Revista Valor Ecológico nº54

Page 1

Síguenos en

La Revista del Sector Ecológico

INVIERNO 2013 Nº 54 / PRECIO 3

La PaC más VErdE

ENTrEsiJos dE uNa rEForma EuroPEa Y además... Presentación de la nueva denominación de la Asociación Valor ecológico la estevia, alternativa natural al azúcar

ecovalia.org

1



sumario

INVIERNO 2013

54

Edita:

Asociación Valor Ecológico

08

ECOVALIA

24

SECTOR

36

ENTREVISTA

ecovalia.org Tlf.: 902 521 555 Presidente: Francisco Casero Rodríguez Director General: José Luis García Melgarejo Responsable de comunicación: Virginia Hernández Martos Redacción: Marta González Mera Maquetación: Iberpress Colaboraciones: Personal de la Asociación Valor Ecológico, Carlos Palacios, Antonio Aquilera, María Kaiser y María Alonso. Publicidad: comunicacion@ecovalia. comunicacion@ecovalia.org encarnaunica@gmail.com

52

Nuevo nombre y nuevo sello de garantía

La PAC más verde, entresijos de una reforma europea

Marcus Schlüter, director del Grupo IFOAM UE

PREMIOS Entrega de los premios Andrés Núñez de Prado

Síguenos en

Y Además... Revista patrocinada por:

Biofach 2013 La Estevia, alternativa natural a la sacarosa La revista no se hace partícipe de las opiniones que puedan mantener sus colaboradores Papel ecológico, libre 100% de cloro I Depósito legal: SE-2667-2003


Opini贸n

Para cuando la simplificaci贸n? 4


Francisco Casero Rodríguez

Presidente Asociación Valor Ecológico

Esta mañana, me crucé con Juan, no iba al campo, llevaba bajo el brazo una gran carpeta. “Paco, voy a la OCA a arreglar una incidencia de las ayudas, también tengo que ver al forestal para solicitar una tala y solucionar un lío que tengo para renovar la valla de la finca, luego me pasaré por casa del ingeniero porque necesitaré un informe para la valla, también me tengo que acercar al banco para financiar el vallado, pasar por el ayuntamiento porque me piden licencia de obra para la valla y por la veterinaria para unas guías de los animales.” La figura del agricultor ha cambiado mucho en los últimos 30 años. De las jornadas de sol a sol, en el campo, hemos pasado a esas mismas jornadas, pero alternadas casi a partes iguales con visitas al banco, al ayuntamiento, a la Oficina Comarcal Agraria, a la Delegación de Agricultura, a la Delegación de Medio Ambiente, a la oficina de la Organización Agraria, a la del asesor de explotaciones y…. A estas visitas hay que acudir con una buena carpeta repleta de documentación, a la que se suma una interminable letanía de oficios, modelos y pago de tasas necesarias para tramitar la abundante documentación que hemos de aportar nosotros. Esta figuración irónica del trabajo de los hombres y mujeres del campo en la actualidad no, es ni tan irónico, ni tan figurado. Hace unos meses hicimos público el caso de Sancha Pérez, un proyecto con el que mi buen amigo Ramón Iglesias pretendía poner en valor una pequeña finca en Cádiz mediante la puesta en marcha de una micro almazara y una pequeña bodega. Más de tres años le ha costado entre trámites, solicitudes, estudios, autorizaciones y haber pasado por no menos de doce departamentos de las diferentes administraciones públicas, y eso que Ramón es Ingeniero Industrial y dirige una empresa de consultoría e ingeniería especializada en la promoción inmobiliaria. La profesionalización de la actividad agraria pasa por ser unos buenos gestores económicos y técnicos de nuestras explotaciones, pero esta gestión se ha tornado en imposible con unas Administraciones que no han dejado de crecer y con ellas la burocracia que llevan aparejada. Desde la Asociación Valor Ecológico siempre hemos defendido que el papel de la Administracion debe ser el de apoyo a la actividad económica. Y ese no es el papel que la Administracion ha jugado hasta ahora, es necesaria reducir la carga administrativa que recae sobre los ciudadanos y paralelamente aumentar la eficiencia de la Administracion pública. Esta es la verdadera reforma que necesita nuestro país y lo que nos hará dar un paso de gigantes para salir de la crisis, entre otras cosas porque estaremos ahorrando 46.000 mi-

llones de euros, que es lo que perdemos ahora año tras año por duplicidades, retrasos, y demás complicaciones administrativas. La Administración no sobra, son necesarios los Ministerios, las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos, pero sí que sobran Ministerios, CC.AA. y Ayuntamientos ineficaces, sobran duplicidades entre organismos, sobran controles innecesarios, y faltan ventanillas únicas de verdad, falta el darle el valor que tiene a la declaración responsable, falta una legislación sencilla, y sencillo no es tratar a todos por igual sino reconocer que no es lo mismo una gran industria agroalimentaria que una pequeña industria familiar, la grande no funcionaría con la legislación de la pequeña, pero es que la pequeña no puede funcionar con la de la grande, y es lo que está pasando hoy en día. Me gustaría ver a mi amigo Juan renovando su vallado sin la necesidad de pedir cuatro o cinco permisos, y visitando otras tantas oficinas y pagando otras tantas tasas. O que el de mi amigo Ramón sea el último caso de inoperancia e ineficiencia de una Administración que pagamos entre todos y que su misión es la de facilitar e incentivar la actividad económica.

La figura del agricultor ha cambiado mucho en los últimos 30 años. De las jornadas de sol a sol, en el campo, hemos pasado a esas mismas jornadas, pero alternadas casi a partes iguales con visitas al banco, al ayuntamiento, a la Oficina Comarcal Agraria, a la Delegación de Agricultura, a la Delegación de Medio Ambiente, a la oficina de la Organización Agraria, a la del asesor de explotaciones 5


Opini贸n

ECOVALIA, Asociaci贸n Valor Ecol贸gico

6


José Luis García Melgarejo

Director general de la Asociación VALOR ECOLÓGICO

En el año 2012, fruto de la adaptación a la evolución y las necesidades del sector, la asamblea general aprobó modificar el nombre de la entidad, pasando a denominarse Asociación Valor Ecológico. Con este nuevo concepto, se pretende hacer más visible el trabajo y el esfuerzo de los productores y empresas ecológicas. Comenzamos, por tanto, una nueva etapa en la que nos centramos en el valor como concepto, en un doble sentido: Por un lado, el valor como cualidad y calidad de los productos. Por otro lado, el valor como la actitud y la voluntad que es necesaria para afrontar retos, explorar lo desconocido o asumir los cambios. Así, desde la Asociación Valor Ecológico, nos proponemos impulsar respuestas innovadoras para los retos de la sociedad actual, proporcionando soluciones para una alimentación sana, el respeto por la tierra y el reconocimiento a los hombres y mujeres del campo. Para ello, trabajaremos tres líneas principales: MIRANDO AL FUTURO. Desarrollar un sistema agroalimentario basado en la producción ecológica, la protección del medio ambiente, la salud de las personas y la responsabilidad social. Estamos convencidos de que la producción ecológica es una herramienta completa para afrontar los principales desafíos de la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y el desarrollo rural. ALIMENTOS SANOS. Fomentar que todas las personas puedan acceder a una alimentación saludable para ellos y para el planeta. Creemos que los alimentos ecológicos son la mejor opción, por ello, deberían estar al alcance de todos. Trabajamos para dar a conocer la calidad de los alimentos ecológicos y promover su consumo. Estamos convencidos de que transmitir los valores de la producción ecológica, especialmente a los más jóvenes, es una garantía para un futuro más sostenible. ACTIVANDO EL CAMBIO. Apoyar y promover las prácticas ecológicas y responsables de los productores y empresas con quienes trabajamos. Tenemos claro que nuestro éxito es el de nuestros agricultores, ganaderos, cooperativas, empresas y asociados. Ellos son los verdaderos precursores del cambio, con quienes trabajamos y a quienes representamos. Tenemos la voluntad de colaborar juntos por un objetivo común.

La marca CAAE seguirá adelante, identificando a nuestra filial de Certificación, como un distintivo de reconocido prestigio de la producción ecológica. No obstante, en esta nueva etapa, contaremos con los estándares ECOVALIA, una norma propia de referencia para el sector ecológico que amplía su valor desde el ámbito social y ambiental. Una herramienta de diferenciación para las producciones y empresas ecológicas que llevan a cabo su actividad también, de manera ética y transparente, asumiendo su rol de motores del desarrollo sostenible, aprovechando la ventaja competitiva derivada de un mayor compromiso con la sociedad y con el medio ambiente. Con 22 años de experiencia, nace la Asociación Valor Ecológico, una organización sin ánimo de lucro que promueve la producción ecológica y el consumo responsable, con vocación de liderazgo y servicio a la sociedad, con la que pretendemos sembrar un futuro mejor.

Así, desde la Asociación Valor Ecológico, nos proponemos impulsar respuestas innovadoras para los retos de la sociedad actual, proporcionando soluciones para una alimentación sana, el respeto por la tierra y el reconocimiento a los hombres y mujeres del campo

7


Sector Ecológico

Presentación en sociedad

de la nueva denominación Asociación Valor ecológico la Asociación Valor ecológico presentó el pasado 31 de enero su nueva denominación ante el sector de la producción ecológica. en un acto celebrado en la sede de la fundación Valentín de Madariaga, numerosas personalidades del sector se dieron cita para presenciar la puesta en marcha de este nuevo nombre de la asociación. el día anterior se realizó esta presentación para la prensa en un almuerzo ecológico.

8


en eSte MiSMo ACto, se ha presentado el nuevo sello de garantía y excelencia ECOVALIA, que incluye unas exigencias para la certificación en producción ecológica que van más allá de los requisitos que fija la Unión Europea y que obliga, además, a compromisos en materia medioambiental y de responsabilidad social. El lanzamiento de este sello coincide con la reciente adopción de la nueva denominación de la entidad -en sustitución de Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE)- que se corresponde mejor con su realidad: por un lado, su ámbito de actuación va desde hace años más allá de las fronteras de Andalucía, y por otro, comprende toda la producción ecológica, además del comercio y la restauración, no sólo la agricultura. Durante la presentación, a la que acudieron unas 200 personas, se presentó uno de las empresas pilotos que ya ha conseguido la marca de garantía Ecovalia. Se trata de la empresa onubense Flor de Doñana, especializada en fresas y frutos rojos. Su gerente, Juan María Rodríguez Borrego, intervino en la presentación para explicar en qué ha consistido su proceso de certificación con esta marca de garantía. La combinación de técnicas antiguas con modernas y la consideración de cuestiones como la gestión de los residuos, del agua de riego, son las diferencias sustanciales que la hacen conseguir el sello Ecovalia. Ser consciente de que la protección de la biodi-

versidad es una meta a la hora de hacer producción ecológica y ofrecer al consumidor productos más sanos han hecho posible que Flor de Doñana posea ya este sello Ecovalia. Tras la presentación de esta nueva marca se celebró un cóctel de productos ecológicos donde los presentes pudieron degustar entre otros muchos alimentos de calidad certificada, una pequeña muestra de las fresas de Flor de Doñana. Esta puesta en marcha de la nueva denominación de la Asociación Valor Ecológico se completó con una presentación a los medios de comunicación, que se celebró el día antes en el restaurante Robles Placentines con una gran asistencia de representantes del mundo de la comunicación.

la producción ecológica mueve en el mundo más de 46.000 millones de euros al año la Asociación Valor ecológico, con más de 900.000 hectáreas certificadas, lidera el sector en europa

9


Sector Ecológico

A este almuerzo acudieron tanto periodistas especializados en el sector como José María Montero o Ezequiel Martínez, como personalidades emblemáticas de la comunicación generalista como Juan Luis Pavón o Javier Aroca. Unas cincuenta personas degustaron un almuerzo ecológico en el que, tanto el presidente de la asociación, Francisco Casero, como el director general, José Luis García Melgarejo, ofrecieron a los asistentes una explicación del cambio de marca y del nuevo sello. Tras el almuerzo los asistentes debatieron en sus mesas sobre el sector ecológico y pudieron exponer sus dudas a diversos representantes de la entidad que se encontraban en la cita.

Esta presentación ha servido además, para poner de manifiesto el enorme potencial de la producción ecológica en Andalucía y en España, con 1,8 millones de hectáreas certificadas. La producción ecológica mueve en el mundo más de 46.000 millones de euros al año, y la Asociación Valor Ecológico, con más de 900.000 hectáreas certificadas, lidera el sector en Europa, por tanto, el reto para la entidad ahora es potenciar el consumo interno. La presentación internacional de la marca se realizará en la feria alemana Biofach, que se celebra en Núremberg en el mes de febrero.

La empresa onubense Flor de Doñana, especializada en fresas y frutos rojos, ha sido uno de los proyectos piloto que ha permitido el desarrollo del sello de garantía Ecovalia 10


11


Galería fotográfica

Presentación a la prensa

Alrededor de cincuenta representantes de los medios de comunicación tanto generalistas como especializados asistieron a este almuerzo ecológico

12


Distintos responsables de la Asociaci贸n Valor Ecol贸gico explicaron a los comensales los fundamentos de la nueva denominaci贸n y la marca Ecovalia

13


Galería fotográfica

Presentación al sector

“Con esta nueva designación, se pretende hacer más visible el trabajo y el esfuerzo de los productores y empresas ecológicas”. josé luis García Melgarejo, director de la Asociación Valor ecológico

14


Muchas personalidades importantes del sector acudieron a esta cita para ser testigos de un cambio de ĂŠpoca

15


Presentación ECOVALIA Presentación al sector

Representantes de la asociación han trasmitido a los asistentes su vocación por ayudar al desarrollo de un sistema agroalimentario basado en la producción ecológica, la protección del medio ambiente, la salud de las personas y la responsabilidad social 16


La producci贸n ecol贸gica es una herramienta completa para afrontar los principales desaf铆os de la sostenibilidad, la seguridad alimen颅taria y el desarrollo rural

17


18


Hazte soci@

DATOS PERSONALES

Al formar parte de la Asociación Valor Ecológico nos ayudas a promover la producción y la alimentación ecológica.

Apellidos____________________________________________________________________________________________

Te enviaremos un paquete de bienvenida con información y publicaciones sobre el sector ecológico. Recibirás durante un año nuestra revista trimestral Valor Ecológico, con la información de actualidad y reportajes especializados sobre la producción y el consumo de alimentos ecológicos. Suscripción a nuestro boletín electrónico quincenal, donde podrás estar informado sobre todas las actividades, convocatorias, cursos y servicios que desarrolla la asociación. El carné de socio/a de Valor Ecológico. Pero, sobre todo, obtendrás la satisfacción de estar contribuyendo a promover una alimentación sana, el respeto por la tierra y el reconocimiento a los hombres y mujeres del campo.

Rellena este formulario y envíalo a: Asociación Valor Ecológico - Ecovalia Correo postal: Avda. Emilio Lemos, nº 2, Edificio Torre Este, módulo 603. 41020 Sevilla. Correo electrónico: socios@ecovalia.org Fax: 955003881 Teléfono de centralita: 902521555 Extensiones territoriales: (Sevilla: Ext. 1) – (Almería: Ext. 2) (Granada: Ext. 3) – (Córdoba: Ext. 4) (Ciudad Real: Ext. 5)

Nombre_______________________________________________________________________________________________

Dirección____________________________________________________________________________________________ Población____________________________________________________________________________________________ Provincia____________________________________________________________ C.P._________________________ NIF___________________________________________ Fecha de nacimiento_________________________ Correoelectrónico_______________________________________________________________________________ Teléfono___________________________________________ Móvil_______________________________________ Profesión____________________________________________________________________________________________

DATOS PROFESIONALES

Los operadores del sector ecológico pueden optar a incorporarse como socios profesionales, disponiendo de servicios específicos, o como socios ordinarios (productor o industria), pudiendo asistir a la asamblea general o formar parte de la junta directiva de la asociación. Para socios profesionales, indicar el tipo de actividad: __________________________________________________________________________________________________________ Para socios ordinarios, indicar el número de operador del servicio de certificación CAAE: ____________________________________________________________________________

TIPO DE CUOTA ELEGIDA Socio/a colaborador/a: miembros no profesionales del sector - 36 € año Socio/a profesional del sector: operadores, técnicos y empresas del sector - 48 € año Socio/a ordinario productor/a: agricultores, ganaderos y otros productores inscritos en el servicio de certificación CAAE - 96 € año Socio/a ordinario elaborador: industrias agroalimentarias, comercializadores e importadores inscritos en el servicio de certificación CAAE - 192 € año

FORMA DE PAGO Domiciliación bancaria

Titular____________________________________________________________________________________ CCC

Tarjeta de crédito

Titular____________________________________________________________________________________ Nº tarjeta Fecha de caducidad de la tarjeta

Firma Los datos personales serán incorporados a un fichero automatizado de Asociación Valor Ecológico-Ecovalia y serán tratados de forma confidencial conforme a la L.O. 15/1999. Puedes acceder a ellos, rectificarlos o cancelarlos escribiendo a Asociación Valor Ecológico- Avda. Emilio Lemos, nº 2, Edif. Torre Este, módulo 603. 41020 Sevilla.- info@ecovalia.org

Giro Postal

Cheque adjunto 19


Consumo

Elige alimentos ecológicos Uno de los principales objetivos de la Asociación Valor Ecológico es la promoción del consumo de alimentos ecológicos. Nuestro país es líder en producción ecológica, sin embargo, la mayor parte de la producción es exportada. A pesar de esto, el consumo interno de productos ecológicos crece cada día, pero aún nos queda mucho camino

20

por recorrer en este sentido. Ecomercados, ferias ecológicas, concursos, promociones y campañas destinadas a que el consumidor final conozca los alimentos ecológicos, los identifique y valore sus cualidades y beneficios de comer ecológico. Estas son algunas de las acciones que desde la Asociación Valor Ecológico se están llevando a cabo.


10 Razones para consumir productos ecológicos: Los alimentos ecológicos son también denominados biológicos u orgánicos, son aquellos alimentos que proceden de los sistemas producción ecológica certificada, conforme al Reglamento europeo CE nº 834/2007. Se caracterizan por ser alimentos sanos y de calidad, controlados en todas las etapas del proceso productivo, asegurando su trazabilidad y la seguridad alimentaria.

Respeta los ciclos naturales de producción, favoreciendo la concentración de azúcares, ácidos, vitaminas y minerales que requiere un alimento para cumplir con todos los parámetros de sabor, olor, color… • Salud: Se trata de alimentos libres de residuos tóxicos (carentes de antibióticos, plaguicidas, aditivos y OGMs), lo que supone también un beneficio para la salud de los productores/as, al disminuir los riesgos derivados de la exposición a estas sustancias. • Desarrollo Rural: Aportan calidad de vida a los agricultores y agricultoras gracias a sus beneficios socioeconómicos. Además, despiertan interés en los jóvenes favoreciendo el relevo generacional. • Cambio Climático: Su producción potencia el uso responsable de la energía, contribuyendo a disminuir las emisiones de CO2 y fomentando el secuestro de carbono en suelo y vegetación. • Medio Ambiente: Proceden de un método de producción respetuoso con el entorno que evita la contaminación de la tierra, el agua y el aire. • Biodiversidad: Conservan los hábitats y contribuyen a su protección, favoreciendo el desarrollo de las distintas especies, muchas de ellas hoy en día amenazadas. • Variedades Locales y Razas Animales Autóctonas: Promueven el empleo de razas animales y variedades vegetales adaptadas a las condiciones de cada zona particular. • Bienestar Animal: Su producción permite que los animales crezcan a su ritmo natural y en condiciones adecuadas de espacio y alimentación. • Desarrollo e Igualdad: Apoyan el comercio justo y aportan autosuficiencia a los países en vías de desarrollo, impulsando su progreso. • Un Modelo Sostenible, una Alternativa, una Solución: Frente a un modelo intensivo que agota los recursos, la producción ecológica los utiliza de forma óptima, manteniendo el equilibrio natural y asegurando un futuro.

21


Opinión

Cooperar mejor que competir Antonio Aguilera Nieves El modelo clásico, el esquema tradicional seguido por las empresas para operar en cualquier mercado, en cualquier sector económico ha resultado válido como guía para alcanzar el éxito. El axioma de búsqueda de excelencia ha sido el mejor camino para alcanzar los objetivos deseados. Contar con el mejor equipo, las mejores herramientas, procesos, materias primas, producto, estrategia comercial, músculo financiero han servido de garantías para la prosperidad y rentabilidad en el mundo empresarial. “En la competencia, la ambición individual sirve al bien común”, decía hace ya tres siglos Adam Smith, uno de los padres de la economía moderna. También en épocas más recientes, los más importantes directivos de las empresas líderes han proclamado a los cuatro vientos: “Bienvenida competencia. La competencia es sana, la competencia nos obliga a mejorar cada día, la competencia nos hace mejores”. En mi opinión es hora de ir cuestionando los axiomas clásicos, no tanto por erróneos sino por incompletos. La competencia nos ha llevado a un mundo de individualismos, de recelos, de secretos profesionales e industriales, de carreras y codazos por llegar primero. Creo que el mejor resultado posible es producto de que cada uno, cada empresa, haga lo mejor para si misma y lo mejor para el grupo. Competir en la práctica, en el plano terrenal consiste en optar por el mejor espacio en el lineal, fidelizar, incluso monopolizar al mejor cliente, copar el mejor segmento de mercado, adquirir notoriedad y exclusividad de marca. Todos los competidores suelen fijar la mirada en el mismo espacio del lineal, en el mismo cliente, en el mismo mercado. Se emplea para ello un esfuerzo, un tiempo, un dinero, se soporta un coste de oportunidad demasiado alto cuando todos los operadores intentan quedarse con ese objetivo que resulta limitado en si mismo. Porque los centímetros de lineal son restringidos, porque cada cliente tiene una capacidad de compra acotada y porque cada mercado tiene su punto de saturación. Y sin embargo, todas las empresas ponen su empeño y esfuerzos humanos, financieros y comerciales en conseguir las características de producto y condiciones de servicio acordes a dicho objetivo. Cuando una lo alcanza, los competidores que llegan justo a continua-

22

ción sienten que tienen que conformarse con posiciones en los lineales más modestos o clientes menos notorios y para los que podrían haberse cubierto sus expectativas sin cotas tan altas de excelencia en producto y servicio. El estado omnipresente de feroz competencia expresado en los términos anteriores puede estar haciendo que algunos sectores económicos se estén quedando atrapados en el dilema del prisionero. La situación, enunciada inicialmente por Merrill Flood y Melvin Dresher y posteriormente desarrollada por Tucker sitúa a dos prisioneros aislados que han participado del mismo delito, en la disyuntiva de colaborar con la policía, traicionando al otro, a cambio de obtener beneficios propios. El egoísmo y el beneficio propio puede hacer pensar que la traición al antiguo compañero es la mejor opción, desde luego el primer impulso es el de dejar al otro en la estacada a cambio de una menor condena. Sin embargo la mejor opción, aplicando serenidad y cordura es la de no traicionar al compañero. Si ambos se mantienen firmes negando los hechos, ambos obtendrán el máximo beneficio. La clave del dilema nos lleva al concepto de confianza, pues adoptar dicha estrategia supone depositar una importante confianza en el que está en la otra celda, y considerar que éste, va a adoptar la misma postura. Se produce entonces lo que se denomina el equilibrio de Nash. En ella, los participantes han puesto en práctica una estrategia que maximiza las ganancias conocidas las estrategias de los otros. En el equilibrio de Nash, ningún jugador tiene ningún incentivo para modificar individualmente su estrategia, el beneficio propio queda maximizado y de forma accesoria, el colectivo. La ley de la competencia actualmente imperante en el mercado parece cometer el mismo error que la policía cuando enfrenta a los prisioneros al dilema, pues parecen creer que el instinto individual de supervivencia sobrepasa y anula la racionalidad y la honestidad de los participantes, tanto con ellos mismos comocon el conjunto. Subestiman que las personas (o las empresas dirigidas por personas) cuando toman decisiones, atienden a cuestiones de sentido común, de racionalidad y que, llegadas las circunstancias son capaces de plantearse, valorar y optar por alternativas no existentes hasta entonces. Cuando las personas, las empresas, toman conciencia que pueden encontrarse ante el dilema del prisionero, incluso cuando valoran que pueden estar participando de un Equilibro de Nash, acaban descubriendo que la mejor opción es la de cooperar, que es la vía que maximiza el beneficio propio y el del grupo.


Una opción que, en la mayor parte de los proyectos empresariales en sus estados iniciales no suele contemplarse. Se ha enfatizado excesivamente en que la innovación es la vía para conseguir mejores productos o servicios, que favorece la diferenciación y reduce la competencia en precios o costes. Se llega a mitificar el término, considerando que la innovación pasa exclusivamente por ciencia tecnológica, que es el la única que proporciona el camino para conseguir más calidad, mayor rendimiento, mejor servicio, tiempos de respuesta más cortos, funcionalidades más adecuadas y según los casos, mayor ergonomía, seguridad y fiabilidad. Y se obvia en demasiadas ocasiones que la innovación organizativa y la optimización de los recursos humanos disponibles, junto con la capacidad para anticiparse a la demanda y las tendencias del mercado son factores clave y necesarios para asegurar cualquier tipo de innovación. Las mejoras en las calidades y prestaciones de productos y servicios, la optimización de los procesos productivos, la eficiencia de los servicios de logística y distribución han colocado a las empresas en una situación de obligada innovación que, más allá de proyectos de costosos y complejos proyectos de I+D+i, las pequeñas y medianas empresas tienen que situarla en la perfeccionamiento de sus estructuras organizativas y su grado de participación, colaboración y cooperación con otros agentes del mercado. La cooperación se ha convertido ya en un factor de innovación de crucial importancia para conseguir la diferenciación soñada, la rentabilidad deseada, el éxito del proyecto. Es hora de

La innovación organizativa y la optimización de los recursos humanos disponibles, son factores clave y necesarios para asegurar cualquier tipo de innovación

revisar a Adam Smith, es tiempo de revisar a los clásicos, no por incorrectos sino por incompletos. Porque la realidad a la que nos enfrentamos hoy no es la misma que la de doscientos años atrás, ni las empresas, ni los productos, ni los mercados, ni la competencia ni tan siquiera los esquemas organizacionales, tampoco los retos, los objetivos ni las pretensiones de los empresarios y directivos. Cooperar es más complejo que competir, es necesario estar preparado para ello, resulta imprescindible haber alcanzado cierto grado de madurez. En mi opinión, el tejido empresarial actual ya lo está. Ahora sólo resta tomar conciencia de ello, y ponernos en marcha. Porque ahora si sabemos que cooperando todos ganamos más que compitiendo.

23


Reportaje

La PAC mรกs verde

Entresijos de una reforma europea

24


La reforma de la Política Agraria Común se ha convertido en los últimos meses en un tema de máxima actualidad para el sector ecológico. Los continuos cambios que se están produciendo en la PAC están siendo un revulsivo para el sector de la agricultura y la producción ecológica en España en general y en el caso particular del Olivar de Sierra.

La reforma de la Política Agraria Común se ha convertido en los últimos meses en un tema de máxima actualidad para el sector ecológico. Los continuos cambios que se están produciendo en la PAC están siendo un revulsivo para el sector de la agricultura y la producción ecológica en España en general y en el caso particular del Olivar de Sierra. La previsión dictaba que a primeros de este 2013 se habría llegado a un acuerdo, pero la realidad es bien distinta. Los continuos debates que se están produciendo a nivel eu-

ropeo han llevado a retrasar el cierre de las negociaciones, arrastrando con ello las futuras ayudas para el sector que tanta falta hacen. Las últimas novedades llegaron en la reunión celebrada el pasado 24 de enero en la que la Comisión Parlamentaria Europea aprobó una serie de medidas que la convertían en una PAC más verde. Entre otras cosas, la Comisión de Agricultura se decantaba por mantener el 30% de las ayudas tal como se había propuesto en principio. No obstante, estas ayudas se aprobaban con una serie de excepciones que le aportan una mayor flexibilidad. A pesar de estos últimos acuerdos, las negociaciones siguen a la espera de que se acuerde el presupuesto europeo para el periodo 20142020, que se espera cerrar en este mes de febrero. El proceso ha sido largo y se han provocado algunos retrasos. Los representantes del sector han hecho ver al Ministro la necesidad de que presione para que se adelanten las ayudas a los agricultores mientras que se llega a un acuerdo definitivo con esta nueva PAC. Ya la propia Comisión Europea ha asegurado que duda de la entrada en vigor de la nueva PAC antes de 2015. Esto ha hecho marcar como objetivo más prioritario, que se trabaje en una serie de medidas de transición que permitan continuar en el 2014 con las normas actuales en materia de ayudas directas. Y en esto está el sector ecológico, en la lucha para que estas ayudas lleguen pronto y permitan a nuestros agricultores continuar con su labor mientras la política cierra sus acuerdos.

Los representantes del sector han hecho ver al Ministro la necesidad de que presione para que se adelanten las ayudas a los agricultores mientras que se llega a un acuerdo definitivo con esta nueva PAC

25


Reportaje

PRICIPALES CAMBIOS DE LA NUEVA PAC Pagos directos y Greening Los pagos directos en la Política Agraria Común iban a aplicarse en el año 2014. Actualmente se están negociando una solución provisional hasta que se vayan cerrando acuerdos. No obstante, el objetivo de este nuevo régimen con respecto a los pagos es reducir de manera importante las diferencias entre los niveles de pago de los estados miembros, por lo que éstos tendrían la obligación de avanzar hacia un pago uniforme por hectárea a nivel nacional o regional al inicio de 2019. Respecto al Greening o pago verde, en esta última reunión se han flexibilizado las medidas. Los eurodiputados apoyaron que el 30 por ciento se concedan a los agricultores que practiquen tres medidas claves: la rotación de

26

cultivos, el mantenimiento de un área de interés ecológico y pastos permanentes. No obstante se han votado además algunas excepciones para que este greening sea más flexible. En esta línea, las explotaciones menores de 10 hectáreas estarían exentas de cumplir estas tres medidas, los agricultores que posean entre 10 y 30 hectáreas sólo tendrán que mantener dos cultivos. Por tanto, sólo aquellos que posean más de 30 hectáreas deberán cumplir estas tres reglas son excepción. En principio, la nueva Política Agraria Común mantiene los dos pilares que conforman su estructura básica. Por un lado, el primer pilar, que recibe la mayor parte del presupuesto, se ocupa de las ayudas directas y las medidas de


mercado como subsidios a la explotación o intervención de los mercados. Por otra parte, el segundo pilar, que se introdujo en 1992 con algunas medidas añadidas, ocupándose del desarrollo rural, dónde se incluyen los programas agroambientales, medidas destinadas a fomentar las prácticas agrarias que son positivas para preservar el medio ambiente. En este pilar se reciben algo más del 10 por ciento del total de la PAC. Además, este pilar está condicionado a la cofinanciación de los gobiernos nacionales. Esta cofinanciación, está a su vez negociada en nuestro país a compartir el pago entre gobierno central y autonómico, por lo que, a nivel práctico, el cobro de estas ayudas se ve siempre ralentizado por los trámites burocráticos y los distintos pasos que se han de ir dando.

Los eurodiputados han aprobado que el porcentaje vinculado al greening se mantenga finalmente en el treinta por ciento

27


Reportaje

La postura del sector ecológico El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha dejado muy clara su postura ante la reforma de la PAC con la publicación de las 15 claves básicas para esta nueva política. El sector ecológico está de acuerdo con el MAGRAMA en muchas de sus reivindicaciones, aunque mantiene aún muchas diferencias en algunas otras cuestiones. Las diferencias básicas que separan al sector de la posición del Ministerio son, en primer lugar, que no se nombra a este sector en el documento del Ministerio, algo que no se entiende al ser nuestro país uno de los pilares más importantes en la agricultura ecológica y que más crecimiento mantiene incluso en esta época de crisis. Con respecto al greening, el sector ecológico celebra la aprobación por parte de la Comisión parlamentaria Europea de que finalmente se mantenga el porcentaje del 30 que está sujeto a cumplir las medidas específicas para recibir este pago. La

El sector ha pedido que el sistema de producción ecológica se incluya como una de las claves del gobierno español en su modelo de producción de cara a la nueva PAC

28

explicación del sector es que al reducir este porcentaje, tal como solicitaba el ministro, se iría en contra del fomento de la agricultura ecológica y la preservación del medio ambiente en los cultivos, por tanto, considera que mantener este porcentaje al 30 ayuda a la conservación de estos espacios. Sin embargo, tras la reunión del pasado día 24, el sector no se ha visto escuchado en lo que se refiere a la cuestión de los pagos históricos. El sector sostiene que los pagos históricos perjudican a los agricultores, ya que con este sistema de ayudas, el 85% se queda en las explotaciones de grandes dimensiones, que concentran la mayor parte de estos pagos, y el 15% se reparte entre el resto de los agricultores, que suponen más del 80% del total de los beneficiarios. Por tanto, el reparto de estas ayudas no es equitativo actualmente, y los representantes del sector ven en esta reforma, el momento oportuno para solucionarlo. Sin


embargo, entre las últimas novedades no está la supresión de esta cuestión ya que entre los eurodiputados no se ha llegado a ningún acuerdo. A pesar de todo esto, un atisbo de optimismo despunta para el sector ecológico al ver que otra de las cuestiones que parecen empezar a contemplarse, se centra en las ayudas al agricultor activo, a título principal. Una de las reivindicaciones más antiguas e importantes de estos agricultores. Con la actual política agraria, sólo se exige que el 5% de los ingresos totales del agricultor provengan de la dedicación a la agricultura, el resto de sus ingresos, pueden provenir de cualquier otro ámbito. El sector ecológico ha defendido siempre que el agricultor que reciba estas ayudas debe percibir de sus cultivos un porcentaje más elevado que el que le llegue por otros ingresos externos, como única forma para fomentar el desarrollo de la agricultura. En este sentido, los representantes de los Estados Miembros apostaron por una financiación más justa incluyendo una lista de entidades, como aeropuertos y clubes deportivos, que deberían ser automáticamente excluidos de la financiación comunitaria a menos que prueben que la agricultura contribuye como una parte sustancial de sus ingresos. Los Estados Miembros podrán ampliar o modificar esta lista para evitar que se beneficien de estas ayudas personas que no tengan una explotación agraria. El Olivar de Sierra El caso específico del Olivar de Sierra ante la nueva Política Agraria Común ha llevado a los agricultores ecológicos a fir-

Los representantes del sector ecológico se reúnen con el Ministro Arias Cañete El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, se ha reunido con con las organizaciones más representativas del sector ecológico, Fepeco, Intereco, Seae, Valor Ecológico y Vida Sana, en el Ministerio de Agricultura. Miguel Arias Cañete, acompañado del director general de Industria Alimentaria, Fernando Burgaz, y del director general de producciones y mercados, Carlos Cabañas, ha podido conocer de primera mano las propuestas y demandas del sector de la agricultura y la ganadería ecológica. Entre las ideas planteadas, los representantes del sector han indicado al ministro que su departamento y el Estado Español deben identificarse en mayor medida con el sector de la producción y la alimentación ecológica, siendo este uno de los principales pilares para la modernización del sector agroalimentario y la revitalización del mundo rural. Y por tanto, el sistema de producción ecológica debe ser incluido como uno de las claves del gobierno español en su modelo de producción de cara a la nueva política agraria común (PAC). Por su parte, Arias Cañete ha transmitido a los representantes del sector su aprecio del valor diferenciado que aportan las producciones ecológicas y dado el potencial con el que cuenta la producción de estos alimentos para el estado español, ha incidido en la necesidad de potenciar el consumo de éstos mediante adecuadas campañas de información que impulsen en mayor medida el mercado de productos ecológicos en el mercado interno.

29


Reportaje

mar un manifiesto con sus reivindicaciones. Este documento contiene ocho puntos clave de exigencia o necesidades que durante las distintas jornadas celebradas para abordar esta problemática, han ido surgiendo. Durante estas reuniones, el sector ha coincidido en que la nueva PAC debe promover un olivar eficiente, viable y sostenible, evitando el riesgo de abandono de los olivares menos productivos. Si esto no se cumple, se estaría poniendo en riesgo la provisión de bienes públicos; los productos saludables y de calidad; el mantenimiento de territorio; la lucha contra la erosión, la prevención y reducción de la incidencia de incendios forestales; la fijación de notables cantidades de dióxido de carbono (CO2); la preservación de paisajes agrarios tradicionales o el mantenimiento de la diversidad biológica. El sector del olivar de sierra ecológico coincide en la necesidad de mantener o incluso, incrementar el presupuesto actual que tiene España. Además, también solicita que se garantice un mayor ratio de cofinanciación para medidas trasversales con objetivos medioambientales. Por otra parte, el sector ve necesaria la creación de nuevos criterios para distribuir de manera más equilibrada el presupuesto, con pagos añadidos en función de servicios ambientales, valores medios de empleo, y renta. En esta misma línea, el manifiesto acuerda buscar el apo-

30

yo a la calidad de los productos agroalimentarios, así como figurar como contratos territoriales y explotación y custodia del territorio. Otro de los puntos en los que se centra este texto es en la necesidad de respaldo de la propuesta de la Comisión Europea: destinar el 30% de los pagos directos a los pagos verdes, o Greening para las zonas de producción ecológica y la red Natura 2000. El sector ecológico coincide en la necesidad de respaldo a la propuesta de la Comisión Europea respecto al esquema de apoyo específico para el Sistema de Alto Valor Natural (SAVN), así como la atención preferencial al olivar tradicional en zonas con dificultades naturales. Por último, el escrito recoge el establecimiento de un subprograma temático sobre la red Natura 2000, la producción ecológica y el SAVN. Todos estos puntos deben garantizar la renta equilibrada basada en los servicios ambientales, sociales y territoriales del Olivar de Sierra más allá de la importancia de su actividad agraria. Así, se garantizaría el mantenimiento y la competitividad tanto del olivar tradicional como de sierra. Para afianzar las exigencias del sector, se está organizando un ciclo de encuentros por el territorio español para debatir con los agricultores todos los puntos de convergencia y divergencia ante esta nueva PAC.


JORNADAS: “EL FUTURO DEL OLIVAR DE SIERRA ANTE LA NUEVA PAC”

Manifiesto para que se reconozca el valor diferenciado del olivar de sierra ante la nueva PAC El Olivar es uno de los Agroecosistema más representativo de Andalucía y España. Su importancia desde el punto de vista social y económico le convierte en un elemento imprescindible de cohesión social y territorial de sus comarcas, añadiendo, además, un alto valor medioambiental. Estas cualidades se acentúan más aún en los Olivares de Sierra, en los que se observan con mayor intensidad las funciones no productivas (sociales, ambientales y territoriales) que el olivar desempeña, y que responden claramente a las nuevas demandas de la sociedad europea hacia la agricultura. La nueva política agraria debe continuar promoviendo un olivar eficiente, viable y sostenible, evitando al mismo tiempo el riesgo de abandono de los olivares menos productivos. De no ser así, se estaría poniendo en riesgo la provisión de bienes públicos, de productos saludables y de calidad, el mantenimiento de la población y de los sistemas locales de producción, la vigilancia de los territorios, la lucha contra la erosión, la prevención y reducción de la incidencia de incendios forestales, la fijación de notables cantidades de dióxido de carbono (CO2) que ayuda a mitigar el cambio climático, la preservación de paisajes agrarios tradicionales y el mantenimiento de la diversidad biológica. El 41% del olivar está en zonas de montaña y el 34% se encuentra en zonas con riesgo de despoblamiento. No puede haber un adecuado Desarrollo Rural sin el reconocimiento al olivar de Sierra. La futura PAC debe garantizar, por tanto, la supervivencia del Olivar de Sierra por las funciones que desempeña que no remuneran los mercados. También por su contribución a los retos alimentarios, ambientales y territoriales que la nueva política agraria europea se plantea. Para ello, debe llevarse a cabo una reorientación de los instrumentos de apoyo público hacia el sector agrario para el periodo 2014- 2020., incluyendo entre otras, los siguientes: – Mantener el presupuesto actual e incluso incrementarlo

para España, dada la mayor superficie de Natura 2000, así como Sistemas de Alto Valor Natural (SAVN) existentes en nuestro país. – Garantizar un mayor ratio de cofinanciación (90-100%) para medidas transversales con objetivos ambientales. – Establecer criterios nuevos para una distribución del presupuesto más equilibrada y objetiva, con pagos añadidos en función de los servicios ambientales, los valores medios de empleo y renta. – Apoyo a la calidad de los productos agroalimentarios. – Apoyo a figuras como los Contratos Territoriales por explotación y custodia del Territorio. – Respaldo a la propuesta de la Comisión Europea que destina el 30% de los pagos directos a los pagos verdes (greening), para las zonas de producción ecológica y la red Natura 2000. – Respaldo a la propuesta de la Comisión Europea para establecer un esquema de apoyo específico para Sistema de Alto Valor Natural (SAVN), destinando el 10% a esta medida, con atención preferente al olivar tradicional en zonas con dificultades naturales (pendientes mayores al 15%, alto grado de biodiversidad de especies…) – Establecer un subprograma temático para Natura 2000, producción ecológica y SAVN en el segundo pilar de la PAC. Con este conjunto de políticas se debe garantizar una renta equilibrada basada en servicios ambientales, sociales y territoriales que el Olivar de Sierra brinda en los territorios, más allá de la importancia de su actividad agraria, garantizando el mantenimiento y competitividad del olivar tradicional y sobre todo el Olivar de Sierra. Así, se traslada a la sociedad en general y especialmente a las administraciones y otras organizaciones para que lo consideren en sus planteamientos en relación con la negociación y puesta en marcha de la nueva PAC. Puente de Génave (Jaén), 19 de Diciembre de 2012

31


Reportaje

Fomentar el olivar y la ganadería Pilares fundamentales de la producción ecológica en Jaén La diputación de Jaén y la Asociación Valor Ecológico desarrollan un plan de actuación para promocionar la producción ecológica en la provincia, enmarcado dentro de un convenio de colaboración entre ambas entidades.

32


La Asociación Valor Ecológico continúa su labor de fomento y promoción de la cultura ecológica. Para ello, ha renovado el convenio que comparte con la Diputación de Jaén denominado El Valor de Jaén. Que engloba varias actividades para llevar a cabo estos objetivos. España se encuentra en el primer puesto a nivel comunitario de producción ecológica y entre los primeros a nivel mundial. Andalucía, concretamente, se coloca a la cabeza del resto de las comunidades autónomas en relación a su nivel de producción, con una superficie de casi un 53%. Lo que aún está pendiente es el incremento del consumo interno, ya que actualmente se exporta un 85% de la producción ecológica. Por todo esto, La Asociación Valor Ecológico junto a la Diputación de Jaén organizan una serie de actividades que fomentan la mejora de estos datos. En el marco de este acuerdo, se han organizado diferentes acciones centradas en el olivar y la ganadería como pilares fundamentales en la provincia de Jaén. el Valor Ecológico de Jaén Con la continuación del portal web www.jaen.valorecologico.com, que ya venía funcionando desde convenios anteriores, se abre ahora una puerta nueva, con la sección “La Huerta Ecológica”, al fomento y recuperación de las huertas ecológicas de la provincia. Además, continúa con sus funciones principales como el acercamiento de los productores ecológicos de la zona, la promoción de las empresas ecológicas de la provincia y la difusión de los eventos que se llevan a cabo en el marco de este acuerdo. Jornadas “El Olivar de sierra ante la nueva PAC” Los continuos cambios y modificaciones que se están viviendo a nivel europeo con respecto a la nueva Política Agraria Común, han hecho necesario que se convoquen una serie de jornadas para ofrecer a los agricultores jienenses todos los detalles y especificaciones que de esta nueva norma se derivan. En este sentido, la asociación, en colaboración con la diputación de Jaén, organizó el pasado mes de diciembre las jornadas “El Olivar de Sierra ante la nueva PAC”. En este encuentro se pusieron de manifiesto los puntos que marcan el futuro del olivar de Sierra ante esta

Las jornadas fueron un éxito rotundo de asistencia y finalizaron con la creación de un manifiesto de los agricultores del sector

nueva política, así como las preocupaciones que tienen los agricultores al respecto. Las jornadas, celebradas en la cooperativa Olivar de Segura de la localidad jienense de Puente de Génave, fueron un éxito rotundo de asistencia y finalizaron con la creación de un manifiesto de los agricultores del sector ante la situación a la que se enfrentan. Encuentro Ganadero de la Provincia de Jaén Otra de las acciones que se realizaron en el marco de este acuerdo, fue un encuentro ganadero de la provincia. Este encuentro se organizó por ser la ganadería el sector más importante en la provincia después del olivar, especialmente el cordero segureño, que en los últimos años ha experimentado un crecimiento muy importante. Este encuentro se realizó para propiciar la interrelación entre los integrantes del sector, fomentando la capacidad de generar valor añadido por la comercialización a través de canales cortos y trabajando por el liderazgo de los propios ganaderos en la gestión de sus producciones. Ruta de la Tapa Ecológica de Jaén En los próximos días, está previsto que se celebre una ruta de la tapa ecológica en la provincia y la capital. Con la puesta en marcha de esta acción, se pretende fomentar el consumo interno de productos ecológicos, una de las asignaturas pendientes que mantiene el sector. Con esta iniciativa se pretende poner en valor las propiedades y el carácter local de estos alimentos.

33


Opinión

La venta directa, alternativa para mejorar las rentas en el sector ecológico María Alonso Roldán Delegada Territorial hermeneus

La venta directa es el sistema de intercambio de productos alimentarios más antiguo que existe y el hecho de que cobre importancia de nuevo no es casual. Es sencillo, transparente y nos ofrece la posibilidad de construir relaciones más justas entre las personas. Hoy día, los precios de los alimentos se regulan en mercados globalizados de acuerdo a una serie de factores cada vez más difíciles de entender, sobre todo, desde nuestra lógica local. En este contexto tan abstracto, disponer de una alternativa menos complicada, resulta alentador. Una de las primeras ideas que nos sugiere la venta directa es el papel que juega en las rentas de agricultores y ganaderos. El último estudio del Ministerio de Agricultura revela que el 67,2% de los productores considera la venta directa y los canales cortos de comercialización como una alternativa real para mejorar la rentabilidad de sus explotaciones. No es de extrañar, si observamos en detalle la cadena de valor -o mejor dicho, de precio- de la naranja dulce durante la campaña 2009-2010, sólo un 30% del precio final en punto de venta, corresponde a los costes de producción (MAGRAMA, 2012). Podemos concluir dos cosas sobre la cadena alimentaria: la primera, que parece que hay demasiados elementos y la segunda, que no todos generan un valor añadido. Esto afecta también a los consumidores, quienes pagan hasta once veces más el precio que recibe un productor por un kilo de cítricos (IPOD diciembre 2012, COAG, UCE y CEACCU). A pesar de la falta de información que sigue existiendo en el sector alimentario, cada vez son más las personas preocupadas por formas de consumo más conscientes y que toman sus decisiones de compra teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad, salud o justicia social. Aún así, en el sector de la producción ecológica, los principales factores limitan-

34

tes del consumo son el precio elevado de los productos ecológicos y la dificultad para encontrarlos (MAGRAMA, 2011), algo paradójico en la comunidad que genera más del 50% de toda la producción ecológica europea. La tendencia es clara: la venta directa se posiciona como una alternativa que genera beneficios para productores y consumidores. El año pasado, la Junta de Andalucía suavizaba el reglamento europeo sobre la producción ecológica para el caso de venta directa a consumidor final, eximiendo a pequeñas empresas de la obligatoriedad de notificación y control ante la autoridad sanitaria. El reto está en llevar una actividad que es más frecuente en los municipios pequeños (Fuentes Bol, 2008) a cualquier ámbito geográfico, en especial, a aquellos donde la relación productor-consumidor no es tan habitual. En hermeneus decidimos aceptar ese reto y crear este proyecto social con la ambiciosa misión de implantar un movimiento en el sector alimentario que fomente un mercado más transparente, justo y equitativo. Detectamos la importancia de conectar productores y consumidores, promoviendo especialmente el comercio local, y lo estamos poniendo en práctica desde septiembre de 2011. Hoy día, son más de 130 los profesionales que utilizan nuestra plataforma virtual en www.hermeneus.es como canal alternativo de comercialización, para vender directamente y sin intermediación a una comunidad de más de 8000 consumidores. Estos profesionales están demostrando día a día que, entre todos, podemos cambiar las reglas.

“Los consumidores pagan hasta once veces más el precio que recibe un productor por un kilo de cítricos”


35


Entrevista

Marco Schlüter

Director del Grupo IFOAM UE

Director del Grupo IFOAM UE desde hace 9 años. En este papel, es responsable de la gestión de las actividades del Grupo IFOAM UE y de su trabajo de defensa de la agricultura y alimentación ecológica en Bruselas así como de informar a su Junta Directiva sobre temas y estrategias de políticas agrícolas de la UE. Antes de establecer la Oficina de IFOAM UE en Bruselas en 2003. Posee un máster en Ciencias Agrícolas y cinco años de experiencia en agricultura y jardinería ecológica y biodinámica.

“Luchamos por la adopción de sistemas respetuosos desde el punto de vista social, económico y del medio ambiente” ¿Cuáles son las prioridades generales de IFOAM UE? En calidad de lobby líder para la agricultura y alimentación ecológica en la política europea, IFOAM UE representa toda la cadena de producción ecológica y los intereses del movimiento ecológico. Luchamos por la adopción de sistemas respetuosos del punto de vista social, económico y del medio ambiente, basados en los principios de la Agricultura Ecológica: salud, ecología, equidad y precaución. Nuestro trabajo abarca la cadena alimentaria ecológica entera: desde las organizaciones de agricultores y elaboradores, empresas, minoristas, certificadores, consultores, comercializadores e investigadores hasta los organismos de protección de los consumidores y del medio ambiente. Las tareas que desempeñamos en particular, son: Defender los valores y beneficios de la agricultura ecológica y posicionar el sector dentro de la política y las regulaciones europeas. Trabajar con investigadores, agricultores, certificadores,

36

minoristas y elaboradores para promover el desarrollo y la implementación de prácticas ecológicas innovadoras y para crear capacidad. Actuar como una plataforma para el movimiento ecológico europeo para definir posiciones, promover la investigación y facilitar la transferencia de información entre los actores del sector ecológico. Entre los temas actualmente en debate a nivel europeo la PAC es uno de los más importantes. ¿Qué pretende IFOAM como representante del sector ecológico de la futura PAC? El Grupo IFOAM UE se encuentra entre los grupos que luchan activamente para un cambio hacía una PAC más verde y más equitativa. La PAC es y seguirá siendo la partida más grande del presupuesto de la UE, que proporciona incentivos al desarrollo de una manera u otra. En consecuencia, hay mucho en juego para la producción ecológica. Si, por ejemplo, los pagos agroambientales se paraban, en Murcia las


11.000 hectáreas de almendros ecológicos dejarían de ser viables, según aprendí durante la reciente visita a una cooperativa de esta región. Por ello, hemos establecido un grupo de estrategia para los temas relacionados con la PAC que coordina nuestro trabajo interno como lobby y nuestra campaña. Está compuesto por representantes de organizaciones de productores ecológicos. La estrategia de IFOAM UE para influir en la PAC combina un trabajo de lobby en Bruselas, especialmente enfocado en la Comisión y el Parlamento europeos, con un trabajo de información a nuestros miembros (ver thinkingcap.ifoam-eu.org) y de coordinación de actividades de lobby por parte de miembros hacía los ministerios de los Estados Miembros a nivel regional. IFOAM UE trabaja por una reforma de la PAC que pueda dar una respuesta tanto a los agricultores como a la sociedad, haciendo los sistemas agrícolas más fuertes frente a los desafíos medio ambientales y proporcionando suficientes compensaciones económicas para dar la oportunidad a los productores de alimentos de primera gama de ganarse la vida de manera sostenible. Más concretamente, IFOAM UE pide una fuerte “ecologización” de los pagos directos, con reconocimiento de la agricultura ecológica como modelo líder de agricultura sostenible. IFOAM UE pide un segundo pilar de la PAC fuerte, y que, dentro de los programas de desarrollo rural, una parte importante del presupuesto sea dedicada a garantizar el apoyo a la agricultura ecológica y al medio ambiente durante el periodo de programación. La demanda inicial de IFOAM UE es del 50%, la propuesta de la Comisión y los debates actuales en el Parlamento europeo apuntan al 25% del presupuesto de desarrollo rural, mientras el Consejo Europeo aboga por un máximo de flexibilidad. Además, IFOAM UE solicita que la agricultura ecológica tenga la prioridad en varias medidas de desarrollo rural tales como las de servicios de asesoramiento y de inversiones, y que la medida sobre promoción de los productos ecológicos y de calidad sea mantenida. En relación a la política Europea sobre los OGM, ¿Qué actuaciones está llevando a cabo IFOAM UE para la protección del sector ecológico? En cooperación con otras iniciativas como “Save our seeds” (Salvar nuestras semillas), trabajamos por un marco legislativo europeo que permita evitar toda contaminación por transgénicos en producciones ecológicas o no transgénicas

y que los operadores de las cadenas de consumo puedan dar a los consumidores una real libertad de elección. Abogamos por semillas libres de transgénicos porque es una condición sine qua non para asegurar una cadena de consumo libre de transgénicos; el etiquetado mínimo sobre la presencia de transgénicos en los alimentos - que se está discutiendo desde hace unos años - se tiene que fijar al límite de detección técnico. Exigimos que los productores de transgénicos sean reconocidos responsables y paguen por cualquier daño provocado por contaminación o riesgo, incluyendo los costes adicionales de controles y separación de las cadenas de producciones. Además, cualquier aprobación de transgénicos debería ser sometida a una valoración estricta de impacto sobre la salud, el medio ambiente y también los riesgos socioeconómicos, tal y como resaltado durante la Conferencia sobre Europa libre de transgénicos 2012 .

“Trabajamos por un marco legislativo europeo que permita evitar la contaminación por transgénicos en producciones ecológicas”

En la actualidad, estamos diseñando un proyecto para la supervisión de los problemas causados por la presencia de transgénicos en la cadena alimentaria ecológica. Queremos demostrar a las instituciones europeas que no están haciendo correctamente su trabajo: no protegen el mercado libre de transgénicos y lo están forzando a sacar los costes de prevención de su propio bolsillo. Nuestra solicitud de normas europeas vinculantes para proteger el mercado libre de transgénicos sería también inteligente económicamente hablando y permitiría a la UE convertirse en uno de los pocos proveedores para contestar a una demanda mundial de alimentos libres de transgénicos. ¿Cuál es la posición de la Comisión europea hacía el sector ecológico? La Comisión europea es una organización amplia que interactúa con muchos actores. Nuestros principales interlocutores son la DG de Agricultura, la DG de Medio Ambiente y la DG de Salud y Consumo. Todos entienden que el sector ecológico es un actor importante que hace valiosos aportes sobre normas y políticas, y reconocen a IFOAM UE como la voz del sector ecológico. Por ejemplo, en una reciente exposición pública en Bruselas en ocasión del 50 Aniversario de la PAC, la DG de Agricultura invitó IFOAM UE a representar el sector ecológico. En los cinco años desde la creación de

37


Entrevista

nuestra oficina de Bruselas, hemos construido una red fuerte a todos los niveles, que incluye desde los funcionarios de departamentos hasta el Comisario europeo de agricultura. No obstante, la visibilidad y el poder de lobby de los diferentes sectores depende también de la fuerza financiera detrás de ellos. IFOAM UE es muy eficaz en término de resultados comparado con su tamaño y recursos. Pero, las explotaciones, insumos e industria alimentaria convencionales disponen de una enorme red de lobby en Bruselas con muchos recursos y que es muy activa en muchas áreas políticas. Por ello, sigo creyendo que el sector ecológico necesita aportar más recursos por un lobby activo a nivel nacional y europeo para proteger sus propios intereses. El próximo año IFOAM UE celebrará su decimo aniversario, ¿cuáles son en su opinión los resultados más importantes alcanzados por la entidad durante este tiempo? Pasamos de un presupuesto de 50.000€ y un empleado, cuando la oficina se creó, a un presupuesto de 900.000€ y 12 puestos fijos en la actualidad. Estamos reconocidos por las instituciones europeas como el representante del sector ecológico europeo y nos piden nuestra opinión - un éxito real teniendo en cuenta que hace 10 años, la Oficina de Bruselas ni siquiera existía. Desarrollo de una red de contactos fuerte y de amplio alcance, incluyendo muchos representantes de la UE, ministros, ONG, productores, elaboradores, certificadores, comercializadores, investigadores y otras organizaciones ambientales, agrarias y de protección de los consumidores. Valoraciones para desarrollar posiciones solidas e influir

38

en las tomas de decisiones relacionadas con una amplia gama de temas desde los reglamentos ecológicos (ej. vino, invernaderos, avicultura, acuicultura) hasta los asuntos importantes de política como la PAC, los programas de investigación europeos, el cambio climático, la política del agua, la eficiencia de los recursos, las estrategias para la biodiversidad, entre otros. Aprobación e inclusión de todas las recomendaciones y enmiendas en el reglamento final del vino como ejemplo de nuestro destacado poder como lobby en el ámbito del reglamento ecológico. Otros éxitos similares se consiguieron cuando la propuesta legal de la Comisión se enmendó y se transformó en el actual reglamento ecológico 834/2007. Creación de la plataforma de investigación TP Organics, que permite al sector actuar como lobby para conseguir de manera unificada más fondos de la UE y transnacional para la investigación y proporcionar una plataforma en la cual organizaciones agrarias, industriales, de investigación y de sociedades civiles contribuyen conjuntamente al desarrollo de la alimentación y agricultura ecológica/agroecológica. Evitar la confusión de los consumidores impidiendo la aplicación del Ecolabel de la UE para alimentación y piensos, resaltando que con lo ecológico existe ya un enfoque global de la amplia gama de asuntos agrícolas, económicos, sociales y medioambientales vinculados a alimentación y agricultura. Creación de la serie de Congresos Ecológicos Europeos, que se han celebrado seis veces y atraen anualmente a representantes de alto nivel de las instituciones europeas así como actores ecológicos y representantes de la sociedad civil.


39


Internacional

Biofach 2013

Valores comunes. Actuar para el futuro Como cada año, Núremberg celebra en el mes de febrero su feria por excelencia. Biofach, que se tiene lugar del 13 al 16 de febrero, supone una cita ineludible para el sector ecológico, que crece de forma mundial y de manera continúa. Este es el escaparate de las últimas novedades en el sector de la producción y la alimentación ecológica, y supone una gran oportunidad para establecer y fortalecer contactos comerciales. Como novedad, en esta edición se presentarán las revistas EcoTrama y EcoRacimos para dar a conocer estos concursos en su faceta más internacional. Biofach es la feria líder mundial de productos biológicos, yVivaness, que se celebra paralelamente, que está centrado en el sector de la cosmética natural y el wellness. Esta feria recoge una amplia y completa oferta de alimentos, siempre certificados según las normas más estrictas, así como las directrices de acreditación. Desde hace más de 15 años, la Asociación Valor Ecológico asiste a esta cita anual. En esta edición, Biofachserá la plataforma utilizada para presentar internacionalmente la nueva denominación de la entidad (antes Asociación CAAE), que se ha puesto en marcha en este nuevo año,así como su nuevamarca de garantía de certificación Ecovalia, que se ha estrenado recientemente y ha sido implantado ya en 3 empresas piloto. Como en ediciones anteriores, la Asociación Valor Ecológico presta apoyo a sus empresas asociadas durante este evento, mantiene reuniones con otros asistentes y participa en foros y actividades. Igual que en años anteriores, en esta edición la asociación participa en el espacio de EXTENDA, Agencia Andaluza de Promoción Exterior, junto a otras empresas y entidades andaluzas. La Asociación Valor Ecológico presenta en Biofach una amplia variedad de productos ecológicos, gracias a los más de 14.000 socios que la conforman. En esta ocasión, son 25 las empresas asociadas que estarán presentes en Núremberg. Entre otras actividades, expondrán sus productos en el stand de la asociación, que organizará de-

40


gustaciones diarias de éstos para que los asistentes puedan conocer en primera persona la calidad de los mismos. Bajo el lema de este año “Valores comunes. Actuar para el futuro”, Biofach presenta las novedades del sector en 2013. Ubicado en un stand específico, se expondrán las tendencias más actuales del mundo de los alimentos ecológicos. Además, se llevará a cabo la elección del “Best New Product” en seis categorías, con ranking en directo en las pantallas que hay dispuestas por el recinto ferial. La feria también dispone

El vino ecológico y el aceite Virgen Extra ecológico son dos de los productos más esperados en la celebración de la feria de Núremberg

de varias zonas de degustación donde se realizan distintas catas de una gran variedad de productos, desde vinos, a aceites, café, o pescado, en una lonja habilitada para ello. El papel protagonista del vino y el aceite El vino ecologico y el aceite Virgen Extra ecológico son dos de los productos más esperados en la celebración de la feria de Núremberg. Durante el evento se realizan distintas catas de estos dos productos. Se puede degustar una amplia diversidad de aceites en la Barra del Aceite de Oliva, además, durante la celebración de la misma se celebra la entrega del premio del aceite de oliva, que se ha convertido en uno de los atractivos de la feria que más atrae a los visitantes. En la pasada edición, más de 200 productores de 26 países diferentes presentaron sus aceites. Casi un centenar de aceites de oliva Virgen Extra ecológicos participaron en estos premios, los ganadores fueron elegidos entre ellos, y los visitantes pudieron disfrutar de esta elección en directo a través de las pantallas de la feria. Biofach cuenta además, con una vinoteca en la que experimentar con más de 200 caldos ecológicos procedentes de 23 países distintos. El premio internacional de vino MundiViniBiofach, es una cita ineludible cada año en el recinto. Distintos expertos juzgarán estos vinos basándose en el sistema de 100 puntos de muestreo utilizando las tablas de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) y la Unión Internacional de Enólogos.

41


Ferias

Maria Kaiser

Gerente de la consultora Kaiserqualitaet (Alemania)

La importancia de las ferias sectoriales en Alemania Cuando hablamos de Alemania y de productos ecológicos, inmediatamente una de las primeras palabras que nos vienen a la cabeza es Biofach. Esta conocida feria en ocasiones resulta comercialmente más interesante para empresas maduras y con unos niveles de producción elevados. En este artículo se presentan otras ferias alemanas algo más desconocidas para el sector ecológico.

42

Un concepto efectivo para los negocios Las ferias son espacios donde por un tiempo determinado los expositores tienen la oportunidad de exhibir y promocionar sus productos o servicios, además de realizar contactos con los diferentes actores de la cadena productiva. Es una gran vitrina para mostrar productos y una oportunidad ideal para conseguir tanto contactos como futuros clientes. Con este artículo queremos destacar la existencia de ferias interesantes que también se celebran en Alemania. Alemania es actualmente el mayor mercado para los productos ecológicos españoles. Por parte de las empresas españolas es difícil escoger la feria más adecuada para sus productos. Para esta labor es necesario conocer el mercado alemán con profundidad. Hemos podido comprobar que existen ferias en Alemania de menor tamaño, y algo desconocidas, como por ejemplo la BioNord y la BioSüd. En las anteriores ediciones de ambas, ninguna empresa española del sector ecológico estuvo representada. La “BioSüd”, que se celebra en Ausburgo, junto con la “BioNord”, que se realiza en Hannover, es un punto de encuentro para todo lo relacionado con el sector de la comercialización ecológica regional de Alemania. En este año 2013 se celebrarán por primera vez la “BioWest” en Düsseldorf y la “BioOst” en Berlín. Muchos de los expositores utilizan la vía de las ferias regionales para introducir nuevos productos en el mercado, por estar dirigidas al público del sector ecológico, como los profesionales de alimentos, comercios especializados y ámbito gastronómico en general. También hay visitantes que pertenecen a asociaciones, fabricantes, productores y sector servicios. Otra feria muy interesante es “Markt des guten Geschmacks” (mercado del buen gusto) que tiene lugar en Stutt-


Existen otras ferias sectoriales delicatessen, donde el sello ecol贸gico puede diferenciar a un producto respecto a los expositores con productos convencionales

43


Ferias

gart a mediados de Abril. Este es uno de los eventos más importantes del mundo. Está organizado por Slow Food Alemania y dedicado a productores de alimentos y bebidas. Cuenta con foros de intercambio entre productores y distribuidores de todo el mundo. En esta feria, aunque no es un requisito la certificación ecológica, estos productos están muy presentes, ya que este evento tiene un claro mensaje que relaciona el placer de la comida con la responsabilidad hacia lo que comemos. La “Eat&Style” es otra feria de gastronomía gourmet que se presenta en cuatro cuidades alemanas: Hamburg, München, Köln y Stuttgart. Más especializada es la “VeggieWorld”, feria vegetariana, con 20.000 visitantes organizada por la Asociación de Vegetarianos de Alemania. Cuenta con muchas ponencias y espacios de encuentro. “Gusto” en Ravensburg se trata de una feria en la que tienen cabida productos gourmet. Los visitantes son consumi-

44

dores que valoran la calidad de los alimentos y tienen interés por su procedencia. Otras ferias que son sectoriales e interesantes para el mercado ecológico son “Le Gourmet” en Leipzig y “Kulinaria & Vinum” en Dresden. Estas ferias regionales, son de menor tamaño que la Biofach, con lo que resulta más accesible en muchos casos llegar a hablar con los gerentes/dueños, ya que su accesibilidad y su espíritu proactivo son mayores. Por esto son ferias muy recomendables para muchas empresas del sector ecológico que no han alcanzado el grado de madurez que requiere la Biofach o que prefieren un ambiente más cercano. El equipo de Kaiserqualität estuvo presente en la mayoría de las últimas ediciones de las ferias aquí nombradas, apreciando de primera mano la cercanía y facilidad a la hora de establecer contactos provechosos para el futuro. Existen otras ferias sectoriales delicatessen, donde el sello ecológico puede diferenciar a un producto respecto a los expositores con productos convencionales. Ejemplo de estas son la “ISM” en Colonia, feria del dulce con 35.000 visitantes profesionales y 1.500 expositores o la Südback, feria con 400 expositores dedicados al pan y a la repostería. Las ferias regionales son abiertas a consumidores con venta directa al público y las sectoriales son solo abiertas a visitantes profesionales. Para conseguir resultados favorables en este tipo de eventos, lo interesante es completarlos con una preparación detallada de agenda y un seguimiento del trabajo realizado durante la feria. Para cualquier aclaración o comentarios sobre estos temas y otros relacionados puede contactar con nuestra consultora, Kaiserqualitaet, ubicada en Stuttgart (Alemania).


Datos de contacto maria@kaiserqualitaet.de Hermann-Fein-Str. 9. 70599 Stuttgart, Alemania Tel.: + 49 711 45 87 362. Mobil: + 49 176 93 16 00 81 www.kaiserqualitaet.de @kaiserqualitaet www.facebook.com/kaiserqualitaet www.kaiserqualitaet.blogspot.com

Próximas Citas en el 2013 “VeggieWorld” del 15 al 17 de Febrero 2013 en Wiesbaden y del 26 al 27 de octubre en Düsseldorf “Kulinaria & Vinum” del 1 al 3 de marzo en Dresden “SlowFood Messe. Markt des guten Geschmacks” del 11 al 14 de abril en Stuttgart “BioWest” el 14 de abril en Düsseldorf / “BioOst” el 28 de abril en Berlín / “BioSüd” el 15 de septiembre en Augsburg / “BioNord” el 06 de octubre en Hannover “ISM” del 27 al 30 de junio en Colonia “Le Gourmet” del 14 al 17 de septiembre en Leipzig “Südback” del de 19 al 22 de octubre en Stuttgart “Eat&Style” del 18 al 20 de octubre en Hamburgo / 1 al 3 de noviembre en Munich / del 15 al 17 de noviembre en Colonia / 22 al 24 de noviembre en Stuttgart “Gusto” del 22 al 24 de noviembre de 2013 Ravensburg

45


Opinión

Alimentos ecológicos, más saludables carlos palacios riocerezo dr. veterinario

De un tiempo a esta parte existe una ofensiva en los medios de comunicación en contra de los productos ecológicos. Las últimas afirmaciones realizadas se proponen en una página web que defiende la sostenibilidad de las producciones ganaderas, se trata de la web “agriculturasostenible. org” una plataforma que se define como “La Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible un foro de encuentro entre todos los agentes del sistema ciencia-tecnología-empresa en el ámbito del sector agrario. Esta página está dividida en varias secciones, entre ellas existe una que llaman “Mitos y realidades”, con una sub sección llamada Producción Ganadera, en ella aparece un apartado que nos afecta directamente: “Mito: La agricultura ecológica es mejor para el medio ambiente y la seguridad alimentaria” Al cual responden: “Si la agricultura mundial se ajustase a los patrones de la agricultura ecológica, sólo se producirían la cuarta parte de los alimentos disponibles en la actualidad. Ello comprometería seriamente la disponibilidad de alimentos para la población mundial y también el medio ambiente ya que sería necesario aumentar el terreno agrícola a costa de superficies. Asimismo, no existe ningún soporte ni evidencia científica que demuestre que los productos obtenidos con la agricultura ecológica sean nutricionalmente superiores a los obtenidos con la agricultura tradicional, aunque las palabras “natural” y “orgánico” así lo hagan creer a la sociedad. Los alimentos de origen animal o vegetal procedentes de producción ecológica cumplen con las condiciones que fija la normativa sobre producción ecológica en cuanto a procedencia de las semillas, fertilizantes, animales, así como a la gestión de la producción y comercialización. La norma no define las características de calidad o seguridad alimentaria del producto final. Parece curioso que una plataforma que se denomina Agricultura Sostenible, trate de desprestigiar a las formas de producción no convencionales ni industriales, ya que en otra sección dedicada a las producciones extensivas, sin atacarlas justifican el empleo de técnicas intensivas a la escasez de alimentos. No entiendo por qué existe la necesidad defender a la producción convencional frente a la ecológica ya que esta

46

última representa en el mejor de los casos el 4% de las ventas de todos los alimentos de origen animal que se consumen en España, luego no creo que sea una amenaza comercial para los alimentos convencionales; no veo donde está el problema. Naturalmente los productos convencionales tienen una gran gama de diferentes calidades, un sistema de control de seguridad sanitaria muy exigente que certifica la inocuidad de ellos. Los productos ecológicos están sujetos a los mismos controles de seguridad y calidad que los alimentos convencionales, luego parten del mismo baremo que los convencionales en cuanto a su seguridad y calidad. Inicialmente como mínimo ambos alimentos deberían ser al menos iguales. Claramente el sistema de producción ecológica condiciona que los productos resultantes tengan cualidades diferenciales frente a los convencionales y sobre todo frente a los sistemas intensivos de producción. Esto es debido a la ausencia de productos de síntesis empleados en los sistemas de producción convencionales, estas “ausencias” garantizan un alimento honesto, sin artificios ni aditivos artificiales. No hablaremos del efecto que la producción ecológica tiene frente al suelo, los cultivos, las poblaciones de animales que viven en los cultivos, el mantenimiento de bosques, etc.. Este valor


La reducción de la producción que conlleva la certificación ecológica, podría equilibrar las producciones, lo que podría remediar los desequilibrios que actualmente causan las producciones intensivas medioambiental también es una diferencia de garantía de calidad “Sostenible”. Respondiendo a los argumentos que proponen en este caso, es un hecho conocido que la distribución de los alimentos en el mundo no se rige por motivos de necesidad sino de especulación y de mercado, por lo cual existen millones de personas con hambre en el mundo y por el contrario se producen toneladas de excedentes que son destruidos o almacenados cada año. Por lo que la reducción de la producción que conlleva la certificación ecológica, podría equilibrar las producciones, lo que podría remediar los desequilibrios que actualmente causan las producciones intensivas. Pero en este caso son opiniones que cada uno puede estar o no estar de acuerdo. Lo que no tiene discusión es la afirmación de que no existen “soportes ni evidencias científicas” que demuestren que los productos ecológicos son nutricionalmente superiores ni que sean certificadamente de más calidad ni más seguros. Es verdad que la certificación ecológica no define ni regula calidades ni seguridades de los alimentos, de hecho la certificación solo indica la procedencia del alimento bajo un sistema de producción controlada y muy bien definida. Cuando se definen claramente las normas de producción limitando el uso de

insumos y la forma de producción, estas dos características provocan que el resultado de ellas sean alimentos diferentes a los producidos de forma convencional. Pero cuáles son esas cualidades del diferente alimento resultante? Pues a eso nos dedicamos muchas personas en el mundo y en particular en España. Algunos llevamos más de diez años estudiando las consecuencias de las ganaderías a la hora de transformarse a la producción ecológica, a definir y comparar sus parámetros productivos, a estudiar sus condiciones de vida, las condiciones de vida de sus animales, la calidad de los alimentos que producen. En general y para no extenderme, los alimentos que nosotros hemos estudiado, tienen una composición de grasa diferente más saludable, cualidades sensitivas más valoradas en catas de expertos y consumidores, mejores aromas y sabores, al menos más apetecibles, mayores contenidos en vitaminas y sustancias antioxidantes. Todas estas cualidades frente a sus homológos, es decir los convencionales de la misma raza y sistema de producción, no entramos a valorarlos frente a sistemas intensivos, razas o sistemas de producción lejanos o industriales. No sé a que se refieren cuando dicen que no existen “Soportes”, pongo en duda que visiten las páginas web como la del CAAE o de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica, donde encontrarían evidencias científicas que hablan y discuten sobre la calidad de los productos ecológicos. Las evidencias científicas se encuentran en revistas dedicadas a difundir los resultados de investigaciones en todo el mundo, recomiendo la búsqueda de artículos publicados en la Web. Orgprints.org donde se recogen las publicaciones en producción ecológica de todo el mundo. La producción ecológica en España comercializa pocos alimentos y no creo que sea la mejor estrategia la de defender la producción intensiva atacando la producción ecológica, debido a que al final es el consumidor el que tiene que elegir. Desgraciadamente los productos certificados tienen un precio de salida superior al convencional lo que le hace ser un alimento para sectores más elitistas de la sociedad, si se acortaran los canales de venta los consumidores podrían tener alimentos de “mayores cualidades, ambientales, nutricionales y seguros” a precios asequibles para todos los públicos, en ese momento ganaremos todos, los únicos que no se beneficiarían son los poderes que defienden las producciones intensivas y que ahora nos atacan.

47


Certificación CAAE Empresas

Servicio de Certificación CAAE El Servicio de Certificación CAAE viene ofreciendo sus servicios desde el año 1991. Su función principal es la certificación de la agricultura y ganadería ecológicas de forma independiente, imparcial e igualitaria según los requisitos exigidos para su producción, elaboración y comercialización. La especialización del mismo permite dar un servicio dirigido a cada tipo de agricultores, ganaderos, industrias, importadores, comercializadores, etc. Desde octubre de 2006, y con el objetivo de proporcionar la máxima objetividad y rigor al sistema, estamos acreditados por ENAC bajo la norma UNE EN 45011 para los alcances Producción Agraria Ecológica (incluido Acuicultura Ecológica) y IGP Vino de la Tierra de Castilla, reforzando nuestra competitividad y fiabilidad (acreditación nº 42/C-PR114). Este organismo, líder en el sector de la producción ecológica tiene como referencia las normas oficiales de los principales mercados (R (CE) Nº 834/2007, NOP (USDA), (JAS), las homologaciones internacionales de otras entidades de certificación y los programas de certificación privados desarrollados por la Asociación CAAE para el desarrollo del sector a todos los niveles. El Servicio de Certificación CAAE es miembro de la Junta Directiva de EOCC (European Organic Certifiers Council). EOCC tiene por objetivo incrementar la credibilidad de las actividades de control y certificación y las decisiones relacionadas con la legislación europea sobre producción europea y etiquetado de productos ecológicos.

PASOS para la CERTIFICACIÓN 1º Entrega de documentación para la Inscripción Las solicitudes y guías explicativas para la inscripción están disponibles en www.caae.es 2º Revisión de documentación El Servicio de Certificación CAAE comprueba que la documentación presentada sea correcta. 3º Inspección Una vez revisada la documentación, el personal técnico se encarga de comprobar in situ que la explotación cumple con los requisitos para ser certificada como ecológica. La documentación necesaria está disponible en www.caae.es 4º Decisión Tras la revisión del resultado de la inspección, el Servicio de Certificación CAAE emite la decisión. 5º Emisión del certificado (Si la decisión es favorable) Este certificado permite vender los productos utilizando la marca CAAE, una vez cumplidos los requisitos referidos a los periodos de conversión. 6º Inspección anual Transcurrido un año, se vuelve a comprobar que la explotación certificada sigue cumpliendo con la normativa vigente. 7º Renovación del certificado Si el resultado de la inspección anual resulta favorable, se procede a renovar la certificación ecológica de la explotación.

48


Cat谩logo de servicios de certificaci贸n

49


Salud

La Estevia alternativa natural al azúcar

La Estevia es un edulcorante natural alternativo al azúcar y a los edulcorantes artificiales. Se trata de un arbusto originario de la zona de Paraguay que fue descubierto por un botánico sudamericano en el siglo XIX. Sus hojas contienen dos glucósidos con un alto poder edulcorante, y un sabor que es 200 o 300 veces superior al del azúcar, además, tiene otra peculiaridad interesante, que es un producto no metabolizante en el cuerpo humano, es decir, que no supone un aporte energético ni calórico para las personas.

50


Este edulcorante natural posee en sus hojas una sustancia llamada Esteviósido, un polvo blanco cristalino e inodoro, que no absorbe la humedad y es muy soluble al agua. La hoja de la Estevia está constituida por una mezcla de unos ocho glucósidos, que son los que aportan esta dulzura tan intensa a la planta. Un arbusto de un metro de altura puede producir entorno a unos 70 gramos de material seco utilizable, de los que unos 25 son hojas. Usos actuales de la Estevia En la actualidad, se están empezando a comercializar en nuestro país diversos productos que contienen Estevia entre sus componentes, por ejemplo, algunos zumos ya se anuncian con Estevia como novedad, pero no sólo en el ámbito de la alimentación encontramos esta sustancia. La Estevia aparece ya en enjuagues bucales o pastas de dientes. En otros países como Estados Unidos, las grandes multinacionales de edulcorantes ya en 2007 patentaron un producto derivado de la Estevia llamado Rebiana, al que han asociado más de 24 patentes. Estos registros se centran, sobre todo, en lo referido a extracción de las sustancias de sus hojas. Recientemente en España, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFOAM) de la Junta de Andalucía en colaboración con la empresa SteviGran, ha publicado un informe sobre los avances de este cultivo en la Vega de Granada. El objetivo de esta publicación ha sido determinar la viabilidad agronómica del cultivo de la Estevia en esta zona. Del informe se derivan una serie de conclusiones que están fomentando el interés de muchos agricultores por el cultivo del arbusto de manera ecológica. El informe del IFOAM muestra la negativa influencia del frío y las heladas en la conservación de estas plantas, por lo que se ha fijado como siguiente paso en la investigación de este cultivo, la búsqueda y ensayo de variedades más resistentes al frío. Asimismo, destaca la necesidad de aplicación de técnicas paliativas para reducir el riesgo de heladas en esta plantación, y la necesidad de establecer programas de riego acordes con las necesidades reales de la planta. A nivel europeo, estudios recientes sobre esta sustancia están demostrando que, además de cubrir las necesidades

de azúcar en cuestiones alimentarias, son muchos los beneficios que aporta para la salud. Contiene una acción antimicrobiana. El extracto líquido de la sustancia ha eliminado de algunos alimentos durante unas pruebas de experimentación bacterias patogenéticas como E. Coli 0157, Salmonela o Estafilococos, sin embargo, no ha afectado a bacterias útiles como bifidobacterias o bacterias acidolácticas. Otra de las acciones que se le han descubierto es anticaries, demostrándose que el esteviósido inhibe el crecimiento de plaquetas y reduce la caries dental. Elimina las toxinas acumuladas por mala alimentación, tiene componentes como poder antioxidante en el organismo, revitaliza células epiteriales, y tiene un efecto beneficioso en personas con obesidad, ya que reduce la ansiedad por las comidas y la apetencia de dulces y grasas. Pero sobre todo, lo más significativo de esta sustancia, es que multitud de estudios han demostrado su efecto beneficioso sobre la diabetes, ya que estimula la secreción de insulina, reduciendo el nivel de glucosa en la sangre. La Estevia en la UE En el año 2007, la Asociación Europea de la Estevia (EUSTAS), presentó una solicitud de autorización como Nobel Food para las hojas de la Estevia y sus extractos purificados. Cinco años después, en 2011, la Comisión Europea autorizó la venta de este producto como edulcorante alimenticio. En España, se han creado ya algunas asociaciones que ofrece numerosos productos de Estevia y especialmente, la propia hierba secada al sol, y que fomentan el uso y conocimiento de esta sustancia así como sus beneficios demostrados. La realidad es que este producto se presenta como una alternativa rentable, viable, y saludable a los edulcorantes artificiales, y sobre todo como una alternativa de cultivo natural y ecológico. Beneficios de la Estevia (Cuadro destacado) • Regula el azúcar en sangre • Reduce la presión arterial • Regula el aparato digestivo • Reduce grasas en personas con obesidad • Previene las caries bucales

51


Premio de Investigación

Olivar adehesado: Integración del pastoreo con ganado ovino como herramienta de gestión en los olivares ecológicos El XIV PREMIO ANDRÉS NÚÑEZ DE PRADO a la Investigación en Producción ecológica ha recaído en esta edición en el proyecto “Olivar adehesado: Integración del pastoreo con ganado ovino como herramienta de gestión en los olivares ecológicos”, desarrollado por Mª Dolores Carbonero Muñoz; Ernesto Fajardo Nolla; Pilar Fernández Rebollo; y José Emilio Guerrero Ginel. Este trabajo ha pretendido identificar las explotaciones del olivar en las que se realiza el control de la vegetación herbácea mediante pastoreo con ganado ovino, con el objetivo de conocer las posibilidades que tendría conducir el pastoreo en los olivares y prevenir sus posibles efectos negativos. Este estudio formó parte del Trabajo Profesional Fin de Carrera de Ernesto Fajardo “Modelos Experimentales de Olivar Adehesado”, que se presentó en el año 2002 en la Universidad de Córdoba. Esta investigación ha concluido que la gestión de los olivares podría verse beneficiada con la incorporación del pastoreo con ganado ovino. Los animales pueden contribuir al control de la vegetación espontánea o cultivada entre calles, re-

52

duciendo la competencia por agua y nutrientes con el olivo. El estudio también concluye que el pastoreo altera el ciclo de los nutrientes en el suelo. Por otra parte, esto reportaría los ingresos derivados de la reducción del coste de alimentación del ganado y contribuiría a la estabilización de las cubiertas vegetales.

El Premio Andrés Núñez de Prado a la Defensa y Fomento en Agricultura y Ganadería Ecológica se ha otorgado a Asociación Vida Sana, la Mancomunidad Sierra de las Nieves, y Antonio Aguado Millán


Entrega de premios El acto de entrega de los premios Andrés Núñez de Prado de esta edición se celebró el pasado 25 de noviembre en la Almazara de la familia Núñez de Prado de Baena (Córdoba). Más de 400 personas se dieron cita en este emblemático lugar para reconocer la labor de las empresas, entidades y personas que contribuyen al desarrollo del sector. La Asociación CAAE, en su apuesta por la I+D+i aplicada al sector ecológico, se encarga de difundir y publicar los principales avances en este ámbito y favorece la transferencia de resultados a la práctica agroganadera y a la industria alimentaria ecológica. En el evento tuvieron cabida agradecimientos, aplausos, y recuerdos hacia Andrés Núñez de Prado, como la emotiva carta que el presidente de la Asociación CAAE, le dedicó, como en años anteriores, tanto a él como a Susi Cano. Francisco Casero, que clausuró la entrega de premios, aprovechó su intervención para reivindicar la necesidad que tiene Andalucía de ir dando pasos adelante para salir de la situación en la que se encuentra el sector ecológico andaluz. El acto estuvo amenizado por la actuación de la guitarra flamenca de José Luis Fernández Antolí y la lectura de un poema por parte de Dña. Mari Carmen Álvarez, autora del texto “Duerme la siesta el Labriego”.

Accésit para una investigación sobre producción ecológica en el sur de Brasil El trabajo “Sistemas Agroforestales apícolas como instrumento para la sostenibilidad de la producción Ecológica en el sur de Brasil” llevado a cabo por Luis Fernando Wolff, fue distinguido con un accésit en la modalidad de investigación por el jurado de los premios de este año. Esta investigación se ha desarrollado conjuntamente entre el Instituto de Sociología y Estudios Campesinos de la Universidad de Córdoba, y la Unidad de Clima Templado de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria. Este trabajo ha tratado de insertar abejas en sistemas agroforestales apícolas manejados en contextos de producción ecológica, existentes en la mitad sur de Rio Grande do Sul, en Brasil. El proyecto ha tratado de investigar y validar, de forma científica, tecnologías de base ecológica, que busquen la sustentabilidad de los sistemas de producción en esta región.

53


Premio

Duerme la siesta el labriego Duerme la siesta el labriego que trabajó sus campos al alba, primero lo acompañó el grillo y más tarde la chicharra. Duerme la siesta soñando que los olivos –secos- se bañan y bailan sus hojas de plata y su viejo tronco canta. Duerme la siesta el labriego y pasa las horas soñando. pinta el cielo de ceniza y las gotas van cayendo. Sale a la calle en su sueño la lluvia abraza su cuerpo su ropa pesada se ciñe sus ojos se cierran cansados, se rinden. Terminan las horas de siesta y el labriego se levanta su cuerpo menudo y mojado y en su pecho una esperanza. Se asoma descalzo a la puerta y el sol le quema la cara el aire, tan fuerte lo abraza que llega el calor a sus huesos y más adentro. Donde descansa el alma. Allí buscan los dedos del viento y arrancan de su pecho un sueño, llamado esperanza. Maria del Carmen Álvarez

El jurado ha otorgado también por unanimidad un accésit para el trabajo “Sistemas Agroforestales apícolas como instrumento para la sostenibilidad de la producción Ecológica en el sur de Brasil”

54


Premios a la Defensa y Fomento de la Producción Ecológica El premio Andrés Núñez de Prado a la Defensa este año lo recibieron la Asociación Vida Sana; la Mancomunidad Sierra de las Nieves; y el productor Antonio Aguado Millán. El primer teniente alcalde de Baena, D. Jesús Rojano, hizo entrega del premio a Antonio Aguado, que agradeció el galardón y destacó el papel “clave que juega la agricultura ecológica en el futuro de nuestros pequeños pueblos”. En representación de la Mancomunidad Sierra de las Nieves recogieron el galardón Antonio Pérez Rueda, presidente, y Tomás Rueda, gerente de la mancomunidad. En su intervención, el presidente de la Mancomunidad destacó que este reconocimiento representa el compromiso que tiene nuestra agricultura hacia la tierra y no ha querido olvidar el “papel fundamental de los agricultores en este proyecto”. La presidenta de la Asociación Vida Sana, Ángeles Parra García, contó a los presentes los orígenes de la asociación, y tuvo un recuerdo para los consumidores que fundaron esta asociación y que “han trabajado con persistencia y buena voluntad para llegar a dónde estamos”.

Nuevos socios de honor de la Asociación CAAE Tras la entrega de los galardones, el director general de la Asociación CAAE, José Luis García Melgarejo, presentó a los nuevos socios de honor nombrados por la junta directiva de la entidad: D. Francisco José Arenas Arenas, técnico superior especialista del IFAPA; D. José Gallego Frías, que ha sido director general de Estructuras Agrarias en Castilla la Mancha; y Dña. Nuria Yáñez González, directora técnica de la Cooperativa de la Almazara de la Subbética y parte de la junta directiva de la Asociación de Mujeres Rurales ADEMUR.

55


ECOAgenda FEBRERO 2013 23, 24, 25 Y 26 febrero Gastrotur.

22, 23 Y 24 febrero Biocultura Valencia.

II Feria de Gastronomía y turismo. Feria de Muestras de Armilla. Granada.

Participación Agrupada de 7 empresas de la Asociación Valor Ecológico.

MARZO 2013 15, 16 Y 17 marzo Bionatura Granada. Salón Del Gourmet.

ABRIL 2013 8, 9, 10 Y 11 Abril XXVII Edición. Feria internacional de Alimentación y bebidas de calidad.

23, 24, 25 Y 26 Abril CONFEVAP.

Feria Agroganadera del Valle de los Pedroches. Pozoblanco. Córdoba.

MAYO 2013 17, 18 Y 19 Mayo NATURA MÁLAGA.

8, 9, 10 Y 11 Mayo EXPOLIVA 2013.

Feria de vida saludable y desarrollo sostenible.

XVI edición de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e industrias Afines.

Para más información Visítanos en:

Contacta con nosotr@s en:

ecovalia.org

eventos@ecovalia.org Tlf. + 34 902 521 555 Tlf. + 34 955 023 193

Síguenos en:

facebook.com/ElValorECOlógico twitter.com/Ecovalia

56

23, 24, 25 Y 26 Abril BIOCULTURA BARCELONA.


ECOdirectorio SEDE CENTRAL Tlf: 902 521 555 E-mail: info@ecovalia.org

Horario de atención:

lunes a jueves: 8:30h a 14:30h / 16:00h a 18:30h viernes de 8:30h a 14:30h

Valor Ecológico pone a su disposición este nuevo espacio publicitario donde podrá anunciar su empresa o producto de forma sencilla y asequible. Más información: comunicacion@ecovalia.org encarnaunica@gmail.com

DELEGACIONES Sevilla Edificio Torre Este, avda. Emilio Lemos, nº2, módulo 603. 41020 Sevilla. Tlf. 902 521 555 (ext. 1) / 955 018 960 Correo-e: sevilla@ecovalia.org

Granada Polígono Ind. La Ermita. Centro de Empresas Granada, oficina 12. 18230 Atarfe (Granada). Tlf. 902 521 555 (ext. 3) / 958 435 068 Correo-e: granada@ecovalia.org

Córdoba Dirección oficina: Ctra Córdoba-Alcolea, km 396, Centro Agropecuario Provincial. Aptdo. De Correos 2093, 14014 córdoba correo-e: cordoba@ecovalia.org Aptdo. De Correos 2093, 14014 Córdoba. Tlf. 902 521 555 (ext. 4) / 957 322 800 Correo-e: cordoba@ecovalia.org

Ciudad Real C/ Carlos Vázquez nº4, 3ª planta. 13001 Ciudad Real. Tlf. 902 521 555 (ext. 5) / 926 200 339 Correo-e: clm@ecovalia.org

ECOdirectorio

Almería C/ Méndez Núñez, nº 22, 2ª planta módulo B. 04001 Almería. Tlf. 902 521 555 (ext. 2) / 950 266 712 Correo-e: almeria@ecovalia.org

Para más información visite: ecovalia.org 57


Publicaciones

Revista

Manual

Manual

Revista EcoRacimos Págs: 28 ......Unds. Precio: sólo gastos de envío

Biodiversidad en la agricultura. Apuntes para mejorar nuestras fincas y su entorno. Págs: 46 ......Unds. Precio: 5 €/ud.

La agricultura ecológica como herramienta para el control de la erosión Págs: 46 ......Unds. Precio: 5 €/ud.

Revista EcoTrama Págs: 28 ......Unds. Precio: sólo gastos de envío

OFERTAS

La Asociación Valor Ecológico edita materiales técnicos y divulgativos de referencia para el sector ecológico. Valor Ecológico ofrece a sus lectores la oportunidad de adquirir estas publicaciones a través de esta sección.

puro sabor español + puro sabor andaluz 21 € (Al precio del primero) Unds. puro sabor andaluz + cd-recetario ecológico 15 € (Al precio del primero) Unds.

Manual

Guía

La ganadería ecológica como herramienta para la prevención de incendios Págs: 46 ......Unds. Precio: 5 €/ud.

Ganadería ecológica de la provincia de Jaén Págs: 19 ......Unds. Precio: sólo gastos de envío

Recetario Ecológico

Recetario Ecológico

Puro sabor español Págs: 175 ......Unds. Precio: 21 €/ud.

Puro sabor andaluz Págs: 138 ......Unds. Precio: 15 €/ud.

Gastos de envío incluidos para pedidos superiores a 30 €, para el resto de pedidos 6 €. (Válidos para Península y Canarias). Puedes solicitar los libros que te interesan, por correo electrónico a compras@caae.es o por correo postal enviando esta hoja de pedido a: Edificio Torre Este, Avda. Emilio Lemos, nº2, módulo 603, 41020 Sevilla.

DATOS PERSONALES

FORMAS DE PAGO

Nombre y Apellidos

Transferencia a: BBVA 0182 5566 72 0201506789 Enviar resguardo de transferencia a: compras@ecovalia.org

DNI/CIF:

Dirección Población Teléfono: E-mail:

58

Guía Energías renovables y Eficiencia energética en las Producciones ecológicas Págs: 32 ......Unds. Precio: sólo gastos de envío

Publicaciones

Revista

Provincia

CP:


59


60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.