Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción A
4.1
Integración paisajística de bordes urbanos
4.2
Calle Florencio Villamayor
La calle Florencio Villamayor es un eje urbano referencial y de vital importancia para el CHA. Actualmente sirve de límite entre la Chacarita baja (zonas inundables) y el barrio de la Chacarita (zonas no inundables). En el futuro será el encuentro de la ciudad con el parque urbano del Costero Verde Activo. a - Estudio topográfico detallado: un estudio topográfico detallado marcará el trazado de la calle que se encuentra en cota a salvo de inundaciones y el trazado que debe elevarse por estar en cota inundable. b - Definición de zonas de relleno: el estudio topográfico determina además la superficie de relleno y el número de viviendas afectadas de la Chacarita, que estando actualmente al sur de Florencio Villamayor se encuentran en cota inundable. Estas zonas de relleno se encuentran principalmente en el encuentro entre Florencio Villamayor y la prolongación de las calles Independencia Nacional, Yegros, Iturbe y Caballero. c - Equipamientos: se mantienen y mejoran los equipamientos situados en el lado Norte de la calle Florencio Villamayor. Se articula y resuelve el nuevo trazado de Florencio Villamayor en estos puntos. d - Modificación del trazado: el nuevo trazado de la calle Florencio Villamayor arranca del encuentro con el Parque Bicentenario en la calle Independencia Nacional y a cota no inundable continúa sobre su trazado original hasta encontrarse con la prolongación de la calle Estados Unidos. Desde este punto, continúa y sirve de encuentro entre la topografía que baja desde el parque Caballero y la plataforma de relleno a cota +64.00. En su zona más oriental el trazado se modifica y discurre en una línea paralela a su trazado actual, para aproximarse a las zonas del terreno a cota no inundable. Este último tramo llega hasta su encuentro con el final de la costanera y la prolongación de la calle Gral. Santos. e - Cauces de arroyos: se estudia y diseña el trazado, tipología e integración paisajística de los pasos sobre los cauces de arroyos, en su encuentro con la calle Florencio Villamayor.
f - Tipología viviendas palafito: el 15% de las viviendas situadas en el área inundable del Bañado Norte, deberán ser reubicadas en el borde urbano del Costero Verde Activo, en el lado Norte de la calle Florencio Villamayor. Se prevé la ubicación de 16 módulos de viviendas según los modelos propuestos por cada 100 m de vía. El modelo de vivienda palafito propuesto incluye un espacio productivo. Esta característica hace que el barrio resulte atractivo, no sólo para los habitantes locales, sino también para el resto de los asuncenos. Igualmente esta actividad contribuirá positivamente a la mejora de las condiciones económicas y sociales de las familias. Las viviendas palafito propuestas son agrupaciones en 2 alturas, que plantean un híbrido entre vivienda unifamiliar y vivienda colectiva. La flexibilidad de los espacios y agrupaciones permiten adaptaciones a la identidad de cada familia. Tipología constructiva y comportamiento bioclimático: -Pilotes de hormigón para crear una plataforma elevada a cota no inundable. -Sobre la plataforma se construyen agrupaciones y compartimentaciones ligeras de madera o albañilería siguiendo técnicas locales. - Diseño bioclimático que magnifica las posibilidades de ventilación de los espacios para adaptarse a la climatología local. g - Tipología viviendas en plataformas de relleno: las plataformas de relleno contiguas a la calle Florencio Villamayor y a las viviendas palafito serán ocupadas por viviendas de realojo de una tipología similar. Crearán una estructura urbana que genere un sentimiento de proximidad y comunidad similar al de la Chacarita, poniéndose especial cuidado en la planificación y dimensionamiento de los espacios públicos. h - Usos Costero Verde Activo: las zonas del parque Costero próximas al borde urbano de viviendas palafito se ocuparán con usos comunitarios ligados a las familias realojadas (huertos comunitarios,...) i - Instalaciones de depuración natural: En zonas puntuales del parque Costero, junto a la calle Florencio Villamayor y las viviendas palafito, se plantea descentralizar el sistema de depuración de aguas residuales y situar pequeñas plantas de fitodepuración que sirvan a las nuevas zonas de realojo e incluso tengan capacidad para dar servicio a zonas de la Chacarita alta.
A
4.3
Conexiones entre CHA y Avda. Costanera
A
4.4
Parque Lineal conexión Parque Caballero
Creación de nuevas conexiones viales y peatonales en prolongación de calles del CHA para conectar e integrar el nuevo frente urbano con el Centro Histórico. a - Independencia nacional: creación de Corredor Cívico (movilidad grado 02) como remate, conexión y transición entre Parque Bicentenario, Costero Verde Activo y Avda. Costanera. b - Estados Unidos: prolongación del eje vial Estados Unidos por el límite occidental del parque Caballero, con carácter de Corredor Ecológico (movilidad grado 03). Conexión y transición entre Chacarita Alta, Parque Caballero, Costero verde Activo, Plataforma de relleno del Barrio Refugio y Avda. Costanera. c - Límite oriental parque Caballero: creación de Eje vial de conexión por el límite oriental del parque Caballero entre Avda. Costanera y Avda. Artigas. Conexión y transición entre Barrio de S. Felipe, Parque Caballero, Costero verde Activo, Plataforma de relleno del Barrio Refugio y Avda. Costanera. d - General Santos: la Calle General Santos conecta la Avda. Costanera de nuevo con la ciudad en su extremo Norte. Tratamiento urbano de Corredor Ecológico de grado 03. Conexión y transición paisajística en continuidad entre Parque Costero Verde Activo y Banco de San Miguel. e - Conexiones peatonales: 6 corredores ecológicos peatonales (movilidad grado 01) conectan el frente fluvial en dirección Norte-Sur. Cada uno de ellos en paralelo consta de un camino elevado por una pasarela peatonal a salvo de inundaciones. Las calles del CHA que se prolongan son: Mexico, Antequera, Tacuari, Mompox, Perú y Gral. Santos.
54 Visión Urbana de Futuro
A
Transición paisajística entre cota de relleno y la cota original de la ribera fluvial. a - Parque Bicentenario: coincidiendo con el borde marcado por la Calle Independencia Nacional, transición mediante aterrazado formando anfiteatro natural que pueda ser usado como equipamiento cultural al aire libre. b - Frente Fluvial: aterrazado natural y diálogo paisajístico (extensión hacia el parque, de cuerpos edificados) con el zócalo de las edificaciones del Frente Fluvial. c - Plataforma central: aterrazado natural de los bordes para salvar la diferencia de cota.
Un espacio público lineal y verde conecta unos de los parques públicos más emblemáticos de la ciudad con la Avda. Costanera, su mediana arbolada y la Bahía de Asunción.
TÍTULO:
COSTERO VERDE ACTIVO Plan de acciones NUMERO:
ESCALA A1:
ESCALA A3:
P.4.3
-
-
Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción ASUnción Laboratorio ABierto
Alianza para el CHA
DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Dirección: ecosistema urbano arquitectos SLP
Socio local: Juan Carlos Cristaldo Arquitectura y Urbanismo