
2 minute read
ECONOTA
by ECORumbo
Econota Entrevista a CAROLINA BUSTAMANTE DEL SANTE Directora ejecutiva de Fundación Endémica
© Fundación Endémica
Advertisement
¿Cómo y por qué surge la Fundación Endémica?
Fundación Endémica nace a partir de un profundo análisis sobre las actuales condiciones ecológicas y sociales, tanto globales como locales. Los desafíos que Juan Fernández enfrenta son en gran medida similares a los del planeta, pero en una escala menor. Nos dimos cuenta de que era necesario crear una plataforma no gubernamental, sin fines de lucro y fuera del ámbito de la política, que permita a la comunidad de Juan Fernández decidir, emprender y liderar las acciones necesarias de conservación de su patrimonio natural y cultural. Tanto los fundadores, los directores y los colaboradores de Endémica tienen a disposición de este proyecto todas sus capacidades, sus redes de contacto y su tiempo, para que la comunidad sepa que puede acercarse a proponernos sus proyectos.
¿Cuáles son los objetivos y el propósito de la Fundación?
Fundación Endémica tiene como misión conservar el patrimonio natural del archipiélago Juan Fernández e Islas Desventuradas, desarrollar y promover la investigación científica de este territorio especial, y preservar la cultura isleña.
¿Cuál o cuáles creen que son los principales desafíos de conservación en el archipiélago?
Si bien reconocemos la grave amenaza que representan la erosión y las especies exóticas invasoras en el archipiélago, creemos que la mayor amenaza es el cambio climático y la contaminación de los océanos. En una forma de decirlo simple y fácil, podríamos eliminar toda la mora, el maqui, la murtilla, pero el archipiélago terminará colapsando igual por la elevación de temperatura de los océanos, las sequías y los microplásticos, que casi de manera invisible están comenzando a afectar la fauna marina. Si las principales potencias del mundo no hacen un cambio radical en su forma de relacionarse con el medioambiente, Juan Fernández y todas las pequeñas comunidades del mundo verán morir su entorno por acciones de personas que viven a miles de kilómetros de distancia en grandes ciudades. Con esto no quiero decir que no sean importantes las acciones locales, por el contrario, creo que el archipiélago debe ser un ejemplo a nivel mundial de cómo una comunidad unida es capaz de enfrentar las adversidades de forma exitosa, haciéndose cargo de los problemas y desafíos locales. El historial de administración de los recursos marinos por parte de los pescadores locales es un tremendo ejemplo de lo que se puede lograr en tierra con un mayor rol de la comunidad.
¿En qué está Endémica actualmente?
Hemos estado colaborando con distintos investigadores e instituciones para aportar información que faltaba en áreas como la botánica, la geología, la fauna marina, entre otras. Para ello se han realizado diversas expediciones, con el fin de registrar y tomar muestras que, una vez analizadas, nos dan luces de las decisiones que son necesarias tomar para las acciones de conservación. También estamos dándole continuidad a iniciativas como los Centinelas del Océano, que son talleres de educación medioambiental para los niños. Por otro lado, creemos que es fundamental relevar el rol activo de la comunidad local y su colaboración con el desarrollo de las ciencias. Para ello lanzamos hace poco el Primer Concurso de Fotografía de Ballenas del Archipiélago Juan Fernández, en donde la idea es aprovechar los recorridos diarios de los pescadores locales durante esta temporada para obtener registros de las ballenas que llegan a este sector del Pacífico, y así comenzar una labor de monitoreo y registro de estos cetáceos; aprovecho de invitar a todos y todas quienes están leyendo esta entrevista a participar.