Valor Ecológico nº57

Page 1

La Revista del Sector Ecológico

otoño 2013 Nº 57 PVP 3E

CÍTRICOS ECOLÓGICOS Estándares Ecovalia

Entrevista a Ezequiel Martínez

Alimentación Ecológica y Salud ecovalia.org



sumario

57 OTOÑO 2013

8 Cítricos ecológicos

14 Cultivo ecológico del olivar 16 Creación de la Cátedra de

Ganadería Ecológica Ecovalia

Edita:

22 Estándares Ecovalia

24 Protagonistas: Sierra de

Génave y Flor de Doñana

26 Ifoam EU celebra su

ecovalia.org Teléfono 902 521 555 Presidente Francisco Casero Rodríguez Director General José Luis García Melgarejo

10º aniversario

32 Entrevista a Ezequiel Martínez 36 Formación Ecovalia

COORDINACIÓN Virginia Hernández Martos

38 Pastorea, una apuesta por impulsar el sector ganadero ecológico

ASESORES Y COLABORADORES Francisco Arenas, Manuel Pajarón, Cipriano González, Marieta Fernández, Evelyne Alcázar, José María Pérez, Juan Luis Pozo. Maquetación Iberpress IMPRIME Tecnographic

40 BioCórdoba 2013

44 Alimentación ecológica y salud 46 Protagonistas: Bioandalus

Publicidad comunicacion@ecovalia.org encarnaunica@gmail.com

48 Foro de Restauración Ecológica en Jaén

50 Los mercados Ecovalia llegan

Síguenos en:

a Castilla La-Mancha

Revista financiada por:

Y además... La revista no se hace partícipe de las opiniones que puedan mantener sus colaboradores. Papel ecológico, libre 100% de cloro. Depósito legal: SE-2667-2003

Noticias del Sector Únete a nosotr@s Directorio de comercios Noticias CAAE EcoAgenda


OPINIÓN OPINIÓN OPINIÓN


El compromiso continúa FRANCISCO CASERO Presidente de Ecovalia

“El sentido de estas líneas no es mirar hacia atrás, porque mi paso a la jubilación administrativa no significa la jubilación de mi persona, de los valores y convicciones en los que creo y por los que me rijo”

A

l igual que el olivo renueva sus brotes año a año asentado sobre unas raíces firmes, nuestra entidad está en proceso de renovación, pues un nuevo Presidente estará al frente desde el próximo mes (diciembre) y, al igual que en el olivo, dicho proceso es señal de vida, de vigor y salud. Yo continúo mi camino, será como vocal en la Junta Directiva de la Asociación Valor Ecológico con la satisfacción y la confianza de ser parte de una entidad grande, firmemente asentada y con un futuro definido, por lo que no tengo duda alguna de que con los profesionales que trabajan en la Asociación y los Socios que la componemos podremos afrontar los retos que se nos plantean. En las despedidas lo normal es hacer un balance vital. No obstante el sentido de estas líneas no es mirar hacia atrás, porque mi paso a la jubilación administrativa no significa la jubilación de mi persona, de los valores y convicciones en los que creo y por los que me rijo. Por encima de cualquier circunstancia temporal mi compromiso crece al afrontar nuevos retos y con mayor libertad al ser un poco más dueño de mi mismo. La responsabilidad, el sentido de compromiso permanente con la sociedad en la que vivimos, y en especial con los hombres y mujeres del campo es un elemento que lejos de atenuarse en el tiempo, se ha enriquecido con cada puesto o desempeño que la vida me ha dado, desde el movimiento jornalero y el ecologista, a la defensa del valor de la producción ecológica, mi razón de ser siempre ha sido la misma, el compromiso siempre está ahí. Creo que en estos tiempos es más necesaria que nunca una sociedad civil viva y fuerte, que defienda desde la ba-

se, los valores que no parecen tenerse en cuenta desde otros estamentos. Desde el pasado mes de agosto, he hecho varios miles de kilómetros al mes para estar al lado del ganadero de Pontones, del olivarero de Pozoblanco o del viticultor de Socuéllamos, y porque no, también con el Ministro, Consejera o Directivo defendiendo a los hombres y mujeres del campo. Continuaré con mi compromiso activo desde la Junta Directiva de la Asociación Valor Ecológico y en la nueva Fundación en la que estamos trabajando, un proyecto ilusionante, que aunará a los grupos y personas más diversas en defensa de los valores que representa la producción ecológica y que vendrá a reforzar la actividad de la Asociacion Valor Ecológico en nuevos ámbitos. Por ello, tened por seguro que seguiré levantándome cada día bien temprano para defender el valor del medio rural, la importancia que la profesión de la agricultura o la ganadería tienen para este país, y para apoyar a las empresas familiares que crean empleo y riqueza en nuestros pueblos. Y me despido con una sentencia sabía de mi amigo Juan, el ganadero, al que también le llegó su jubilación: “ Paco, las gentes como tú y como yo, no nos vamos nunca, porque nuestra fuerza no reside en donde estamos sino en los que somos, y somos de una naturaleza que nos impide ver la vida pasar y que nos obliga a estar permanentemente montados en ella”. Pido disculpas por si en estos años en algo no he estado a la altura de quien de mí algo esperaba y doy las gracias, a todos, de corazón, mil gracias y hoy más que nunca, una sonrisa.

5


OPINIÓN


No dejes de soñar Vivir todos sencillamente, para que todos puedan sencillamente vivir. -Mahatma Gandhi-

José Luis García Melgarejo Director General de Ecovalia

“Yo tengo un sueño donde los gobiernos reconocen el papel fundamental que la producción ecológica desarrolla para afrontar los principales desafíos de la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y el desarrollo rural”

E

s tarde y suena “moonlight sonata” de Beethoven. Suelo escribir estas y muchas otras líneas cuando ya termina la jornada y todos están durmiendo. Dicen que deberíamos escuchar música a menudo, pues es uno de los mejores motivadores que existen. Este piano de fondo me hace aflorar inconscientemente un conjunto de sensaciones y sin saber cómo, me pongo a recordar momentos vividos en este vibrante mundo de la producción ecológica. El camino que recorremos a lo largo de nuestra vida nos influye, va dando forma a nuestro carácter y a nuestras ideas. Hace pocos días, un reconocido empresario del sector me explicaba que gracias a la agricultura ecológica, había evolucionado su empresa pero sobre todo su actitud ante la vida. Contaba con un brillo especial en los ojos que gracias a su experiencia en este sector, había adquirido unos valores que antes no tenía. Estoy convencido de que estamos en una nueva época. Tengo la sensación de que sin darnos cuenta la tierra se ha parado un momento y ha cogido un nuevo rumbo. Y ya no gira tan deprisa, permitiendo que podamos vivir poco a poco, de una forma más sencilla, apreciando las cosas realmente importantes. Como seguidor del movimiento de la simplicidad voluntaria (no sin dificultad), me esfuerzo cada día por elegir conscientemente, cada paso que doy, mantener la libertad necesaria para sentirme responsable de mi vida y perseguir mis sueños. Permíteme que ahora, no te insista con datos sobre las buenas perspectivas de futuro del sector ecológico o con los retos a los que se enfrenta, emulando a Martin Luther King en su famoso discurso por los derechos civiles en Washington, déjame que te diga que: Yo tengo un sueño donde los diferentes gobiernos a nivel europeo, estatal, autonó-

mico y local, reconocen el papel fundamental que la producción ecológica desarrolla para afrontar los principales desafíos de la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y el desarrollo rural. Yo tengo un sueño donde la rentabilidad de las producciones y actividades ecológicas en general han aumentado de forma considerable, con el consiguiente valor añadido para los productores y empresas. Yo tengo un sueño donde el mercado español de productos ecológicos, es creciente y dinámico. Y se han desarrollado de forma diversificada los sistemas de distribución, a través de establecimientos especializados, mercados locales, canales cortos y directos, la gran distribución así como en la hostelería, especialmente en los comedores escolares y en los centros hospitalarios. Realmente no puedo saber qué nos deparará el futuro. Sí puedo afirmar que durante todos estos años he vivido muchos momentos de felicidad y satisfacción, aunque también, momentos difíciles, por motivos de trabajo y en alguna ocasión por motivos personales. Pero siempre me he sentido orgulloso de haberlos vivido intensamente, por haberlos compartido con los agricultores y ganaderos que tanto me han enseñado, con mis compañeros de la organización y de la junta directiva, con muchas personas, especialmente con Paco Casero. Y como esa bulería que cantaba Rocío Jurado… Que no daría yo por empezar de nuevo, a recorrer los pueblos y la gente de nuestra tierra, que no daría yo por escuchar de nuevo, sus discursos y sus mensajes sobre la autoestima, el respeto, la dignidad, los principios… que no daría yo por conocer de nuevo la importancia del trabajo de los hombres y mujeres del campo… La música sigue sonando, ahora Manuel Carrasco canta “no dejes de soñar”.

7


DE TEMPORADA


Oportunidades y Retos

PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

Cítricos Ecológicos:

F. J. Arenas Arenas

La superficie citrícola de Andalucía es de 86.117 hectáreas y según el último aforo realizado por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural en 2013 se producen 1.927.078 toneladas, es por tanto la segunda región productora de España con un 31,89% tras la Comunidad Autónoma Valenciana. Dentro de este sector, adquiere un especial interés la producción de cítricos en agricultura ecológica la cual, representando sólo el 4,6% de la superficie andaluza destinada a este cultivo, supone un 67,7% de la superficie nacional de cítricos ecológicos.

Centro IFAPA Las Torres-Tomejil. Alcalá del Río.

Evolución de la Citricultura Ecológica andaluza.

E

n España, Andalucía aparece como la primera comunidad autónoma productora de cítricos ecológicos con el 67,7% del total nacional (Tabla 1), seguida de lejos por la Comunidad Valenciana y Murcia. Si comparamos con los datos del año 2001, la superficie de cítricos ecológico de Andalucíase ha multiplicado por 6,4, contando actualmente con 4.000 hectáreas. El fuerte incremento de cítricos ecológicos producido en los últimos años se ha debido principalmente a la masiva reconversión de fincas convencionales a ecológico. No obstante, últimamente se observa una tendencia a la plantación de nuevas fincas en ecológico, orientadas a nuevas variedades con menor disponibilidad en los mercados, en las que el diseño de las parcelas adquiere una mayor relevancia.

9


DE TEMPORADA

La superficie de cítricos ecológicos se reparte principalmente entre las provincias de Málaga (31%), Almería (30%), Huelva (15,7%) y Sevilla (13,2%), reuniendo entre todas ellas cerca del 90% de la superficie total de cítricos ecológicos andaluces (Tabla 2). Diferenciando por provincias, Almería (1.191 ha) y Málaga (1.229 ha) son las principales provincias productoras de cítricos ecológicos (Tabla 2), principalmente como consecuencia de la fuerte presencia de explotaciones tradicionales, de difícil tecnificación, que han optado por la producción ecológica como estrategia de diferenciación de sus productos en la mejora de su rentabilidad. No obstante, el cultivo de cítricos ecológicos va a seguir tomando peso dentro de la producción citrícola andaluza no sólo en zonas tradicionales sino también en otras zonas de expansión del cultivo (Huelva), con explotaciones más modernas y tecnificadas, donde en apuesta por la calidad del fruto se espera la instalación de grandes superficies en cultivo ecológico, principalmente en las comarcas de la Costa y del Andevalo Occidental. Según datos de la Asociación Ecovalia, los cítricos producidos bajo normas de producción ecológica en Andalucía se destinan mayoritariamente a la exportación, quedando aproximadamente una cuarta parte de ésta en el mercado nacional. El principal destino de estos cítricos es la Unión Europea, países como Alemania, Francia y Reino Unido. Oportunidades y retos de la citricultura ecológica. Pese a la importante participación de la citricultura andaluza en la superficie y producción nacional, este sector se enfrenta actualmente a serios problemas

TABLA 1: SUPERFICIE DE CÍTRICOS ECOLÓGICOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS COMUNIDAD Andalucía Asturias Baleares Canarias Cataluña Extremadura Murcia C. Valenciana TOTAL

Superficie (ha) 2001 618 - 18 6 8 - 15 244 909

Superficie (ha) 2005 1.234 - 38 28 10 - 183 314 1.807

Superficie (ha) 2008 2.605 - 74 26 144 - 458 863 4.170

Superficie (ha) 2009 3.061 - 75 88 158 1 479 899 4.761

Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2013

Superficie (ha) 2011 3.921 1 61 27 118 1 719 1.008 5.856


PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

“Los sistemas de producción sostenibles, tales como la Producción Ecológica, constituyen una buena alternativa en la mejora de la competitividad de las explotaciones citrícolas”

estructurales que reducen la rentabilidad económica y social de este cultivo. Frente a esta situación el desarrollo de un modelo de producción ecológica constituye una de las estrategias más viable de las pequeñas y medianas empresas andaluzas. Las elevadas expectativas de crecimiento del sector, principalmente producida por la aparición de nuevas plantaciones altamente tecnificadas y competitiva, afectan a las huertas de cítricos andaluces más tradicionales. Esta situación se hace especialmente complicada en aquellas huertas destinadas a transformación donde la ayuda a la producción entregada a la industria, principal soporte económicos del agricultor, fue eliminada como consecuencia de la reforma de la OCM de frutas y hortalizas y su inclusión en el régimen del pago único por superficie. Por otro lado, la apertura del sector de los cítricos al mercado exterior, principalmente con destino a Alema-

TABLA 2: EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE ECOLÓGICA ANDALUZA POR CULTIVO Provincia Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Total

Superficie (ha) 2001 235 6 2 2 13 - 213 140 611

Superficie (ha) 2005 445 5 3 8 173 - 397 203 1.234

Superficie (ha) 2008 1.108 64 28 12 608 - 474 311 2.605

Superficie (ha) 2009 1.184 70 111 14 647 - 679 356 3.061

Superficie (ha) 2011 1.225 167 151 23 675 - 1.214 466 3.921

Superficie (ha) 2012 1.191 206 166 25 621 1.229 524 3.962

Fuente: Consejeria de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, 2013

11


DE TEMPORADA

nia (25,33%), Francia (21,89) y Reino Unido (8,7%), exige una mayor calidad en el producto. Exigencia reforzada por la creciente competencia de terceros países en el mercado exterior de los cítricos. Esta situación, requiere de la adopción de estrategias que permitan la viabilidad económica de numerosas plantaciones de cítricos ya existentes y garanticen el futuro del sector citrícola andaluz. En este sentido los sistemas de producción sostenibles, tales como la Producción Ecológica, constituyen una buena alternativa en la mejora de la competitividad de las explotaciones citrícolas. La Producción Ecológica imprime sobre el producto una distinción de calidad que, mediante un sistema de control y certificación, aseguran al consumidor la presencia de varios atributos de valor (salud alimentaria y respeto al medioambiente) cada vez más apreciados por el consumidor europeo y marcados por una tendencia en alza de su consumo. Al mismo tiempo, este distintivo de calidad permite una mayor salida del producto al mercado al conseguir diversificar la oferta y diferenciar sus productos en unos mercados cada vez más competitivos. Además, la importancia de la Producción Ecológica en cítricos se ve reforzada, más allá de los intereses comerciales, por la riqueza natural andaluza que exige de técnicas de cultivo que primen la conservación de la biodiversidad, la eficiencia en el uso del agua de riego y la calidad de las mismas.


Enfermedades provocadas por virus y viroides tales como Tristeza y Psoriasis, especialmente en las plantaciones antiguas reconvertidas, las cuales provocan una merma de la producción y en la calidad de su fruta. Este problema no es muy preocupante en plantaciones jóvenes ya que el material suele proceder de viveros autorizados que suministran plantas libre de virus. Por último, el elevado número de plantaciones con variedades como Navelina, Washington Navel, Castellana o blancas comunes y Clemenules concentran la oferta en un periodo muy saturado del mercado, siendo poco frecuentes variedades extratempranas, de media estación y tardías, que podrían tener una mayor salida comercial.

“Con la plantación de nuevas fincas orientadas desde su inicio al cultivo ecológico, se favorecería un manejo más eficaz de la plantación, consiguiendo una mejora de la producción y calidad del producto final, facilitando a su vez un uso más razonable de los recursos naturales”

PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

Entre los principales problemas que se plantean en el cultivo ecológico de cítricos se encuentra el control de plagas tales como piojo rojo y mosca de la fruta en plantaciones adultas, y minador de los cítricos en árboles jóvenes.

Todos estos problemas han sido debidos, principalmente a la masiva reconversión de fincas convencionales a la agricultura ecológica. No obstante, con la plantación de nuevas fincas orientadas desde su inicio al cultivo ecológico, se favorecería un manejo más eficaz de la plantación, consiguiendo una mejora de la producción y calidad del producto final, facilitando a su vez un uso más razonable de los recursos naturales. El cultivo de cítricos ecológicos en Andalucía va a experimentar un importante incremento, no solo en zonas tradicionales como Almería y Málaga sino también en otras provincias como Huelva, Sevilla y Córdoba.

13


AGRICULTURA

Cultivo ecológico del olivar: Líneas maestras El cultivo ecológico es una vía despejada para conseguir la sustentabilidad del olivar, de importancia vital en muchas comarcas mediterráneas. Alcanzar este objetivo exige superar la sustitución de insumos y elaborar una visión sistémica que permita identificar las roturas del sistema (pérdidas de diversidad, fertilidad) y aplicar los remedios adecuados.


manuel pajarón

PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

“Una vía clara, alternativa (y comprobada durante más de veinticinco años), para soslayar los problemas y conseguir esa necesaria sustentabilidad, la ofrece el cultivo ecológico” Ingeniero Agrónomo

E

l olivar no es un cultivo más en España. Ocupa dos millones y medio de hectáreas, constituyendo el paisaje de muchas comarcas de las regiones mediterráneas, llegando en algunas de estas a ser, no sólo el cultivo dominante y la principal actividad económica, sino el medio en que se desenvuelve la vida de sus habitantes. Es hora de pensar que en las comarcas olivareras la gestión de los olivares no puede plantearse como un problema exclusivamente agronómico, ya que su importancia no es sólo económica, es social y también ecológica, y el manejo que de él se hace determina, además de la rentabilidad de las explotaciones y las condiciones de vida y trabajo, la calidad ambiental de esos territorios. A esa gestión habrá que exigirle que conjugue producción, estabilidad a largo plazo, y un comportamiento ambiental intachable, es decir que consiga la sustentabilidad integral del sistema. Un cultivo como el olivar con tres milenios de historia debería haber probado suficientemente su sustentabilidad, pero las transformaciones que ha sufrido el olivar tradicional en las últimas décadas, las que han conducido al olivar actual, han provocado cambios radicales, primero – en los años 50 y 60 del siglo XX – cuando se sustituyó la tracción animal por la mecánica; posteriormente, a partir de los años 70, cuando se inició un proceso de reconversión técnica –intensificaciónque ha afectado a la gran mayoría de las plantaciones españolas. Esta cascada de cambios en las técnicas de cultivo ha conducido al olivar actual, “moderno y

productivo”, un monocultivo, dominante en algunas regiones, con un grado alto de intensificación, que exige la aportación de una importante cantidad de insumos externos, un creciente aporte de energía y de materiales desde fuera del sistema (mayor consumo de gasóleo, mayor aporte de abonos de todo tipo y de productos fitosanitarios) para su mantenimiento. Con los problemas de pérdida de diversidad, erosión y degradación de suelos, y contaminación que esto genera. Una vía clara, alternativa (y comprobada durante más de veinticinco años), para soslayar los problemas y conseguir esa necesaria sustentabilidad, la ofrece el cultivo ecológico. Pero para conseguir este efecto con el cultivo ecológico del olivar no basta la simple sustitución de la larga lista de los productos químicos de síntesis por productos autorizados en los anejos del Reglamento 889/08. Para hacer realmente sustentable y ecológico el cultivo hay que adquirir la capacidad de reconocer en el olivar el “sistema vivo” (agrosistema) que es, e identificar sus componentes, su organización, la forma de funcionar, y los parámetros que determinan su estabilidad, y el resto de los atributos sistémicos, a largo plazo. Y actuar en consecuencia. Este nuevo encuadre nos permite identificar el alcance de las “roturas en el sistema” que ha supuesto el proceso de intensificación del cultivo, y acudir en su remedio, estableciendo las líneas maestras para el cambio (las prácticas, para ser adecuadas, habrá que definirlas localmente).

LÍNEAS MAESTRAS • la restauración de la diversidad; interesa alcanzar un grado suficiente de diversidad que sirva para establecer, entre los elementos que componen el olivar, una red de interrelaciones tal que proporcione efectos beneficiosos, “servicios ecológicos” realizados por el funcionamiento adecuado del sistema vivo (el caso del control de las poblaciones de insectos, que pueden ser plaga, por poblaciones de insectos “auxiliares”; la fijación de nitrógeno del aire por bacterias asociadas a las raíces de las leguminosas; la multiplicación de la capacidad de absorción de agua y nutrientes de las raíces asociadas con los hongos que forman las micorrizas, son los ejemplos más típicos). Como hasta ahora no se conoce que elementos hay que conservar y cuáles no, habrá que comenzar por recuperar la diversidad vegetal, que es la base de la que dependen el resto. • la recuperación de la fertilidad, para hacer funcional el ciclo de los nutrientes. Esto exigirá, en líneas generales: • detener la erosión. • elevar el contenido de materia orgánica del suelo.

15


GANADERÍA

Creación de la Cátedra de Ganadería Ecológica Ecovalia La Universidad de Córdoba y la Asociación Valor Ecológico-Ecovalia, vienen manteniendo una fructífera relación desde hace más de veinte años que ha permitido el desarrollo de actividades de formación, investigación, asesoramiento y promoción en el campo de la Ganadería Ecológica. La reciente creación de la Cátedra de Ganadería Ecológica Ecovalia da un impulso a esa relación estableciendo unas bases sólidas que permitirán ampliar sus objetivos.


Cipriano Díaz Gaona Cátedra de Ganadería Ecológica ECOVALIA

Durante la firma, se elogió el compromiso y la dedicación del profesor Dr. Clemente Mata Moreno con la ganadería extensiva y ecológica, recordándose la labor que desde la Universidad de

Córdoba ha venido realizando a favor de su promoción, dentro y fuera de España. Entre las principales funciones de esta cátedra se encuentran la formación, investigación y asesoramiento en materias relacionadas con la Ganadería Ecológica, la organización y tutela de cursos y titulaciones propias de la Universidad Córdoba, la promoción y colaboración en cursos de doctorado y másteres, y la propuesta, organización y desarrollo de actividades, jornadas y eventos en aspectos propios de su ámbito; así como iniciativas institucionales dentro del campo de la Ganadería Ecológica.

PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

L

a Universidad de Córdoba y la Asociación Valor Ecológico-Ecovalia firmaron el pasado 21 de octubre un convenio de colaboración por el que ha sido creada la Cátedra de Ganadería Ecológica Ecovalia de la Universidad de Córdoba. Por la Universidad firmó el rector, José Manuel Roldán Nogueras, y por la Asociación su presidente, Francisco Casero Rodríguez.

Reconocimiento

Doctor Clemente Mata Moreno En 1992, a raíz de la publicación del Reglamento (CEE) 2092/91 sobre la producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios, el profesor Dr. Clemente Mata Moreno, catedrático del Departamento de Producción Animal de la UCO, inició una línea de trabajo para el desarrollo de la Ganadería Ecológica, que sólo se regulaba parcialmente en el mencionado reglamento. De ahí surgieron unos primeros contactos con el Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE, actualmente Asociación Valor Ecológico-Ecovalia), que derivaron en la participación durante varios años del Dr. Mata como representante español en Bruselas, en el desarrollo de las normas técnicas para las producciones animales ecológicas, y que culminaron con la publicación del Reglamento (CE) 1804/99. Desde los inicios de esta actividad y desde la UCO, el Dr. Mata coordinó un grupo de trabajo que se ha conocido a nivel nacional como Seminario Permanente de Ganadería Ecológica. Con este nombre ha venido siendo reconocido como servicio de la Facultad de Veterinaria que, desde el Departamento de Producción Animal se ha

ofrecido desinteresadamente a estudiantes, ganaderos y técnicos, dando apoyo docente, técnico y científico, y participando en numerosas actividades de formación y transferencia. De los trabajos de investigación realizados se han derivado una amplia serie de convenios, contratos OTRI, y publicaciones de diferente ámbito (libros, manuales, artículos). Fruto de la actividad investigadora han resultado galardonados cuatro trabajos en los Premios Andrés Núñez de Prado a la Investigación en Agricultura y Ganadería Ecológica; habiéndose realizado además importantes estudios sobre la Carga Ganadera en todos los Parques Naturales de Andalucía. Como prueba del interés de la Ganadería Ecológica para la UCO basta con decir que tanto los planes de estudios de la Licenciatura como los del Grado en Veterinaria cuentan con la asignatura optativa de Ganadería Ecológica, única en la universidad española. Para seguir profundizando en esta trayectoria la Universidad de Cór-

doba y la Asociación Valor Ecológico han creado la Cátedra de Ganadería Ecológica Ecovalia, que sustituye al Seminario Permanente de Ganadería Ecológica y que será dirigida por el profesor Dr. Vicente Rodríguez Estévez del Departamento de Producción Animal de la UCO, asumiendo el compromiso y trayectoria del grupo de trabajo creado por el Dr. Clemente Mata Moreno. Hasta el momento no existe en España ninguna otra cátedra con similares objetivos y ámbito. Actualmente, la Cátedra está trabajando en el estudio de los pastos de Andalucía y Castilla La Mancha dentro del proyecto PASTOREA, puesto en marcha por la Asociación Valor Ecológico en colaboración con la Fundación Biodiversidad, en el marco del programa Empleaverde.

17


NOTICIAS SECTOR

Víboras aborda con Ecovalia la situación del sector de la producción ecológica La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Elena Víboras, ha recibido a la junta directiva de Ecovalia, con el objetivo de valorar la situación por la que atraviesa el sector de la producción ecológica en la comunidad. En la reunión celebrada el 18 de noviembre, los representantes de Ecovalia, debatieron con la Consejera temas como la reforma de la Política Agrícola Común (PAC), el desarrollo rural y la simplificación administrativa, entre otros. Además señalaron que es necesario un refuerzo por parte de la administración al sector de la producción ecológica dado el potencial que éste tiene. Por su parte, Elena Víboras informó de que desde la Dirección General de Calidad, Industrias Agroalimentarias y Producción Ecológica se viene ultimando un Plan para el Fomento de la Agricultura y Ganadería Ecológicas, que se prevé que esté listo para finales de diciembre. El objetivo de dicho Plan es contribuir a la mejora de la venta de los productos obtenidos en la ganadería ecológica de rumiante ligada a los Espacios Naturales Protegidos y a las zonas de Alto Valor Natural. La ganadería basada en el pastoreo es la principal actividad agraria certificada como ecológica que se desarrolla en los Espacios Naturales Protegidos, con casi 590.000 hectáreas de superficie de pastos.

El Parlamento Europeo aprueba la reforma de la PAC La nueva Política Agraria Común para el periodo 20142020 acordada por los Estados y el Parlamento Europeo (PE) ha sido debatida y aprobada en el pleno de Estrasburgo celebrado el 20 de noviembre. La comisión de Agricultura del Parlamento Europeo (PE) votó el 30 de septiembre a favor de los cuatro textos legislativos de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC), ya consensuados con los Estados miembros y la Comisión Europea (CE), y una vez acordados los aspectos relacionados con el presupuesto.

a las grandes explotaciones a partir de los 150.000 euros, y permitir así la posibilidad de asignar hasta un 85 % de financiación comunitaria a los proyectos de desarrollo rural en las regiones más deprimidas y en las regiones ultraperiféricas.

A continuación fue el pleno de la Eurocámara la instancia que ha dado el visto bueno definitivo al acuerdo sobre la política agrícola que se aplicará entre 2014 y 2020 (aunque el primer año será de transición entre la antigua y la nueva legislación).

La nueva PAC, que contará con la mayor partida del presupuesto de la Unión en los próximos siete años (400.000 millones de euros, de los que España espera percibir más de 50.000) garantizará hasta un 30 % de los pagos directos a prácticas ecológicas y un reparto más equitativo de las ayudas entre los agricultores europeos.

Representantes del Consejo, de la Eurocámara y de la Comisión consiguieron consensuar las diferencias que mantenían en relación con aspectos vinculados al próximo presupuesto comunitario para esos siete años y acordaron el reducir progresivamente los pagos

Ésta es la primera reforma agrícola aprobada por codecisión entre los Estados miembros (Consejo de la UE) y la Eurocámara, ya que hasta la entrada en vigor del Tratado de Lisboa en diciembre de 2009, sólo el Consejo tenía competencia en ese ámbito.


La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Calidad, Industrias Agroalimentarias y Producción Ecológica, el pasado 18 de noviembre, publicó en el BOJA, la resolución por la que se convocan para 2014 las ayudas para la participación de agricultores y ganaderos en el sistema de calidad de la producción ecológica, en el marco del Programa de Desarrollo Rural 2007/13.

obligatoria, si ésta no se incluye en la cuota anteriormente citada. Tal y como se recoge en la Orden por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de estas ayudas, sus beneficiarios son los titulares de explotaciones agrícolas y ganaderas ecológicas ubicadas en Andalucía e involucrados en actividades comerciales que estén inscritos en un organismo de

control autorizado por la Junta de Andalucía para la Producción Ecológica y en el Sistema Integrado de la Producción Ecológica de Andalucía (Sipea). También pueden beneficiarse de estas subvenciones aquellas personas que cumplen los dos primeros requisitos y que, a pesar de no estar registradas en ningún organismo de control en el momento de la solicitud, tienen previsto hacerlo antes del 31 de diciembre de 2013.

PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

Convocadas en Andalucía las ayudas a la certificación para 2014

Estas subvenciones, que se podrán solicitar hasta el 31 de diciembre de 2013, están dirigidas a cubrir los costes fijos que tienen que asumir en concepto de certificación de la producción por parte de los organismos de control autorizados. Concretamente, se subvencionan la inscripción inicial en el organismo de control, la cuota anual de renovación y los costes de la visita anual

Ecovalia solicita al gobierno andaluz un firme compromiso con la Ganadería Extensiva El presidente de Ecovalia, Francisco Casero Rodríguez, ha remitido un escrito a la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la comunidad andaluza, Elena Víboras, donde dejaba patente la necesidad y la obligación de mejorar la situación que actualmente tiene la Ganadería Extensiva, y por tanto el compromiso de que ésta saliese fortalecida en la negociación de la Nueva PAC. El escrito trasmitía a la Consejera el trato de injusticia que los ganaderos de extensivo han padecido por las distintas administraciones en las últimas décadas. Sus explotaciones están sumidas en una crisis de difícil solución, con resultados dramáticos

para algunos sectores como el ovino, cuya cabaña ha quedado reducida a casi la mitad de efectivos existentes desde hace 8-10 años; o como el cerdo ibérico, con descensos aproximados al 40% en los últimos 5 años. Esto supone el cierre de ganaderías, abandono del campo y des-

población de las zonas más frágiles y vulnerables de nuestro territorio. La ganadería extensiva es vital para el campo andaluz, el papel que juegan estos ganaderos para el mantenimiento y conservación de los ecosistemas (algunos únicos como la dehesa), la actividad que desarrollan diariamente como instrumento de gestión del territorio en gran cantidad de los Espacios Naturales Protegidos (que representan casi el 30% de todo el territorio andaluz) o la labor de prevención que realizan en la lucha contra los incendios, obliga a tener presente a este sector en los momentos actuales de negociación para la Convergencia Interna.

19


EMPRESAS

Campos Carne Ecológica única empresa con pavo ecológico Esta empresa andaluza dedicada a la producción y venta de carne ecológica, ha incorporado a su amplia gama de productos el pavo, siendo así pionera en España en comercializar este tipo de carne ecológica.

Campos Carne Ecológica, ya había comercializado este género de forma puntual en Navidad, no obstante, debido a la demanda cada vez mayor de este tipo de carne, han decidido incluirlo en su oferta habitual.

Aunque existen otros distribuidores a nivel nacional que comercializan pavo ecológico, éstos importan la carne de otros países. Sin embargo, esta empresa sevillana con más de una década de experiencia en el sector, apuesta por la producción local.

Rafael Alonso Aguilera recoge el premio Alimentos de España a la Producción Ecológica 2012 El 23 de octubre, Rafael Alonso Aguilera recogió de manos del ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, el Premio Alimentos de España a la Producción Ecológica 2012. Otorgado por su larga y reconocida trayectoria en un proceso integral de producción ecológica que, incorporando agricultura y ganadería, apuesta por la utilización racional de recursos, residuos y energías renovables. También por su labor en pro de la recuperación de variedades autóctonas y por el desarrollo económico, cultural y turístico de un espacio rural difícil con condiciones poco favorables para el uso agrícola. Su empresa Oro del Desierto destaca por su gama productos ecológicos de gran calidad (aceites, vinagre y vino), con una presentación comercial muy cuidada. Francisco Casero, presidente de Ecovalia, acompañó a Rafael en la entrega del premio.


21

PRODUCCIÓN ECOLÓGICA


I+D

Estándares Ecovalia Los principios y objetivos que se plantean a través de los estándares Ecovalia, promueven un mayor reconocimiento a los productores y empresas que los aplican, favoreciendo su desarrollo y diferenciación en un entorno cada vez más competitivo a nivel general.

L

a normativa europea recoge los requisitos que debe cumplir un producto para usar la indicación de Agricultura Ecológica. Aunque esta regulación (Reglamento CE Nº 834/2007) está impulsando el desarrollo del sector ecológico, desde la Asociación Va-

lor Ecológico se refuerza aún más ampliando los principios y criterios establecidos mediante los estándares Ecovalia. Los productores y empresas que implantan o que asumen los estándares Ecovalia consiguen:

• Alcanzar la excelencia, conociendo y considerando su entorno social y ambiental, actuando de manera ética y transparente, asumiendo su rol de motores del desarrollo sostenible y aprovechando la ventaja competitiva basada en el compromiso con la sociedad y el medio ambiente. • Enriquecer el valor “ecológico” de su funcionamiento y producciones con valores y principios adicionales de carácter universal en los ámbitos social, económico y ambiental. El distintivo Ecovalia se dirige a todos aquellos operadores del sector ecológico que pueden obtener un reconocimiento superior para sus productos tanto en el mercado interno como en los mercados internacionales. También para aquellos productores o empresas que no operan en el sector ecológico y que pretenden desarrollar una línea de producción ecológica con un valor diferencial y de liderazgo derivado de la marca Ecovalia. FUNDAMENTOS: FUNDAMENTOS GENERALES Se trata de ampliar los criterios de funcionamiento basados en el concepto de responsabilidad social y ambiental. Designando como en el resto de sistemas a una persona responsable de su gestión, identificando los requisitos legales e impactos en el entorno, manteniendo un sistema de gestión fiable, práctico y objetivo que optimice las condiciones sociales y ambientales mediante objetivos y planes de actuación establecidos con una visión amplia y completa a nivel general.


FUNDAMENTOS DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA Los Criterios establecidos por la Regulación Europea de Agricultura Ecológica se complementan con otros fundamentos añadidos desde la perspectiva de la producción y la elaboración: fertilización y conservación del suelo, semillas y material vegetal, plagas y enfermedades, insumos, procesado y elaboración de alimentos, OGMs y biodiversidad. FUNDAMENTOS SOCIALES Los aspectos sociales recogidos hacen referencia a elementos internos y externos a la empresa. Por un lado, se encuentra el personal que trabaja en la organización, y por otro el territorio en el que se integra la entidad. Estos requisitos se centran en el estricto cumplimiento de la normativa existente, en velar porque se respeten los derechos humanos, sociales y laborales en el lugar en el que se lleva a cabo la activi-

OBJETIVOS • Desarrollar un sistema agroalimentario basado en la producción ecológica, la protección del medio ambiente, la salud de las personas y la responsabilidad social. • Reconocer el papel fundamental de la producción ecológica.

dad, participando y fomentando también el desarrollo de su entorno. FUNDAMENTOS AMBIENTALES Los aspectos ambientales tienen como punto de partida conocer y valorar la incidencia de la organización en los diferentes aspectos que pueden generar impactos en el medio ambiente. La empresa pone en marcha acciones para reducir los impactos negativos que tiene en su entorno, desde la perspectiva de: los envases y embalajes, el transporte, la energía,la gestión de los residuos y la gestión del agua. En estos ámbitos se contemplan los principios de reducción, reutilización y reciclado y la evolución de los procesos de la organización hacia un menor impacto ambiental. Estos requisitos son complementarios y se alinean con los principios y requisitos de la producción ecológica.

MIRANDO AL FUTURO

“Desarrollamos un sistema agroalimentario basado en la salud de las personas, la producción ecológica, la protección del medio ambiente, y la responsabilidad social.”

• Dinamizar y fomentar el mercado de productos ecológicos. • Ofrecer a productores y empresas del sector un distintivo superior y de calidad. • Mantener un elevado nivel de calidad en la producción de alimentos. • Aumento de la rentabilidad de productores y empresas.

BENEFICIOS • Además de obtener un distintivo superior de calidad, los productores y empresas pueden obtener mediante la implantación y gestión de los estándares Ecovalia otros beneficios como: • Reconocimiento social para la empresa. • Reducción de gastos energéticos. • Se optimiza el consumo de recursos. • Localización de riesgos ambientales asociados a la actividad. • Aumento de la calidad y los servicios generados. • Mayor eficacia en la gestión y reducción de costes. • Aumento de la productividad. • Aumento de la competitividad empresarial.

23


PROTAGONISTAS

ADOLFO SÁNCHEZ LOZANO

Presidente de Sierra de Génave “Aplicar los estándares Ecovalia nos ha ayudado a consolidar la política de responsabilidad que Sierra de Génave ya tenía implantada”

L

Sierra de Génave es una Sociedad Cooperativa Andaluza dedicada exclusivamente a la producción, envasado y comercialización de aceite de oliva virgen extra ecológico. Fue fundada en 1989. Pionera en el cultivo del olivar ecológico, en la actualidad cuenta con más de 100 socios y unas 2.000 hectáreas de producción. Sus trabajadores se dedican a procesar las aceitunas y a envasar el aceite obtenido de las aceitunas que entregan socios de la cooperativa. Toda la producción es envasada y comercializada con las marcas Oro de Génave, Sierra de Génave y Olivero, llegando así a los principales mercados nacionales e internacionales.

a cooperativa Sierra de Génave es una de las empresas ecológicas pioneras en la certificación de los nuevos Estándares Ecovalia. Adolfo nos explica qué supone para la cooperativa que preside desde hace tres años, el ser una empresa socialmente responsable: “una serie de responsabilidades de cara a la sociedad, es decir, nuestra empresa Sierra de Génave no sólo cumple con la normativa basada en valores entre los que destacamos el respeto al medio ambiente, sino que además se preocupa, dentro de su proceso de producción, por el beneficio de todos los sectores implicados en el mismo, al tiempo que contribuye al desarrollo sostenible.” En cuanto a la medidas medioambientales, “reducimos gastos de consumo energético, utilizamos productos que respetan el medio ambiente, mejoramos la gestión de los residuos, que además se minimizan y concienciamos a la sociedad sobre las necesidades del respeto al medio ambiente”. Adolfo considera que para sus productos, el sello Ecovalia “supone una mayor confianza y credibilidad que el consumidor deposita en nuestros productos. Por otra parte, también significa el reconocimiento a la calidad de nuestro aceite, siendo una marca de garantía dentro de la producción ecológica”. Además, aunque la cooperativa ya contaba con una política de ahorro energético, “los estándares han ayudado a consolidarla”. Sierra de Génave, como almazara ecológica, está basada en una política de respeto medioambiental y de responsabilidad social, por lo que el cumplir con los requisitos requeridos por los Estándares Ecovalia no le ha supuesto una gran inversión.


Gerente de Flor de Doñana

PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

JUAN MARÍA RODRÍGUEZ BORRERO

“El sello Ecovalia nos ha aportado el reconocimiento de nuestros clientes por un trabajo bien hecho” Flor de Doñana es una empresa andaluza localizada en el entorno del Parque Nacional de Doñana que comienza su andadura en el año 2001, contando con unas 4 ha de fresón ecológico. Actualmente cuenta con aproximadamente 20 ha de fresón, 2 ha de frambuesas y 3 ha de viña, todo de cultivo ecológico creando más de 200 puestos de trabajo en temporada alta. Su política social y la gestión medioambiental han permitido a Flor de Doñana obtener los nuevos Estándares Ecovalia.

L

os principales valores en la organización de esta empresa son la ética, la moral y otros valores como la dignidad humana, el bien común, calidad de vida, desarrollo humano, cuidado del medio ambiente, etc. Juan María, como gerente de la empresa desde sus comienzos, considera que “para Flor de Doñana ser socialmente responsable implica cumplir con la normativa social, económica y ambiental, que se basa en valores que le ayuden a ser más productiva”. Al tratarse de una finca ecológica y encontrarse en un lugar tan privilegiado como es el entorno de Doñana, las labores y el manejo de la finca se basa en técnicas que protegen, cuidan y respetan en todo momento el medio ambiente. Por ello Juan María nos explica que “el obtener los Estándares Ecovalia no nos ha supuesto ninguna gran inversión ni económica ni de otro tipo, pues sólo necesitábamos reglar unos estándares que ya cumplíamos aunque no aparecieran acreditados. El sello Ecovalia nos ha aportado el reconocimiento de nuestros clientes por un trabajo bien hecho”. Juan María, asegura que los Estándares Ecovalia son un valor añadido para sus productos ya que “afortunadamente el consumidor europeo se esta concienciando de la importancia que tiene no solo la calidad del producto sino las condiciones en las que se produce”.

25


INTERNACIONAL

Haciendo a Europa más Ecológica: IFOAM UE celebra su 10º aniversario La organización que agrupa al movimiento de la agricultura Ecológica en Europa, IFOAM UE organizó un programa de conferencias en Bruselas durante los días 6, 7 y 8 de Noviembre con motivo de la celebración del 10º año desde la puesta en funcionamiento de sus oficinas en esta misma ciudad.

E

l grupo IFOAM UE defiende el desarrollo y la integridad de los alimentos y la agricultura ecológicos de Europa desde hace muchos años pero fue a raíz de la creación de sus oficinas en Bruselas cuando este movimiento se coordinó eficazmente y pudo ejercer de manera directa con la Comisión Europea su acción de lobby.

Para celebrar estos 10 años de su existencia, y hacer un balance de su historia y evolución, tuvo lugar una mesa de intervenciones durante la noche del día 6 de noviembre. En esta mesa participaron personas relevantes para esta organización desde un punto de vista interno, como Pierre Ott, Ecocert, Co-fundador de IFOAM UE, Francis Blake, Cofundador y Presidente de IFOAM UE (2000-2009) y Marco Schlüter, Director de la oficina de IFOAM UE, y externo como Dirk Ahner, Director de la Comisión Europea responsable de la Agricultura Ecológica o Jean Francois Hulot, Jefe de la Unidad de Programas de Desarrollo Rural, entre otros. Todos ellos pusieron de manifiesto que el camino desde la creación de las oficinas de IFOAM UE en Bruselas hasta nuestros días ha estado lleno de anécdotas, dificultades y grandes esfuerzos que han hecho posible la situación actual. El día 7 de noviembre dedicó su programa a “Las oportunidades para la agricultura ecológica y el sistema de alimentación”. Abrieron esta sesión el Sr. Wolfgang Reimer, director General

de, Ministerio de Agricultura y Protección del Consumidor del Baden-Württemberg (Alemania) y el Vice-Presidente de IFOAM UE Andrea Ferrante. A continuación mediante una mesa redonda se abordó la Política de la Unión Europea tras 2013, cuestionando desde distintos puntos de vista si esta nueva política va a promover realmente la agricultura sostenible. Tanto los ponentes de la mesa redonda como los asistentes crearon un fuerte debate en relación a la nueva PAC. Tras esta intervención se crearon 3 talleres de trabajo: “Las oportunidades para la agricultura ecológica y la agroecología”, “el nuevo reglamento ecológico: Enfoque basado en los principios” y “los socios de innovación Europea para la productividad agrícola y la sostenibilidad: Potencial para la innovación en los sistemas de alimentación sostenibles”. Tras las conclusiones de estos grupos de debate se celebró una cena oficial, en la que se sucedieron emotivos reconocimientos al trabajo realizado por el personal de la oficina de IFOAM EU en Bruselas. La última jornada, viernes 8 de noviembre, fue para debatir la visión de futuro para la agricultura ecológica del 2030. Tras la introducción con un panel inicial de ponentes como Christopher Stopes (presidente de IFOAM EU) y Urs Niggli (Director de Fi-BL) se crearon tres grupos de debate para abordar la definición de la visión de futuro para la Agricultura Ecológica en 2030 tratando de dar respuesta a las siguientes cues-

tiones: ¿Qué hará que la Agricultura y la alimentación ecológica sea indispensable para la sociedad en el 2030? ¿Cuáles son nuestras particulares fortalezas que queremos fomentar? ¿Cuáles son los valores que nos conducirán a través de las próximas décadas? Las conclusiones de estos grupos de trabajo y las ponencias de las distintas intervenciones serán publicadas en la web de IFOAM UE: http://eu.ifoam.org/en/events/ making-europe-more-organic


El jueves 7 de noviembre, durante la celebración de su décimo aniversario, IFOAM EU reconoció a Ecovalia su apoyo al sector de la producción ecológica europea.

MIRANDO AL FUTURO

Homenaje a Ecovalia en el 10º Aniversario de IFOAM UE

José Luis García Melgarejo, director de la Asociación Valor Ecológico, recogió de manos de Cristopher Stopes y Marco Schlüter, presidente y director de la asociación europea de agricultura ecológica, el diploma conmemorativo. Ecovalia es miembro de IFOAM a nivel mundial y europeo (Grupo IFOAM UE). Desde el ámbito europeo además de ser socios, forma parte de las dos juntas directivas que intervienen en su funcionamiento. Por una parte la junta directiva ejecutiva, que es quien toma las decisiones de manera más rutinaria y, por otra parte, la junta directiva ordinaria, quien emite los votos de cada país. IFOAM es un interlocutor directo de la Comisión Europea, por lo que ejerce una gran influencia sobre el desarrollo del Reglamento europeo de producción ecológica, interviniendo también en otros temas que horizontalmente pueden afectar a la agricultura ecológica, como es el caso de la reforma de la PAC.

27


ÚNETE A NOSOTR@S

ACTIVANDO EL CAMBIO POR UNA ALIMENTACIÓN SANA Y ECOLÓGICA QUIÉNES SOMOS Somos una organización sin ánimo de lucro que promueve la producción ecológica y el consumo responsable, con vocación de liderazgo y servicio a la sociedad. Comenzamos nuestra andadura en el año 1991, siendo pioneros entre los organismos de la agricultura ecológica en España. Actualmente nos encontramos entre las principales entidades de refe-

rencia a nivel europeo tanto en número de asociados como en acciones encaminadas al desarrollo del sector ecológico. QUÉ HACEMOS Estamos impulsando respuestas innovadoras para los retos de la sociedad actual, proporcionando soluciones para una alimentación sana, el respeto por la tierra y el reconocimiento a los hombres y mujeres del campo.

ÚNETE A NOSOTR@S • Al formar parte de la Asociación Valor Eco-

• Suscripción a nuestro boletín electrónico

lógico nos ayudas a promover la producción

quincenal, donde podrás estar informado

y la alimentación ecológica.

sobre todas las actividades, convocatorias, cursos y servicios que desarrolla la

• Te enviaremos un paquete de bienvenida

asociación.

con información y publicaciones sobre el sector ecológico.

• El carné de socio/a de Valor Ecológico.

• Recibirás durante un año nuestra revista

• Pero, sobre todo, obtendrás la satisfacción

trimestral Valor Ecológico, con la informa-

de estar contribuyendo a promover una ali-

ción de actualidad y reportajes especiali-

mentación sana, el respeto por la tierra y el

zados sobre la producción y el consumo de

reconocimiento a los hombres y mujeres

alimentos ecológicos.

del campo.


DATOS PERSONALES

Asociación Valor Ecológico - Ecovalia

Nombre_______________________________________________________________________________________________

Correo postal: Avda. Emilio Lemos, nº 2, Edificio Torre Este, módulo 603. 41020 Sevilla

Apellidos____________________________________________________________________________________________

Correo electrónico: socios@ecovalia.org Fax: 955003881 Teléfono de centralita: 902521555

Dirección____________________________________________________________________________________________ Población____________________________________________________________________________________________

ECOVALIA

Rellena este formulario y envíalo a:

Provincia____________________________________________________________ C.P._________________________ NIF___________________________________________ Fecha de nacimiento_________________________ Correo electrónico______________________________________________________________________________

DELEGACIONES TERRITORIALES ECOVALIA SEDES DE ANDALUCÍa

Sevilla Edificio Torre Este, avda. Emilio Lemos, 2, mód. 603. 41020 Sevilla. Tlf. 902 521 555 (ext. 1) 955 018 960 email: sevilla@ecovalia.org Almería C/ Méndez Núñez, nº 22, 2ª planta módulo B. 04001 Almería. Tlf. 902 521 555 (ext. 2) 950 266 712 email: almeria@ecovalia.org Granada Polígono Ind. La Ermita. Centro de Empresas Granada, oficina 12. 18230 Atarfe (Granada). Tlf. 902 521 555 (ext. 3) 958 435 068 email: granada@ecovalia.org Córdoba Dirección oficina: Ctra Córdoba-Alcolea, km 396, Centro Agropecuario Provincial. 14014 Córdoba Tlf. 902 521 555 (ext. 4) 957 322 800 email: cordoba@ecovalia.org

SEDE CASTILLA-LA MANCHA

Ciudad Real C/ Carlos Vázquez nº4, 3ª planta. 13001 Ciudad Real. Tlf. 902 521 555 (ext. 5) 926224256 email: clm@ecovalia.org

Teléfono___________________________________________ Móvil_______________________________________ Profesión____________________________________________________________________________________________

DATOS PROFESIONALES

Los operadores del sector ecológico pueden optar a incorporarse como socios profesionales, disponiendo de servicios específicos, o como socios ordinarios (productor o industria), pudiendo asistir a la asamblea general o formar parte de la junta directiva de la asociación. Para socios profesionales, indicar el tipo de actividad: __________________________________________________________________________________________________________ Para socios ordinarios, indicar el número de operador del servicio de certificación CAAE: ____________________________________________________________________________

TIPO DE CUOTA ELEGIDA Socio/a colaborador/a: miembros no profesionales del sector - 36 € año Socio/a infantil (de 0 a 14 años) Socio/a juvenil (de 14 a 25 años) Socio/a jubilado (a partir de 65 años) Socio/a profesional del sector: operadores, técnicos y empresas del sector - 48 € año Socio/a ordinario productor/a: agricultores, ganaderos y otros productores inscritos en el servicio de certificación CAAE - 96 € año Socio/a ordinario elaborador: industrias agroalimentarias, comercializadores e importadores inscritos en el servicio de certificación CAAE - 192 € año

FORMA DE PAGO Domiciliación bancaria Titular____________________________________________________________________________________ CCC

Tarjeta de crédito Titular____________________________________________________________________________________ Nº tarjeta

Los datos personales serán incorporados a un fichero automatizado de Asociación Valor Ecológico-Ecovalia y serán tratados de forma confidencial conforme a la L.O. 15/1999. Puedes acceder a ellos, rectificarlos o cancelarlos escribiendo a Asociación Valor Ecológico- Avda. Emilio Lemos, nº 2, Edif. Torre Este, módulo 603. 41020 Sevilla.- info@ecovalia.org

Fecha de caducidad de la tarjeta

CVC2

Firma

Giro Postal

Cheque adjunto 29


ACTUALIDAD ECOVALIA

Olipe y Sierra de Génave brindan homenaje a Paco Casero Múltiples han sido las muestras de cariño y reconocimientos que el sector ecológico le ha demostrado a Francisco Casero Rodríguez, presidente de Ecovalia desde que comunicó su jubilación laboral. En el mes de octubre, en la reunión de la junta rec-

tora de la cooperativa Sierra de Génave, se le hizo entrega de una placa con la siguiente inscripción: “Existen personas que dejan profunda huella a su paso, personas que transforman el entorno con su esencia y contribuyen a construir un mundo mejor,

amigo Paco Casero, gracias”. Por su parte, la junta rectora de la cooperativa Olivarera Los Pedroches le brindó homenaje con un grabando en un depósito en su honor, “por su ilusión, esfuerzo y compromiso en nuestro olivar de sierra.”

Próximamente “Valor ecológico” en versión digital La Asociación Valor Ecológico, dentro del compromiso de hacer un uso más responsable de nuestros recursos, lanzará próximamente la Revista Valor Ecológico en versión digital. Con este paso, reduciremos el consumo de papel, agua y energía, además de reducir las emisiones de CO2 derivadas de su distribución. Si deseas descubrir cómo será la versión digital de la revista Valor Ecológico, sólo tienes que visitar www. ecovalia.org, donde encontrarás el número anterior a este. Además, a partir del próximo año, podrás suscribirte de forma voluntaria a esta versión electrónica de la revista, prescindiendo así de la recepción del ejemplar en papel.


31

ECOVALIA


ENTREVISTA

Ezequiel Martínez Jiménez Periodista y escritor. Licenciado en Ciencias de la Información, en la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Educación Ambiental (Uned-Unesco). Ha trabajado como periodista en las cadenas de radio: SER, COPE, RNE, y como redactor y redactor jefe en TVE en Andalucía. Ha dirigido y presentado durante 21 años el programa informativo semanal “Tierra y Mar” en Canal Sur TV. Coincidiendo con el año de su jubilación, le ha sido concedida por su destacada trayectoria profesional, la Mención Especial ‘Miguel Manaute’.

Tras más de 20 años al frente de Tierra y Mar, ¿qué ha significado este espacio en tu carrera profesional? Yo diría que todo. Provengo de la radio donde trabajé en la SER (la primera vez que salí en Hora -25, en la redacción de Gran Vía, 32 en Madrid, me tembló la voz). Luego Radio Granada, y Radio Sevilla, donde estuve dos años que marcaron mi carrera profesional; más tarde, RNE (2 años y medio) la COPE (10 meses) y TVE en Andalucía, donde formé parte de la redacción, durante casi dos años (1989-91), y los últimos meses, de jefe de Redacción. En Canal Sur TV trabajé como redactor en el Expodiario que dirigió el maestro Juan Teba, durante la Expo Universal de Sevilla de 1992. Y en octubre de 1992, el Director de Informativos de la RTVA, Francis Romacho me ofreció dirigir “Tierra y Mar”, el programa al que le debo lo poco o mucho que haya conseguido en mi carrera profesional. Si

soy sincero, y a fuer de pecar de inmodesto, creo que “Tierra y Mar” me ha dado a mí, y a los compañeros y compañeras con los que he compartido esta aventura maravillosa, todo lo que un profesional sueña con conseguir, fama y reconocimiento por parte de la sociedad a la que tratamos de servir desde un medio público de comunicación tan importante y necesario, como lo es la RTVA; ahora que vemos como en otras comunidades, como la valenciana, el Gobierno autonómico cierra con nocturnidad y alevosía, Canal 9, sin valorar que ese medio ha ayudado a vertebrar a todos los valencianos, alicantinos, y castellonenses, y ha fomentado espíritu de convivencia, y amor y apego por su tierra, entre los valencianos. Es un error por parte del Gobierno del PP, y un retroceso para las libertades en el país Valenciá. Como es también, un craso error, la situación que vive la plantilla de “El Correo de Andalucía”, el decano de la prensa


ACTIVANDO EL CAMBIO sevillana, ante la posibilidad de cierre de este medio de comunicación que tanto ha servido y sirve a la sociedad sevillana y andaluza. Seguro que en 21 años grabando en tierras andaluzas has tenido muchas experiencias y conocido a muchas personas, ¿recuerdas alguna con especial cariño? Son muchas y muy gratas las experiencias que yo y mis compañeros hemos tenido en todo este tiempo. Algunas de ellas las reflejo en el libro que acabo de escribir sobre “Tierra y Mar” que verá la luz, al tiempo que esta entrevista en “Valor Ecológico”. Recuerdo un reportaje muy especial en el que estuvimos grabando varios días en Villamanrique de la Condesa, Sevilla, con Diego Márquez, el último carbonero. A sus más de ochenta años, sigue con la tarea que ha ejercido durante toda su vida, hacer carbón de forma manual por medio de los boli-

ches. Diego nos dijo con tristeza: “Cuando pasen unos años, cuando yo muera, esto se pierde”. En otra ocasión, entrevistamos al Premio Nacional de Poesía José Antonio Muñoz Rojas, en su finca de Antequera, Málaga. Nos leyó algunos de sus magníficos poemas de su obra “Las osas del campo” y nos dijo con nostalgia: “Ya no hay cantos de trilla, porque las cosechadoras vienen y arramplan con un trigal en un periquete. Antes el canto era constante… Los labradores tenían sus yeguas, sus mulos y trillaban con trillo y cantaban…” En los Pedroches, Córdoba, Fernando Rubio de 78 años, nos dijo: “Miré usté, yo he segao, yo he trillao, he aventao, he acarreao mucha aceituna, y a partir de los 40 años, me hice esquilaor de ovejas, a tijera”. En otra ocasión, el poeta José Manuel Caballero Bonald, a quien entrevistamos en su casa de verano entre Sanlúcar y Chipiona, nos enumeró una serie de peligros que acechaban a Doñana: “el proyecto de carretera entre Ma-

talascañas y Sanlúcar, los pesticidas, y aquel vómito del infierno, cuando reventó el depósito de la minas de Aznalcóllar”. Otro recuerdo emotivo es el seguimiento que le hicimos a “Esperanza”, una lincesa que fue rescatada de Doñana cuando se hallaba casi deshidratada y ahora después de haber tenido varias camadas, y con 12 años, se halla en el zoo de Jerez, donde el público puede verla junto a otro macho Ju. Guardo recuerdos muy emotivos de agricultores y ganaderos ecológicos, como los granadinos Juan Antonio Moreno, padre e hijo, dedicados en cuerpo y alma, como el resto de los ganaderos y pastores, a la oveja lojeña, que cuidan y miman. En la última Feria de Ecoloja, en un acto muy emotivo, con lágrimas de algún ganadero mayor, Odile Rodríguez de la Fuente, la hija de Félix, y un servidor tuvimos el honor de apadrinar a dos corderitos de lojeña, que llevan nuestros nombres y crecen en la sierra de Loja, al amparo de su madre. Y así, llenaríamos páginas

33


ENTREVISTA

“Produzcamos alimentos sanos y ecológicos para que nuestros hijos y nietos crezcan respetando y amando a la naturaleza, a los animales y a la plantas, y al agua que nos rodea, y sean felices en armonía con su entorno social y natural” con gratos recuerdos de gente sencilla que trabaja por y para Andalucía desde el medio rural. Cuentas con numerosos premios y reconocimientos, ¿qué ha significado para ti la reciente Mención Especial “Miguel Manaute” en reconocimiento a tu destacada trayectoria profesional? Lamenté no poder estar. Desde hacía meses teníamos proyectado un viaje familiar a Grecia y no pudo ser. La mención especial “Miguel Manaute”, coincidiendo con mi paso al estado de júbilo, me llenó de emoción. Desde aquí mi agradecimiento a los miembros del jurado de este premio que otorga la Consejería de Agricultura y Pesca, aunque hay muchas otras personas que, sin duda, se lo merecen más que uno. Conocí a Miguel Manaute a quien entrevisté en varias ocasiones. Es un gran honor que te distingan con un premio que lleva el nombre de quien tanto trabajó por el desarrollo de la agricultura y del

medio rural andaluz, desde su Arahal natal, desde el terruño, y en sus largos años como Consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Eres socio de honor de la Asociación Valor Ecológico ¿crees que la agricultura y ganadería ecológica es una apuesta por un futuro sostenible? Por supuesto. El futuro de la alimentación de las sociedades desarrolladas pasa por el consumo de productos agrarios y ganaderos que hayan sido elaborados de forma sostenible, sin utilizar productos químicos, fitosanitarios y pesticidas, que no sólo pueden perjudicar a la salud humana, sino que envenenan a la madre tierra, que nos da de comer, y que agradece que la cuidemos como ella cuida de nosotros. ¿Cómo ves la evolución del sector ecológico en los últimos 20 años? Sin duda, ha sido uno de los sectores económicos que más ha crecido. La in-

dustria agroalimentaria se halla en expansión aplicando I+D+i, en todo el proceso de trazabilidad de cada producto, desde que se planta la semilla o nace el cerdito, o el corderito, la cabrita, o el ternero, hasta que se culmina el proceso dejando delante del consumidor el producto alimentario natural o bien tras haber sido transformado en productos de cuarta, quinta o sexta gama. Según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en 2011, la superficie de producción ecológica aumentó en España un 12%, y el número de operadores aumentó un 18%, con respecto año anterior. Andalucía con más de 973.000 has en 2011, concentra el 52% de la superficie ecológica de España, y con 11.800 operadores, representa un tercio del total español. Lideramos el número de industrias ecológica con 421 elaboradoras y 576 comercializadoras. En abril de este año viajé a Berlín, con mi esposa. Fue muy gratificante y me llenó de orgullo ver establecimientos en el barrio de Kreuzberg, en los que se exponían pro-


Tras tu jubilación desde el punto de vista laboral, ¿qué futuros proyectos tienes? ¿Cómo afrontas esta nueva etapa de tu vida? Todos mis amigos y familiares coinciden en que no es bueno parar de golpe. Yo así lo creo. Como he señalado antes, acabo de escribir un libro en el que recojo una parte importante de las experiencias del programa, y sobre todo, aparecen los testimonios de agricultores, ganaderos, pescadores, técnicos, políticos, ecologistas y científicos, con los que vemos la evolución del medio rural y marino en estos más de 20 años, en los que he tenido el privilegio de trabajar en “Tierra y Mar”. Me invitan a dar conferencias y charlas. Y todavía voy reco-

giendo algún premio que me otorgan desde instituciones y pueblos de Andalucía. He tenido que renunciar a alguna invitación para no cargar demasiado la agenda de jubilado, y poder disfrutar de esta etapa maravillosa en la vida de las personas, una vez que te jubilas. Ahora tienes más tiempo para tu familia, para tu casa, para cuidar el jardín, y los árboles frutales que tantas satisfacciones nos dan, como esas mermeladas de higo, naranja, que elaboro de forma ecológica. Practicar algún deporte, o ejercicio físico es muy saludable. Pasear, leer y escribir me apasionan. Pertenezco al movimiento “slow people España”. Tengo un blog “Paseante slow” que trataré de alimentar periódicamente. Y la RED y los “smartphones” con sus múltiples aplicaciones con los que uno no se aburre, aunque hay que utilizar estas herramientas tecnológicas en su justa medida. Es lamentable ver en la mesa de un restaurante, a todos los comensales mirando al móvil, en vez de al plato, o a los ojos de la persona amiga y querida que tienes enfrente. Como suele pedirnos

Paco Casero, una sonrisa, y añado: Salud, y “Carpe Diem”. Muchas gracias Ezequiel, por último ¿que querrías transmitirle a los agricultores, ganaderos, empresas y consumidores ecológicos? Que confíen en el futuro, porque dependerá de todos ellos, de su esfuerzo, de su entrega y de su amor por el trabajo bien hecho el que podamos dejar a nuestros hijos un planeta vivible. Hay que pensar en lo global y actuar glocalmente. Trabajemos con ilusión para que Andalucía y sus gentes prosperen. Produzcamos alimentos sanos y ecológicos para que nuestros hijos y nietos crezcan respetando y amando a la naturaleza, a los animales y a la plantas, y al agua que nos rodea, y sean felices en armonía con su entorno social y natural, y en esto, no lo dudéis, vivir y trabajar en Andalucía, es un privilegio. Esperemos que los jóvenes que hoy emigran puedan regresar pronto, para trabajar y disfrutar de la maravilla de nuestra tierra.

ACTIVANDO EL CAMBIO

ductos ecológicos como tomates cherry, pepinos y berenjenas de Almería, o tarrinas de fresas de Huelva, con el logo de “Tierra de Doñana” y una pareja de linces en la tarrina. Me emocionó. Por tanto, auguro larga vida al sector ecológico dentro y fuera de Andalucía.

FRANCISCO CASERO APADRINÓ EL ACTO DE PRESENTACIÓN DE LA NUEVA TEMPORADA DE “TIERRA Y MAR” Y “ESPACIO PROTEGIDO” El periodista José María Montero es ahora el director de los dos programas, cuyos equipos de profesionales se unen bajo el paraguas del desarrollo sostenible en Andalucía. Rigor, independencia, cercanía, empatía, compromi­so… son algunas de las palabras que se oyeron el pasa­do miércoles 2 de octubre en la presentación en la Ca­sa de la Ciencia de Sevilla de la nueva temporada de los programas de Canal Sur Televisión “Tierra y Mar” y “Es­pacio Protegido”, que incorporan importantes noveda­des y se dan la mano bajo el paraguas del desarrollo sostenible en Andalucía. En este nuevo curso los equipos de profesionales de ambos espacios se ha integrado en uno solo, bajo la ba­tuta de José María Montero, que también presenta “Es­pacio Protegido”, programa que celebra además su 15 aniversario en antena, lo que lo convierte en el decano de los informativos ambientales de la televisión en Es­paña. “Tierra y Mar”, por su parte, estrena presentadora. La periodista Susana Ruiz ha dado el relevo al veterano y querido Ezequiel Martínez, que se ha jubilado. La inte­gración de ambos equipos es un paso más en la reduc­ción externa

de los costes de antena, en la eficiencia en la gestión y en el aprovechamiento de los recursos in­ternos, además de una apuesta por el desarrollo soste­nible, ya muy presente en los dos programas. En el acto, que estuvo apadrinado por Francisco Case­ro, presidente de la Asociación Valor Ecológico, intervinieron la directora de Informativos de Canal Sur Televisión, Pilar Vergara, y los mencionados José María Montero y Susana Ruiz.

35


FORMACIÓN

Formación ECOVALIA, Activando el cambio La Asociación Valor Ecológico, Ecovalia, ofrece Respuestas Formativas que contribuyen al desarrollo profesional y empresarial del sector ecológico, con contenidos eminentemente prácticos, basados en la experiencia, con el objetivo de favorecer el progreso de los productores y empresas, impulsando el intercambio de experiencias, el desarrollo profesional y la innovación.


ACTIVANDO EL CAMBIO

“Ecovalia ofrece Respuestas Formativas que contribuyen al desarrollo de la capacidad profesional y empresarial del sector”

E

l sector agrario se encuentra en un proceso continuo de evolución, en Ecovalia estamos convencidos de que la producción ecológica es una herramienta completa para afrontar los principales desafíos de la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y el desarrollo rural. Nuestro éxito, es el de nuestros productores, cooperativas, empresas y asociados/as. Ellos/as son los/as verdaderos precursores/as del cambio, con quienes trabajamos y a quienes representamos. Nuestro fin es el de trabajar juntos por un objetivo común. El plan formativo que pone en marcha Ecovalia está dirigido a un amplio abanico de colectivos sociales, entre los que podemos destacar, productores/as, elaboradores/as, técnicos/as, consumidores/as, empresarios/as, asociaciones, y/o cualquier persona con inquietudes en el sector de la producción ecológica.

Ofrecemos una oferta formativa ligada a la actualidad en el mundo ecológico y a los últimos avances en el ámbito agroalimentario. Los cursos son impartidos por un equipo docente con una larga trayectoria en el sector, y expertos en las distintas áreas de conocimiento. En Ecovalia formamos en el Sector Ecológico Siempre con una visión de carácter innovador y mostrando las ventajas que ofrece este sistema de producción. La nueva colección de cursos de formación incluyen diferentes temáticas como

medio ambiente, industria agroalimentaria, calidad, gestión de empresas y marketing-ventas que reforzarán la capacidad profesional para desarrollarse en el sector ecológico. Ofrecemos respuestas innovadoras para los retos de la sociedad actual La Asociación Valor Ecológico inicia un nuevo proyecto con ánimo de contribuir al desarrollo profesional y empresarial del sector, prestando especial atención a las demandas y necesidades de nuestros socios/as en el ámbito de la formación. Se tiene previsto realizar actividades de distinta modalidad, para facilitar el acceso a toda aquella persona que esté interesada, cursos on line, presenciales, a medida para empresas, cooperativas,… Los cursos on line se impartirán a través de una plataforma de formación e-learning, donde los alumnos podrán estudiar cómodamente y a su ritmo, además se les proporcionará gran cantidad de recursos para consulta y descarga que les sirvan como complemento y apoyo en su aprendizaje y en su posterior puesta en práctica en el ámbito profesional. Las actividades formativas tienen una temática variada, que abarca diferentes áreas de interés en el ámbito de la producción ecológica. Algunos de los títulos que se tiene previsto poner en marcha en breve son: “Introducción a la agricultura ecológica”, “Introducción a la ganadería”, “Restauración y ecoturismo rural”, “Comercialización”, “Flora y fau-

na beneficiosa”,… Esta batería de cursos poco a poco se irá ampliando para ofrecer además cursos homologados para la comunidad de Castilla la Mancha o Andalucía (Manipulador de productos autorizados para la producción ecológica, Bienestar anima l,…). Todo esto se suma a las actividades formativas que ya se vienen realizando desde la Asociación Valor Ecológico dentro del programa plurirregional del MAGRAMA, realizadas en Andalucía, Castilla la Mancha y Galicia, se han realizado acciones de temáticas siempre enfocadas al desarrollo de la producción ecológica, tales como: “Castañicultura ecológica”, “La producción ecológica: Futuro y oportunidades para el medio rural”, “El cultivo y usos de la Stevia”, “Manejo de cítricos en producción ecológica”, “Conversión a la agricultura ecológica”, “Técnicas de manejo en olivar ecológico” “Oportunidades en producción ecológica. El cultivo de berries y cítricos ecológicos”, “Parámetros de calidad y producción de aceite de oliva ecológico”, “Manipulador de productos fitosanitarios autorizados en producción ecológica (básico)”, “Procedimientos para la implantación e inspección interna de Global G.A.P.”. Todas impartidas por personal con demostrada experiencia en el sector y en las que los participantes pueden intercambiar dudas, comentarios y experiencias con el profesorado. Para ampliar la información sobre los cursos consulte toda la información actualizada en www.ecovalia.org

37


PROYECTOS

“Pastorea”, una apuesta por impulsar el sector ganadero ecológico En el mes de noviembre han comenzado su andadura las acciones formativas del Proyecto PASTOREA, una iniciativa de la Asociación Valor Ecológico cofinanciada por la Fundación Biodiversidad a través del Programa empleaverde, en el marco del Programa Operativo de Adaptabilidad y Empleo 2007-2013 del Fondo Social Europeo.

H

asta junio de 2014 se llevarán a cabo un total de 16 acciones en el ámbito geográfico de Andalucía y Castilla-La Mancha, con el objetivo principal de promocionar y fomentar la vertebración del sector ganadero ecológico, ayudando a

proporcionar soluciones a la crisis en la que se encuentra. Se persigue desarrollar el potencial de la ganadería ecológica, beneficiado por las condiciones culturales, sociales y los recursos naturales de la zona.

De igual forma, se pretende promover iniciativas empresariales ligadas a la ganadería ecológica, como el ecoturismo y la restauración, de manera que se favorezca la reactivación de la economía a nivel local, así como el consolidar a la población en el medio rural.


Todas las actividades (presenciales y on line) son gratuitas y están dirigidas a trabajadores de pymes y micropymes, asociaciones de productores, profesionales agrarios y cooperativas del sector ecológico en Andalucía y Castilla-La Mancha, estando prevista también la participación de un porcentaje de público desempleado. Desde el inicio de la ejecución de estas acciones formativas se va a contar con una plataforma e-learning a través de la cual se proporcionará información del proyecto, asesoramiento personalizado y apoyo para el desarrollo de la formación a distancia, entre otras funciones. Además, se permitirá el acceso a la Red de Recursos para el Sector Ganadero Ecológico que, complementado por un detallado estudio sobre el aprovechamiento de los pastos, permitirá dar a conocer los recursos no utilizados de las distintas zonas. A través de la Red, se fomentará también la comunicación on-line entre los potenciales implicados, promoviendo la conversión a la producción ecológica, y mejorando la autosuficiencia de los ganaderos que ya la practican. LAS PRIMERAS ACTIVIDADES El proyecto ha tenido su inicio en la provincia, de Cádiz, con la jornada: “La ganadería ecológica en los Parques Naturales. Innovación y conservación”, centrada en oportunidades que brinda la ganadería ecológica en

estos espacios desde la perspectiva del aprovechamiento de los pastos, el mantenimiento y conservación de los paisajes naturales y el valor añadido de los productos obtenidos de cara a su comercialización. Por otro lado, las jornadas “La ganadería ecológica como alternativa de futuro para la revalorización del medio rural” exponen los principales conceptos y estrategias relacionadas con la producción ganadera ecológica y su importancia para la recuperación económica y social del entorno rural. Otras iniciativas como los cursos presenciales en las provincias de Granada y Ciudad Real, están destinados a facilitar los conocimientos para la creación o conversión de industrias al sector ganadero ecológico, incluyendo la aplicación de mejoras en la gestión empresarial y los planes de comercialización. Además, también se desarrollan actividades formativas a distancia como “Ganadería ecológica: Una visión de 360”, en las que se proporcionan herramientas que, por un lado, facilitan y estimulan la conversión a la ganadería ecológica y, por otro, favorecen la formación continua de trabajadores mediante información actualizada de requisitos normativos. Más información: pastorea@ecovalia.org Tlf. 955 023 192

OBJETIVOS DEL PROYECTO PASTOREA - Desarrollar el potencial de la ganadería ecológica, favorecido por las condiciones culturales, sociales y los recursos naturales de la zona.

ACTIVANDO EL CAMBIO

“Se persigue desarrollar el potencial de la ganadería ecológica, beneficiado por las condiciones culturales, sociales y los recursos naturales de la zona”

- Dotar de herramientas que permitan conocer y usar los recursos de los territorios y mejorar la autosuficiencia de los ganaderos. - Favorecer la modernización y la estructuración de la cadena de valor en ganadería ecológica, permitiendo la interrelación entre los diferentes agentes y la creación de iniciativas empresariales en el sector. - Desarrollar el ecoturismo y la restauración ecológica, propiciando la reactivación de la economía a nivel local. - Fomentar iniciativas ecológicas en los Parques Naturales o espacios protegidos como forma de gestión sostenible de estos territorios. LÍNEAS DE ACTIVIDAD - Conversión a la ganadería ecológica. - Puesta en valor de los pastos como principal fuente de alimento para la ganadería. - Comercialización de alimentos ecológicos. - Innovación en la industria ganadera ecológica. - Ecoturismo rural asociado a la ganadería ecológica. - Creación de herramientas para conectar la oferta y la demanda de recursos en ganadería ecológica.

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE

39


ENCUENTROS DEL SECTOR

BioCórdoba 2013 Fomentando el consumo interno BioCórdoba, el encuentro de la alimentación ecológica referente en España, ha celebrado la XVII edición en el Palacio de La Merced (Sede de la Diputación Provincial de Córdoba) del 22 al 24 de noviembre de 2013. Esta nueva edición se presentó con un atractivo programa con el objetivo de dinamizar el mercado local, poner en valor los alimentos ecológicos certificados y fomentar el consumo interno.

E

spaña es referente desde el punto de vista de la producción de alimentos ecológicos, sin embargo, su consumo interno aún está por desarrollar, aunque en los últimos años se está viendo un creci-

miento moderado. BioCórdoba 2013 ha querido dar respuesta a la demanda, cada vez más creciente de este tipo de alimentos, a la vez que servir de apoyo a las industrias y productores ecológicos, y afianzar así la econo-

mía local. El encuentro de la alimentación ecológica referente en España, pretende conseguir la sinergia de los pequeños productores, las empresas interesadas en la venta directa y los consumidores, consiguiendo dar


ACTIVANDO EL CAMBIO

a conocer más a fondo tanto los productos, sus beneficios para la salud, el medio ambiente y las poblaciones rurales, su proceso de elaboración y a los productores, acortando el canal de distribución y aumentando la confianza en ellos. El viernes 22 de noviembre, inauguraron esta edición Ana Mª Romero Obrero, directora General de Calidad, Industrias Agroalimentarias y Producción Ecológica, Julio Criado Gámiz, diputado de Agricultura y Medio Ambiente de la Diputación de Córdoba, Francisco Casero, presidente de Ecovalia, Juan Antonio Caballero, presidente de la Asociación de Empresas con Productos Ecológicos Andaluces (EPEA). En la jornada inaugural de BioCórdoba, tras la jornada técnica sectorial sobre alimentación ecológica y salud, se procedió a la entrega del premio especial de la Diputación de Córdoba de los concursos EcoTrama y EcoRacimos, de manos de Elena Víboras Jiménez, consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural y de la presidenta de la Diputación de Córdoba, María Luisa Ceballos Casas. A esta edición se han presentado un total de 82 muestras de vino a EcoRacimos y 27 de aceite de oliva virgen extra a EcoTrama. El aceite Finca La Torres Selección de la empresa Finca La Reja (Bobadilla-Antequera, Málaga) y el vino Lezaum Tempranillo de Bodegas Lezaun (Lakar, Navarra) fueron los mejor puntuados en las catas, por lo que obtuvieron el Premio Especial Diputación de Córdoba en cada una de las categorías. Se repartieron, en total, 38 galardones. Durante el sábado, 23 de noviembre se celebró la jornada centrada en los alimentos ecológicos en el ámbito gastronómico, en la que participaron, además de profesionales del sector ecológico, conocidos restauradores de prestigio, como Kisko García que además dirigió un show cooking.

ECOMERCADO Una treintena de productores y empresas ecológicas han vendido sus productos durante el fin de semana del 22 al 24 de noviembre en el EcoMercado, situado en el Patio Blanco del palacio de La Merced (Sede de la Diputación Provincial de Córdoba). Los miles de visitantes han podido degustar y adquirir una amplia variedad de productos ecológicos:

frutas y hortalizas frescas, aceite, queso, vino, embutidos, conservas vegetales, miel, etc. Además de disfrutar de numerosas actividades de promoción y dinamización dirigidas a todos los públicos. Vales descuento para las compras y sorteos de lotes de alimentos ecológicos han animado a los consumidores a conocer estos productos sanos y sostenibles.

BioCórdoba 2013 está organizada por las Asociaciones Valor Ecológico y EPEA, la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y Diputación Provincial de Córdoba. Para más información: biocordoba.org

41


NOTICIAS

Ecovalia presentó sus estándares en Fruit Attraction 2013

Premio Andrés Núñez de Prado a la Investigación en Producción Ecológica a “Impacto de la vegetación en el control biológico por conservación de plagas en olivares ecológicos” El jurado de los XV premios a la Investigación y Defensa de la Producción Ecológica que convoca la Asociación Valor Ecológico en colaboración con la familia Núñez de Prado, ha destacado la calidad y el interés de los trabajos presentados. El acto de entrega de premios se ha celebrado el domingo 1 de diciembre en la Almazara Núñez de Prado de Baena (Córdoba). Francisco Casero Rodríguez, presidente de la Asociación Valor Ecológico, actuando como presidente del jurado y Francisco I. Núñez de Prado de Prado, de Núñez de Prado C.B., como secretario, dieron a conocer el martes, 19 de noviembre en la Almazara Núñez de Prado la decisión unánime del jurado. El Premio Andrés Núñez de Prado a la Investigación en Producción Ecológica, dotado con 6.000 euros, ha sido otorgado al trabajo “IMPACTO DE LA VEGETACIÓN EN EL CONTROL BIOLÓGICO POR CONSERVACIÓN DE PLAGAS EN OLIVARES ECOLÓGICOS”, de los auto-

res Dª Mercedes Campos, D. Luis Cayuela y D. Daniel Paredes. Asimismo, ha acordado conceder en esta modalidad un accésit al trabajo “INFLUENCIA DEL TIPO DE SUELO Y DEL MANEJO EN LA CALIDAD DEL SUELO Y LA ULTRAMICROFÁBRICA EN CULTIVOS DE OLIVAR DE SIERRA MÁGINA, JAÉN, ESPAÑA” llevado a cabo D. Ulises Gutiérrez Jurado. Además, se ha otorgado una mención especial al trabajo “LA AGRICULTURA ECOLÓGICA Y LOS CONTRATOS TERRITORIALES DE ZONA RURAL COMO HERRAMIENTAS DE SOSTENIBILIDAD DEL OLIVAR DE MONTAÑA ANDALUZ” de los autores Dª Beatriz Rocamora Montiel y D. Sergio Colomo. El Premio Andrés Núñez de Prado a la Defensa y Fomento en Producción Ecológica, premia en esta decimoquinta edición la labor en el sector de D. FRANCISCO ROBLES RUBIO de Montilla (Córdoba) y Dª FRANCISCA MUÑOZ OLIVER de Ossa de Montiel (Albacete).

La Asociación Valor Ecológico (Ecovalia) estuvo presente un año más en Fruit Attration, que celebró su 5º edición en Madrid el pasado mes de octubre. La feria internacional del sector de frutas y hortalizas, fue el escenario elegido por la Asociación Valor Ecológico para presentar al sector hortofrutícola su nuevo distintivo de calidad, los Estándares Ecovalia. El evento llegó a su quinta edición como un punto de encuentro para productores, proveedores y distribuidores; un foro de difusión, tendencias e innovación en todas las áreas relacionadas con el sector de las frutas y hortalizas. España es el principal exportador mundial de frutas y hortalizas, por lo que esta feria se ha convertido también en una cita importante para las entidades y empresas internacionales que buscan establecer o ampliar contactos comerciales con el sector español.


ACTIVANDO EL CAMBIO

Andalucía Sabor reafirma su papel de escaparate al exterior del sector agroindustrial andaluz La cuarta edición de Andalucía Sabor se reafirma como escaparate de promoción nacional e internacional de los alimentos andaluces e idóneo vehículo de difusión de sus excelencias. Con una superficie expositiva de 5.000 metros cuadrados, 1.000 más que en la edición de 2011, Andalucía Sabor 2013 atrajo a alrededor de 40 agentes compradores nacionales y 41 representantes de empresas internacionales que participaron en cerca de 1.300 reuniones en el espacio dedicado a encuentros comerciales. A las más de 144 empresas agroalimentarias con espacio expositivo en esta muestra hay que sumar más de 5.000 asistentes, entre distribuidores, cadenas y centrales de compra, operadores de hostelería y restauración, representantes de la alta gastronomía, empresas agroalimentarias y Consejos Reguladores de denominaciones de calidad. Ecovalia asistió un año más a esta cita con el sector gastronómico andaluz, donde ofreció información sobre los alimentos ecológicos, sus características y modelo de producción, y su presencia cada vez más frecuente en la distribución y la restauración. Los profesionales del sector de la alimentación y la alta gastronomía que visitaron el stand de la Asociación Valor Ecológico, pudieron conocer los nuevos estándares Ecovalia.

43


ELIGE ECO

Alimentación ecológica y salud En el transcurso del siglo XX, los fenómenos de industrialización y urbanización han originado evidentes beneficios para el ser humano, entre ellos el crecimiento económico y la mejora de la salud en muchas regiones del mundo. Sin embargo, al mismo tiempo se han originado nuevos riesgos, como los asociados a la aparición de nuevos compuestos químicos exógenos al organismo humano que contaminan el medio ambiente y suponen una nueva amenaza para la salud de las personas.

A Marieta Fernández Profesora Titular, Universidad de Granada; Ciberesp

nualmente se producen a nivel mundial y en grandes cantidades miles de compuestos químicos que tienen una gran capacidad de diseminación en el medio ambiente, casi todos ellos generados en los últimos 70 años. Se trata, en muchos de los casos, de compuestos persistentes, organohalogenados y bioacumulables que incluyen algunos plaguicidas (fungicidas, herbicidas e insecticidas) y productos de origen industrial. Otros parecen no acumularse pero su presencia como contaminan-

tes en el entorno (agua, aire, alimentos, utensilios) es tan frecuente que la exposición diaria está asegurada. De forma casi diaria se publican en la literatura médica nuevas asociaciones entre la exposición química ambiental y la prevalencia de ciertas enfermedades de etiología multifactorial y compleja. De hecho, en las dos últimas décadas han aparecido numerosas publicaciones científicas especializadas relacionando la exposición a ciertos compuestos químicos, con la aparición


de nuevos síndromes y el desarrollo de enfermedades específicas de causa no bien conocida, pero que implican una disrupción del equilibrio hormonal. Muchas de ellas han tenido eco en la prensa diaria y han aportado algo más de inquietud a una sociedad que reconoce la debilidad de los sistemas de protección ambiental. La hipótesis patogénica subyacente sugiere que algunas sustancias químicas se comportan como hormonas, alterando la homeostasis normal del sistema endocrino, o lo que es lo mismo, produciendo un desequilibrio en el balance de estrógenos, andrógenos, progestágenos, u hormonas tiroideas, a través de mecanismos de acción diversos. Las alteraciones incluyen de forma sorprendente enfermedades entre las que se encuentran: disfunciones tiroideas, alteraciones en el crecimiento, aumento en la incidencia de problemas relacionados con el tracto reproductor masculino, disminución de la fertilidad, pérdida en la eficacia del apareamiento, anomalías del comportamiento, alteraciones metabólicas evidentes desde el nacimiento, desmasculinización, feminización y alteraciones del sistema inmune, e incluso incremento en la incidencia de diferentes tipos de tumores. La exposición materno-infantil a estos compuestos durante la etapa intrauterina ha sido bien documentada. Durante el embarazo y a través de

la placenta el feto se expone a la carga previa de la madre. Aunque las consecuencias a largo plazo de esta exposición temprana no son bien conocidas, lo cierto es que las observaciones experimentales y en animales crean el clima apropiado para pensar que el asunto es, cuanto menos, digno de ser estudiado en profundidad. Recientemente se publicaba un controvertido artículo en la revista Annals of Internal Medicine en el que investigadores de la Universidad de Stanford revisaban varios trabajos previamente publicados sobre alimentos ecológicos. Los investigadores del estudio no encontraron ventajas nutricionales en los alimentos ecológicos frente a las convencionales. Lo que sí encontraron en los productos ecológicos fue una menor concentración de plaguicidas frente a los convencionales, así como mayores niveles de fungicidas organofosforados entre los consumidores de frutas y verduras convencionales. También se detectó una cantidad menor de bacterias resistentes a antibióticos en las carnes ecológicas. La exposición a contaminantes químicos ambientales que ocurre en la mayoría de los casos de forma inadvertida y principalmente a través de la dieta, junto a la demostración de efecto en algunas poblaciones con una es-

ALIMENTOS SANOS

“Aconsejar alimentación ecológica, siempre que sea posible, especialmente para mujeres embarazadas y población infantil sería actuar de forma precautoria. “

pecial sensibilidad, como son población infantil y mujeres en edad fértil y durante el embarazo-lactancia, obliga a reconsiderar los riesgos ambientales de los individuos no profesionalmente expuestos y exige actuar con medidas preventivas. Para abordar este problema bajo la perspectiva del “principio de precaución” habría que actuar con cautela ante la incertidumbre. Es necesario establecer un control más estricto sobre las sustancias químicas presentes en el medioambiente, en los alimentos y en bienes de consumo, mejorar los sistemas de evaluación de la toxicidad incluyendo los estudios de múltiples compuestos químicos y establecer un sistema de biomonitorización de la exposición humana que pudiera ser utilizado para implementar medidas preventivas y evaluar su efectividad. Mientras que estos estudios se llevan a cabo y se establecen las relaciones de causalidad que exige el sistema actual de evaluación del riesgo, aconsejar alimentación ecológica, siempre que sea posible, especialmente para mujeres embarazadas y población infantil sería actuar de forma precautoria. El tiempo nos dirá cual es el precio económico de esta medida y cuál es el coste en salud de no darle importancia a la exposición a contaminantes ambientales en poblaciones de vulnerabilidad particular.

45


PROTAGONISTAS

Bioandalus, alimentación ecológica y nutritiva

CORTIJO GAVILÁN & BIOPOSTRES C.B. Cortijo del Gavilán, es una empresa dedicada a la elaboración de conservas vegetales y platos preparados, ecológicos, iniciando su actividad en 1997. Su producto estrella, es el gazpacho andaluz, aunque le sigue muy cerca los diferentes tipos de cremas de verduras, que principalmente se exportan a Alemania. Biopostres, es una empresa dedicada a la elaboración de galletería ecológica, iniciando su actividad 2013. Su producto estrella, es la galleta de espelta elaborada con Sirope de Agave junto otra galleta elaborada. Bioandalus es el resultado de la sinergia de estas dos empresas que, fruto de la nueva situación de los mercados, han decidido unir fuerzas para poder proporcionar un mejor servicio a sus clientes y una mayor calidad en todos los ámbitos de actuación.

Esta nueva marca ecológica, es una interesante iniciativa llevada a cabo por dos empresas ubicadas en la provincia de Jaén: Cortijo Gavilán y Biopostres. Valor Ecológico, ha querido conocer de primera mano cómo ha surgido. Antonio Martínez Fernández, presidente de Cortijo Gavilán, junto a Pancri Rubio Mejías, administradora de Biopostres han dado las respuestas. Como pioneros del sector ecológico, ¿qué os motivó para dedicaros a los productos ecológicos? El hecho de elaborar productos ecológicos o no, surgió principalmente por nuestra concienciación con el medio ambiente y en el cultivar productos sanos, a los que no se les hubiera añadido nada químico, ni que fueran genéticamente modificados. Para aumentar la vida útil del producto, decidimos el procesarlos, de ahí el origen de hacer las conservas. Otro motivo era el hecho de explotar un mercado prácticamente inexistente y poner al alcance de cualquiera un producto diferente. ¿Cuáles son los fundamentos de vuestra actividad? ¿Qué características la hacen especial? Nuestra actividad tiene como objetivo el alcanzar un producto de mayor calidad nutritiva, que no contenga sustancias químicas y que ha sido elaborado artesanalmente, para conservar el sabor y aroma natural, consiguiendo un alimento como el cocinado en casa, que es lo que lo hace diferente a otros productos que se adquieren en el mercado.


A lo largo de vuestra trayectoria, en todos estos años, el sector ecológico ha evolucionado mucho. Por vuestra parte, ¿cuál ha sido la evolución? Hemos conseguido abrir nuestro mercado al exterior, modernizando la imagen del producto, mostrándonos a través de la Web, elaborando recetas nuevas abarcando productos sin gluten, aptos para veganos, así como, productos aptos para diabéticos, ya que, el consumidor cada vez es más selecto con los productos que consume.

ALIMENTOS SANOS

“En definitiva hemos unido “fuerzas” para comercializar tanto a nivel nacional como internacional, nuestros productos bajo una misma marca “Bioandalus”, llevando en dicha marca, el origen por bandera”

ro, dando siempre prioridad al tema económico por encima de saludable. · Recientemente, habéis desarrollado nuevos productos de repostería que tienen unas propiedades especialmente saludables, ¿a qué se debe esta iniciativa? Debido a la difícil situación económica y financiera que está atravesando el país en general y las empresas en particular, decidimos “asociarnos”, ambas empresas ya que nos une un objetivo común.

Bioandalus es una empresa ubicada en el ámbito rural, ¿qué retos han de superarse especialmente por los proyectos desarrollados en este ámbito? Al estar la industria localizada en un parque natural, son muchos los requisitos ambientales que se deben cumplir. Por otro lado, el envío de productos a cualquier destino es más costoso.

Además, las dos empresas cumplen con las características deseadas en los productos que elaboran, tales como calidad, artesanía y aptos tanto para diabéticos, como para celíacos, de forma que se ha dado lugar a un amplio catálogo que hemos preparado en varios idiomas para abrir el mercado.

La comercialización de los productos en la comarca es difícil, ya que, la población cultiva y procesa sus propios alimentos, además de existir desconocimiento de lo que es un producto ecológico, ya que lo asocian a producto ca-

En definitiva hemos unido “fuerzas” para comercializar tanto a nivel nacional como internacional, nuestros productos bajo una misma marca “Bioandalus”, llevando en dicha marca, el origen por bandera.

47


CAMPAÑAS

La producción ecológica abre sus puertas a los profesionales de la hostelería de Jaén

E

l Foro de Restauración Ecológica de Jaén se celebró en el Pabellón ACTIVA de IFEJA el pasado 30 de septiembre, con el fin de fomentar el conocimiento de los alimentos ecológicos, acercar las empresas productoras y sus productos a los profesionales de la restauración, dar a conocer el proceso de certificación y su sistema de implantación, poniendo en valor los beneficios de integrar los alimentos ecológicos en la gastronomía. En la inauguración del acto, la diputada de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Mª Angustias Velasco Valenzuela, declaró que “la diputación tiene un compromiso con el sector ecológico y que con este tipo de actividades estamos trasladando a la sociedad, que los productos ecológicos son unos productos sanos, ricos y asequibles para la población”. Por su parte, Francisco Casero Rodríguez, presidente de Ecovalia, afirmó que “tenemos que apostar por nuestros productos, defender así a nuestros productores y empresas. En Jaén, tenemos productos de la mayor calidad, que muchas veces son mejor valorados en el exterior, y es necesario cambiar esta situación”. A continuación, el director general de Ecovalia, José Luis García Melgarejo, en su exposición, destacó “que

la alimentación ecológica es una gran oportunidad comercial para el sector de la hostelería y la restauración”. Así, animó a los asistentes a conocer la oferta de productos ecológicos de los productores y empresas de Jaén, “hoy día, podemos encontrar una cesta completa de alimentos para satisfacer todas nuestras necesidades”.

gicos. A continuación, Rosa Mª Marchal López, Jefa del Panel acreditado por ENAC de CM Europa, S.L., realizó una presentación con las características de varias referencias de aceites de oliva virgen extra ecológico. Seguidamente, Pedro Pérez, en representación de la Bodega Vallebravo, condujo la última cata de vinos ecológicos de Jaén.

Posteriormente, se dió comienzo a las diferentes catas programadas en el marco de este evento. Juan de Dios Serrano, de la Quesería Sierra de la Subbética, dirigió la primera cata que ha permitido a los asistentes conocer diferentes variedades de quesos ecoló-

Tras las catas realizadas, Juan Leopoldo Núñez Esquivel, cocinero especializado en alimentación ecológica, llevó a cabo una demostración práctica con un Showcooking (cocina en directo) donde el Cordero Segureño Ecológico fue el protagonista y broche final a las intervenciones. Durante toda la sesión, los asistentes pudieron visitar la zona expositiva de productos ecológicos, que supuso el punto de encuentro entre productores y, empresas ecológicos, así como los profesionales de la hostelería asistentes al foro. Este foro celebrado en Jaén es una iniciativa de Ecovalia y la Diputación de Jaén, dentro del convenio que ambas entidades desarrollan cada año para el fomento del sector ecológico en la provincia.


E

covalia ha estado presente en la I edición de Biocultura Bilbao, celebrada los días 4,5 y 6 de octubre, mediante una participación agrupada de empresas. En ella ha tenido gran protagonismo la afluencia de profesionales del sector que buscaban nuevos productos (sobre todo aceites y frutas tropicales) para satisfacer la demanda de los consumidores de la zona norte de España.

moción del consumo de alimentos ecológicos. España es líder en producción ecológica, sin embargo la mayor parte de la producción es exportada. El consumo interno de alimentos ecológicos es cada vez mayor, no obstante, aún queda mucho camino por recorrer en este sentido. La participación en ferias de venta directa como Biocultura es una de las múltiples acciones encaminadas a cumplir este objetivo.

Durante los días 14, 15, 16 y 17 de noviembre se ha celebrado la 29ª Edición de Biocultura Madrid, donde Ecovalia ha asistido coordinando una participación agrupada de 20 empresas. Ser el escaparate y el impulso hacia el consumo de productos ecológicos es una de las prioridades de esta feria.

Biocultura una feria eminentemente enfocada a un público concienciado con la producción ecológica y el consumo responsable; tomando gran protagonismo también la afluencia de profesionales del sector que buscan nuevos productos para satisfacer la demanda de los consumidores tanto de España como del extranjero. Los productores ecológicos de Andalucía y Castilla La-Mancha suscitan un

Uno de los principales objetivos de la Asociación Valor Ecológico es la pro-

ALIMENTOS SANOS

Presentes en Biocultura Bilbao y Biocultura Madrid

especial interés al ofrecer productos específicos de la tierra y de calidad, teniendo gran aceptación entre los consumidores y, sobre todo, por empresarios del sector tanto nacionales como de fuera de España.

49


CAMPAÑAS

Los Mercados Ecovalia llegan a Castilla-La Mancha Ciudad Real y Alcázar de San Juan han sido las poblaciones elegidas para acoger los primeros mercados Ecovalia celebrados en tierras manchegas en los meses de octubre y noviembre con gran éxito de asistencia.

C

on el objetivo de promocionar el consumo de productos ecológicos, los visitantes han podido conocer y adquirir una gran variedad de productos certificados ecológicos en los puestos de venta. Además los mercados se complementaron con degustaciones y sorteos de lotes de productos ecológicos. Ciudad Real experimentó el pasado 2012 un crecimiento del 32% en el número de actividades industriales, situándose a la cabeza de Castilla-la Mancha en número de industrias ecológicas. Igualmente la provincia, con 1.988, es líder en cuanto a operadores ecológicos registrados y destaca igualmente en las producciones de olivar y viñedo, siendo en este último cultivo, de forma destacada, la provincia española con mayor superficie de cultivo ecológico. Castilla-la Mancha, con 297.139 hectáreas y 6.920 operadores es la segunda región de España en producción ecológica.

El consumo es una faceta que poco a poco se va dinamizando en la provincia de Ciudad Real, donde podemos destacar la existencia de 9 grupos de consumo activos en toda la provincia, así como la existencia de tres tiendas especializadas en la venta de productos ecológicos, dos de ellas cuentan con la certificación de comercio, son ECORINCÓN en Manzanares y ECOYSIN en Ciudad Real. Uno de los principales retos de Ecovalia es el aumento del consumo interno de productos ecológicos, por ello, considera que este tipo de iniciativas refuerzan este objetivo y facilita a la sociedad su consumo. Asimismo, se fomentan los canales cortos de comercialización; favoreciendo el contacto entre productores, elaboradores, tiendas y consumidores. Ecovalia pretende también, con esta iniciativa, reforzar el valor añadido de la producción en las pequeñas explotaciones; mostrando una alternativa al mercado de la exportación a través del mercado local.

Durante este año, las poblaciones de Almería, Alcázar de San Juan, Cabra, Ciudad Real, Córdoba, Ginés, Granada y Huelva, han podido conocer la amplia gama de productos ecológicos certificados: frutas y hortalizas frescas, aceite, queso, vino, carnes y embutidos, conservas vegetales, etc. En el próximo año, Ecovalia, consciente de la necesidad de activar el desarrollo del mercado interno de alimentos ecológicos en el ámbito local, seguirá convocando nuevos mercados en diferentes zonas como punto de encuentro entre productores y consumidores.


Del 10 al 13 de octubre, Ecovalia puso en marcha una promoción en la Restauración para dar a conocer los alimentos ecológicos.

D

urante estos días, en 40 restaurantes distribuidos por diferentes puntos de la geografía andaluza, se pudieron degustar una oferta de platos o menús elaborados con productos procedentes de la agricultura y la ganadería ecológica.

ALIMENTOS SANOS

Por una alimentación Sana y Ecológica

En esta campaña, los consumidores que degustaron un plato o menú ecológico en los restaurantes adheridos a la promoción, participaron en un sorteo de una paleta ibérica ecológica. Paralelamente, se llevó a cabo una campaña en las redes sociales: “Manda tu receta ecológica y gana”, en la que los consumidores publicaron sus recetas elaboradas con ingredientes ecológicos. Los alimentos ecológicos son producidos con métodos que cuidan el

medio ambiente y respetan el bienestar animal. La Asociación Valor Ecológico (Ecovalia) promueve la producción ecológica y el consumo responsable, proporcionando soluciones para una alimentación sana, el respeto por la tierra y el reconocimiento a los

hombres y mujeres del campo. Con este planteamiento, el sector de la restauración y la hostelería puede ser protagonista, como se pretende demostrar con esta iniciativa, en la difusión de los valores y beneficios de los alimentos ecológicos.

“Consume Ecológico, Consume Andaluz” Con el objetivo de fomentar el consumo interno de alimentos ecológicos andaluces, EPEA está desarrollando promociones en establecimientos especializados.

A

ndalucía es la región líder en producción ecológica, sin embargo, el consumo interno nacional de alimentos ecológicos no supera el 1%. La mayor parte de los alimentos ecológicos que se producen en Andalucía son exportados a otros países, mientras que en los lineales de los establecimientos andaluces, los alimentos ecológicos ofertados proceden de otras comunidades autónomas e incluso de otros países. Desde el 25 de Noviembre al 13 de Diciembre tiene lugar la promoción en puntos de venta de productos ecológicos andaluces certificados. Se trata de una iniciativa de la Asociación EPEA, con la finalidad de dar a conocer al consumidor estos productos, así como la variedad de productos y marcas existentes.

Esta campaña, supone un complemento a la promoción genérica de productos ecológicos andaluces “Consume Ecológico, Consume Andaluz”, que se realizó desde el día 3 de octubre al 9 de octubre en 24 comercios en toda Andalucía, especializados en la venta de productos ecológicos, y que tuvo una gran acogida por parte de los consumidores. Con esta segunda fase, y tras la aceptación de la promoción, se pretende dar a conocer los productos ecológicos andaluces, ofreciendo al consumidor la posibilidad de conocerlos y demandarlos en sus establecimientos habituales. Más información: www.epea.es

51


GUĂ?A DE COMERCIOS

Comercios ecológicos BIONATURA DEL SUR, S.L. Avda. Los Boliches, Edif. Laura, 112. 29640 Fuengirola ̙Målaga̚ info@bionatura.es

RAFAEL MESA PINO Pasaje Las Palomas, 9. 11300 La Linea de La ConcepciĂłn (CĂĄdiz) Tfno. 856122599 encantoecologicodelsur@gmail.com

ECO RINCĂ“N S.L C/ San Marcos, 44 Ă‹Ă˜äĂ‹Ă˜Ă‹ĂœĂ?Ă?Ě™ Ă“Ă&#x;ĂŽĂ‹ĂŽ Ă?Ă‹Ă–Ěš info@eco-rincon.com

andalucĂ­a ALMERĂ?A

Aloe CafĂŠ y Te. Tienda/Restaurante Vegetariano y Vegano. TeterĂ­a Av. Madre MarĂ­a Aznar, 140. 4009 AlmerĂ­a Tfno. 950951648

Bebes EcolĂłgicos S.L.

C/ Juan XXIII 26 4600 HuĂŠrcal-Overa (AlmerĂ­a) Tfno. 950 135700 info@bebesecologicos.com www.bebesecologicos.com www.orethic.com

Bio-Amapola Ecotienda-Herbolario

C/ Amapola, 11. 04004 AlmerĂ­a Tfno. 950-253365 bioamapola@hotmail.com

Campoamor

C/ San Miguel, 1 bajo. 04869 Fines (AlmerĂ­a) Tfno. 610347309 info@campoamor.es www.campoamor.es

EcodurbĂĄn

C/ Zaragoza 11. 4001 AlmerĂ­a Tfno. 950277777 info@ecodurban.com www.ecodurban.com

Econcentro AlmerĂ­a

Paseo MarĂ­timo s/n. Ed. Presidente B 4007 AlmerĂ­a Tfno. 950270722 info@ecocentroalmeria.com www.ecocentroalmeria.com

Girasol Health Food Shop and Community Centre C/ Malaga s/n 4800 Albox (AlmerĂ­a) Tfno. 639089170 alboxgirasol@hotmail.com www.alboxgirasol.es

Herbolario

C/ Real del Sotillo, 55. 04118 San JosĂŠ (AlmerĂ­a) 678-928180

Herbolario Tierra Madre C/ Real del Sotillo, 55 04118 San JosĂŠ (AlmerĂ­a) Tfno. 633299920 davein@libero.it

La Alacena de Laujar

C/ Hermanos CastaĂąeda, 16 04470 Laujar de Andarax (AlmerĂ­a) Tfno. 617475708 marialacenalaujar@hotmail.com

Sabor a Vida

Av. Federico Garcia Lorca, 102. 4005 AlmerĂ­a Tfno. 950953328 bioalmeria@gmail.com www.saboravida.net

Semilla Verde

Cardenal Herrera Oria, 1. 04005 AlmerĂ­a Tfno. 950269199 infobio@semillaverde.net http://semillaverde.es CĂ DIZ

AlimentaciĂłn EcolĂłgica lo + Natural

C/ Ancha, 35. 11130 Chiclana de la Fra.(CĂĄdiz) Tfno. 956533174 herboristerialomasnatural@hotmail.com

AsociaciĂłn de consumidores y productores de Agricultura EcolĂłgica “La Borrajaâ€?

CallejĂłn Edif. La Reja, 3 (esq. C/Carmen Viejo) 11540 SanlĂşcar de Barrameda (CĂĄdiz) Tfno. 607668095 laborraja@gmail.com

Centro DietĂŠtico Viquez

Avda. Ana de Viya, 9. 11009 CĂĄdiz Tfno. 856075791 info@centrodieteticoviquez.com www.centrodieteticoviquez.com

Con la Mesa Puesta

C/ Huerta del Obispo, 5, bajo A. 11008 CĂĄdiz Tfno. 956252913 joaquingalo11@hotmail.com

Econil

C/ Canarias, 16. 11140 Conil de la Frontera (CĂĄdiz) Tfno. 956252913 econil.cadiz@gmail.com


ALIMENTOS SANOS El Descansillo

C/ Deán Espinosa, 10 11630 Arcos de la Frontera (Cádiz) Tfno. 956701037 giselleampuero@hotmail.com

Encanto Ecológico

Av. Maria Auxiliadora, esq. C/Jardines, 1 11300 La Línea de la Concepción (Cádiz) Tfno. 653674978 contacto@encantoecologico.com

Herbolario Rafael Gálvez Torres Plaza de Abastos de Algeciras 11202 Algeciras (Cádiz)

Herboristería “Sanat”

C/ San Pablo, 18 11300 La Línea de la Concepción (Cádiz) Tfno. 956760883 herboristeriasanat@hotmail.com

Huerta Los Tamayos

Plaza de Abastos de Prado del Rey 11660 Prado del Rey (Cádiz) Tfno. 670674040

Kombuchería Lirona

Av. San Miguel, 18 11150 Vejer de la Frontera (Cádiz) Tfno. 956451780 info@kombucheria.com

La Abacería de San Miguel

C/ San Miguel, 4. 11001 Cádiz Tfno. 956229679 info@lahuertadesanmiguel.com

La Almáciga

C/ Séneca, 5. 11202 Algeciras (Cádiz) Tfno. 956667653 ecohuerto@hotmail.com

La Tienda de la Granja

Ecotienda Planeta Azul

C/ Isabelita Ruiz s/n Edif.Huelva 2, local 12 11405 Jerez de la Frontera (Cádiz) Tfno. 956184233 latiendadelagranja@yahoo.es

C/ Alcalde Velasco Navarro, 1 local 14004 Córdoba Tfno. 957468057 ecotiendaplanetazul@hotmail.com

Tarifa Ecocenter

Av. Arroyo del Moro, 25. 14011 Córdoba Tfno. 957043555 anandaherboristeria@yahoo.es

C/ San Sebastián, 6 11380 Tarifa (Cádiz) Tfno. 956627220 info@tarifaecocenter.com

Herboristeria Ananda

Herboristería Las Yerbas

Almocafre S.C.A. de Consumo Ecológico

C/ Gutiérrez de los Ríos, 22 14002 Córdoba Tfno. 957478836 herboristerialomasnatural@hotmail.com

Autoservicio Risques

C/ Vendimia, 8 14550 Montilla (Córdoba) Tfno. 957651287 muynatural@gmail.com

Ecofrutas Los Pedroches

C/ Escritor Gonzalo Serrano, 3. 14006 Córdoba Tfno. 957340181 info@natursinga.com

CÓRDOBA

Av.de los Custodios, 5 14004 Córdoba Tfno. 957249977 almocafre@almocafre.com

Av. Almogávares 19 14004 Córdoba Tfno. 957230658 risques@autoserviciorisques.com

C/Real, 2 14400 Pozoblanco (Córdoba) Tfno. 957131500 ecofrutas2003@yahoo.es

Eco Salud

C/ Dolores Ibarruri, 21. 14011 Córdoba Tfno. 957281786 ecosaludcordoba@hotmail.es

Herbodietética San Rafael Av.Ollerías, 11 14001 Córdoba Tfno. 957479358 herbsrafael@yahoo.es

Muy Natural

Natursinga

GRANADA

Al Sur de Granada

C/ Elvira 150 18010 Granada Tfno. 958 270245 info@alsurdegranada.net www.alsurdegranada.net

Artemisa

C/ Lotería,1 bajo (Plaza de las Palmeras) 18600 Motril (Granada) Tfno. 958834237 artemisamotril@gmail.com

53


GUÍA DE COMERCIOS

Asociación de Consumidores y Productores de Agricultura Ecológica “El Encinar” C/ Margarita Xirgú, 5. 18007 Granada Tfno. 958819432 encinar03@hotmail.com

Asociación de productores ecológicos de Granada

Ecotienda Valle de Monachil

C/ Aben Humeya, 11. 18005 Granada Tfno. 958303509 vallemonachil@hotmail.com http://facebook.com/ecotienda. vallemonachil

Herbolario Adely

Camino Forestal s/n. 18214 La Zubia (Granada) Tfno. 620163427 info@ecologicosdegranada.org

C/ Fuente Nueva 3 (junto a Plaza de los Higuitos) 18690 Almuñecar (Granada) Tfno. 958880661 adelymoleon@hotmail.com

Biopunto Las Torcas

Herbolario La Alacena

Mercado Municipal de Órgiva Planta baja 18400 Órgiva (Granada) Tfno. 958785344 lastorcas@gmail.com

C/ Yáñez 2, bajo (debajo del ayuntamiento) 18400 Órgiva (Granada) Tfno. 958784900

Biopunto Mercadillo de Castril

C/ Rosario, 9. 18009 Granada Tfno. 958225754 laoliva@arrakis.es

C/ Del Río s/n. 18816 Castril (Granada) Tfno. 958747490 asociacionbiocastril@yahoo.es

Camac Wholefoodfs

C/ Real 23. 18400 Órgiva (Granada) Tfno. 958784616 tiendacamac@gmx.es

Con-sumo Cuidado

C/ Madre Riquelme, 1 Edif.Empredor, local A-2 18002 Granada Tfno. 958271199 info@consumocuidado.org

Ecogranada

C/ Obispo Hurtado, 7, Bajo 18002 Granada Tfno. 958 83 28 info@ecogranada.com pedidos@ecogranada.com www.ecogranada.com

Ecotienda La Papaya Feliz

Gonzalo Barbero, 26 18697 La Herradura (Granada) Tfno. 958640935 ipunkto@yahoo.es ecotiendapapayafeliz@gmail.com

Ecotienda Mingaluna

C/ Gracia, 34. 18009 Granada Tfno. 675904672 mingaluna@wanadoo.es

Ecotienda Umbela

C/ Varela, 8, bajo. 18009 Granada Tfno. 958229192 ecotiendaumbela@hotmail.com

La Oliva

Quinua

C/Los Molinos 28. 18009 Granada Tfno. 958226597 tienda@quinua.es HUELVA

Amatura Roma

C/ San Pedro, 22 21200 Aracena (Huelva) 959-128485 caminocollado@yahoo.es

Centro Naturista y Ecológico Dietética Andaluza

C/ Gran Vía, 5. 21200 Aracena (Huelva) Tfno. 959127303 JAÉN

Alimentos Ecológicos

Mercado Abastos de Cazorla, puesto 14 23470 Cazorla (Jaén) Tfno. 661762565 masantma@yahoo.es

Asociacion Jaén Ecológica

Plaza Palma Burgos, 10. 23400 Úbeda (Jaén) asociacionjaenecologica@gmail.com

Ecoquesada

C/ Médico Basilio Rodríguez. 23480 Quesada (Jaén) Tfno. 953105036 ecoquesada@gmail.com

Tierras Vivas

Plaza Atarazana. 23004 Jaén asociacionjaenecologica@gmail.com

Tisana

C/ Huerto, 23. 23001 Jaén. Tfno. 953243746 tisana@wutanjaen.com MÁLAGA

Aloe Herboristería y Productos Ecológicos

C/ Cristo de la Epidemia, 12. 29013 Málaga Tfno. 952-254960 correo@herboristeriaaloe.com

Bionatura del Sur Fuengirola Av. de los Boliches, 112 29640 Los Boliches Fuengirola (Málaga) Tfno. 952660757 info@bionatura.es www.bionatura.es

Bionatura del Sur Marbella C/ Félix Rodríguez de la Fuente Edif. Berrocal 29600 Marbella (Málaga) Tfno. 952900401 info@bionatura.es www.bionatura.es


Av. Badía Posesine, 1 local 2 41560 Estepa (Sevilla) Tfno. 955914511

La Fuente Salud

La Ecotienda de Rosa

Av. Nabeul, 6 29600 Marbella (Málaga) Tfno. 952862247 herb.lafuentedesalud@hotmail.com

La Herboristeria de Lina

Plaza Arriola, 5. 29005 Málaga Tfno. 952228148 amoreno@laherboristeriadelina.es

Red ecomercados Grupo de desarrollo Guadalhorce ecológico

C/ Dehesa, 70 29560 Pizarra (Málaga) Tfno. 952483868 info@valledelguadalhorce.com http://www.valledelguadalhorce.com/ seccion_asociacion.php

Soy Natural

Avd. Mayorazgo 10 (Barriada el Limonar) 29016 Málaga Tfno. 952061708 vegaverde2000@gmail.com SEVILLA

Alacena Supermercados Ecológico Econerja Bio

Plaza Terrazas, 6. C/ Castilla Pérez 6 29780 Nerja (Málaga) Tfno. 952522546 tiendaecologicanerja@hotmail.com

Ginkgo

C/Trapiche 20 29601 Marbella (Málaga) Tfno. 952860418 herboristeria.ginkgo@gmail.com

Guadalhorce ecológico venta on line

Málaga Tfno. 952483868 eco@guadalhorceecologico.es

Herboristería Conchi

C/Ojén local, 1 29603 Marbella (Málaga) Tfno. 952775584 info@herboristeriaconchi.com

Herboristeria La Central

Atarazanas, 5. 29005 Málaga Tfno. 952220720 info@biogloria.com

Hierbabuena

C/ Nueva, 3. 29300 Archidona (Málaga) Tfno. 952715089 info@saludatenea.com

Av.Ciudad Jardín, 8 41005 Sevilla Tfno. 954921413 alacenasevilla@yahoo.es

El Majuelo

Urb.Parque Flores. 2ºfase, 34 41015 Sevilla Tfno. 954943369 delpino57@hotmail.com

Emeren

Av. Andalucía 86 41657 Los Corrales (Sevilla) Tfno. 955917484 alsarameren@terra.es

C/Santiago 1, (esq. C /Azafrán) 41003 Sevilla Tfno. 954562560 info@laecotiendaderosa.es

La Ortiga S.C.A. de Consumo Ecológico

C/ Cristo del Buen Fin, 4 41002 Sevilla Tfno. 954906306 correo@laortiga.com

Madreselva

Mercado de los Remedios, puesto 19 41011 Sevilla Tfno. 954273505 madreselvamorali@iservicesmail.com

Naturpeka

C/Molares 2, local 41710 Utrera (Sevilla) Tfno. 955864125 info@naturpeka.com

Sabores de Andalucía

C/Mirasierra 31-B. 41560 Estepa (Sevilla) Tfno. 955914070 info@saboresdeandalucia.com

castilla-la mancha CIUDAD REAL

Ecoysin

C/Luz, 2. Local 3 13003 Ciudad Real Tfno. 926 92 42 30 ecoysin@gmail.com

El Rincón Bioecológico

C/ Ancha, 2 13240 La Solana (Ciudad Real) Tfno. 926095048 elrinconbioecologico1@gmx.com

La Despensa Ecológica

Eslaveco

C/Cardenal Monescillo, 10 13004 Ciudad Real Tfno. 926225215 ladespensaecologica@yahoo.es

Estraperlo

Bio Shop

Pol. PISA, C/ Horizonte, 7, calle 2, nave 1 41927 Mairena del Aljarafe (Sevilla) Tfno. 955600325 eslaveco@eslaveco.com

Alameda de Hércules, 79 41002 Sevilla Tfnos.:615061718 - 954042541 estraperlo@estraperlosevilla.com

ALIMENTOS SANOS

Hnas Lara Casado

TOLEDO

Av. de Europa, 20 45001 Toledo Tfno. 925672889 Info@bio-shop.es

55


S.C.CAAE

Servicio de Certificación CAAE

L

a amplia experiencia de nuestro equipo de profesionales, una posición de liderazgo a nivel estatal e internacional y la vocación de servicio que nos caracteriza, proporcionan la máxima confianza para los productores y empresas. Es independiente, pionera en el sector ecológico y enfocada a la innovación. Además de las normas oficiales que regulan los principales mercados, en nuestro catálogo de servicios de certificación se incluyen las homologaciones de otros organismos internacionales y los programas de certificación basados en los estándares privados de la Asociación Valor Ecológico.

PASOS para la CERTIFICACIÓN 1º Entrega de documentación para la Inscripción Las solicitudes y guías explicativas para la inscripción están disponibles en www.caae.es 2º Revisión de documentación El Servicio de Certificación CAAE comprueba que la documentación presentada sea correcta.

Acreditados por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) bajo la norma UNE EN 45011, autorizados por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, así como por la Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha.

3º Inspección Una vez revisada la documentación, el personal técnico se encarga de comprobar in situ que la explotación cumple con los requisitos para ser certificada como ecológica. La documentación necesaria está disponible en www.caae.es

Estamos acreditados por el USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos) para llevar a cabo actividades de certificación bajo los estándares NOP (National Organic Program).

4º Decisión Tras la revisión del resultado de la inspección, el Servicio de Certificación CAAE emite la decisión.

Agrupamos más del 50% de la producción ecológica certificada en España y lideramos la actividad ecológica certificada en Europa, gozando de un reconocido prestigio internacional.

5º Emisión del certificado (Si la decisión es favorable) Este certificado permite vender los productos utilizando la marca CAAE, una vez cumplidos los requisitos referidos a los periodos de conversión.

Nuestros operadores nos eligen porque les aportamos una mayor confianza, prestigio y valor añadido. Ya que se sienten respaldados por una entidad, la Asociación Valor Ecológico, que participa activamente en la defensa y desarrollo de la producción ecológica a todos los niveles. Somos la primera entidad en España que ha obtenido el alcance completo acreditado para producción ecológica, incluyendo acuicultura ecológica, algas y moluscos. Además, también hemos obtenido la acreditación de ENAC para la certificación de IGP Vinos de la Tierra de Castilla. Contamos con una amplia carta de servicios ya que, como complemento a la certificación ecológica bajo las normas de la unión europea, tramitamos otras certificaciones complementarias, adecuando nuestra oferta a las necesidades y demandas de nuestros operadores.

6º Inspección anual Transcurrido un año, se vuelve a comprobar que la explotación certificada sigue cumpliendo con la normativa vigente. 7º Renovación del certificado Si el resultado de la inspección anual resulta favorable, se procede a renovar la certificación ecológica de la explotación.

CERTIFICACIÓN CAAE DATOS DE CONTACTO:

ANDALUCÍA Correo electrónico: andalucia@caae.es Teléfonos: Información general: 902 521 555 Atención directa a operadores: 955 018 963 Dirección: Edificio Torre Este, Avda. Emilio Lemos, 2 Módulo 603. 41020 Sevilla

CASTILLA LA MANCHA Correo electrónico: certiclm@caae.es Teléfonos: Información general: 902 521 555 Atención directa a operadores: 926 200 339 Dirección: C/ Carlos Vázquez nº4, 3ª planta 13001 Ciudad Real


El Servicio de Certificación CAAE ofrece los siguientes servicios

CAAE

CATÁLOGO DE SERVICIOS CAAE NORMAS

La normativa oficial sobre la producción ecológica no regula determinados aspectos relacionados con el entorno social y ambiental de las producciones, la restauración ecológica o el comercio ecológico; por este motivo la Asociación Valor Ecológico elabora normas propias para regular, dar transparencia y seguridad a estas actividades.

ESTÁNDARES OFICIALES

Las normas de aplicación en el ámbito de la Unión Europea establecen los requisitos a cumplir por los productos de origen vegetal, animal (sin transformar y transformados) y alimentos para animales para que puedan utilizar las menciones ECO, BIO, ECOLÓGICO o BIOLÓGICO como indicativo de su método de producción basado en la consideración de los sistemas y ciclos naturales, mantenimiento de la biodiversidad y respeto al bienestar animal.

CERTIFICACIONES INTERNACIONALES

CERTIFICAÇÃO POR AUDITORIA

Más allá de las fronteras europeas, actualmente Europa y Estados Unidos mantienen un acuerdo de equivalencia que reconoce la certificación UE para los mercados de EEUU. No obstante, el SC CAAE mantiene la certificación USDA para aquellos clientes que quieran acceder de manera diferencia a este mercado. Por otro lado, el acceso a los mercados de los productos ecológicos/orgánicos en Japón y Brasil es posible gracias a la certificación que ofrece el SC CAAE para las normas Japan Agricultural Standars (JAS) y la Ley Brasileña para Productos Orgánicos.

HOMOLOGACIONES INTERNACIONALES

El acceso a determinados mercados de la Unión Europea se puede ver facilitado con la obtención de determinadas homologaciones frente a normas privadas de producción ecológica que disponen las principales asociaciones de producción ecológica como Biosuisse, Soil Association, Naturland o Krav.

OTRAS CERTIFICACIONES

El sector agroalimentario necesita a menudo acceder a diversas certificaciones destinadas a garantizar criterios adicionales o diferentes de los de la producción ecológica. Por este motivo, el SC CAAE ofrece los servicios de la norma Global GAP, de indicaciones de calidad como Vinos de la Tierra de Castilla, Atún Rojo de Almadraba, Miel de Málaga, Queso de cabra curado y semicurado y Queso de Andalucía de cabra. Así como de Insumos (fertilizantes y fitosanitarios) como un aval de garantía adicional.

57


NOTICIAS CAAE

Nuevo servicio de certificación bajo la norma GLOBALG.A.P Uno de los valores en los que se sustenta el S.C. CAAE es la vocación de servicio para satisfacer las necesidades de nuestros operadores, con el objetivo de dar respuesta a las demandas que percibimos a través del contacto diario que mantenemos con los operadores.

¿Porqué solicitar la certificación? GlobalG.A.P puede ser un valor añadido para productores ecológicos, especialmente en el sector hortofrutícola para el acceso a gran parte de los mercados y minoristas (supermercados) especialmente en Europa.

En este sentido el Servicio de Certificación CAAE ha sido autorizado la marca GLOBALG.A.P. para certificar bajo dicha norma.

¿Para qué productos se puede solicitar GLOBALG.A.P a través del S.C. CAAE? El alcance de esta norma afecta a productos vegetales de las explotaciones agrarias que posean o no centros de almacenamiento y manipulación.

¿Qué es GLOBAL G.A.P? Las siglas G.A.P. (en inglés) o B.P.A. significa “Buenas Prácticas Agrícolas”. La norma GLOBALG.A.P fue principalmente diseñada para brindar confianza al consumidor acerca de la manera que se lleva a cabo la producción agropecuaria: minimizando el impacto perjudicial de la explotación en el medio ambiente, reduciendo el uso de insumos químicos y asegurando un proceder responsable en la salud y seguridad de los trabajadores. GLOBALG.A.P proporciona un manual para Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en cualquier parte del mundo. Es una asociación de productores agrícolas y minoristas, en condiciones de igualdad, que desean establecer normas eficaces de certificación y procedimientos.

El Servicio de Certificación CAAE ha sido autorizado por el propietario de la norma GLOBALG.A.P (Foodplus) para los alcances Frutas y Verduras, Cultivos a Granel y Flores y Ornamentales. Los cultivos específicos pueden ser consultados en www.globalgap.org. ¿Cuáles son las opciones de certificación? Existen varias opciones de certificación: • Certificación Individual: una vez obtenida la certificación, el productor individual será el titular del certificado. • Explotación Múltiple sin implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC): productor individual o una organización que posee varias localizaciones de producción o unidades de gestión que no funcionan como entidades legales separadas.

• Explotación Múltiple con implantación de un SGC: productor individual o una organización que posee varias localizaciones de producción o unidades de gestión que no funcionan como entidades legales separadas, pero donde se ha implantado un SGC.En este caso se aplican las normas del Reglamento General Parte II —SGC —. • Grupo de Productores: un grupo de productores solicita la certificación de GLOBALG.A.P que será el titular del certificado una vez obtenida la certificación. El grupo deberá haber implantado un SGC y cumplir con las reglas que establece el Reglamento General Parte II. ¿Cuándo se puede solicitar la certificación? Para solicitar esta certificación, el operador deberá haber implantado los requisitos de la Norma habiendo realizado una auditoría completa de todos los puntos de control de la Norma sobre el modelo de Auditoría interna Globalgap y manteniendo registros de al menos los 3 meses anteriores a la fecha de inspección conforme a esta Norma. ¿Cómo solicitar la certificación? Para solicitar la certificación GLOBALG.A.P, sólo tiene que ponerse en contacto con nosotros a través de de nuestras Delegaciones.


CAAE

Nuevo Reglamento 392/2013 La Comisión Europea aprobó el pasado mes de Abril el RCE 392/2013 que supone una modificación del RCE 889/2008, este nuevo reglamento entrará en vigor el próximo 01/01/2014 y afecta a los operadores de producción ecológica, a los organismos de control y a las autoridades competentes. Los principales aspectos que se ven modificados son: • La homogeneización de los criterios de control y certificación, para ello obliga a los organismos de control a realizar una planificación de los controles anuales, adicionales (a un 10% de los operadores) y tomas de muestras (a un 5% de los operadores) sobre los operadores que confirmen su contrato en vigor. Esta planificación debe hacerse efectiva desde Enero de 2014, para poder cumplir con esta obligación es necesario adaptar los ciclos de renovación de todos los operadores al año natural (de Enero a Diciembre). • La autoridad competente está obligada a establecer un catálogo común de irregularidades, infracciones y sanciones a aplicar. • Regula el intercambio de información entre organismos de control y autoridades competentes en los ca-

sos de cambio de organismo de control, bajas de operadores e irregularidades o infracciones. • Regula la supervisión llevada a cabo por las autoridades competentes. Es-

tablece como instrumentos de supervisión la realización de exámenes o revisión de expedientes, la realización de auditorías directamente sobre los operadores o acompañando a los organismos de control.

59


ECOAgenda FERIAS MILLESIME BIO Del 27 al 29 de enero de 2014 Montpellier (Francia)

EVENTOS Y CAMPAÑAS XV Entrega de los Premios a la Investigación y Defensa de la Producción Ecológica 1 de diciembre de 2013 Almazara Núñez de Prado, Baena (Córdoba)

Consume ecológico, consume andaluz - EPEA Del 25 de noviembre al 13 de diciembre de 2013

Campaña para el fomento de la comercialización de productos ecológicos - Proyecto Pastorea Del 1 de enero al 30 de Junio de 2014

BioFach 2014 Nuremberg Del 12 al 15 de febrero de 2014 Nuremberg, Alemania

ECOMERCADOS

Andalucía y Castilla la Mancha

Comercios Andalucía

II Ruta de la Tapa Ecológica en Jaén Del 5 de diciembre de 2013 al 6 de enero de 2014

Mercado Ecovalia 13 y 14 de diciembre de 2013 Plaza de las Monjas de Huelva

Restaurantes de la provincia de Jaén

FORMACIÓN Y JORNADAS Bases y estrategias para la gestión de empresas en el sector ganadero ecológico - Proyecto Pastorea Del 20 al 24 de enero de 2014

Curso presencial. Castilla La-Mancha

Para más información Visítanos en:

ecovalia.org

Síguenos en:

facebook.com/ElValorECOlógico twitter.com/Ecovalia

Innovación en el sector agroalimentario: la industria ganadera ecológica - Proyecto Pastorea Del 27 al 31 de Enero de 2014. Curso presencial. Cúllar (Granada)

Abierto plazo próximos Cursos Formación Ecovalia Hasta el 10 de diciembre de 2013

Contacta con nosotr@s en:

eventos@ecovalia.org Tlf. + 34 902 521 555 Tlf. + 34 955 023 193


EcoDirectorio INSUMOS

ACEITES

COMERCIOS

VINOS

Valor Ecológico pone a su disposición este nuevo espacio publicitario donde podrá anunciar su empresa o producto de forma sencilla y asequible. Más información: comunicacion@ecovalia.org

EMPRESAS COLABORADORAS ECOVALIA INSTALACIONES DE DOMÓTICA ELECTRICIDAD Y TELECOMÚNICACIONES Correduría de Seguros S.L.U

IDELTEC C/ Imagen, 8 - 2ºB 41003 - Sevilla Tfno: 954 221 853 - 685 904 066 www.ideltec.es malvarez@ideltec.es

Eduardo Dato, 69. Planta 2. Módulo 1 41005 Sevilla Tel: +34 902 995 374 Móvil: 609 689 122 información@seidor.es

www.seidor.es

Conde Gondomar, 2 - 3º izq. 14003 Córdoba Teléfono 957 471 909 cordoba@summaseguros.com

Consultoría, Promoción, Marketing y Exportación

SOCIO ASESOR Humilladero, 10 Socuellamos 13630 (Ciudad Real) Teléfono 926 532 572 www.iemancha.com

Manuel Castañón del Valle Servicios de asesoramiento en medio ambiente, en convenio con Montero Aramburu Abogados Especialista en asesoramiento ambiental, ofreciendo con carácter profesional servicios de asesoramiento en medio ambiente. Tfno: 649 990 932 Avda. República Argentina 24, planta 13 41011 Sevilla

61


PUBLICACIONES

OFERTAS Puro sabor español + Puro sabor andaluz 21 € Unds. (Al precio del primero)

La Asociación Valor Ecológico edita materiales técnicos y divulgativos de referencia para el sector ecológico. Valor Ecológico ofrece a sus lectores la oportunidad de adquirir estas publicaciones a través de esta sección.

Libro Ganadería Caprina Ecológica: Manejo, Gestión y Comercialización Págs: 105 …..Unds. Precio: 15 euros

Manual Manual de Agricultura Ecológica

Manual de Ganadería Ecológica

Págs: 80

Págs: 78

......Unds.

Precio: 5 euros

Precio: 5 euros

Recetario Ecológico

Recetario Ecológico

Puro sabor andaluz Págs: 138 ......Unds. Precio: 15 €/ud.

Puro sabor español ......Unds. Págs: 175 Precio: 21 €/ud.

......Unds.

Gastos de envío incluidos para pedidos superiores a 30 €, para el resto de pedidos 6 €. (Válidos para Península y Canarias). Puedes solicitar los libros que te interesan, por correo electrónico a info@ecovalia.org o por correo postal enviando esta hoja de pedido a: Edificio Torre Este, Avda. Emilio Lemos, nº2, módulo 603, 41020 Sevilla.

Publicaciones

Manual

DATOS PERSONALES

FORMAS DE PAGO

Nombre y Apellidos

Transferencia a: BBVA 0182 5566 72 0201506789 Enviar resguardo de transferencia a: info@ecovalia.org

DNI/CIF:

Dirección Población Teléfono: E-mail:

Provincia

CP:




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.