigio y una calidad que nos permite aumentar las ventas. En resumen, creo que la agricultura ecológica en el sector del vino se debe seguir apoyando para no perder el trabajo y los logros conseguidos. Si a esto le sumamos la ayuda a la promoción en terceros países, nos permitirá alcanzar una posición preferente a nivel mundial en el mercado de vinos de calidad, en un momento de gran importancia para mantener la cuota de mercado del producto de calidad. Javier Maíz Mora Presidente Unión Campesina Iniestense, S.C.

utilizar la superficie catalogada como FO para activar derechos de ganado, cuando el ganado lleva siglos pastando y manteniendo ese monte mediterráneo, distinto del bosque del norte de Europa. No nos gusta el mínimo de 0,20 UGM/ha. de carga ganadera, nuestras fincas no la pueden soportar, salvo en el norte de España. Y sí nos parece bien la figura de agricultor activo, y una novedad que parece insignificante pero que puede ser muy importante para el olivar, como es que se incluya el equino para justificar carga ganadera, pues ayudaría mucho a mantener ese olivar, elevar materia orgánica y control de la erosión, siendo el único animal que muerde al olivo. Esperamos que el PDR regional se enfoque en esta línea de apoyo al medio ambiente. Luis Fernández Presidente Asociación Tierra Verde

7


DE TEMPORADA


Opción de futuro sostenible

La acuicultura ecológica se encuentra a la vanguardia, con producciones de máxima calidad, obtenidas bajo los criterios más exigentes en cuanto a sostenibilidad y seguridad alimentaria y que responde perfectamente a los retos del sector del pescado cultivado en Europa.

PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

Acuicultura Ecológica:

L

a práctica de la acuicultura ecológica fomenta la biodiversidad en los entornos en los que se desarrolla, al mismo tiempo que ofrece al mercado productos acuícolas de máxima calidad producidos bajo métodos ecológicos, basados en la investigación y en la innovación, que protegen el medio ambiente y la cría sostenible de pescado y marisco. En el año 2009, tan sólo existían en España dos explotaciones dedicadas a la acuicultura bajo condiciones ecológicas. Dos años más tarde, en 2011, ya eran siete las empresas dedicadas a la producción ecológica de peces y otras especies (4 de aguas dulces, 1 de saladas y 2 de moluscos), según los datos del MAGRAMA. En ese mismo año, los estanques de estas empresas albergaban más de 1.700.000 peces, de los cuales 1.671.985 se encontraban en las dos únicas explotaciones situadas en la comunidad autónoma andaluza. Actualmente, los productos comercializados procedentes de acuicultura ecológica, según datos del Servicio de Certificación CAAE, son: mejillón (500 Tm), lubina (250 Tm), dorada (200 Tm),trucha (30 Tm), esturión (18 Tm) y caviar (2,6 Tm). A continuación les presentamos algunas de las iniciativas que han apostado por este sector, bien a través de acuicultura ecológica, Culmárex y Caviar de Riofrío, como mediante el uso de materias primas ecológicas con productos procedentes de la pesca artesanal, caso de la empresa Pesasur.

Foto: Álvaro Barrera

9


DE TEMPORADA

CulmÁrex “Nuestra producción en ecológico se inicia en el año 2008, con la idea de innovación y desarrollo de nuevos productos mediante un proyecto de I+D que también contemplaba la elaboración de conservas. “

Mariló López, Responsable de I+D+I y de Nuevos Productos

¿Nos puedes presentar la empresa y los productos con los que cuenta?

¿Es competitiva la acuicultura ecológica frente a la convencional?

El Grupo Culmárex está formado por once empresas españolas con producción en distintos puntos de la costa mediterránea: en Baleares se realiza la reproducción y el pre engorde, que se distribuye a los centros de la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía. Producimos lubina, dorada y una pequeña parte de corvina. La producción total llega a dieciocho mil toneladas anuales, estando dedicadas a la producción ecológica trescientas toneladas. Además, se realizan conservas en aceite de oliva de los productos ecológicos.

En producción ecológica, el principal factor que supone un incremento en los costes de producción es el suministro de alimento, por tratarse de ingredientes de mayor coste y no existir productores a nivel nacional. La dieta ecológica implica un gasto superior al 40% frente a la convencional, lo cual encarece considerablemente el producto y dificulta el acceso de gran parte del público a los mismos.

¿Cuáles son vuestros mercados? La mayor parte de la producción se destina al mercado nacional con distribución a algunos mercados de abastos como Madrid, Barcelona, Zaragoza, Valencia o Málaga, grandes superficies, tiendas especializadas, tiendas gourmet, y restaurantes, mientras que solo una pequeña parte, en torno a un 10%, se destina a la exportación. ¿Por qué comenzásteis con la producción ecológica? Nuestra producción en ecológico se inicia en el año 2008, con la idea de innovación y desarrollo de nuevos productos mediante un proyecto de I+D que también contemplaba la elaboración de conservas. Se trataba de ofrecer un nuevo producto, saludable y de calidad por existir demanda de los mismos.

¿Qué retos tiene la acuicultura ecológica? Aumentar su difusión, hacer que la gente valore el producto ecológico y bajar los precios. En este momento, en relación al mercado es importante diferenciarse con un producto de calidad, ya que los principales competidores son Grecia y Turquía, los cuales cuentan con apoyo gubernamental, menos normas de calidad y las ventajas derivadas de los bajos costes de producción, fundamentalmente debidos al menor precio de la mano de obra. ¿Cuál crees que será el futuro de la acuicultura? Sin duda el futuro de la alimentación de productos del mar pasa por la acuicultura, ya que la pesca no va a ser capaz de atender la demanda existente. Al igual que la caza llegó un momento en el que ya no era capaz de cubrir las necesidades de la población, la acuicultura permite la conservación de las especies marinas siempre que se haga de manera respetuosa con el entorno.

Foto: José Ángel Navarro


“Fuimos los primeros en criar esturiones en España y más tarde volvimos a ser los primeros en lograr la certificación de acuicultura ecológica (...) En el caso del caviar fuimos los primeros del mundo y los únicos hasta 2012, en que se certificó el segundo caviar ecológico del mundo. “

En pocas palabras, ¿qué es Caviar de Riofrío? Caviar de Riofrío es fundamentalmente una filosofía, un modo de ver el futuro. Históricamente, las personas que fundaron esta piscifactoría, ya fallecidos, de las que el responsable fue en inicio mi padre (Luis Domezain García) y luego hasta hace poco más de dos años mi hermano, Julio Domezain Fau, fueron los que instalaron la primera piscifactoría productiva en España (1.956). Desde entonces, y manteniendo su instinto de pioneros, de innovación y de búsqueda de la calidad, también fuimos los primeros en criar esturiones en España y más tarde volvimos a ser los primeros en lograr la certificación de acuicultura ecológica (Riofrío en el año 2.000). También fuimos los primeros en producir Caviar ecológico certificado (Riofrío, 2.004). En el caso del caviar fuimos los primeros del mundo y los únicos hasta 2012, en que se certificó el segundo caviar ecológico del mundo. Por tanto, es una historia de ilusión, riesgo… y mucho sufrir… y afortunadamente de algunos buenos resultados y de trabajar con mucha gente extraordinaria con los que compartir esos éxitos y fracasos.

Alberto Domezain, Director

PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

caviar de riofrío

también hemos diseñado y comercializado algunas propuestas muy interesantes y novedad mundial, como son ALMA de caviar (caviar puro deshidratado), ESENCIA de caviar (un sazonador de caviar; DADOS de caviar (caviar preparado para coctelería), y lo que está en camino. También comercializamos el esturión, fresco, en conserva o ahumado. ¿Qué sistema de cría utilizan? Siempre en circuito abierto. Tenemos la suerte de tener el que posiblemente sea el mejor manantial de agua del mundo, que nace de la montaña a tan sólo 300 metros de nuestra piscifactoría. Agua pura que entra de modo constante en nuestras piscinas y en la que nadan, disfrutando, nuestros peces durante muchos muchos años, ya que otra de nuestras premisas es el bienestar animal; y para garantizarlo, además de dar a los esturiones la mejor agua, los criamos sin darles prisa, alimentándolos con un alimento ecológico muy bajo en grasa, que imita a lo que comerían en la naturaleza y tardan en crecer tanto como tardarían en la naturaleza, entre 14 y 18 años… que no es poco.

¿Qué productos están poniendo en el mercado ecológico?

¿Destaque las virtudes de sus productos ecológicos?

Nuestro principal producto es el caviar, que lo presentamos en fresco y del que

Seguridad, sabor, calidad, respeto al medio ambiente… son productos ecológicos.

11


DE TEMPORADA

PESASUR “Lanzar al mercado nuevas conservas ecológicas y seguir promocionando nuestros productos ecológicos a través de ferias nacionales e internacionales, hasta conseguir ser una referencia dentro del mercado de conservas de pescados ecológicas. “

En pocas palabras, ¿qué es Pesasur? La razón social es Pesca y Salazones del Suroeste, S.A. Nace a mediados del año 1975 como la unión de fabricantes de salazones de pescados de Ayamonte. A finales del año 1975 incorpora la fábrica de conservas de pescados de uno de los socios, pasando desde entonces a ser esta la principal actividad de la Sociedad. Al principio, la casi totalidad de la producción era destinada al mercado exterior, por tener una producción limitada por las instalaciones que disponíamos. Hoy en día, con unas nuevas instalaciones, llevamos unos años introduciendo nuestro producto en el mercado nacional, alcanzando el 50 % de las ventas. La principal características de nuestros productos es la calidad de los mismos, obtenida por las características de las materias prima que utilizamos (mayoritariamente de nuestro litoral) y los estrictos controles de calidad que aplicamos en todo el proceso. ¿Qué productos están poniendo en el mercado ecológico?

José Manuel Fernández González, Gerente Destaque las virtudes de sus productos ecológicos. El hecho de pertenecer Pesasur al Consejo Regulador de las Indicaciones Geográficas Caballa de Andalucía y Melva de Andalucía, nos obliga a implantar en nuestros procesos productivos los métodos artesanales que tradicionalmente se han llevado a cabo en nuestra región, sin la utilización de ningún tipo de producto químico, y estar toda nuestra producción controlada por los servicios de inspección del Consejo Regulador. De esta forma, se garantiza el estricto cumplimiento del reglamento para todos los productos que fabricamos. Son destacables sobre todo las conservas de Melvas y Caballas, las únicas del mercado con Denominación de Origen. ¿Qué le llevó a apostar por la producción ecológica? El principal objetivo fue cubrir una necesidad de nuestros clientes y el auge del mercado de productos ecológico. ¿Qué retos tiene Pesasur para el futuro?

Los productos ecológicos que hacemos actualmente son conservas de melva, melva canutera, caballa, atún, sardinas y salmón, todos en aceite de oliva Virgen Extra ecológico.

Lanzar al mercado nuevas conservas ecológicas y seguir promocionando nuestros productos ecológicos a través de ferias nacionales e internacionales, hasta conseguir ser una referencia dentro del mercado de conservas de pescados ecológicas.


13

PRODUCCIÓN ECOLÓGICA


AGRICULTURA

Biodiversidad productiva

Dietaecologica.com aprovechamiento del ecosistema Dietaecologica.com es una empresa agrícola familiar situada en El Viso del Alcor (Sevilla), especializada en naranjas ecológicas desde hace varios años.

JOSÉ JOAQUÍN DE LOS SANTOS Gerente de Dietaecologica.com

S

iempre hemos tenido nuestro huerto ecológico de autoconsumo, así como ganado avícola, porcino, vacuno y ovino, también de autoconsumo. Cuando nos decidimos a vender nuestras naranjas a través de una web propia (www. dietaecologica.com), para reducir los canales de comercialización y defender razonablemente nuestros productos, nuestra clientela nos pedía más variedad de productos y poco a poco ampliamos nuestro huerto de autoconsumo para abastecerlos. Lo que era una pequeña zona de huerto, unos 3000 m², se nos quedó pequeño y comenzamos a sembrar las hortalizas en las líneas de naranjos (32.000m²), en lugar de dejar cubiertas vegetales espontaneas para aumentar la biodiversidad de nuestro ecosistema, creábamos esa cubierta con hortalizas. Actualmente tenemos dividida la huerta en seis zonas, cuatro destinadas a huerta y dos que dejamos de barbecho, aprovechando éste como zona donde establecer el ganado, sobre todo cuando tenemos va-


PRODUCCIÓN ECOLÓGICA cuno. Así, a la vez que fertilizan la tierra con sus excrementos, mantienen la flora arvense controlada, sobre todo cuando comienzan las calores y la competencia de dicha flora con el cultivo de naranjos. Siempre con una carga ganadera muy reducida. Intentamos cultivar variedades locales, que son más resistentes y están más adaptadas a nuestras condiciones. Por ejemplo, las semillas de tomates corazón de buey y de pimientos negrillos que sembramos, las propagamos desde hace más de 30 años. Dentro de los cultivos que sembramos intentamos tener la máxima variedad posible, y dentro de la misma variedad, situarlas en un par de zonas diferentes. Así, si alguna plaga o enfermedad nos afecta, no le facilitamos su propagación. Y si hubiera una incidencia grave de alguna, al tener esa biodiversidad de cultivos, no nos afecta tanto como en los monocultivos convencionales.

En las últimas campañas, fomentando esa proliferación de insectos y microorganismos auxiliares, no nos afectan tantas plagas y enfermedades, tan sólo la tuta absoluta de los tomates la consideramos como una plaga que nos afecta. Al ser relativamente nueva, la fauna auxiliar aún no está adaptada a ella. Esperamos que en un corto periodo de tiempo se controle. Como medidas para su control estamos realizando sueltas de insectos auxiliares externos, implantación de plantas aromáticas junto a las tomateras, siembras tempranas para que la primera producción no sea afectada por la plaga, envasando tomates para nuestro consumo todo el año, etc. Todas estas técnicas y las que se me han quedado atrás, hacen que nuestros productos lleguen al mercado (clientes finales y tiendas especializadas e implicadas con nuestro sector) con un buen precio y con una gran aceptación.

Además de los productos de producción propia intercambiamos y nos asociamos con otros productores ecológicos para conseguir una mayor oferta de productos, sobre todo de los productos que son demandados por nuestros clientes y que nosotros no cultivamos. Somos miembros y fundadores de la Asociación de Productores y Consumidores ecológicos de los Alcores, de reciente creación. Con estas bases, y con las ideas muy claras de lo que tenemos y debemos hacer, en estos tiempos de crisis seguimos creciendo, dando cada vez más empleo justo a obreros de la zona, respetando y conservando el medio ambiente, recortando los canales de producción y sobre todo produciendo un alimento sano totalmente libre de plaguicidas, que nadie ve y tantos alimentos tienen.

15


GANADERÍA

La Producción Ecológica ante el

declive de los polinizadores De entre todos los productos que genera la apicultura y que son ampliamente conocidos por el consumidor, miel, polen, jalea real, etc., lo más importante es la labor que desarrollan las abejas a través de su actividad polinizadora. La producción de alimentos destinados al consumo humano o la regeneración de especies vegetales silvestres que necesitan producir semillas para su subsistencia en el tiempo, y del cual dependen otros organismos superiores, no sería posible sin la presencia de estos pequeños insectos. Los tratamientos de plaguicidas y fitosanitarios suponen un grave riesgo para las abejas, ya que rara vez son selectivos. De entre éstos, la Comisión Europea prohibió en 2013 el uso por dos años de tres neonicotinoides.


PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

“Los métodos de producción ecológica, donde no se aplican plaguicidas ni fertilizantes químicos, mantienen la biodiversidad de nuestros ecosistemas fomentando la presencia de polinizadores.” José María Ruz Luque Vicente Rodríguez Estévez Manuel Sánchez Rodríguez Cipriano Díaz Gaona Cátedra de Ganadería Ecológica ECOVALIA

D

esde hace años, una buena parte de la sociedad se ha percatado de la importancia que tienen los polinizadores en el mantenimiento de sus condiciones y calidad de vida. Sólo en Europa, más de 4.000 variedades de frutas y verduras (sandía, melón, calabaza, pepino, manzana, etc.) dependen directamente de la polinización llevada a cabo por las abejas. En España, el valor económico de la polinización entomófila (la que realizan los insectos) alcanza los 2.400 millones de euros y, concretamente en Andalucía, los principales cultivos para consumo humano superan los 850 millones, siendo la comunidad autónoma con un valor más elevado (supone el 36,5 % del valor total). La abeja doméstica mantiene sus poblaciones gracias a la ardua labor que desarrollan unos ganaderos, los apicultores. En el año 1985 llegó a nuestro país un parásito procedente de Asia que puso en jaque la subsistencia de estos insectos y que aún sigue siendo uno de sus principales problemas: el ácaro varroa. Actualmente, la llegada de nuevos depredadores foráneos (avispón asiático) o el Síndrome de Despoblamiento, sin agente etiológico conocido aún, se añaden a una amplia lista de problemas que vuelven a provocar que esta actividad ganadera se encuentre en una difícil situación. Sin embargo, otras causas

son las que están provocando la alarma del sector apícola. Nos referimos al uso general y sistemático de plaguicidas para el control de plagas en la agricultura y ganadería convencional. Son muchos los artículos de prensa, revistas de divulgación o reportajes de televisión de las cadenas más importantes de cada país que dan voz a los argumentos aportados por los apicultores, basados en su experiencia diaria y respaldados por los resultados obtenidos por la comunidad científica, donde se denuncia el alarmante y progresivo declive de los polinizadores en nuestro entorno como consecuencia del uso indiscriminado de pesticidas. Los tratamientos foliares con estos principios activos de los cultivos, y sobre todo su uso para la protección de semillas (girasol, algodón, maíz, etc.), suponen un grave riesgo para gran cantidad de especies que pueden alimentarse de ellas, ya que rara vez son selectivos, por lo que además de afectar a las plagas que pretenden controlar interfieren en los procesos biológicos y fisiológicos de una amplia variedad de organismos, incluidas otras plantas, insectos y organismos superiores, poniendo un riesgo la biodiversidad de nuestros ecosistemas. Estas semillas tratadas son comercializadas ya con el principio activo incorporado que las protege de los parásitos presentes en el suelo. Una vez germinan, el plaguicida pasa a formar parte de los fluidos de la planta, llegando a todas sus estructuras y estando presentes en el néctar y el polen de sus flores.

Los insectos polinizadores, mariposas, abejorros, abejas silvestres, etc. son muy sensibles a estas sustancias. La abeja doméstica que maneja el apicultor profesional aprovecha las floraciones de muchos de estos cultivos, ya que se trata de especies vegetales con un alto interés apícola y son base fundamental de su alimentación durante ciertas épocas del año. De esta forma, la abeja pecoreadora o buscadora de alimento entrará en contacto con los plaguicidas. Dependiendo de la dosis ingerida y del producto, los efectos serán diferentes, siendo lo más común alteraciones del comportamiento que impiden en la mayoría de los casos su regreso a la colmena. Además, se ha podido constatar cómo la presencia de estas sustancias disminuye el sistema inmune de estos insectos, provocando un debilitamiento constante y generalizado, llegando a provocar la muerte de la colmena. Desde diciembre del pasado año la Comisión Europea ha decidido prohibir la comercialización de semillas tratadas y el uso de tres plaguicidas de la familia de los neonicotinoides (clotianidina, tiametoxam e imidacloprid) durante los próximos dos años, ya que se ha podido constatar que existe una relación directa entre la presencia de estos plaguicidas y la alta mortandad de colmenas de abejas. Entre tanto, tenemos que esperar que vayan desapareciendo los residuos acumulados y confiar en que la moratoria de dos años se amplíe indefinidamente. Ya Einstein advertía, “nuestra civilización estaría en serio riesgo si la abeja desapareciera”.

17


PROTAGONISTAS

GHARNATAH

Hortofrutícola Vega Romero+ El Huerto de Tito En 2013 se inicia el proyecto de elaboración artesanal de cerveza tras varios años de estudio y pruebas para llegar a los distintos tipos que la industria elabora actualmente. Para Juan Francisco Romero, el carácter local del proyecto y el vínculo personal a su tierra y a la historia de Granada ha marcado e inspirado la elaboración y denominación de los distintos tipos de cerveza. Esta línea de actividad se encuentra en una fase inicial, en función de la demanda de los próximos meses se pretende ampliar las instalaciones, equipos y la capacidad de producción.

HORTOFRUTÍCOLA VEGA ROMERO Fundada hace 40 años por Juan Romero junto con su esposa, Francisca Moyano, Hortofrutícola Vega Romero es una empresa de carácter familiar donde actualmente trabajan los tres hijos de sus fundadores, Juan Francisco, José Antonio y Oliver, si bien los dos primeros comparten la gerencia de la misma desde 1998. De forma permanente y estable trabajan seis personas en la empresa agroalimentaria y en temporada pueden llegar a cincuenta alrededor de la recolección del cultivo del ajo. La gama de productos bajo certificación ecológica es amplia, pasando por ajetes, ajo pelado al natural, ajo caramelizado, brotes de ajo, habas peladas al natural, mermelada de calabaza, tomate deshidratado y otras conservas.

Como pioneros en Andalucía en la elaboración y comercialización de cerveza ecológica, ¿qué os motivó a iniciar esta nueva actividad? El principal motivo para iniciar el proyecto fue la diversificación de productos, aumentar las líneas de negocio y reducir los riesgos a los que nos enfrentamos con la actividad agraria. Se aprovechó el momento y la oportunidad de negocio porque la cerveza artesanal está teniendo bastante aceptación en la población y nadie estaba cubriendo la demanda que existe entre los consumidores ecológicos en Granada. Para la puesta en marcha de una industria tan innovadora, ¿habéis contado con algún apoyo externo? ¿Cuáles son los principales retos y dificultades que habéis tenido que afrontar? El principal apoyo lo hemos tenido a la hora de promocionar y difundir el lanzamiento del producto por parte del Ayuntamiento de Pinos Puente, Ayuntamiento de Almuñecar y


DESCRIPCIÓN

CARACTERÍSTICAS

Al Achar

Nuestra variedad negra Stout. Cerveza de más cuerpo, densa, calórica, de invierno.

Realizada con maltas base, caramelo y tostadas que le dan una suavidad, cuerpo y sabor especial.

Bastitania

Nuestra tostada más ligera de baja graduación y más refrescante.

Maltas base, y caramelo muy refrescante.

Elvira

Nuestra versión de la cerveza de Colonia, tipo Kolsch, “rubia”, la más parecida a la cerveza industrial.

Una cerveza rubia muy refrescante, y que nos recuerda a la Pilsner Checa.

Ilurco

Nuestra Pale Ale, ligeramente tostada de tipo inglesa.

Maltas caramelo y bases le dan su sabor y aroma característico.

Muley Hacen

Nuestra Altbier, ligeramente tostada y más lupulada y, por tanto, amarga.

Una mezcla apropiada de maltas base y caramelo crean esta altbier especial, y los lúpulos aromáticos dan aroma y sabor.

Ñ Roja

Nuestra red ale, con características propias, el nombre alude a nuestra selección de fútbol y baloncesto.

Realizada con maltas base y caramelo muy refrescante.

SKS

Nuestra rubia más ligera, de baja graduación y muy refrescante.

Realizada con maltas base, muy refrescante.

Tiaenus

Nuestra cerveza eco artesana de trigo.

Realizada con maltas base y una alta proporción de trigo malteado, que le dan una suavidad y sabor especial.

por los distintos medios de prensa. No hemos necesitado hasta el momento fuentes de financiación externa ni asesoramiento técnico en el proceso de elaboración. Las dificultades pasan por el elevado precio de la materia prima, que encarece el producto, siendo complejo establecer un precio competitivo frente a la cerveza convencional artesana. Como reto, nos hemos planteado cerrar el proceso de producción dentro de la empresa con la producción de una de las materias primas principales: la cebada malteada.

PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

VARIEDADES

vincia de Granada, en la Zubia, www.ecologicosdegranada.org de la que somos socios desde el inicio del proyecto y pronto iniciaremos la distribución en otros puntos de venta ecológicos de Granada y Málaga, visto el interés que ha despertado el producto.

Hace sólo unos meses que Gharnatah se lanzó al mercado ¿Cuál está siendo la respuesta del consumidor? Al mes prácticamente de la puesta en el mercado del producto estamos recibiendo muy buena aceptación de las cervezas entre los consumidores y peticiones de información de distintos puntos de venta. Actividades como la cata de cervezas organizada en la Asociación de productoras y productores ecológicos de la provincia de Granada sirvieron para medir el grado de aceptación de cada una de las cervezas. Actualmente podemos comprar cervezas Gharnatah a través de vuestra tienda online www.ecologico100x100. es ¿En qué otros canales de venta se comercializa? Hemos iniciado la comercialización a través de puntos de venta especializados en producción ecológica como la Asociación de productores y productoras ecológicos de la pro-

19


SECTOR

NOTICIAS

Reunión de la Presidenta del Gobierno Andaluz con el Sector de la Producción Ecológica A petición de Ecovalia, el pasado 21 de mayo tuvo lugar en Hacienda Guzmán, finca ecológica sede de la Fundación Juan Ramón Guillen, un encuentro entre el sector de la producción ecológica y la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, como refuerzo a la estrategia de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural para el sector de la Producción Ecológica.

E

n este encuentro estuvieron representados todos los sectores de la producción ecológica, hortícola, frutales, frutos secos, olivar, cereal, transformación, ganadería, cárnicos e insumos, además de miembros de la junta directiva de Ecovalia. La jornada se desarrolló en un desayuno de trabajo, donde se expuso el desarrollo que ha tenido el sector, su aportación a la economía ganadera y agrícola, además de la identificación con las líneas estratégicas de las políticas agrarias europeas. El presidente de la Fundación, Juan Ramón Guillen, agradeció a la presidenta su atención a un sector como el primario y el de la producción ecológica, los cuales han demostrado su aportación a la economía andaluza. Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de una apuesta por parte del gobierno andaluz como facilitador al desarrollo del mismo. Del mismo modo, Francisco Casero resaltó

la especial sensibilidad que ha demostrado el gobierno andaluz hacia este sector y la rápida respuesta a esta convocatoria. Además, el presidente de Ecovalia resaltó la necesidad de seguir avanzando en el desarrollo estas producciones como herramienta de cambio de modelo económico. Desde las intervenciones de los asistentes se puso de manifiesto la apuesta de este sector por el valor añadido y la custodia de la cadena valor, la necesidad de atención a los cultivos de olivar extensivos o almendros en la comarca de Los Vélez y Altiplano granadino. Además, los intervinientes mostraron cómo la producción ecológica ofrece respuestas a zonas de especial sensibilidad, como la comarca de Doñana, y demostrando que el apoyo a la misma debe ser prioritario. Cabe destacar la defensa de los sistemas de producción extensivos, y en

concreto el de la ganadería, en la custodia del territorio y como vertebrador del mismo. Además, la información a los consumidores es la principal herramienta que tienen los productores andaluces ecológicos para la puesta en valor de sus producciones y continuar con el desarrollo de la misma, frente a la competencia existente con otras producciones del mercado. Por su parte la presidenta, tras escuchar las distintas intervenciones de los asistentes, trasladó que, para el gobierno andaluz, la producción ecológica es un sector estratégico y líder para esta comunidad, y por lo tanto la apuesta del gobierno debe estar a la altura del mismo. Además, Díaz mostró su compromiso de aportar respuesta a las cuestiones planteadas en las jornadas, siendo este encuentro el primero de una línea de trabajo futura. Texto: Álvaro Barrera Fernández


21

PRODUCCIÓN ECOLÓGICA


I+D

Control biológico de

plagas en invernadero El pulgón en los cultivos de hortalizas ecológicas ha sido y es hoy en día una de las plagas más difíciles de controlar. Afecta a todas las familias, pero son las cucurbitáceas (sandía, melón, pepino, etc.) en general a las que mas dañan los ataques de pulgón, y en un nivel inferior de daños la familia de solanáceas, de forma principal en cultivos de berenjena y pimiento.

José Luis Salado Gil Ingeniero Técnico Agrícola - Director técnico de Bio Sol Portocarrero, S.L.

E

l pulgón en los cultivos de hortalizas ecológicas ha sido y es hoy en día una de las plagas más difíciles de controlar. Afecta a todas las familias, pero son las cucurbitáceas (sandía, melón, pepino, etc.) en general a las que mas dañan los ataques de pulgón, y en un nivel inferior de daños la familia de solanáceas, de forma principal en cultivos de berenjena y pimiento. Lo que en cultivo convencional es una plaga que no tiene gran importancia, debido al uso de los insecticidas sistémicos que se utilizan para otras plagas; en los cultivos ecológicos los ataques de pulgón pueden ser un problema que ocasiones origina la pérdida de un 50 % de la producción, e incluso puede terminar con el cultivo, como ha sucedido en algún caso con cucurbitáceas. Además,

Foto: Invernadero de Bio Sol Portocarrero en el que se aprecian las hileras bankers en plena parasitación por Aphidius colemani, además hay presencia de crisopas y Aphidoletes de forma espontánea en el banker, manteniendo el cultivo de melón sin presencia de pulgón.


MIRANDO AL FUTURO Izquierda: Invernadero de Bio Sol Portocarrero en el que se aprecian los bankers en plena parasitación por Aphidius colemani, además hay presencia de crisopas, Aphidoletes y de Adalia bipunctata de forma espontánea en el banker, manteniendo controlada la plaga en el cultivo de sandía. Derecha: Invernadero de Bio Sol Portocarrero en el que ven focos de pulgón en proceso de parasitación por Aphidius colemani, manteniendo controlada la plaga en el cultivo de sandía.

son una de las plagas con mayor capacidad de transmisión de virus. El control de la plaga en cultivo ecológico exige de una serie de acciones, que de forma independiente no garantizan en control, pero que realizándolas de forma conjunta hacen que sea posible el control de la plaga con éxito: 1.- Limpieza de instalaciones.- Es muy importante mantener limpio el interior del invernadero y el perímetro exterior de malas hierbas y restos vegetales que puedan hospedar al pulgón. 2.- Control de hormigas.- Las hormigas actúan en simbiosis con los pulgones, cuidándolos y trasladándolos de una zona a otra. Para poder controlar las hormigas se suele recurrir a cebos que pueden afectar la alimentación por sí mismas de las hormigas (como es el caso del arroz), o que permitan que las hormigas transporten sustancias tóxicas al nido, (como ocurre con el sulfato de cobre). Hay muchos tipos de cebos y trampas, por ejemplo: moler el sulfato de cobre y mezclarlo con una sustancia dulce (miel, leche condensada, etc.). Poner un poco de esta mezcla

“recargada” en lugares cercanos al nido. Las hormigas van a tomarla y, al llevar el alimento con sulfato al nido, la hormiga reina también come y, por lo tanto, desaparece el hormiguero.

del cereal. La plantación de los banker se debe de realizar al tiempo que plantamos el cultivo, o una semana antes.

3.- Control con tratamientos en los estadíos jóvenes de la planta.- Los tratamientos para el control de pulgón son muy efectivos en los primeros estadios vegetativos, en los cuales es fácil que el caldo llegue a todas las partes de la planta. Conforme la planta crece y la superficie foliar es más grande, es más difícil llegar al envés de la hoja, que es el sitio en el que se sitúa preferiblemente la plaga, y dado que los productos utilizados actúan por contacto, hacen que el resultado de los tratamiento sea mínimo. Las mezclas utilizadas contienen básicamente: extractos de labiadas + extracto de pelitre + aceite de neem + jabón potásico.

Los banker se disponen en hileras en el mismo sentido que el cultivo, a una distancia de unos 20 m entre cada hilera. Estos son infectados con Rhosalosiphun padi, que es comercializado por las diferentes casas de control biológico, y no afecta a los cultivos de hortalizas. Una vez infectado el banker con Rhosalosiphun padi, se procede a su parasitación con los parasitoides comerciales existentes tipo Aphidius colemani o Aphidius ervi. Realizándose sueltas cada 7-10 días tras la inoculación del banker, en dosis de 0.5-1 individuo por metro, durante el ciclo. En caso de que aparezca algún foco, se aplicarán depredadores comerciales existentes tipo Aphidoletes aphidimyza, Adalia bipunctata, etc. para el control del mismo.

4.- Control con bankers y parasitoides.- Se llaman banker a las plantas que albergan una presa alternativa. En nuestro caso se utiliza cereal (avena, trigo, cebada, etc.) que alberga a Rhosalosiphun padi, conocido como pulgón

En resumen, una atenta observación del cultivo, y la correcta aplicación de estas acciones de forma conjunta (para garantizar el éxito), nos permitirán reducir la incidencia de este grave problema evitando un grave perjuicio económico.

23


MEDIO AMBIENTE

El Plan Sectorial de Turismo de Naturaleza

una oportunidad para el desarrollo del turismo sostenible


Arturo Martínez Ronda Sierra Sostenible, S.L.

E

l Consejo de Ministros ha aprobado el Plan Sectorial de Turismo de Naturaleza. El Plan busca integrar los objetivos de conservación en la política de turismo como estrategia imprescindible para garantizar la preservación de la diversidad biológica. No está de más, ya que sobre la materia surge una dicotomía que el Plan pretende resolver, que es el impacto negativo que supone el turismo de naturaleza en los ecosistemas. Existen múltiples ejemplos. Recuerdo el impacto de determinadas infraestructuras en los espacios naturales. También, recuerdo cómo nos invaden sonoros grupos de visitantes que aprovechando sus paseos ensucian y se dedican a la recolección de todo lo que encuentran, al grito figurado de ¡ancha es Castilla! Bienvenido sea el Plan. Quiero, no obstante, aprovechar este espacio para hacer alguna reflexión. El Plan se orienta al desarrollo de la oferta mediante la creación de productos que pongan en valor la biodiversidad. Plantea hacerlo mediante un sistema de acreditación de la sostenibilidad turística. Recoge también la referencia a la Carta Europea de Turismo Sostenible (EUROPARC), que nació con este objetivo. La cuestión es que en este momento este sistema se ha converti-

do en una barrera de acceso al mercado para los operadores nuevos. Así, el Plan conserva la referencia a que la adhesión debe partir de la iniciativa de la autoridad ambiental gestora de cada lugar, lo que supone que si no existen recursos suficientes, como está ocurriendo, no se pondrán en marcha estos procesos de acreditación. En Andalucía, además, existen otros sistemas alternativos de acreditación como el de Marca Parque Natural de Andalucía. Preocupa cómo van a evolucionar estos sistemas, y si convendría integrarlos o reinventarlos para hacerlos más simples y accesibles. Es necesario impulsar sistemas abiertos de acreditación voluntaria a instancia de parte con reglas y marcos de actuación trasparentes, que permitan el desarrollo libre de las nuevas ideas. Se plantea, así mismo, promocionar el turismo de naturaleza y se hace referencia a la creación de un portal denominado “Spain is Nature”, que integrará contenidos de distinto tipo. Además, se menciona expresamente el aprovechamiento de la ingente cantidad de datos públicos sobre biodiversidad. Planteo, entonces, la necesidad de poner a disposición de los operadores locales esos datos cartográficos y sobre biodiversidad, con el fin de que puedan reutilizarlos para generar servicios de valor añadido. Se trata de promover un mercado real y diverso de servicios de información sobre la biodiversidad de nuestros espacios naturales, en que los proveedores sean las propias empresas vinculadas al territorio. Por ello, parece necesario determinar el alcance

MIRANDO AL FUTURO

“Parece oportuno vincular el turismo de naturaleza a la agricultura y la ganadería ecológica, que garantizan hábitats bien conservados. Comprender la biodiversidad requiere conocer a quien la custodia.” de los servicios generados por la Administración o financiados exclusivamente desde lo público. Las empresas locales no sólo deben participar en el desarrollo y mantenimiento de los contenidos, sino que el pago de estos contenidos por parte de los visitantes debería generarnos ingresos. De otro lado, la biodiversidad se refiere a hábitats y a especies que habitan en espacios concretos, que se desarrollan y mantienen en su mayoría gracias a aprovechamientos agrícolas, ganaderos y forestales tradicionales. Por ello, parece oportuno vincular el turismo de naturaleza a la agricultura y la ganadería ecológica, que garantizan hábitats bien conservados. Comprender la biodiversidad requiere conocer a quien la custodia. Es por ello que el agroturismo es un elemento esencial que debería tener un lugar propio en la estrategia de desarrollo del turismo de naturaleza. Finalmente, parece necesario actuar sobre la demanda. De un lado, se requiere conocer la evolución de la “demanda real” de servicios especializados de naturaleza en cada uno de los espacios que constituyen la Red Natura 2000. El conocimiento de las características de la demanda es esencial para el sector. De otro, parece necesario contribuir a invertir el paradigma que vive nuestra sociedad de consumo. Los espacios naturales no son objeto de consumo. Queda mucho por hacer con el fin de sensibilizar a la demanda para que desarrolle hábitos de turismo responsable, para que participe con su ocio en la “re-creación” de los hábitats que visita.

25


INTERNACIONAL

Área Internacional Ecovalia En un mundo globalizado el marco internacional es determinante en nuestro sector y existen muchas directrices que se establecen desde Europa. En la Asociación Valor Ecológico lo entendimos así hace años y la evolución de esta preocupación es la creación del Área Internacional de Ecovalia, al frente de la cual está Evelyne Alcazar Marín. Esta profesional cuenta con una larga trayectoria en diferentes ámbitos de la entidad, esta experiencia se ha puesto al servicio de la defensa y representación de nuestros intereses en los distintos órganos internacionales en los que participamos.

L

a Asociación Valor Ecológico está presente en IFOAM EU, que es quien representa al movimiento ecológico en Europa. IFOAM EU agrupa a las principales entidades asociativas de la producción ecológica europea y tiene capacidad de interlocución directa con la Comisión Europea y otros órganos consultivos, que son los que dictan la PAC y los cambios normativos que afectan al sector ecológico. También somos uno de los miembros fundadores de la LOA (Leading Organic Alliance), organización de las entidades líderes en el desarrollo del sector ecológico en sus países, entidades como Soil Association, Naturland, Biosuisse, Krav, Debio, Bio Garantie, entre otras integran este grupo. Y por último no podemos dejar de mencionar nuestra presencia activa como miembros de la junta directiva de EOCC, asociación que agrupa a las principales certificadoras de la producción ecológica Europea. En este foro se debate y actualiza sobre las principales cuestiones que atañen a la certificación, a las normativas y procedimientos de trabajo, siendo un foro de vanguardia e innovación.

EVELYNE ALCÁZAR MARÍN Responsable del Área Internacional de Ecovalia

Evelyne, ¿cuáles son las principales funciones del Área internacional?

de trabajo que se han creado para desarrollar o compartir los estándares de cada uno de los miembros.

La principal misión es la gestión de las relaciones con las organizaciones internacionales. Así por ejemplo llevamos a cabo la revisión de las numerosas informaciones que nos remiten desde los foros en los que participamos, como IFOAM EU, EOCC y la LOA. También se coordina que dichas informaciones se reciban donde pueden ser de mayor utilidad, ya sea un área interna o para nuestros socios u operadores. Para ello se realizan informes, se mantienen reuniones, se participa en grupos de trabajo, se publican noticias, etc… Por otra parte también es necesario hacer llegar la opinión del sector en función de las temáticas que se estén tratando a nivel europeo o incluso a nivel estatal para complementar las acciones de lobby que se llevan a cabo en IFOAM EU y EOCC a nivel europeo. En el caso de la LOA se participa en los grupos

Las gestiones de las relaciones con entidades con las que mantenemos acuerdos para la prestación de servicios es otra de las tareas principales que se llevan a cabo desde esta área (actualmente con Control Union, Naturland, Biosuisse, IBD y KRAV). Tanto la gestión de los acuerdos como la comunicación en caso de existir algún problema generalizado o de urgencia se realizan a través del Área Internacional. Además de estas funciones principales también se realizan otras menos rutinarias como la organización y ejecución de las actividades en Biofach, actividades de promoción internacional de los productos ecológicos y de visibilización de Ecovalia, recopilación de informaciones y gestiones de interés para los operadores, etc…


¿Por qué es importante la presencia activa de la Asociación Valor Ecológico en el ámbito internacional? En una sociedad como la actual el obtener la información de primera mano y a tiempo es de un valor incalculable para el desarrollo de cualquier actividad. En este sentido nuestra integración en las distintas organizaciones a nivel internacional nos permite tener a nuestro alcance dicha información y aprovechar esta ventaja para nuestro posicionamiento en las distintas temáticas. Por otra parte al estar presente en los distintos foros hacemos que nuestra labor como asociación y como certificadora sea más conocida y apreciada, de esta manera se proporciona también un prestigio a nuestros socios y operadores y por extensión a sus productos en el mercado. Además gracias a las relaciones mantenidas con otras organizaciones logramos mejores condiciones para nuestros operadores en los distintos servicios y se les puede ofrecer informaciones de utilidad para el desarrollo de su actividad.

MIRANDO AL FUTURO

“La principal misión es la gestión de las relaciones con las organizaciones internacionales. Así por ejemplo llevamos a cabo la revisión de las numerosas informaciones que nos remiten desde los foros en los que participamos, como IFOAM EU, EOCC y la LOA. ” ¿Qué retos tiene este departamento para el próximo año? Uno de los mayores retos de este año será el seguimiento de la propuesta del nuevo reglamento para la producción ecológica europea. Es un proceso largo y bastante complejo en el que hay intervenciones a distintos niveles que deben estar coordinadas, tanto desde el punto de vista nacional como internacional ya que la decisión en estos momentos está en manos del Consejo y del Parlamento europeos. Este seguimiento hace que las gestiones de la información con IFOAM EU y EOCC se vean intensificadas sobre todo en determinados momentos. Dada la relevancia e implicaciones para el sector de este tema es también uno de los retos para este año avanzar en la coordinación de la participación de operadores y expertos para hacer llegar sus opiniones, problemáticas y propuestas de solución.

Foto: Representantes de los organismos miembros de la LOA (Leading Organic Alliance) en su encuentro de Munich.

27


INTERNACIONAL

NOTICIAS

La producción ecológica crece en medio de la crisis

H

ay quien afirma que la Producción Ecológica es una moda, contra estas afirmaciones la realidad muestra datos incontestables, y es que la facturación del mercado global de productos ecológicos ha vuelto a crecer en 2012, concretamente un 2%, cerrando una facturación total de 64.000 millones de dólares (47.000 millones de euros). A pesar de haber moderado su crecimiento debido a la coyuntura económica desfavorable, en medio de esta crisis global, la producción ecológica continua con datos positivos, cosa de la que muy pocos sectores pueden hacer gala. Por países, Estados Unidos continúa liderando el mercado mundial con 22.590 millones de $, dicho mercado con 300 millones de habitantes es muy interesante para las empresa que pueden acceder a él con la certificación 834 en virtud del acuerdo EU-EEUU o mediante la certificación NOP. En cuanto al gasto per cápita, Suiza y Dinamarca continúan en puestos destacados con 189 y 159 €/persona respectivamente. En España la facturación en 2012 creció igualmente hasta los 985 millones de euros. El consumo de productos ecológicos es el 1% del consumo alimentario total, por lo que tenemos ante nosotros una importante labor para avanzar hacia niveles “europeos”. El gasto en alimentos ecológicos por habitante y año también creció situándose en 20 €/persona, lejos aún de nuestros vecinos europeos.


El borrador del Nuevo Reglamento a debate

E

l pasado 24 de Marzo, la Comisión hizo pública su propuesta del nuevo reglamento para la producción ecológica. La propuesta aunque pretende basarse en un enfoque de buenos propósitos no logra cumplirlos en su desarrollo. El pasado 5 de Junio la Asociación Valor Ecológico reunió a un grupo de 41 expertos para analizar el contenido del texto. La principal conclusión fue que debía solicitarse a las instancias oportunas una enmienda a la totalidad por 3 motivos principales: 1.

La indefensión que crea en el sector la falta de detalles en la propuesta ya que una gran parte queda a expensas de definirse mediante los actos delegados.

2.

La falta de coherencia entre el enfoque a los principios de la producción ecológica que se han marcado como objetivo y el contenido que se plasma en la propuesta.

3.

La fecha de implantación prevista, 2017, no tiene en cuenta la coordinación necesaria con otras políticas ya puestas en marcha para ese momento como la condicionalidad, la PAC y la estrategia 2020.

MIRANDO AL FUTURO

NOTICIAS

El proceso aún está en marcha, desde la Asociación Valor Ecológico hemos trasladado al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente nuestra preocupación por esta propuesta que puede debilitar al sector ecológico Español, solicitándoles una reunión para tratar el tema en profundidad. Solicitudes similares se han cursado a las autoridades competentes de Andalucía y Castilla-La Mancha. A nivel Europeo existen países que ya se han pronunciado oficial y públicamente en contra de esta propuesta como es el caso del Ministerio Alemán estatal para la agricultura, que considera que el nuevo reglamento no ayudaría a las producciones ecológicas. Es importante que todos nos impliquemos en la revisión de esta propuesta aportando nuestra visión para que el Reglamento que se desarrolle sea el que necesita el sector para su correcta evolución. Más información sobre la propuesta en los enlaces: http://ec.europa.eu/agriculture/organic/documents/eu-policy/policy-development/report-and-annexes/proposal_es.pdf http://ec.europa.eu/agriculture/organic/documents/eu-policy/policy-development/report-and-annexes/proposal-annex_es.pdf

29


ACTUALIDAD

Delegación Almería

Expolevante-Níjar en clave ecológica

Visita del Secretario General a los Vélez

E

L

ntre los día 7 a 10 de mayo se ha celebrado la feria agrícola de Campo de Níjar, que fiel a sus principios y sin más pretensiones que la de ser el reflejo de la comarca y su gente, se ha desarrollado con un nuevo éxito de participantes y asistentes. Se trata de un punto de encuentro y homenaje a todos los que trabajan día a día en el campo. La producción ecológica ocupa un papel destacado y Ecovalia ha estado presente, contando con la visita destacada de Elena Víboras, Consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, a la que podemos ver en la imagen junto al Presidente de Ecovalia, Francisco Casero.

Visita a explotaciones ecológicas del Campo de Níjar

C

elebrada en el seno de la feria Expolevante, Ecovalia programó una visita guiada a tres grandes fincas ecológicas certificadas por CAAE del campo de Níjar: Finca el Maltés, Cortijo El Romeral, Cortijo del Fraile. Se trata de sistemas singulares en un entorno único como el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, donde más allá de la producción hortícola ecológica, de la que también este término municipal es líder, se realizan actividades alternativas que permiten la diversificación y la sostenibilidad del entorno: olivar, aloe, aromáticas, ganado caprino, cultivos de hoja, incluso actividades turísticas y de restauración.

a reunión de trabajo contó con la presencia de la alcaldesa del municipio, Emma Sola, el presidente de la Asociación Valor Ecológico, Francisco Casero, así como el presidente del consejo rector de la cooperativa La Sabina Milenaria, Manuel Martínez Egea y socios de la misma. También estuvo presente la gerente de Aprovélez, Ana Martínez, el gerente de Adesovélez, Francisco Javier Ramírez, el director de la Oficina Comarcal Agraria, Juan Ortiz, entre otros. Esta reunión ha brindado la oportunidad de informar acerca de los planes de futuro y han expuesto su preocupación por las repercusiones que la nueva Política Agrícola Común tendrá sobre la comarca. El Secretario General ha valorado la importancia que tendrá para la comarca de Los Vélez este centro de transformación y comercialización de productos agrarios de norte de la provincia de Almería, una iniciativa empresarial y del Ayuntamiento de Chirivel, apoyada por la Junta de Andalucía a través del proyecto ‘Faro’ de la Sierra de María-Los Vélez, que inició su actividad el pasado año.


Publicado el borrador del nuevo PDR de CLM para 2014-2020

ADIFAE: Nueva Asociación para defender y fomentar el pistacho ecológico en CLM

ECOVALIA

Delegación CASTILLA-LA MANCHA

L

a Consejería de Agricultura de Castilla-la Mancha ha publicado hace unas semanas el borrador del nuevo Programa de Desarrollo Rural para el periodo 20142020. Entre los puntos a destacar en el nuevo plan están las medidas de apoyo a los jóvenes, para el que crea un subprograma específico, o la integración cooperativa, entre otras medidas. Ecovalia en Castilla-La Mancha ha presentado varias alegaciones al mismo, defendiendo la importancia de la producción ecológica en nuestra región como herramienta para el desarrollo del medio rural, como herramienta para lograr los retos ambientales pretendidos y que, además, tiene un mercado real. Asimismo, se han propuesto medidas específicas para el apoyo a las industrias familiares y para el apoyo a la ganadería extensiva.

E

l sector del Pistacho Ecológico en Castilla-La Mancha continúa con su desarrollo. Gracias a los trabajos de Francisco Couceiro en el Centro del Chaparrillo, Ciudad Real, comenzó la implantación de este cultivo en una región en la que parecen darse las condiciones ideales para el cultivo del mismo. La producción ecológica del pistacho ha ido evolucionando para dejar de ser un cultivo secundario al que se dedicaban las peores tierras a profesionalizarse y ser cultivado con las mejores e innovadoras técnicas. Desde Ecovalia le damos la bienvenida a ADIFAE, asociación que nace para trabajar por el desarrollo del cultivo del pistacho ecológico y el fomento de su consumo. Esta asociación pretende ser una herramienta útil para el sector, asesorando a los que se inician, así como fomentando el desarrollo de los operadores ya establecidos. Para los interesados, pueden contactar con la asociación mediante correo electrónico en asociacion.adifae@yahoo.es

Delegación CÓRDOBA

I Ecomercado Diputación de Córdoba- Ecovalia

É

xito de participación y afluencia del primer Ecomercado Diputación de Córdoba - Ecovalia celebrado los días 27 al 29 de junio en la ciudad de Córdoba. Este evento, celebrado en el Patio Blanco de la Diputación de Córdoba, ha tenido entre sus 22 expositores a productores de aceite, derivados del aloe, pan, verduras, hortalizas, frutas, huevos, quesos, vino y miel. La apuesta conjunta entre Diputación de Córdoba y Ecovalia pretende acercarnos al consumo diario de productos ecológicos, dándonos a conocer la gran variedad de alimentos que se están produciendo en nuestra provincia.

31


ACTUALIDAD

Delegación GRANADA

Jornadas sobre pistacho ecológico en Ardales

III Jornadas del almendro ecológico

M

L

ás de veinticinco personas se dieron cita en el Centro Cultural de Ardales (Málaga) donde participaron en la jornada organizada por Ecovalia: “El pistacho ecológico: manejo, necesidades del cultivo y comercialización” cuyo principal objetivo es acercar al sector agrícola las bases y fundamentos de las producciones ecológicas, así como su contribución no sólo al equilibrio de los ecosistemas agrarios, sino también a la puesta en valor de los agricultores/as y ganaderos/as y empresas ecológicas. El pistacho es un cultivo que se presenta como una buena alternativa para esta zona, dado que se cubren sus necesidades de horas frío para florecer, se adapta bien al terreno, a la altitud y es de fácil manejo con escasos requerimientos. Asimismo, además de ser muy demandado por los consumidores,también destaca por ser un producto de calidad y con bondades nutritivas. Este cultivo se está convirtiendo en una alternativa de futuro a los cultivos tradicionales de la zona como el olivar, el almendro y los herbáceos de secano. En la jornada los asistentes pudieron conocer las técnicas de manejo de estos cultivos, así como sus necesidades y comercialización. Numerosos agricultores de esta localidad y alrededores se desplazaron a esta charla-coloquio demostrando interés sobre el cultivo de pistacho ecológico y sus interesantes perspectivas de futuro.

a producción ecológica y el futuro de la PAC fueron el eje de las jornadas organizadas por Arboreto y Crisol en Baza durante los días 26 y 27 de mayo, donde de nuevo se ha conseguido un gran éxito de convocatoria. En su ponencia, “El compromiso con el almendro ecológico es nuestra garantía”, Miguel Borrás, gerente de Arboreto SAT LTDA, hizo una valoración muy positiva sobre la comercialización de almendra ecológica por la creciente demanda en 2014 y 2015. Paralelamente, Jairo Restrepo, ingeniero agrónomo, educador y consultor en producción ecológica, fue el encargado este año de abordar la mejora de la fertilidad biológica y mineral de los suelos agrícolas en el curso “La salud del suelo en manos campesinas”, del 23 al 25 de mayo, organizado en el marco de las jornadas con gran aceptación entre los agricultores presentes.

Revalorizando las variedades tradicionales

L

a Asociación Guadalhorce Ecológico organiza distintas actividades para el conocimiento de las frutas y hortalizas de temporada y variedades tradicionales. Entre otras actividades, la asociación está organizando catas de hasta cuarenta variedades de tomate presentes en la comarca. La cita con los productores son todos los sábados, domingos y un viernes al mes itinerando entre Marbella, Cártama, Coín, Mijas, Málaga, Alhaurín el Grande y Benalmádena. El calendario se puede consultar en http://www.guadalhorceecologico.org/index.php/calendario


Jornada: Alimentación ecológica y Salud

Mesa Redonda: Transgénicos y Agricultura Ecológica

ECOVALIA

delegación SEVILLA

L

l pasado 16 de Junio la Asociación Valor Ecológico, junto con el Ayuntamiento de Huelva y con el patrocinio de la Fundación Caja Rural del Sur, presentó en la casa Colón de Huelva la jornada: Alimentación ecológica y Salud. La organización del evento surge del interés creciente que muestra la población onubense sobre su salud y el consumo de alimentos ecológicos.

a Asociación Valor Ecológico participó en la Mesa redonda: Transgénicos y Agricultura Ecológica organizado por la revista Jot Down y la Universidad de Sevilla el pasado 14 de Junio. El evento mostró, por parte de los ponentes, una visión muy crítica sobre la situación actual y desencadenó un amplio debate sobre el futuro de los mismos. A pesar de que los transgénicos fueron considerados como una solución a múltiples problemas agronómicos y nutricionales a nivel mundial, en la actualidad social son firmemente cuestionados sus beneficios por sus efectos perjudiciales de contaminación ambiental a productores ecológicos y los efectos monopolísticos de sus empresas creadoras.

Durante la presentación, la ponente de Mª Dolores Raigón Jiménez, Catedrática de la Universidad Politécnica de Valencia y Presidenta de SEAE (Sociedad Española de Agricultura Ecológica), nos ilustró sobre la importancia de la alimentación en la salud y como las enfermedades ligadas con la alimentación están en aumento. En la ponencia expuso múltiples ejemplos sobre las diferencias nutricionales entre los alimentos ecológicos y convencionales y como desde el punto de vista nutricional el consumo de alimentos ecológicos puede resultar más económico por su mayor contenido en nutrientes.

Desde Ecovalia, además de defender el posicionamiento y realidad de los mercados de producción ecológica, se reclamó que la mejora genética no es propiedad de los transgénicos, ya que ésta se ha venido realizando por variabilidad genética natural y ambiental; para poder llegar a razas y especies autóctonas, base de los sistemas de producción ecológica.

E

Éxito de participación en la jornada “El problema de la seca y de la regeneración del arbolado en la dehesa”

L

a Asociación Valor Ecológico, la Cátedra de Ganadería Ecológica Ecovalia de la Universidad de Córdoba y la Fundación Monte Mediterráneo celebraron el pasado 17 de junio, en la sede de la Dehesa San Francisco de Santa Olalla de Cala (Huelva) la jornada: “El problema de la seca y de la regeneración del arbolado en la dehesa”. En este encuentro, se trató principalmente la problemática que supone la seca y la necesidad de regeneración y reforestación del arbolado en el ecosistema adehesado, que tanta importancia económica representa dentro de la comunidad andaluza. Al acto asistieron colectivos de diversa naturaleza relacionados con la problemática de la dehesa, con el objetivo de elaborar un documento que recoja las conclusiones finales de las propuestas prácticas de interés para el sector, que se elevará a las instancias pertinentes.

33


ENTREVISTA

Elena Víboras Jiménez Consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Junta de Andalucía Este año se pone en marcha el III Plan Andaluz de Agricultura y Ganadería Ecológica, que tendrá vigencia hasta el 2020, con el objetivo de consolidar un sector que destaca por el número de superficie cultivada y sus avances en la industria agroalimentaria, pero que afronta nuevos desafíos como potenciar el consumo interno de los productos ecológicos.

¿Cómo definiría el papel de la Producción Ecológica dentro del sector agroalimentario andaluz? En los últimos años, Andalucía se ha consolidado como potencia de primer orden en la producción de alimentos con certificación ecológica. Una evolución que, en gran medida, se debe a la actitud de personas firmemente comprometidas con su futuro, capaces de aprovechar al máximo las opciones de mejora disponibles y las posibilidades que se le han brindado por parte de la acción pública. Actualmente, nuestra Comunidad lidera el número de operadores ecológicos, con cerca de 10.000. En cuanto a la agricultura, la superficie dedicada a este modelo de producción se ha incrementado en un 63% desde 2007 hasta alcanzar las 806.726 hectáreas, el 54% del total nacional. Por cultivos, el olivar ecológico se sitúa a la cabeza, con 53.825 hectáreas, un 30% más que en 2007, seguido de los cereales y los frutos secos. Y en lo

que se refiere a ganadería ecológica, en Andalucía existen 3.309 explotaciones, un 110% más que en 2007, con casi 460.000 cabezas de ganado y más de 20.000 colmenas. Y en cuanto a la actividad transformadora, el número de actividades industriales se ha incrementado en un 195% en los últimos seis años, con una cifra total que asciende a 1.238 actividades, el 28% del total nacional. Asimismo, el valor de la producción ecológica asciende a 338 millones de euros, lo que supone el 3% de la producción agraria andaluza. Además, genera más de 2.000 empleos directos e indirectos, es decir, el 40% del total del sector ecológico nacional. En definitiva, la oferta de productos ecológicos transformados andaluces es muy amplia ya que, aparte de los que ya he mencionado, destacan otros sectores como el de las bodegas, plantas aromáticas, panes y pasteles, frutos secos, carnes frescas, embutidos, lácteos y quesos.

Siendo España el país líder en Producción Ecológica de la UE, ¿cómo es el apoyo actual de la UE en este sentido? ¿Se nos da la importancia que tenemos? Como bien señala, España lidera el volumen de superficie ecológica en toda Europa, que se beneficia de la calidad del producto ecológico español y, particularmente, el andaluz, ya que nuestra Comunidad se encuentra a la cabeza de la producción ecológica en el ámbito nacional. Este tipo de producción está regulada por un Reglamento Europeo, por lo que la sensibilidad y apuesta de Europa hacia este tipo de producción es evidente. Andalucía es consciente de que la producción ecológica es una oportunidad para nuestra agricultura y no la podemos dejar escapar debido, precisamente, al excelente posicionamiento que tenemos. Por ello, continuaremos prestando nuestro apoyo con un tercer Plan Andaluz de Agricultura y Ganadería Ecológica.


¿Qué puede esperar el sector ecológico del III Plan Andaluz de la Agricultura y Ganadería Ecológica? Con el I Plan Andaluz de Agricultura Ecológica (2002-2006) se logró un aumento espectacular de la superficie ecológica certificada en Andalucía, lo que situó a nuestra Comunidad a la cabeza de la producción ecológica de España y en el número de operadores. Desde la puesta en marcha del II Plan Andaluz de Agricultura Ecológica (2007-2013), se ha mantenido estable el crecimiento tanto en superficie como en número de productores e industrias. Esta realidad está permitiendo continuar avanzando en el desarrollo rural andaluz, en lo referente al aumento de renta y del empleo, algo de vital importancia en el contexto de crisis que atraviesa la sociedad en estos momentos. Es notable, por tanto, la mejora tanto cuantitativa como cualitativa de los indicadores estadísticos durante el II Plan. Todos estos datos han puesto de manifiesto el interés que ha despertado el tándem consumidor y productor, que ha permitido un crecimiento emergente de todo el sector; y para ello, desde esta Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, se ha tratado de

desarrollar de forma equitativa la promoción junto con la producción. En definitiva, las cifras sobre el número de operadores, superficie y explotaciones ponen de manifiesto el respaldo social que existe en la actualidad ante esta forma de producir, que se consolida como una seria alternativa a la agricultura convencional. Una alternativa en la que el pequeño y el mediano productor ven un nicho de mercado para permanecer dignamente en la profesión que conocen y que han desarrollado a lo largo de su vida. Sin embargo, estos datos chocan con el escaso consumo interno de los productos ecológicos en España, pues, pese a ser el país europeo con mayor superficie destinada a este tipo de producción, está situada como décimo país en cuanto al consumo de estos productos. Con este escaso consumo interno, cercano al 2% del mercado mundial de productos ecológicos (tal como se desprende del Informe FIBL - IFOAM 2012 a través del estudio del MAGRAMA ‘El mercado mundial de productos ecológicos’), estamos llevando lo mejor de nuestra tierra fuera de nuestras fronteras. Ante esta situación, debemos continuar apoyando desde lo público a este sector, donde queda mucho camino por recorrer, a la vez que atendemos a las propias demandas del sector, que ya fueron expuestas

ACTIVANDO EL CAMBIO

“Somos líderes en superficie y toneladas, ahora el reto es que se traduzca en mayor valor y empleo para Andalucía.” y detectadas en la Evaluación Intermedia del II-Plan Andaluz de Agricultura Ecológica realizada en 2010. Por tanto, es necesario desarrollar el III-Plan Andaluz de Agricultura y Ganadería Ecológica (2014-2020) para terminar de consolidar el sector y que sirva, además, de herramienta global que permita afrontar los desafíos de la sostenibilidad, la seguridad alimentaria, el desarrollo rural y el cambio climático en Andalucía. Para ello, desde finales de 2012, la Junta trabaja en el tercer Plan Andaluz de Agricultura y Ganadería Ecológica (PAAGE); una planificación estratégica y participativa, que se ejecutará durante el período 2014-2020, que además de trabajar con el sector, da prioridad a la coordinación con los centros directivos de la Junta con relación directa en la producción ecológica para su colaboración directa en la elaboración del Plan. Con ello se persigue que el Plan aborde, además de los aspectos agrícolas y medioambientales, temáticas ligadas con la salud y la educación. Entre los principales objetivos que persigue el tercer PAAGE se encuentra, por un lado, consolidar el avance de un sector que en los últimos diez años ha experimentado un crecimiento continuado en superficie, número de productores y de industrias transformadoras; y por otro, a abordar nuevas necesidades, retos y

35


ENTREVISTA

“En la nueva PAC se incluye, por primera vez, un reconocimiento expreso a la agricultura ecológica”.

oportunidades, tales como la creación de empleo, la estimulación del consumo interno, el fomento de cultivos estratégicos y el desarrollo de proyectos de desarrollo territorial y comarcal. Con la elaboración de este Plan, la Junta de Andalucía continúa apoyando al sector ecológico para avanzar en la apuesta de los agricultores y ganaderos andaluces por un sistema de producción respetuoso con el medio ambiente. Desde la Consejería se respalda esta actividad a través de ayudas dirigidas, entre otros aspectos, a la producción, al asesoramiento de los productores y el fomento de plantas de compostaje de alperujos, a la manipulación y transformación de los productos ecológicos y al desarrollo de su consumo interno. ¿Se ha considerado la planificación de iniciativas que apoyen la ganadería ecológica? ¿Está previsto algún plan de acción dirigido a la protección de la dehesa? Durante el transcurso del II PAAE, ya se advirtió la necesidad de diseñar un plan específico para el impulso del sector de la ganadería ecológica y se han dado importantes pasos en este sentido con la constitución de un grupo de trabajo con expertos en la materia con el objetivo de poner en valor este producto de alta calidad y optimizando, al mismo tiempo, los recursos que Andalucía ya posee, como mataderos certificados, pastos ecológicos o explotaciones ganaderas. Evidentemente, éste debe ser uno de los retos que deberemos abordar con mayor profundidad en los próximos tiempos para encontrar medidas con-

cretas para que las carnes ecológicas sean cada vez más accesibles al consumidor final, y que las ayudas directas que perciben actualmente los ganaderos ecológicos se traduzcan en una mayor oferta de sus productos en el mercado. Así, en el segundo semestre de 2013 se ha elaborado, en colaboración con la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla (FIUS) y en el marco del proyecto Trashábitat, financiado con Fondos FEDER, un estudio cuyo objetivo es contribuir a la mejora de la comercialización de los productos obtenidos en la ganadería ecológica extensiva mediante la generación de indicadores simples y comprensibles asociados al valor medioambiental y social de esta ganadería. El estudio servirá de base para la elaboración de un Plan para la Ganadería Ecológica y la comercialización de sus productos, cuyo contenido se determinará con un grupo de expertos en la materia. Recogerá, además, las orientaciones y objetivos del III Plan Andaluz de Agricultura Ecológica, ahora en planificación, para el sector de la ganadería ecológica en Andalucía. Asimismo, existe un Plan Director de la Dehesa, que verá la luz próximamente, y que ya se recogía en la propia Ley7/ 2010 para la Dehesa. Este Plan Director de las Dehesas de Andalucía, surge como instrumento de planificación general y con la vocación de desarrollar de forma coordinada, a través del conjunto de planes de gestión integral de cada una de las explotaciones individuales, todas las actuaciones en las que la administración pueda verse involucrada sobre este territorio, tanto desde el punto de vista de la agricultura, la ganadería, la caza, la pesca o el medio ambiente.

¿Qué actividades están previstas para fomentar el consumo interno de productos ecológicos? En el III Plan, que se aprobará este año, se desarrollarán medidas encaminadas a fomentar este consumo interno y la comercialización y el impulso de los canales cortos. De igual forma, las campañas de promoción de los alimentos ecológicos en supermercados andaluces, en el canal HORECA, en tiendas minoristas, así como las campañas de información y formación en centros escolares, fortalecerán el consumo interno de nuestros productos en Andalucía. Se desarrollarán actividades de difusión e información sobre los beneficios de la producción ecológica como visitas a explotaciones, jornadas informativas y visitas de intercambio. Además, se va a desarrollar un modelo educativo y de fomento de la producción ecológica en las escuelas a través de huertos escolares ecológicos, campaña de frutas en los colegios y campañas de dinamización y promoción entre padres y madres, entre otros. Participarán, junto a la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, la Consejería de Igualdad, Salud, y Políticas Sociales, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del territorio y la Consejería de Educación. En 2015 entrará en vigor un nuevo modelo de ayudas PAC ¿Qué va a suponer para agricultores y ganaderos ecológicos esta nueva reforma? En la nueva PAC se incluye, por primera vez, un reconocimiento expreso a la agricultura ecológica. Así, en el apartado de los pagos directos se establece


ACTIVANDO EL CAMBIO el conocido ‘pago verde’, que comprende un 30% de las ayudas directas para aquellas prácticas que permitan un uso óptimo de los recursos naturales, donde los agricultores ecológicos están automáticamente incluidos. Andalucía es consciente de que la producción ecológica es una oportunidad para nuestra agricultura y ganadería y no la dejaremos escapar. Además de la tasa de industrialización, ¿cuáles son los otros retos principales que debe afrontar la producción ecológica en los próximos años? Como ya he comentado en otras ocasiones, Andalucía se ha consolidado como potencia de primer orden en la producción de alimentos con certificación ecológica, pero aún existe gran margen para que empresas y explotaciones mejoren en valor añadido, con una mejor transformación y comercialización, que se realice desde aquí, desde Andalucía. Somos líderes en superficie y toneladas. Ahora el reto es que eso se traduzca en mayor valor

y empleo para nuestra tierra. Por ello, tenemos que seguir avanzando para mejorar la transformación y comercialización de este tipo de productos, ya que buena parte de lo que aquí producimos se transforma o se manipula en otros sitios, dejando escapar un importante valor añadido. Asimismo, otro de los retos al que debemos hacer frente es mejorar el consumo interno de alimentos ecológicos. Mientras que los consumidores europeos llegan hasta cifras de 150 euros por habitante en Suiza o 73 euros por habitante en Alemania, en Andalucía apenas se consumen unos 20 euros por persona (20,5 €/hab y año en 2011). ¿Qué otras medidas no contempladas hasta ahora se tienen previstas para este sector? Estamos trabajando para que este III PAAGE vea la luz durante este año. En él se recogen una serie de medidas novedosas con respecto a Planes anteriores, que contemplan las demandas del sector recogidas durante la cele-

bración de jornadas provinciales participativas ya realizadas. Un Plan que se adapta a las nuevas circunstancias de estos nuevos tiempos. En este nuevo marco, y con este nuevo Plan, trabajaremos en el desarrollo de medidas y acciones que favorezcan el desarrollo del compostaje a pequeña escala en la propia explotación, así como en la gestión de subproductos vegetales y producción de otros insumos de la propia explotación para su uso en la producción ecológica. La puesta en marcha de proyectos integrales que incrementen la biodiversidad y sostenibilidad de las explotaciones, el apoyo a la recuperación del patrimonio genético agrario a través de variedades locales de especies en riesgo de erosión genética, la industria agroalimentaria artesana ecológica, la difusión de la producción ecológica a través de huertos sociales ecológicos o la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y uso de redes sociales, serán, entre otras, iniciativas que se trabajarán en este nuevo Plan.

37


PROYECTOS

Pastorea concluye fomentando

el desarrollo del sector ganadero ecológico

Las jornadas “El aprovechamiento de los pastos: una estrategia para la autosuficiencia”, han sido las encargadas de dar por concluido el proyecto Pastorea, iniciativa de la Asociación Valor Ecológico cofinanciada por la Fundación Biodiversidad a través del Programa empleaverde, en el marco del Programa Operativo de Adaptabilidad y Empleo 2007-2013 del Fondo Social Europeo.


H

asta el pasado mes de junio, se ha llevado a cabo un total de 16 acciones en Andalucía y Castilla-La Mancha, con el objetivo principal de promocionar y fomentar la vertebración del sector ganadero ecológico, ayudando a proporcionar soluciones a la crisis en la que se encuentra. Con el desarrollo de este proyecto, se perseguía desarrollar el potencial de la ganadería ecológica, beneficiado por las condiciones culturales, sociales y los recursos naturales de la zona. Así como promover iniciativas empresariales ligadas a la ganadería ecológica, como el ecoturismo y la restauración, para favorecer la reactivación de la economía a nivel local, y consolidar a la población en el medio rural. Dentro de la Campaña para el Fomento de la Comercialización de Productos Ecológicos, se han visitado dos fincas ganaderas ecológicas. La primera de las visitas fue a la explotación familiar “Ternera Las Casas” situada en el Parque Natural de la Sierra de Grazalema, dedicada a la cría de ternera ecológica de calidad. Además, los numerosos asistentes degustaron los deliciosos quesos ecológicos de La Cabra Verde. El segundo encuentro se produjo en pleno Valle de Alcudia, donde hosteleros y restauradores de la zona, tuvieron la oportunidad de comprobar el manejo de la finca de vacuno berrendo “Hato de Garro” en Almodóvar del Campo (Ciudad Real).

En esta recta final del proyecto ha tenido lugar el curso presencial “Ecoturismo como oportunidad para la diversificación económica de la ganadería ecológica” donde los alumnos, además de conocer de forma eminentemente práctica las pautas para poner en marcha una iniciativa de Ecoturismo Rural asociada a la producción ecológica, han podido familiarizarse con experiencias de éxito en el sector, visitando la “Finca Montefrío” situada en Cortegana (Huelva). Las jornadas “El aprovechamiento de los pastos: una estrategia para la autosuficiencia”, han sido las encargadas de dar por concluido el proyecto. Teniendo como fin difundir los resultados del “Estudio de los pastos en Andalucía y Castilla-La Mancha y su aprovechamiento racional con ganado ecológico”, realizado en el marco del proyecto con el apoyo de la Cátedra de Ganadería Ecológica Ecovalia. Este estudio ha permitido conocer el nivel de aprovechamiento de los pastos de una extensa superficie del territorio (más de seis millones de ha) situado en las comunidades autónomas de Andalucía y de Castilla-La Mancha. Los datos obtenidos constituyen una importante herramienta para ganaderos y administración en la gestión del territorio, permitiendo buscar un equilibrio entre recursos pascícolas y censos ganaderos; ambos aspectos claves en el

ACTIVANDO EL CAMBIO

“Resultados del proyecto: +1.845 destinatarios, 135 alumnos en cursos de formación, 350 asesoramientos, 50 nuevas empresas, 16 actividades.” diseño de políticas de desarrollo rural y gestión medioambiental. Entre sus conclusiones, el estudio demuestra que una manera de revitalizar la ganadería extensiva de estas CC.AA. sería su conversión a ganadería ecológica, ya que el pastoreo responde a sus principios fundamentales. La certificación como producción ecológica ofrecería una diferenciación de calidad y ayudaría a demostrar a la sociedad los beneficios que aporta la ganadería ecológica como herramienta de gestión del territorio (conservación medioambiental, prevención de incendios, desarrollo rural), mereciendo por ello un pago por servicios y un reconocimiento por las administraciones públicas. En las mesas redondas con las que se clausuraron las jornadas y en las que participaron ganaderos, técnicos y personal de Ecovalia, se puso de manifiesto el importante papel de la ganadería ecológica como única salida viable a las producciones de la zona para poner en valor su calidad. Asimismo, se planteó la necesidad del asociacionismo de los ganaderos para mejorar la comercialización de sus productos, generando así valor añadido en las comarcas. Por último, se puso de relieve la necesidad de apoyos para evitar el despoblamiento del medio rural como vía para preservar el incalculable patrimonio natural, ambiental y social de nuestro territorio.

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE

39


ENCUENTROS DEL SECTOR

Premios Ecoracimo 2014

a los mejores vinos ecológicos

Un total de 81 muestras de vino ecológico se han presentado este año a los Premios EcoRacimo. El vino Piedra Luenga Bio Fino obtuvo la máxima puntuación en la cata realizada en el Castillo del Gran Capitán de Montilla.

E

l 7 de junio tuvo lugar la XV Edición de EcoRacimo, Concurso Internacional de Vinos Ecológicos. El vino ganador del Premio Especial Diputación de Córdoba, Piedra Luenga Bio Fino (Bodegas Robles, S.A., Montilla- Córdoba), presenta ricos aromas de crianza bajo velo de flor con la peculiaridad de poseer frescura y frutalidad, reflejándose el carácter de la uva bio Pedro Ximénez. En boca, persistente con acidez equilibrada terminando con agradables recuerdos de levadura. En sus declaraciones, Juan Antonio Caballero, presidente de EPEA, mostró su satisfacción por los resultados de esta edición en la que han participado las marcas más prestigiosas del sector ecológico, muestra de la consolidación del Concurso y que espera refuerce la participación de un mayor número de empresas en próximas ediciones. Rocío Márquez, como directora del Concurso y portavoz del jurado, resaltó la amplia participación en cuanto a las tipologías de vinos existentes en nuestro país. También destacó el gran trabajo realizado por los catadores del panel, y la homogénea valoración de las muestras evaluadas. A su vez, en la apertura de las catas del concurso, Francisco Casero

Rodríguez, presidente de Ecovalia, expresó que las empresas y vinos participantes han sido una magnífica representación de las casi 560 bodegas y embotelladoras de vino registradas en España en producción ecológica, las cuales se caracterizan por su mayor capacidad de desarrollo en la coyuntura económica actual. Además, resaltó la importancia de la celebración de este Concurso en Montilla, por ser una zona representativa del sector vitivinícola en Andalucía y de cuya tierra procede el Pedro Ximénez ecológico más premiado a nivel internacional. El objetivo de este galardón internacional, organizado por Diputación de Córdoba, el Ayuntamiento de Montilla, la Asociación EPEA y la Asociación Valor Ecológico es, además de poner en valor la calidad del vino de producción ecológica, apostar por el desarrollo de este sector, sirviendo de apoyo para dar a conocer los productos ecológicos a los consumidores. En esta edición es muy importante la elección de Montilla por lo que representa. El fallo del jurado para las diferentes categorías fue el siguiente:


PREMIO ESPECIAL DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA • PIEDRA LUENGA BIO FINO (BODEGAS ROBLES, S.A, MONTILLA-CÓRDOBA) ECORACIMO DE ORO • NORALBA (CASTILLO DE MENDOZA, S.L, SAN VICENTE DE LA SONSIERRA-LA RIOJA) • PÁLIDO SIERRA MORENA (BODEGAS GOMEZ NEVADO, S.L, VILLAVICIOSA DE CÓRDOBA-CÓRDOBA) • DORADO SIERRA MORENA (BODEGAS GOMEZ NEVADO, S.L, VILLAVICIOSA DE CÓRDOBA-CÓRDOBA) • PIEDRA LUENGA BIO OLOROSO (BODEGAS ROBLES, S.A, MONTILLA-CÓRDOBA) • PIEDRA LUENGA BIO PX (BODEGAS ROBLES, S.A, MONTILLA-CÓRDOBA) • UNCASTELLUM ROSADO (BODEGAS UNCASTELLUM, S.L, UNCASTILLO-ZARAGOZA) • LEZAUN TEMPRANILLO (BODEGAS LEZAÚN, S.L, LÁCAR-NAVARRA) • LEZAUN RESEVA (BODEGAS LEZAÚN, S.L, LÁCAR-NAVARRA)

ACTIVANDO EL CAMBIO

Premios Ecoracimo 2014

ECORACIMO DE PLATA • REAL RUBIO ROSADO ECOLÓGICO (VIÑEDOS REAL RUBIO, S.L, ALDEANUEVA DE EBRO-LA RIOJA) • MESIES SELECCIÓ (ECOVITRES, S.L, VILALBA DELS ARCS-TARRAGONA) • BIURKO CRIANZA 2010 (BIURKO GORRI, S.A, BARGOTA-NAVARRA) • AROA GARNATXAS (AROA BODEGAS, S.L, ZURUKOAIN-GOROZIN – NAVARRA) • AROA JAUNA (AROA BODEGAS, S.L, ZURUKOAIN-GOROZIN – NAVARRA) • J.F. ARRIEZU (BODEGAS J.F. ARRIEZU, BLORALIX, S.L, SAN ADRIÁN-NAVARRA) • ALTORANZA (BODEGAS LUZÓN, JUMILLA-MURCIA) • LUZÓN VERDE ORGANIC (BODEGAS LUZÓN, JUMILLA-MURCIA) • CAVA J&N ECO (1+1=3 U MESU FAN TRES, S.L, FONT RUBI-BARCELONA) • CAVA BLANCO CYGNUS B*NAT (1+1=3 U MESU FAN TRES, S.L, FONT RUBI-BARCELONA) • VINO ROSADO CABERNET SYRAH (1+1=3 U MESU FAN TRES, S.L, FONT RUBI-BARCELONA) • FORLONG BLANCO (ESQUIVEL Y TORVISCAL, S.L, EL PUERTO DE SANTA MARÍA-CÁDIZ) • FORLONG ASSEMBLAGE (ESQUIVEL Y TORVISCAL, S.L, EL PUERTO DE SANTA MARÍA-CÁDIZ) • CAMPO VIEJO ECOLÓGICO (PERNOD RICARD WINEMAKERS SPAIN, S.A, SAN SEBASTIÁN-PAIS VASCO) • MUREDA SYRAH (MUREDA, VALDEPEÑAS-CIUDAD REAL) • MUREDA TEMPRANILLO (MUREDA, VALDEPEÑAS-CIUDAD REAL) • ECOS DE VARAL (BODEGAS VARAL, SAT, BAÑOS DE EBRO-LA RIOJA) • PRADOMAYO (JUAN LEANDRO ROMERO LÓPEZ, BODEGAS ROMERO, EL RAPOSO-BADAJOZ) • ABOCADO ROBLE VIEJO (BODEGAS GOMEZ NEVADO, S.L, VILLAVICIOSA DE CÓRDOBA-CÓRDOBA) • CASTILLO DE ALICANTE BLANCO MACABEO (BODEGAS BOCOPA, PETRER –ALICANTE) • CASTILLO DE ALICANTE LAUDUM NATURE PETIT VERDOT (BODEGAS BOCOPA, PETRER –ALICANTE) • CASTILLO DE ALICANTE OLD VINE (BODEGAS BOCOPA, PETRER –ALICANTE) • LAUDUM NATURE ROSADO (BODEGAS BOCOPA, PETRER –ALICANTE) • LAUDUM NATURE TEMPRANILLO (BODEGAS BOCOPA, PETRER –ALICANTE) • CASTILLO DE ALICANTE OLD VINE (BODEGAS BOCOPA, PETRER –ALICANTE) • LAUDUM NATURE CRIANZA (BODEGAS BOCOPA, PETRER –ALICANTE) • LAUDUM NATURE BARRICA (BODEGAS BOCOPA, PETRER –ALICANTE) • LAUDUM NATURE PETIT VERDOT (BODEGAS BOCOPA, PETRER –ALICANTE) • LAUDUM NATURE CABERNET (BODEGAS BOCOPA, PETRER –ALICANTE) • EREMUS CRIANZA (BODEGAS HNOS. PARAMO ARROYO, S.L , PEDROGOSA DEL PUERTO-BURGOS) • SANDOGAL ORGANIC AIREN-VERDEJO (COOP. NTRA. SRA. MANJAVACAS, MOTA DEL CUERVO-CUENCA) • MOMILDE (CASTILLO DE MENDOZA, S.L, SAN VICENTE DE LA SONSIERRA-LA RIOJA) • TIERRA DE FONTOS (MENSUR, S.L BODEGA FRONTOS, GRANADILLA-TENERIFE) • BALADA (VINICOLA DE CASTILLA LA MANCHA, S.A, MAZANARES-CIUDAD REAL) • COL*LECCIÓ SYRA (ALBET I NOYA, SANT PAU ORDAL-BARCELONA) • BELAT (ALBET I NOYA, SANT PAU ORDAL-BARCELONA) • CAVA VEGA MEDIEN ECOLÓGICO (UNIÓN VINÍCOLA DEL ESTE, S.L, REQUENA-VALENCIA) • CAVA LUNA DE MURVIEDRO (BODEGAS MURVIEDRO, S.A, VALENCIA) • FINCA LAS CARABALLAS (MEDINA AGRICULTURA ECOLÓGICA, S.L, MEDINA DEL CAMPO-VALLADOLID)

41


ENCUENTROS DEL SECTOR

Aprovechando la presencia de catadores de reconocido prestigio en el evento, hemos querido conocer algunas opiniones y valoraciones de los vinos ecológicos y la evolución de los mismos en estas 15 ediciones del Concurso.

¿Qué nivel has visto en el concurso? Este año ha sido un año muy abundante en producción, por lo que en general no ha sido bueno y eso se refleja en la calidad de los vinos. No obstante, tengo que decir que los vinos buenos han sido excelentes. Por tanto, en un concurso donde la tónica general ha sido una calidad media-baja, aquellos vinos que han sido buenos han obtenido una calidad excelente. ¿Cómo han evolucionado los vinos ecológicos en estos 15 años?

José Luis Murcia

Evidentemente, los vinos ecológicos hoy están a años luz de los de hace 15 años. Ha aumentado tanto la calidad como la presentación. Los vinos ecológicos en España, en general, son excepcionales.

Periodista

¿Qué retos tienen ante sí los vinos ecológicos? Explicar estrictamente al consumidor qué son los vinos ecológicos. Darles a conocer que la producción ecológica permite obtener unos vinos más beneficiosos para la salud. Es necesario conseguir un mayor valor añadido aprovechando las características intrínsecas que, de por sí, ya tienen los vinos ecológicos por su método de producción.

¿Cómo valoras la evolución del Concurso tras 15 ediciones? He participado desde el principio en este Concurso y he visto una evolución muy importante en la calidad de los vinos que se presentan. Los vinos ecológicos presentan cada vez mejores características, debido en gran parte a que cada vez existen más medios técnicos para la producción de los mismos. ¿Cuáles consideras que son los retos de los vinos ecológicos? El reto de los vinos ecológicos está en consonancia con el sector del vino en general. Particularmente este año, al igual que ha ocurrido con los vinos convencionales, la alta producción ha provocado una disminución de la calidad y, por tanto, del nivel.

Miguel Cruz

Doctor ingeniero agrónomo y enólogo

En cualquier caso, cada vez hay más disponibilidad, las expectativas de los vinos ecológicos van mejorando para conseguir una calidad impecable. Convénceme en pocas palabras para que me tome una copa de vino ecológico. En vino ecológico existen referencias indiscutibles en España. Tenemos disponibles un tipo de vino para cada ocasión. Sobre todo destacar que Andalucía tiene, cada día, mayor calidad diferenciada. Es indiscutible la calidad del Pedro Ximénez en los concursos y su impacto en relación a otras referencias convencionales.


ACTIVANDO EL CAMBIO

Una de las empresas pioneras en producción ecológica en España, Bodegas Gómez Nevado, ha conseguido este año EcoRacimo de oro en dos de sus referencias. Esta empresa obtuvo, en su cosecha del año 1988 la Denominación Genérica de Agricultura Ecológica, contando con el número 1 como productor, elaboración y crianza de vinos procedentes de agricultura ecológica. Os presentamos su experiencia y valoración: Sois pioneros en producción ecológica, ¿tiene esto un punto de locura? ¿qué os llevó a la producción ecológica? Comenzamos a certificar nuestros productos cuando unos estudiantes ingenieros agrónomos alemanes nos visitaron allá por el año 1978, conocieron nuestra forma de cuidar la tierra y elaborar el vino, como nuestros antepasados lo hacían, y como nosotros lo seguimos haciendo. Entonces dijeron que nuestra forma de trabajar, en Alemania estaba regulado como “biológico”. Aquí en España no existía ni la palabra aún, estos estudiantes se encargaron de registrarnos en la Comunidad Europea y desde Dinamarca y Alemania venían regularmente a realizar controles para obtener nuestro primer certificado ecológico en 1980, después se creo la asociación UMBELLA, después todo ha ido ampliándose: certificación nacional, autonómica, …. hasta el día de hoy. ¿Punto de locura? Pues tal vez los locos son el resto de productores que no son ecológicos, porque nosotros no hemos cambiado tanto en la forma de trabajar de nuestros antepasados. De hecho no sabemos cómo hacer un producto convencional, tendríamos que aprenderlo y eso no nos interesa ni nos beneficiaría. ¿Cómo valoráis el premio EcoRacimo de Oro para vuestros vinos? Siempre da alegría y orgullo cuando reconocen tus productos o trabajo con un premio, pero por supuesto aún se valora más si el reconocimiento es en nuestra región y con un concurso internacional al que se presentan gran cantidad y variedad de vinos con gran calidad. A vuestro entender, ¿qué retos tiene el sector ante sí en los próximos años? Mantener los “inicios” de la agricultura ecológica, entender que no se produce un producto ecológico por tener un sello sino por saber que lo que se va a consumir es realmente sano y no una moda.

43


PROTAGONISTAS

Grupos de consumo ecológicos, una tendencia

en alza en Castilla-La Mancha El consumo de productos ecológicos se acerca al 1 % del consumo alimentario nacional, esta cifra no ha parado de crecer en los últimos años. La facturación ha pasado de unos 690 millones de euros en 2006 a los casi 1.000 millones de € del pasado 2013. En el desarrollo del consumo en nuestro país han tenido (y tienen) un papel clave los grupos de consumo, asociaciones de ciudadanos que mediante la unión desean consumir de forma diferente, encontrando lo que los circuitos convencionales no les ofrecen.


En los grupos de consumo no sólo existe el deseo de consumir productos ecológicos, también hay una forma de entender la vida, un compromiso con la sociedad y con los productores que les abastecen. En esta sección hablaremos del consumo y de sus protagonistas, y los grupos de consumo tienen un papel destacado. Iniciamos esta sección con el grupo de consumo “La Alegría de la Huerta Manchega” de Valdepeñas, uno de los grupos pioneros de la provincia de Ciudad Real, donde esta forma de consumo se ha desarrollado en los últimos años, siendo ya 9 los grupos existentes, tanto en la capital como en pueblos. Mari Carmen, nos habla de este grupo, donde no hay cargos, tan solo voluntarios y ganas de hacer en Valdepeñas, no sólo un consumo diferente, si no una sociedad diferente, más limpia, más sana. Así, además de organizar el consumo asociativo, hacen actividades como la “Semana sin Tóxicos”, charlas divulgativas, campañas reivindicativas para el cuidado sin químicos de los jardines de Valdepeñas.

ALIMENTOS SANOS

LA ALEGRÍA de la Huerta Manchega

¿Qué es La Alegría de la Huerta Manchega? Es un grupo de consumo que arrancó en 2011 mediante un grupo de 5 o 6 amigos a los que, en un principio, nos unía el deseo de consumir hortalizas más sanas, aunque también una forma diferente de ver la vida. Nos juntábamos en casa de una socia, por entonces conocimos a Ana y Mariví de Ecomoral, con la que establecimos una colaboración. La organización al principio era muy básica, nos juntábamos en casas, en cercados, compartiendo local con otros grupos sociales, hasta llegar a nuestro local actual cedido por una de las socias. Hoy en día somos unos 50 miembros. ¿Cómo os organizáis? Cada miembro pone, además de su colaboración, una pequeña cuota para mantener gastos del local. El crecimiento ha sido muy grande, pero, como en todo, hemos pasado nuestras fases. Hay mucho interés por participar y consumir ecológico, pero no todo el mundo tiene el nivel de compromiso necesario. Los miércoles nos juntamos en el local para recepcionar la fruta y hortaliza de temporada, en base a los pedidos que hemos hecho. También hacemos pedidos mensuales de otro tipo de productos, procurando estar lo más abastecidos posible e ir lo menos posible al supermercado. Siempre vamos a visitar previamente a los productores con los que trabajamos. Además de conocer el origen de lo que compramos, conocemos a las personas que están detrás del proyecto, lo que para nosotros es muy importante. El hacernos cargo de atender el local o hacer los pedidos lo hacemos por voluntariado rotativo, no hay cargos. Y las decisiones son por asambleas, siempre acompañadas de actos lúdicos. ¿La Alegría de la Huerta es sólo un grupo de consumo? No, somos también un grupo de sensibilización, llevamos dos años haciendo

la “Semana sin Tóxicos”, fomentamos el uso de la bicicleta. Hacemos la “Semana del Consumo Consciente”. Estas acciones son muy importantes porque pensamos que concienciar de la invasión de tóxicos en todos los ámbitos de nuestra vida es fundamental. Tenemos comisiones y grupos de trabajo, por ejemplo tenemos uno con el que estamos reclamando al Ayuntamiento para que hagan un uso responsable de los fitosanitarios en los jardines, dejando claro que nuestras relaciones con el Ayuntamiento de Valdepeñas son muy buenas. Tenemos también un blog (http://laalegriadelahuertamanchega.wordpress. com/) como medio de expresión del grupo, con sus socios, pero también con el resto de la sociedad. ¿Hay un movimiento de consumo asociativo ecológico en la provincia? Sí que hay relación y se aprovechan las sinergias de todos. En Ecomoral hemos hecho encuentros donde nos juntamos, compartimos experiencias, inquietudes, talleres, conferencias, vamos ya por cinco ediciones y es un punto de encuentro de los grupos de la provincia. Hicimos un folleto conjunto de todos los grupos de consumo de la provincia. ¿Cómo crees que es la relación entre productor y consumidor? Por nuestra parte pretendemos que sea muy cercana y directa. Como he comentado nos gusta ir a visitar a los productores que nos proveen y primamos el consumo local. El aceite es de nuestra cooperativa, las hortalizas son de la comarca y procuramos que todo sea lo más local posible.

45


PROTAGONISTAS

ECOMORAL Ana y Mariví nos reciben en su huerta, sorprende que no estamos en medio del campo, este rincón de biodiversidad está en medio del pueblo, unas 3 hectáreas que se asientan en las traseras de las viviendas, donde estas “hortelanas”, como a ellas les gusta llamarse, han recuperado los usos tradicionales de estos espacios como huertas. La huerta es un trasiego de gente, de amigos que colaboran con ellas. Unos jóvenes llegan de Ciudad Real a comprar directamente de la mata, como un supermercado, pero los tomates en vez de en góndolas, están en la mata. El huerto ha ido evolucionando en cinco años, a las hortalizas se han sumado unas gallinas, un caballo con el que desbrozan de forma natural, un horno de leña que han recuperado donde unos amigos hacen un pan exquisito. Ana y Mariví representan el concepto tan de moda hoy de emprendedoras. Tras quedarse en paro en la empresa textil en la que trabajaban, se replantearon su futuro dándole un cambio a sus vidas, no sólo en la forma de ganarse el pan, sino en la forma de entender la vida misma, vinculándose a la producción ecológica desde una perspectiva de vida ecológica.

¿Qué es Ecomoral? Ecomoral somos nosotras, Ana y Mariví, pero también son los grupos de consumo de la provincia de Ciudad Real, puesto que crecimos juntos, aprendimos juntos. Esto es una forma de producir diferente, de comprar y vender diferente y sobre todo, una forma de relacionarse personas con personas. La conexión entre productor y consumidor es fundamental. ¿Cómo empezó, como aprendisteis? La culpa de Ecomoral la tiene el paro, la crisis. Provenimos del sector textil pero tuvimos que buscar nuevas alternativas. El aprendizaje de este oficio es continuo, en nuestro trabajo anterior, un error lo solucionabas en media hora, aquí un error te cuesta un año. Pensábamos que impondríamos nuestro ritmo a las plantas y nos hemos dado cuenta que somos nosotras las que tenemos que ir detrás del ritmo de las plantas, adaptándonos. Además de la recompensa económica, nos recompensa la parte emocional, ayuda a pasar mejor los momentos en los que no llegamos bien a fin de mes. Aprendimos a subsistir, a vivir de forma más sencilla.

La certificación es necesaria, la confianza de una relación directa con el consumidor es importante, pero el mercado es más amplio y esa garantía es imprescindible en aspectos como el suministro a restaurantes o tiendas. La fuente del conocimiento ha sido de los mayores, estos no agredían a las plantas, las acariciaban. A base de regañinas de estos y mucha voluntad hemos ido aprendiendo, y a día de hoy, sabemos que no sabemos nada, todos los días aprendemos. Como anécdota, recuerdo el año que nos dio por la permacultura, y el resultado fue que se nos llenó el huerto de hierbas de tal modo que ni veíamos el producto. El equilibrio es fundamental, ni suelos desnudos ni lo que nos pasó ese año. Hicimos cursos de Ecoinspira con la Asociación Valor Ecológico, en ellos aprendimos que no sólo es sembrar, que hay que vender, por ello empezamos antes a contactar con los grupos de consumo, a buscar la salida a lo que produciríamos, a entender que nuestro producto es especial. ¿Huerta ecológica? Te lo defino con un ejemplo. Cuando llegamos, el primer verano, el vecino


Recuperamos semillas antiguas, productos locales que están abandonándose, sabores perdidos, y el resultado no puede ser más satisfactorio. Después de cinco años hemos aprendido a convivir con las plantas, a entender y respetar la biodiversidad de nuestro huerto, biodiversidad que es nuestro principal aliado. La soberanía alimentaria que se defiende hoy no se puede entender si no defendemos la soberanía del agricultor.

¿Ha sido difícil el camino? Ha habido muchas ocasiones en la que hemos estado tentadas de tirar la toalla, el camino no ha sido fácil, ni lo es. Dos mujeres, en un oficio que no conocen. Una vez que arrancamos sigue habiendo nuevos retos, la venta tiene sus problemas porque la temporalidad es un hándicap, en verano cae la demanda por las vacaciones, porque la gente pone sus huertos. Un grupo de consumo es una relación bidireccional entre consumidor y productor, pero en muchas ocasiones no se entiende o no se está dispuesto a asumir este compromiso. Pero esto es una forma de vida, por eso seguimos aquí a las duras y las maduras. ¿Cómo hacéis llegar vuestras hortalizas a los consumidores? Vendemos cestas con un surtido variado de los productos que tenga-

mos, sean de huerta de invierno o de verano. Los repartos los hacemos nosotras con nuestro coche cada día, nos encanta el contacto con los consumidores, el trato personal con el cliente nos da mucho más que el simple contacto comercial, de esta manera forman parte del proceso de nuestra huerta.

ALIMENTOS SANOS

estaba aplicando plaguicidas con su mochila, estaba molesto con nuestra presencia, su agresividad era la misma que la de la mochila que llevaba a la espalda. Entendimos que nuestra filosofía no pasaba por ahí, y habrá quien opine que sea una tontería, pero tenemos muy buen ambiente entre nosotras, con la gente y con lo que nos rodea porque no usamos químicos.

¿Cómo veis vuestro futuro? Somos una tauro y una libra, por lo que sí o sí tendremos un futuro. Los grupos de consumo son nuestra base, el desarrollo del comercio local. También queremos seguir incrementando la conciencia de los consumidores y reforzando la relación con nuestra huerta. Creo que podemos aportar alternativas de ocio, puede ser más reconfortante pasar la tarde de domingo en nuestra huerta que en un centro comercial.

47


S.C.CAAE

NOTICIAS

Instrucciones y directrices de las autoridades competentes

C

on motivo de la aplicación del RCE 392/2013 y los resultados de la auditoría de la FVO (Oficina de Control de Alimentos y Veterinaria de la Comisión Europea), las autoridades competentes de Andalucía y Castilla-La Mancha han publicado y modificado instrucciones y directrices que afectan tanto a los organismos de control como a los operadores. En Andalucía, la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural tiene publicado los siguientes documentos (web de la Consejería en >>Áreas temáticas>>Producción ecológica>>Información para operadores>> Instrucciones). INSTRUCCIÓN SOBRE EL CATÁLOGO DE NO CONFORMIDADES Y MEDIDAS APLICABLES. Describe la clasificación de las no conformidades según la gravedad, los tipos de sanciones (prohibición de comercialización, suspensión temporal, retirada de la certificación, inicio del periodo de conversión de toda la explotación), los plazos para responder a las no conformidades; y adjunta una tabla con una relación exhaustiva de las no conformidades. CIRCULAR SOBRE NUEVAS DISPOSICIONES DE CONTROL. Incluye apartados sobre la realización de tomas de muestras (% mínimos obligatorios), sobre el procedimiento de análisis de riesgos, sobre la clasificación de las inspecciones, sobre la rotación de los inspectores y sobre el catalogo de no conformidades. Algunas cuestiones que afectan a los operadores son: la definición de visita no anunciada (sin previo aviso) y que en el caso de explotaciones la visita de inicio se tiene que hacer en un plazo máximo de 3 meses o en caso contrario la fecha de inicio será la de la fecha de la visita de inicio. CIRCULAR SOBRE COMERCIALIZADORES Y DISTIBUIDORES DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS Establece la obligación del control y la certificación para los

comercios y comercializadores, con la única excepción de comercios minoristas que vendan al consumidor o usuario final. Por otro lado, también indica que si un operador al comercializar productos ecológicos los altera o modifica su etiquetado tendrá la consideración de elaborador y por los tanto deberá certificarse igualmente. PROCEDIMIENTO SOBRE LA AUTORIZACIÓN DE EXCEPCIONES RELATIVAS A LAS NORMAS DE PRODUCCIÓN GANADERA ECOLÓGICA CONFORME A LOS REGLAMENTOS (CE) Nº 834/2007 Y (CE) Nº 889/2007. Establece el procedimiento e incluye los modelos para que los ganaderos puedan solicitar las autorizaciones a la Consejería referentes a mutilaciones o atado, introducción de animales no ecológicos y uso de alimentos no ecológicos, siempre en las condiciones excepcionales previstas reglamentariamente. En esta misma dirección pueden encontrarse otras instrucciones sobre “Tiempo de retirada”, “Autorizaciones de ingrediente agrario no ecológicos”, “Autorizaciones sobre modificaciones del periodo de conversión y reconocimiento de fecha de inicio”, “Comunicaciones de los organismos de control”, “Uso de semillas y material de reproducción vegetativa no ecológico”, “Control de la fertilización”, “Importaciones de países terceros” y “Estevia y sus derivados” En Castilla La Mancha, la Consejería de Agricultura ha modificado la “INSTRUCCIÓN DE ARMONIZACIÓN SOBRE CRITERIOS DE RIESGO Y RÉGIMEN SANCIONADOR DE OPERADORES ECOLÓGICOS”. Esta modificación afecta a los criterios de análisis de riego y la puntuación asignada según los diferentes casos, e incluye otros apartados importantes referentes al procedimiento de toma de muestra, clasificación de no conformidades, sanciones y plazos. Puede consultar el contenido concreto de esta instrucción en nuestra web: caae.es


Modificación del Reglamento Rce 889/2008

L

a publicación del RCE 354/2014 supone algunas modificaciones en la autorización y condiciones de uso de determinas sustancias utilizadas como fertilizantes, como fitosanitarios y como materias primas para la alimentación animal. Estos cambios suponen la inclusión de nuevas sustancias, la eliminación de sustancias, y la modificación en la descripción o en las condiciones de uso. Estas modificaciones afectan a los productos siguientes de los anexo I, II, V y VI del RCE 889/2008. - FERTILIZANTES (ANEXO I). MODIFICADO. “Mezcla de residuos domésticos compostados o fermentados” y “Productos o subproductos de origen animal”. NUEVO. “Digerido de biogás, con subproductos animales codigeridos con material de origen vegetal o animal recogido en el presente anexo”, “Leonardita (sedimento orgánico sin tratar rico en ácidos húmicos”, “Quitina (polisacárido obtenido del caparazón de crustáceos)” y “Sedimento rico en materia orgánica procedente de masas de agua dulce y formado en ausencia de oxígeno (por ejemplo, sapropel)”.

nio y potasio (kalinita)”, “Aceite mineral” y “Permanganato potásico”. MODIFICADO. “Proteínas hidrolizadas salvo la gelatina”, “Aceites vegetales”, “Microorganismos”, “Feromonas”, “Compuestos de cobre en forma de hidróxido de cobre, oxicloruro de cobre, óxido de cobre, caldo bordelés y sulfato tribásico de cobre”, “Sales potásicas de ácidos grasos (jabón suave)”, “Polisulfuro de calcio”, “Aceite de parafina” y “Hidrogenocarbonato de potasio (también conocido como bicarbonato de potasio)”. NUEVO. “Repelentes (por el olor) de origen animal o vegetal/grasa de ovino”, “Silicato de aluminio (caolín)” y “Laminarina”. - MATERIAS PRIMAS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL (ANEXO V). MODIFICADO. “Fosfato monocálcico desfluorado” y “Fosfato dicálcico desfluorado”. - ADITIVOS PARA PIENSOS UTILIZADOS EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL (ANEXO VI).

- FITOSANITARIOS (ANEXO II).

MODIFICADO. “Clinoptilolita de origen sedimentario [todas las especies]”.

ELIMINADO. “Gelatina”, “Rotenona”, “Fostato biamónico”, “Sulfato de alumi-

Puede consultar el contenido concreto de este Reglamento en nuestra web: caae.es

Para más información puede contactar con el servicio de atención CAAE:

CAAE

NOTICIAS

Andalucía Correo electrónico: andalucia@caae.es Teléfono: 955 018 963 Dirección: Edificio Torre Este, Avda. Emilio Lemos, 2 Módulo 603. 41020 Sevilla

Castilla La Mancha Correo electrónico: certiclm@caae.es Teléfonos: 926 200 339 Dirección: C/ Carlos Vázquez nº4, 3ª planta 13001 Ciudad Real PARA MÁS INFORMACIÓN www.caae.es

49


ECOAgenda

EMPRESAS COLABORADORAS Correduría de Seguros S.L.U

EVENTOS Y CAMPAÑAS

XVI PREMIOS NÚÑEZ DE PRADO 29 octubre - Finaliza plazo de presentación

FERIAS y MERCADOS BIOCÓRDOBA octubre - Córdoba

VEGETAL WORLD 1 al 3 octubre - Feria Valencia BIOCULTURA Bilbao 3 al 4 octubre - Feria Bilbao

Eduardo Dato, 69. Planta 2. Módulo 1 41005 Sevilla Tel: +34 902 995 374 Móvil: 609 689 122 información@seidor.es

www.seidor.es

INSTALACIONES DE DOMÓTICA ELECTRICIDAD Y TELECOMÚNICACIONES IDELTEC C/ Imagen, 8 - 2ºB 41003 - Sevilla Tfno: 954 221 853 - 685 904 066 www.ideltec.es malvarez@ideltec.es

FRUIT ATTRACTION 15 al 17 octubre - IFEMA Madrid ECOLOJA 24 al 26 octubre - Loja (Granada)

JORNADAS Y mesas sectoriales El cultivo ecológico del Almendro. Perspectivas PAC 2015 22 julio - Puebla de Don Fadrique (Granada)

Conde Gondomar, 2 - 3º izq. 14003 Córdoba Teléfono 957 471 909 cordoba@summaseguros.com

Soluciona necesidades de las empresas. En internet; publicaciones; diseño de revistas, folletos, logos o embalajes; vídeos; relaciones de éxito en los medios de comunicación, y organización de actos. Somos expertos en medio ambiente información empresarial y corporativa. Y sobre todo tenemos buenas ideas para, a bajo coste, asesorarle en sus mejores proyectos.

direccion@tambiencomunicacion.com 636692799 | 954419355 Avda. Felipe II, 10, 41013 Sevilla.

Gabinete de

Inicativas Europeas

Torneo Parque Empresarial C/ Arquitectura, 5 Planta 4º, modulo 2 41015 Sevilla

Tlf. 954231440 mcastro@iniciativaseuropeas.es

DIRECCIÓN TERRITORIAL ANDALUCÍA Y BADAJOZ Avda. de San Francisco Javier, 9 - Edificio Sevilla 2 9ª planta, Mod. 22 A y C. 41018 Sevilla

Tel.: 954 28 64 71 | Fax: 954 27 77 50 coface_comunicacion@coface.com

www.coface.es

SOCIOS ASESORES

EVENTOS INTERNACIONALES 26ª Edición de SANA Feria internacional de productos ecológicos y naturales 6 al 9 septiembre - Bolonia (Italia) 8º Congreso Europeo de ifoam eu 10 al 12 septiembre - Bari (Italia) 18º Congreso Mundial de ifoam 13 al 15 octubre - Estambul (Turquía) asamblea general de ifoam 16 y 17 octubre - Estambul (Turquía)

Para más información

Visita la ecoagenda en ecovalia.org

Manuel Castañón del Valle Servicios de asesoramiento en medio ambiente, en convenio con Montero Aramburu Abogados Especialista en asesoramiento ambiental, ofreciendo con carácter profesional servicios de asesoramiento en medio ambiente. Tfno: 649 990 932 Avda. República Argentina 24, planta 13 41011 Sevilla Consultoría, Promoción, Marketing y Exportación

Humilladero, 10 Socuellamos 13630 (Ciudad Real) Teléfono 926 532 572 www.iemancha.com

Consultora alemana con visión internacional. Especializada en el sector ecológico calidad | desarrollo de nuevos productos | marketing Hermann-Fein-Str. 9 70599 Stuttgart, Germany Tel.: + 49 711 45 87 362 Mobil: + 49 176 93 16 00 81

www.kaiserqualitaet.de maria@kaiserqualitaet www.facebook.com/kaiserqualitaet www.kaiserqualitaet.blogspot.com

Iniciacom es una compañía de servicios especializada en consultoría estratégica y de negocio, orientada la pequeña y mediana empresa.

Ctra. Carmona, 49 BL. A, 4ºC 41008 Sevilla Tfno.: 600260016 antonio.aguilera@iniciacom.es

HAZTE SOCIO/A FORMA PARTE DE ECOVALIA Y AYÚDANOS A promover la producción y la alimentación ecológica. Descubre las ventajas de ser socio/a de la Asociación Valor Ecológico en www.ecovalia.org

www.sierrasostenible.es Comprometida con el entorno rural y el sector ecológico. Sierra Sostenible presta servicios de desarrollo de negocio y marketing a pymes del ecológico. Calle Arzobispo Dominguez, nº 1 21291 Galaroza, Huelva + 34 666 483 702

info@sierrasostenible.es

Si estás interesado/a en ser socio/a asesor/a o empresa colaboradora de Ecovalia contacta con nosotros/as: info@ecovalia.org


ECOVALIA DELEGACIONES TERRITORIALES

ecodirectorio INSUMOS

ACEITES

ANDALUCÍa

Sevilla Edificio Torre Este, avda. Emilio Lemos, 2, mód. 603. 41020 Sevilla. Tlf. 902 521 555 (ext. 1) +34 955 018 960 email: sevilla@ecovalia.org Almería C/ Méndez Núñez, nº 22, 2ª planta módulo B. 04001 Almería. Tlf. 902 521 555 (ext. 2) +34 950 266 712 email: almeria@ecovalia.org Granada Polígono Ind. La Ermita. Centro de Empresas Granada, oficina 12. 18230 Atarfe (Granada). Tlf. 902 521 555 (ext. 3) +34 958 435 068 email: granada@ecovalia.org Córdoba Dirección oficina: Ctra Córdoba-Alcolea, km 396, Centro Agropecuario Provincial. 14014 Córdoba Tlf. 902 521 555 (ext. 4) +34 957 322 800 email: cordoba@ecovalia.org

CASTILLA-LA MANCHA

Ciudad Real C/ Carlos Vázquez nº4, 3ª planta. 13001 Ciudad Real. Tlf. 902 521 555 (ext. 5) +34 926224256 email: clm@ecovalia.org GUADALAJARA Tlf. +34 637 771 282 email: guadalajara@ecovalia.org

COMERCIOS



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.