Revista a&e nº72

Page 45

ACTIVIDADES ACADÉMICAS El 19 de agosto el profesor Julio Riutort presentó el trabajo “Capand-Trade Programs and Financial Constraints: The Case of Electric Utilities and Pollution Permit Allocation” en un seminario desarrollado en el Centro de Economía Aplicada (CEA) de la Universidad de Chile.

Mercado de Trabajos, Salarios y Niveles de Vida.

El profesor Gonzalo Edwards participó en el congreso “Medio Ambiente y Negocios Sostenibles”, organizado por el Centro Emprendedor de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN) de El Salvador, realizado entre el 26 y 27 de agosto, con la conferencia “¿Tiene valor el medio ambiente?”

Entre el 3 y el 9 de octubre, el profesor José Díaz participó en el programa “1000 Científicos, 1000 Aulas” organizado por EXPLORA CONICYT en el contexto de la XVI Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, destinado a aproximar el mundo de la ciencias a los estudiantes, llevando científicos, investigadores, tecnólogos y estudiantes de posgrado a las aulas de colegios de todo el país. El profesor Díaz dictó la charla “Fuentes del crecimiento económico en Chile” a alumnos de 1° Medio del Colegio José Abelardo Núñez Murúa de Puente Alto.

Entre el 26 y el 29 de agosto, se llevaron a cabo en conjunto el 26vo Congreso de la Asociación Económica Europea y el 65vo Encuentro Europeo de la Sociedad Econométrica, en la Universidad de Oslo (UiO), Noruega. En el primer encuentro, la profesora Verónica Mies participó con la presentación “Adoption Technology Targets and Knowledge Dynamics: Consequences for Long-Run Prospects” en la sesión de crecimiento, investigación y desarrollo. Por su parte, el profesor Jaime Casassus fue parte del encuentro de la Sociedad Econométrica presentando “Long-Term Economic Relationships and Correlation Structure in Commodity Markets” en la sesión de valoración de activos.

Entre el 13 y el 17 de octubre, el profesor Francisco Gallego estuvo en Estados Unidos presentando el paper “The Effect of Transport Policies on Car Use: Theory and Evidence from Latin American Cities” (coautoreado con Juan Pablo Montero y Christian Salas) en el seminario del Departamento de Economía de la Universidad de Maryland y en el “Sustainable Development Seminar Series” organizado por el Departamento de Economía de la Universidad de Columbia. También participó en la reunión anual del directorio de J-PAL realizada en el MIT, en su calidad de Director Científico de la sede latinoamericana de este centro que se aloja en nuestra facultad.

El 31 de agosto el profesor Francisco Gallego asistió al segundo encuentro de “Diálogos”, iniciativa de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política de la UC, participando junto a Ricardo Paredes de la Escuela de Ingeniería y Cristian Cox de la Facultad de Educación, en la sesión Educación, Lucro y Estado; y el 9 de septiembre expuso el paper “Regional GDP per Capita Convergence: The Role of Financial Development and Trade Openness” (escrito con M. Valentina Konow) en la sesión de América Latina de la conferencia “Journal of Comparative Economics Conference, Institutions in Africa, Latin America and Around the World”, realizada en la Universidad de Pittsburg.

El 19 de octubre la profesora Jeanne Lafortune expuso el paper “More Hands, More Power? The Impact of Immigration on Farming and Technology Choices in US Agriculture in Early 20th Century” (escrito en conjunto con José Tessada y Carolina González) en el Banco Mundial, en Washington DC.

Entre el 8 y el 9 de septiembre, se realizó en Viña del Mar el encuentro anual de la Sociedad de Economía de Chile, SECHI, organizado por esta entidad y la Universidad Alberto Hurtado. Entre los académicos del Instituto de Economía que expusieron sus trabajos estuvieron Felipe González con “Immigration and Development: An Unskilled Country Experience in the Era of Mass Migrations”; Arístides Torche: “Desafíos del envejecimiento en el financiamiento de la salud: el caso de Chile”; Claudio Sapelli: “Class Size and Teacher Effects in Higher Education”; Rodrigo Fuentes: “Productivity Differences in Developing and Developed Countries: Where are the Bottlenecks?”; Bernardita Vial: “Competing Reputations under Free Entry”; Jeanne Lafortune: “All for One? Family Size and Children’s Educational Distribution under Credit Constraints”; Tomas Rau: “Bayesian Inference in the Regression Discontinuity Model”; y Julio Riutort: “International Financing and Firm Growth”.

El 19 de octubre el profesor Claudio Sapelli expuso en la mesa redonda “ Eficacia y Eficiencia de las Políticas Sociales – Educación” del ciclo de charlas 2011 del Consejo Directivo de la Academia Nacional de Economía de Uruguay; posteriormente, el 20 de octubre, fue uno de los expositores en el evento “Rentabilidad de la Educación: ¿Nos Espera una Oferta Laboral Menos Calificada?”, organizado por la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) y Uruguay al Futuro, el centro de análisis y propuestas de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay (CNCS). Entre los días 20 y 21 de octubre, el profesor Jaime Casassus asistió al cuarto encuentro sobre Investigación en Seguros y Gestión del Riesgo (RISK 2011), realizado en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y organizado por el Departamento de Dirección de Empresas de la misma, en colaboración con el Grupo de Investigación del Riesgo en Finanzas y Seguros de la Universidad de Barcelona. Participó en la sesión de seguros con el trabajo “Riesgo de las rentas vitalicias: valorización usando opciones” (escrito junto a Eduardo Walker) y también fue comentarista del paper “Análisis y tarificación en seguros de Salud Grupo”, presentado por Arelly Ornelas Vargas de la Universidad de Barcelona.

El profesor Klaus Schmidt Hebbel presentó el trabajo “Fiscal Policy for Commodity Exporting Countries: Experience from Chile” en el seminario del Fondo Monetario Internacional “Commodity Price Volatility and Inclusive Growth in Low-Income Countries”, realizado el 21 de septiembre en la sede del FMI en Washington D.C.

El profesor Rodrigo Harrison presentó el paper “Strongly Rational Equilibrium in a Global Game with Strategic Substitutes” en el UECE Lisbon Meetings in Game Theory and Applications, desarrollado en Lisboa, Portugal, entre el 3 y el 5 de noviembre, y organizado por el Research Unit on Complexity and Economics de la Escuela de Economía y Administración de la Universidad Técnica de Lisboa.

El profesor José Díaz participó en el Primer Congreso Chileno de Historia Económica, organizado por el Departamento de Humanidades de la Universidad Andrés Bello y la Asociación Chilena de Historia Económica (ACHHE), realizado el 29 y 30 de septiembre en la sede de Viña del Mar de la Universidad Andrés Bello. El académico fue parte del comité científico organizador del encuentro y coordinador de la mesa de trabajo Crecimiento Económico y Cuentas Nacionales, en la cual expuso la ponencia “Exportaciones per cápita: un indicador de desempeño para América Latina en el siglo XX”. También presentó “Salario y trampa maltusiana en Chile” (escrito junto a Gert Wagner) en la mesa

Entre el 10 y el 12 de noviembre, se llevaron a cabo el encuentro anual de la Asociación de Economía de América Latina (LACEA) y el encuentro latinoamericano anual de la Econometric Sotiety (LAMES), en la Universidad Adolfo Ibáñez. Participaron los siguientes profesores de la Facultad: Jaime Casassus presentó el trabajo “Long-Term Economic Relationships and Correlation Structure in Commodity Market”, en la sesión Valoración de Activos I; Nicolás Figueroa, “A General Approach Towards Problems Without the Single-Crossing Property”, en la sesión Teoría Económica II, además de presidir la sesión invitada Avances en Teoría Económica; Rodrigo Fuentes, “Labor Market Regulations and Productivity: Evidence

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

45


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.