Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción
71
Soy de la Chacarita ¿Quiere escuchar mi historia, señor? Soy de la Chacarita. Con permiso del camalotal, con adobe, alcé mi casita. No hay paisaje más bello, señor, que el de nuestra bahía. Ni el pincel del más bueno y más noble pintor pintó cosa más linda. Mi casita fue iglesia, señor, al unirme a mi amada, a la luz de la luna, con su cunuhú, esperé la alborada. En el río modula su voz, Doliente, una guarania. En canoa de penas rema un pescador su angustioso mañana. En el charco más grande, señor, hay música de ranas. El yu-í pacová canta su letanía prendido a una rama. Y mañana es volver a empezar, empezar la jornada, pero siempre empezar y volver a empezar, esperando el mañana. Pero toda esta estampa borró la lluvia del verano. La crecida del río llegó con su canto de penas y angustias. Mi casita su puerta perdió, la invadieron las aguas. En canoa de penas subí, emigré, emigré hacia la altura. Pero un día a mi hogar volveré, erguiré sus paredes. Aliado al trabajo, al sol, a la fe, crisol de mi esperanza. (Soy de la Chacarita, Maneco Galeano)
Los lugares emblemáticos del barrio son la estación central del ferrocarril, casa Gondra, museo José Asunción Flores, biblioteca Arturo Pereira y la loma Punta Karapâ con la vista a la bahía. Punta Karapâ es uno de los barrios más tradicionales de Asunción. Conserva su topografía original, que es igual a la época de fundación de Asunción, hace 473 años. Además de José Asunción Flores, allí vivió el ex presidente Liberato Rojas, así como Alejandro Cubilla conocido por su Banda Coygua. En cuanto a sus tradiciones, es obligado nombrar la fiesta de San Blás el 3 de Febrero y a las Galoperas de la Vieja Guardia. San Blás es el santo patrono del Paraguay y cada 3 de febrero se celebra en la Chacarita una serenata en su honor donde las galoperas son la principal atracción. La galopera, –nombre que también se le da a las bailarinas–, es un baile tradicional del Paraguay y una de sus mayores expresiones culturales, se cree que nació en la Chacarita cuando las viudas de los combatientes de la Guerra contra la Triple Alianza empezaron a bailar solas. Las crónicas conservaron los nombres de algunas de las galoperas, que incansablemente bailaban en honor del santo y que han quedado registrados para la posteridad, como protagonistas de una de las tradicionales manifestaciones culturales del país. Esta danza depende exclusivamente de la creatividad del bailarín. Se baila con o sin pareja, y algunas exhiben su destreza danzando con varias botellas sobre la cabeza. Las galoperas han bailado a la par de la historia; en el 54 cuando la Chacarita fue declarada zona no habitable; en los 70 mientras se construía la represa de Itaipú; en los 80 durante el Operativo Cóndor; en los 90 con la democracia. El pasado 15 de agosto, en honor a la ciudad de Asunción. En la actualidad, todas ellas, son adultas mayores que mantienen viva esta tradición y piden a las autoridades rescatar el valor histórico cultural de Punta Karapã.
Fragmento de la entrevista que Alejandra Rodríguez realizó a Álvaro Adrián Morinigo, chacariteño de veintinueve años, hijo y nieto de chacariteños y que actualmente reside en el barrio: ÁAMG: Las Galoperas de la Vieja Guardia son un grupo de señoras que apenas pueden pararse pero que bailan todas bien producidas, en la noche del 2 y 3 de febrero del año 1989 las galoperas hacían la vigilia para poder danzar y recibir el día del santo patrono San Blas, en esa noche hubo el golpe de estado por eso se le conoce como la vieja guardia a ese grupo de señoras, en estas fechas se realizan el tradicional baile pynandi (pies descalzos) AR: ¿Ese baile es solo de la Chacarita o de toda Asunción o de otros barrios? ¿Qué es el baile pynandi? ÁAMG: Solo de la chacarita. El club 3 de Febrero del Bº Ricardo Brugada de fiesta patronales. Hay fiesta en el club. Ocurre que ellos tradicionalmente festejan con el barrio al santo patrono, San Blas. 3 noches destinan para el festejo. El baile “pynandí” es muy original porque todas las parejas al son de la música, danzan sin calzados, por eso le dicen “pynandí”, obviamente. La historia dice que el club se llamaba “San Blas”, y lucía una indumentaria verde y luego se convirtió en “3 de Febrero” con el uniforme totalmente rojo. Fiestas Patronales de San Blas en la Chacarita en el Club 3 de febrero. Los días sábado, (desde mediodía), domingo y cerramos el Lunes con la Elección del “Rey más FEO”... Sábado 1 - 21:00 Elección y Coronación de Reina Domingo 2 - desde las 10:00, Galopera Infantil, encuentro de fútbol y desde las 20:00 la Fiesta Galopera de la Guardia Vieja Lunes 3 - 20:00 Tradicional Baile Pynandi en la Sede Social y Elección del “Rey más Feo”.
Participación ciudadana entorno al Plan CHA
de encuentro y de intercambio entre vecinos. También se expresa en las relaciones sociales; el constante dinamismo que se vive a todas horas, todos los días, integrando actividades y personas, sin distinción de edades, lo cual lo convierte en un gran espacio abierto a toda la comunidad. Un cierto orgullo de barrio es perceptible allí, principalmente en la zona alta, y en boca de algunos pobladores no falta nombrar a algún importante chacariteño de las generaciones que les precedieron. José Asunción Flores, quizás el músico paraguayo más importante de la historia, nació ahí. La casa familiar en Punta Karapá del creador de la guaranía es un obligado punto a conocer para cualquier interesado en la historia de la capital. De igual manera, “Soy de la Chacarita” de Maneco Galeano, con los años se convirtió en una suerte de himno asunceno que cruzó fronteras. En el año 1971 se produce su estreno en el marco de un festival benéfico en favor de los damnificados por la gran creciente del Río Paraguay. Es imposible escuchar esta hermosa canción sin pensar en la dura realidad que viven los pobladores de las zonas inundables, pero a su vez, habla de la trágica situación con una gran belleza poética y un fuerte acento de esperanza.