Revista a&e nº72

Page 1

Re v i s t a

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC 72 Número

Entrevista profesores Rolf Lüders y Gert Wagner:

la Escuela de Chicago y Dominique Hachette




Sumario Artículos

8

Economía china: ¿qué viene hacia adelante? por Sebastián Claro. El profesor Claro examina en su artículo la exitosa transición económica de China y analiza la experiencia de otros países como Japón y Corea de Sur, los cuales también experimentaron períodos de auge prolongado. Plantea que el principal reto que enfrenta hacia adelante la economía china es lograr mayores niveles de consumo y menores tasas de inversión, para lo que requiere una serie de reformas importantes —especialmente

Secciones

7

EDITORIAL Matko Koljatic M.

28

RESEÑA DE LIBROS

30

ENTREVISTA Rolf Lüders y Gert Wagner, profesores del Instituto de Economía de la PUC.

en el sistema financiero— de manera de facilitar una mejor asignación del ahorro.

13

39

VIDA SOCIAL

Integración económica a futuro por Dominique Hachette.

40

FACULTAD

En este trabajo, publicado en nuestra revista el año 2006, el profesor

48

FUNDACIÓN

Hachette, fallecido en junio del 2008, da cuenta de las diferentes fases por las cuales ha pasado el grado de integración de la economía chilena en la del resto del mundo durante los siglos XX y XXI, para luego presentar un probable escenario del futuro a mediano plazo, proponiendo medidas externas e internas.

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

72

Número / marzo / 2012 www.ayeuc.cl revista@facea.uc.cl


17

Tendencias y prácticas de venta en Chile y el mundo por Rodrigo Guesalaga. El profesor Guesalaga presenta en este artículo los resultados de la encuesta anual realizada entre noviembre de 2010 y marzo del 2011, por el proyecto Global Sales Barometer (GSB), iniciativa cuyo propósito es conocer las principales tendencias y prácticas de venta de las empresas en varios países del mundo, efectuando una comparación de la realidad de Chile versus la del resto de los países encuestados.

24

Cómo liderar en una crisis: lecciones del rescate de los 33 por Michael Useem, Rodrigo Jordán y Matko Koljatic. A partir de la dramática experiencia del rescate de los 33 mineros desde la mina San José el año 2010 y de las decisiones clave realizadas por Laurence Golborne quien era Ministro de Minería y estuvo a cargo del rescate, los profesores Useem, Jordán y Koljatic, identifican en este artículo 12 principios de liderazgo para dirigir una crisis que pueden ser valiosos para todos quienes se enfrentan al ejercicio del liderazgo.

COMITÉ EDITORIAL Pablo Marshall R. José Díaz B. Juan Eduardo Coeymans A. Luis Hernán Palacios C. José Tessada P.

DIRECTOR Matko Koljatic M. PERIODISTA María Luisa Melero U. DISEÑO Vanessa Kusjanovic G. FOTOGRAFÍA Jaime Peñaloza C. IMPRESIÓN World Color Chile S.A.

SUSCRIPCIONES Y PUBLICIDAD Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Pontificia Universidad Católica de Chile Av. Vicuña Mackenna 4860 Teléfonos: 354 4361 / 354 4352 Fax: 553 1672 www.ayeuc.cl



Editorial

e

ste número de la Rev ista Administración y Economía UC tiene algunas novedades. Una de ellas es que por primera vez se vuelve a publicar un artículo de un número anterior. En este caso, se trata de “Integración económica a futuro” de Dominique Hachette, el último artículo publicado por Dominique el año 2006, en la edición número 59 de nuestra revista. Dominique Hachette se tituló como economista en la Universidad de Chile y realizó un Ph.D. en la Universidad de Chicago. Fue profesor titular del Instituto de Economía desde 1964, editor de Cuadernos de Economía (hoy Latin American Journal of Economics) entre 1966 y 1978, director del Instituto entre 1972 y 1976 y profesor emérito desde el 2003. Además, fue economista del Banco Mundial y consultor de ésta y otras instituciones internacionales, como el PNUD, la Fundación Ford y la FAO. Falleció el 25 de junio de 2008. Decidimos publicar nuevamente el artículo de Hachette, más allá de su sorprendente actualidad, como un póstumo homenaje a su importante contribución a la Facultad y al país, coincidente con el reciente lanzamiento del libro en que Hachette estaba trabajando al momento de su fallecimiento. Por lo mismo, entrevistamos a dos profesores de la Facultad, Rolf Lüders y Gert Wagner, quienes junto Alberto Valdés editaron el libro de Dominique. En sus respuestas Rolf y Gert describen el legado que nos dejó Dominique, hacen un recuento de sus días como estudiantes y profesores universitarios

y, además, se adentran en un documentado y profundo análisis de la realidad actual de Chile y el mundo, en base al cual hacen sugerencias cruciales de políticas públicas. Pienso que esta entrevista, por la claridad de conceptos de estos dos académicos de la Facultad de reconocida trayectoria en investigación y docencia, es materia de “lectura obligatoria”. Otra novedad de este número de la revista es que estamos iniciando una sección de reseña de libros. La idea es incentivar el aprendizaje continuo de nuestros egresados invitándolos a leer libros importantes en el ámbito de la administración y la economía. En esta nueva sección, el profesor de la Universidad de Texas, Alejandro Drexler, quien visitó recientemente la Facultad, comenta el libro “The Myth of the Rational Market: A History of Risk, Reward, and Delusion on Wall Street” de Justin Fox. Como es habitual, este número resume papers publicados recientemente por profesores de la Facultad, con el ánimo de aumentar su difusión pública. Los temas son diversos, ya que los artículos de Rodrigo Guesalaga, Rodrigo Jordán et. al. y Sebastián Claro, incursionan en la dirección de ventas, el liderazgo y el futuro de la economía china, todas materias de gran relevancia en el ámbito ejecutivo. Por último, en nuestra sección noticias, damos a conocer lo acontecido en la Facultad en los últimos meses. Entre estas noticias destaca el nombramiento, por parte de la Universidad, de Juan Pablo Montero y Marcos Singer como profesores titulares, y el de Gert Wagner como profesor emérito. Felicitaciones a ellos por este reconocimiento a su destacado aporte a la Universidad, la Facultad y al país.

MATKO KOLJATIC DIRECTOR REVISTA ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA UC

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

7


Economía china:

¿qué viene hacia adelante?

1

a

por Sebastián Claro E. Ph.D. en Economía Universidad de California, Los Ángeles. Magíster en Macroeconomía e Ingeniero Comercial Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Instituto de Economía Pontificia Universidad Católica de Chile. Miembro del Consejo del Banco Central de Chile. (sclaro@bcentral.cl)

partir de las reformas impulsadas por Deng Xiaoping a comienzos de los 80, la economía china comenzó a tener altas tasas de crecimiento y un proceso de convergencia espectacular del cual todos somos testigos. Las tasas de crecimiento sostenidas en torno al 9% han permitido a China alcanzar un ingreso per cápita cercano a los US$ 5.000 (US$9.000 PPP per cápita aproximadamente), cifras impensadas hace un par de décadas. Por ejemplo, en 1980 el PIB per cápita PPP en dólares de hoy era de US$1.300, lo que equivale a un 15% del nivel actual aproximadamente2. Naturalmente, esto no sólo ha tenido un fuerte impacto en el comercio mundial sino también en la reducción de la pobreza para sectores importantes de la población. Después de más de dos décadas de un proceso muy exitoso vale la pena preguntarse lo que viene hacia adelante3. La experiencia de otros países que han experimentado períodos de auge prolongado nos entrega antecedentes importantes. Analizaremos con más detalle las transiciones de Japón y Corea del Sur. Una vez terminada la segunda guerra mundial en el caso de Japón y a fines de la década de los 50 en el caso de Corea, ambos países comenzaron un proceso de crecimiento con tasas en torno al 9% real anual. Este proceso estuvo acompañado de una fuerte acumulación de capital, que llevó a muchos analistas y académicos a enfatizar la transpiración más que la inspiración como clave en este proceso4.

1  Exposición realizada en el V Encuentro Empresarial Chile-China, Santiago de Chile, 10 de junio de 2011. El autor agradece la colaboración de Felipe Jaque. 2 Las series utilizadas fueron obtenidas del World Economic Outlook, IMF. Los datos para 2011 son las estimaciones del Fondo Monetario Internacional para este año, WEO, abril 2011.

3 Para un análisis más detallado de este proceso de reformas ver: Claro, S. (2003). “25 años de reformas económicas en China: 1978-2003”. Estudios Públicos (91). 4  Young, A. (1995). “The Tyranny of Numbers: Confronting the Statistical Realities of the East Asian Growth Experience”. Quarterly Journal of Economics (110).

8

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


Transcurridos algunos años, y cuando estas economías alcanzaron niveles de producto per cápita en torno a los US$10.000 en dólares de hoy (aproximadamente US$19.000 PPP), se produce una claro quiebre en la tendencia del PIB per cápita. Este quiebre coincide, además, con aproximadamente 30 años desde el inicio de las reformas (ver Gráfico 1). Naturalmente, este quiebre en la tendencia del PIB per cápita tiene un correlato en una caída de la tasas de crecimiento desde un 9% hasta un 5%-6%. Como vemos en el Gráfico 2, el cual muestra las tasas de crecimiento promedio en ventanas de 5 años, este cambio en la tendencia se explica por una caída bastante rápida en las tasas de crecimiento de estas economías. ¿Cuál es la situación de China hoy? El ingreso per cápita es de US$5.000 aproximadamente (US$9.000 per cápita PPP aproximadamente). Si tomamos como momento de inicio efectivo de las reformas el año 1985, China lleva 25 años de transición. Con una tasa de crecimiento promedio del 9% y un crecimiento de la población de un 1,5%, China alcanzaría niveles de ingreso per cápita (PPP) en torno a los US$19.000 en la segunda mitad de esta década. Como muestra el Gráfico 3, resulta sorprendente ver la similitud de los procesos de crecimiento de Japón, Corea del Sur y China, en instancias equivalentes de sus transiciones. Evidentemente, una generalización mecánica de las experiencias de Japón y Corea no es conveniente. La situación de cada país es diferente y existen dimensiones que son difíciles de generalizar. Sin embargo, las fuerzas económicas que explican la convergencia de Japón y Corea a tasas de crecimiento cercanas al 5% son muy poderosas. Como muestra el Gráfico 4, los años de alto crecimiento en estas economías coinciden con períodos de alto ahorro, alta inversión y un consumo en declinación como porcentaje del PIB. A medida que se va acumulando capital, su rentabilidad comienza a caer, desincentivando la

Gráfico 1 El Milagro de Japón y Corea del Sur

Fuente: IMF y Center for International Comparisons, University of Pennsylvania.

Gráfico 2 Tasas de Crecimiento en Japón y Corea

Fuente: IMF y Center for International Comparisons, University of Pennsylvania. Nota: El eje x denota el año de medición respecto del año identificado en el Gráfico 2 donde se produce el quiebre en la tendencia del PGB per cápita (PPP).

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

9


Gráfico 3 China y su Transición

Fuente: IMF y Center for International Comparisons, University of Pennsylvania.

Gráfico 4 Consumo, Ahorro e Inversión (como % del PGB) en Japón y Corea del Sur

Fuente: IMF, World Bank y National Bureau of Statistics.

5 Ver Yang, Zhang y Zhou (2011). “Why are Saving Rates so High in China?”. NBER Working Paper 16771.

10

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

inversión e incentivando el consumo. Este proceso donde se estabiliza —y en parte se revierte— la caída en la participación del consumo coincide con un proceso de profundización en el mercado financiero y un cambio en precios relativos que incentiva el consumo. L a re a l id ad de C h i n a hoy e s sorprendente y muestra importantes similitudes y, a su vez, diferencias con Japón y Corea. Como muestra el Gráfico 5, la tasa de ahorro es superior al 50% del PIB, la tasa de inversión es algo inferior al 50% del PIB y el consumo representa algo más que un tercio del PIB. La magnitud de estas cifras revela dos características de la economía china sobre las cuales vale la pena detenerse: ¿Qué explica las altas de ahorro y el bajo nivel de consumo? y ¿Qué explica las altas tasas de inversión doméstica financiadas principalmente con ahorro interno? Sobre las altas tasas de ahorro en China se ha escrito y hablado mucho5. Ya siendo alta a comienzos del siglo XXI, en la última década la tasa de ahorro en China ha subido desde un 35% aproximadamente hasta superar el 50%, lo que se explica por un alto ahorro de los hogares (20%), de las empresas (20%) y del gobierno (10%). Es posible analizar cada uno de estos componentes por separado. En el caso de los hogares, las explicaciones apuntan a la baja profundidad de los programas de seguridad social. En el caso de las empresas, destaca la falta de profundización del mercado de capitales y la debilidad de los gobiernos corporativos, lo que restringe el uso de las utilidades a ahorro interno y luego re-inversión. Sin duda, también existen argumentos macroeconómicos para explicar las altas tasas de ahorro. Un alto crecimiento de la demanda por dinero en un contexto de tipo de cambio fijo y cuenta de capitales cerrada, genera incentivos para una disminución en los niveles


de gasto interno e incrementos en la balanza comercial. A su vez, la política de esterilización de las intervenciones cambiarias limita el ajuste de precios relativos que tendería a revertir —por lo menos en parte— los superávit comerciales en China. Las altas tasas de ahorro son la principal fuente de financiamiento de la inversión en activo fijo en China. Desde ese punto de vista, esto podría considerarse como positivo. Sin embargo, esto refleja al mismo tiempo niveles de consumo que son bajos y, por lo tanto, con repercusiones sobre el bienestar. Con el tiempo, existen fuerzas que naturalmente impulsarán una caída en las tasas de ahorro. La transición demográfica en China es una de ellas; una mayor flexibilidad cambiaria también lo sería. Sin embargo, si las tasas de retorno en China son tan altas —como las tasas actuales de inversión sugieren—, los incentivos a ahorrar podrían mantenerse en el tiempo, manteniendo un fuerte impulso al crecimiento. En otras palabras, una tasa de inversión cercana al 50% del PIB podría estar sugiriendo la presencia de un empuje muy grande al crecimiento, que podría hacer desviar a China del camino seguido por Japón y Corea. Esto nos lleva a analizar con mayor detalle una segunda característica de la economía china. ¿Por qué es tan alta la tasa de inversión? ¿Refleja efectivamente tasas de rentabilidad tan altas? Una mirada más en detalle a la inversión en China sugiere que hay que ser cuidadosos para llegar a esta conclusión. Existen determinantes de la tasa de ahorro que parecen no estar directamente relacionadas con la rentabilidad que se puede obtener de estos fondos. En el contexto de una economía con la cuenta de capitales cerrada y, por lo tanto, donde el ahorro tiene limitados usos alternativos, la alta inversión es una consecuencia directa de la alta tasa de ahorro. En la medida que no se alteren

Gráfico 5 Consumo, Ahorro e Inversión en China

Fuente: IMF, World Bank y National Bureau of Statistics.

las causas de las altas tasas de ahorro, la economía china actualmente tiene un gran sesgo a la inversión independiente de las tasas de retorno de éstas. Cuando uno analiza la rentabilidad de la inversión aparecen muestras de ineficiencia6. La Tabla 1 indica que un porcentaje muy mayoritario de la inversión en activo fijo en China se financia con utilidades retenidas. En el año 2008 esta cifra alcanzó un 65%, lo que refleja una debilidad del sistema financiero, el que no permite a las empresas superavitarias de fondos financiar proyectos de inversión de otras empresas. En la medida que la inversión esté asociada a quien ahorra y no a quien tiene los mejores proyectos, su rentabilidad será baja. El alto ahorro y la alta inversión son también consecuencia de un sistema financiero que no intermedia adecuadamente los fondos. Esto es exactamente lo que muestra el Gráfico 6, el cual presenta una medida cruda de rentabilidad de la inversión (ICOR —Investment Capital-Output Ratio— por su sigla en inglés). Por ejemplo, un nivel de 5 muestra que es necesario invertir 5 dólares para generar 1 dólar de PIB. Por supuesto, los 5 dólares son un stock que perdura en el tiempo (descontando su depreciación), mientras que el PIB es el flujo anual que genera el stock de capital invertido. Comparado con Corea del Sur y Japón en momentos similares de su período de crecimiento, la inversión en

6 Para un análisis detallado de la rentabilidad de las empresas en China ver: Claro, S. (2006). “Why does China Protect More its Labor-Intensive Industries?”. Economics of Transition (14); y Claro, S. (2006). “Supporting Inefficient Firms with Capital Subsidies: China and Germany in the 1990s”. Journal of Comparative Economics (34).

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

11


Tabla 1 Fuente de Fondo de Inversión en Activo Fijo en China (%) Año

Préstamos Domésticos

Fondos Propios

FDI

Presupuesto Estatal

Otros

1995

20,5

51,9

11,2

3,0

13,5

1996

19,6

47,7

11,8

2,7

18,2

1997

18,9

49,7

10,6

2,8

18,0

1998

19,3

48,8

9,1

4,2

18,6

1999

19,2

49,2

6,7

6,2

18,6

2000

20,3

49,3

5,1

6,4

18,9

2001

19,1

49,8

4,6

6,7

19,9

2002

19,7

50,7

4,6

7,0

18,0

2003

20,6

53,7

4,4

4,6

16,8

2004

18,5

55,4

4,4

4,4

17,4

2005

17,3

58,3

4,2

4,4

15,9

2006

16,5

59,8

3,6

3,9

16,2

2007

15,3

60,6

3,4

3,9

16,8

2008

14,5

64,8

2,9

4,4

13,5

Fuente: Yang et al (2011), China Statistical Yearbook 2009.

Gráfico 6 Rentabilidad de la Inversión

Fuente: IMF, World Bank y National Bureau of Statistics.

12

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

China es hoy más ineficiente que en estos otros países. Es notable observar también la natural tendencia al aumento en esta razón, reflejando así la declinación de la rentabilidad de la inversión a medida que el capital se hace menos escaso. Aun con la evidente disponibilidad de grandes proyectos en China, estos elementos sugieren que una parte no menor de la inversión es realizada en proyectos de rentabilidad acotada. Esto refleja una baja profundidad en el sistema financiero, un sistema bancario que es centralizado y cuyas decisiones no obedecen necesariamente a criterios de rentabilidad/riesgo, y una cuenta de capitales cerrada en una economía con altas tasas de ahorro. ¿Por qué importa esto? Porque el sacr ificio de mayor ahor ro no necesariamente se está haciendo para obtener una alta rentabilidad de los fondos invertidos. La evidencia presentada sugiere que la permanencia de esta situación podría estar generando un pasivo al aparato estatal que no es sostenible de mantener en el tiempo. Es por ello que no sólo es esperable sino que necesaria una transición en China hacia una economía con mayores niveles de consumo y menores tasas de inversión. Se requiere para ello una serie de reformas importantes —especialmente en su sistema financiero— de manera de facilitar una mejor asignación del ahorro. Este es el principal reto que enfrenta la economía china hacia adelante. Las altas tasas de inversión en conjunto con bajas tasas de rentabilidad todavía están dando un fuerte impulso a la actividad en China. Pero eso tendrá que cambiar en los próximos años. De no ser así se pone en riesgo la estabilidad futura del sistema financiero y de las cuentas fiscales. La transición económica de China ha sido muy exitosa hasta ahora y no hay razones para pensar que este nuevo desafío no sea adecuadamente enfrentado.


Integración económica

a futuro1 e

ste concepto tiene un contenido ambiguo. Será entendido aquí como el proceso de participación de la economía nacional en la economía del resto del mundo o de influencia de ésta sobre la primera. Se medirá, como es habitual aunque discutible, por la importancia relativa de las exportaciones e importaciones nacionales en el producto interno bruto, alias PIB. El grado de integración de la economía chilena en la del resto del mundo ha pasado por diferentes fases y motivos de ellas durante el siglo XX y principios del siglo XXI. ¿Qué nos depara el futuro? Para contestar esta pregunta es conveniente aprender de ese rico pasado en lecciones de gran utilidad para augurar el futuro. La primera parte de esta breve presentación está dedicada a un resumen de las distintas fases que han configurado el comportamiento integrador de la economía chilena desde principios del siglo XX. La segunda parte presentará un escenario probable del futuro a mediano plazo.

Dominique Hachette A. de la Fr. PH.D. en Economía y M.A. Universidad de Chicago. Economista Universidad de Chile. Profesor Titular Emérito del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Falleció el 25 de junio de 2008.

Cuadro 1 Contribución de Exportaciones e Importaciones en el PIB Chileno (% a Precios Corrientes) Año

Exportaciones /PIB

Importaciones/PIB

1920

70,9

38,2

Etapas históricas

1930

27,4

28,0

1. Entre 1900 y 1930, existió una g ran aper tura comercial, con baja intervención del gobierno en el comercio exterior chileno: fundamentalmente lo hace para fines de recaudación fiscal y, puntualmente, para apoyar ciertas industrias. El marco monetario es el patrón oro y el grado de apertura sobrepasa el 100% del PIB en algunos años (Ver Cuadro 1).

1940

13,3

8,1

1950

9,5

8,3

1960

9,7

9,9

1970

13,6

10,2

1980

18,2

23,4

1990

24,2

20,6

2000

31,5

30,5

2004

35,4

36,4

Fuente: Cortés, Butelmann y Videla (1981), Direcon y Banco Central.

1 Este artículo es el último del profesor Dominique Hachette fallecido el 2008. Fue publicado el año 2006, en la edición número 59 de nuestra revista. En esa oportunidad, el autor agradeció los muy útiles comentarios al artículo de Mario Garcés M. Quisimos publicarlo nuevamente como un póstumo homenaje a la importante contribución de Hachette a a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica y al país.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

13


2. Entre 1930 y 1950, la Gran Depresión explica la caída estrepitosa del grado de apertura así como la del PIB. Aunque, después, en 1932 se recuperan parcialmente ambos indicadores con intervenciones balbuceantes en el control del comercio exterior (aranceles, tipos de cambio múltiples, racionamiento de divisas, barreras no aduaneras), las que tienen como principal objetivo reducir cualquier desequilibrio en la balanza comercial. La Segunda Guerra Mundial agrega un obstáculo y frena significativamente la recuperación del nivel pre-guerra del comercio chileno y, por tanto, de su grado de integración. 3. A partir de 1950 y hasta 1974, el gobierno interviene el comercio internacional en forma activa dentro de un marco de Estrategia de Sustitución de Importaciones(ESI), utilizando preferentemente barreras aduaneras y no

Cuadro 2 Crecimiento del PIB y Exportaciones, 1961-2004 (Precios Constantes, Promedio Quinquenal, %) Período

PIB

Exportaciones

1961-1965

3,8

4,2

1966-1970

4,8

3,0

1971-1975

-2,0

7,4

1976-1980

7,5

15,3

1981-1985

-0,1

2,0

1986-1990

6,2

10,6

1991-1995

7,8

10,5

1996-2000

4,1

8,1

2001-2004

3,7

6,9

Fuentes: Banco Central de Chile, Cepal, Direcon y OECD.

Las exportaciones deberán seguir siendo el principal motor del crecimiento de la economía chilena y existe potencial para ello. El nivel de exportaciones, en términos de producto per cápita, sigue por debajo de lo que se observa en Asia y Europa. Medidas externas e internas serán necesarias para asegurar el objetivo de mantener la tendencia del período 1970-2004. 14

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

aduaneras, incentivando decisiones inadecuadas de asignación de las nuevas inversiones y frenando el crecimiento de las exportaciones por la subvaluación permanente del tipo de cambio derivado de la estrategia, por los incentivos relativos dados a los sectores sustituidores de importaciones y por el alto costo del insumo importado y del capital. El crecimiento del ingreso per cápita que había variado pari passu con el de los EE.UU. y otros países de la Organización del Comercio y Desarrollo (OCDE) hasta 1950, se rezaga cada vez más frente a los comparadores, sugiriendo con bastante claridad la relación negativa de aplicación de la ESI a exportaciones y de esas a menor crecimiento del ingreso. 4. En 1974 cambia radicalmente la estrategia de desarrollo. Vuelve a ser una de puertas abiertas que supone un cambio de locomotora del crecimiento. Se deja de usar la de los veinte, treinta y cuarenta, cuyo modelo puede usted admirar en Copiapó, para utilizar la potente y veloz del último modelo de Alsthom que hace furor hasta el día de hoy en los modernos medios de transporte europeos. Esta reforma va acompañada de una profunda reforma fiscal, liberalización de todos los precios, reestructuración del sector público, fortalecimiento de los derechos de propiedad, flexibilización de los mercados de trabajo, capital y bienes, y apertura del mercado de capitales, todas ellas complementarias en algún grado a la reforma comercial y que terminaron reforzándose entre si. Se unifica el arancel y el tipo de cambio. Esta estrategia se ve complementada, a partir de 1992, con acuerdos comerciales con todos y cada uno de los países latinoamericanos, con Corea, la Unión Europea y los EE.UU. (a principios del siglo XXI), y con planes para seguir aumentando la cobertura existente hacia Asia.


Escuetamente, los beneficios achacables a esta estrategia son una mayor tasa de crecimiento y bienestar per cápita cum, reducción de la brecha con una mayor integración bilateral con Europa (2002) y con los EE.UU. (2003) (ver Cuadro 2), una mayor cobertura de destino de exportaciones y origen de importaciones, y una mayor diversidad de las exportaciones por tipo de producto (ver Gráficos 1 y 2). La participación del sector público en las exportaciones se reduce de casi 100% en 1970 a no más del 20% en 2004 (y 4% incluyendo la participación privada), siendo efectuada por CODELCO. La tasa de empleo aumenta ayudando a reducir la pobreza que alcanza hoy niveles no superiores al 20%, inferior a la de la mayoría de los países latinoamericanos. Otro efecto destacado de la mayor apertura es tanto una mayor competencia como un aumento significativo de la productividad de factores que en el período 1980-2002 explicó casi un tercio del crecimiento promedio anual del PIB de un 5,1%.

¿Hacia el futuro? Las exportaciones deberán seguir siendo el principal motor del crecimiento de la economía chilena y existe potencial para ello. El nivel de exportaciones, en términos de producto per cápita, sigue por debajo de lo que se observa en Asia y Europa. Medidas externas e internas serán necesarias para asegurar el objetivo de mantener la tendencia del período 1970-2004, la cual nos permitiría augurar niveles de apertura similares a los de principios del siglo XX (entre 80% y 100% del PIB a precios corrientes), aunque el evidente crecimiento de la producción de bienes no transables limitará la posibilidad de alcanzar los más altos coeficientes de principios del siglo pasado (ver Gráfico 3).

El cobre seguirá teniendo influencia sobre nuestro tipo de cambio real con su efecto de “enfermedad holandesa”. La respuesta a ello para el desarrollo de nuevos sectores exportadores, es seguir aumentando rápidamente la productividad de los factores en todos los sectores de la economía; la inversión en capital no humano y el manejo eficiente de la infraestructura humana son particularmente importantes.

Gráfico 1 Exportaciones Chilenas 1970-2004, según Destino (%) Resto A. Latina (sin México) Mercosur 2,16% 8,54%

NAFTA 15,20%

Mercosur 6,10%

NAFTA 22,03%

Asia 13,30%

1970

Unión Europea 25,08%

Asia 34,60%

Unión Europea 57,30%

2004

Fuente: Direcon y CEPAL.

Gráfico 2 Composición de las Exportaciones Chilenas 1970- 2004 (%) Forestales Otros 10,8% 0,9%

Otros 14,8%

Agricolas 2,7%

Forestales 9,2%

Del Mar 0,2%

Min. Cobre 45,7%

Min. No Cobre 9,9%

Medidas externas Entre las primeras está la mayor apertura de los mercados mundiales para nuestras exportaciones que dependerá de un esfuerzo común universal. Ella se

Resto A. Otros 5,98% Latina (no Mex) 6,21%

Otros 3,50%

Agricolas 14,4%

Min. Cobre 75,5%

1970

Del Mar 8,1%

Min. No Cobre 7,8%

2004

Fuente: Banco Central de Chile

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

15


Gráfico 3 Coeficiente de Apertura Chile 1970-2015

Coeficiente de Apertura Chile 1970-2015 1

Fuente: Banco Central de Chile

Porcentaje del PIB

1. Apertura definida como Exp + Im p ; PIB

0,8

criterio ciertamente discutible, pero ilustrador.

0,6

2. Se considera una tasa de crecimiento del PIB del 5% constante.

0,4

3. La estimación de las exportaciones se realizó por ajuste exponencial y las importaciones por el método de mínimos cuadrados ordinarios.

0,2

4. El rango de variación fue ad-hoc, empezando por una variación de 2% en el 2005 hasta llegar a 7% en el 2015.

0 1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

2015

Años

efectuará dentro de los foros multilaterales reforzados por esfuerzos bilaterales en múltiples áreas que ofrecen motivos de concesiones mutuas en aras de una mayor apertura (servicios, inversiones, propiedad intelectual, salvaguardias, etc.). La rebaja de aranceles del nivel actual de 6% a 0%, aunque parezca marginal, sería un elemento cooperador eficiente. El reforzamiento de APEC como lobby para la OMC ayudaría a transparentar las reglas del juego del comercio mundial, además de acrecentar el poder de esa institución.

Medidas internas No podemos olvidar las dos lecciones principales dejadas por el exitoso surgimiento exportador desde los setenta: la importancia de la estabilidad macroeconómica y de la complementariedad de las políticas micro y macroeconómicas. La mantención de la política cambiaria —aunque está visto que el tipo de cambio real seguirá cayendo— y la profundización de la apertura del mercado de capitales y de la eficiencia de su manejo, son condiciones adicionales para reforzar el grado de apertura y frenar eventuales fuerzas anti-exportadoras. Mantener los aspectos institucionales que han dado resultados positivos como la independencia del Banco Central y el superávit fiscal, serían favorables al entorno requerido por el comercio exterior. Acelerar la reorganización del agro nacional es urgente dado que la mayor competitividad de nuestras exportaciones demanda la eficiencia de TODOS nuestros recursos (lo que requiere revisar críticamente las bandas de precios, el manejo del agua y las obras de regadío). También deben eliminarse todas las distorsiones “dentro de la frontera” como los impuestos ineficientes (por ejemplo, el royalty minero). Debe invertirse en infraestructura de interconexiones terrestres, marítimas y lacustres, en facilitación fronteriza y también llegar a acuerdos mineros internacionales con Argentina. La globalización, de cualquier manera que se efectúe, reduce los grados de libertad de la política económica nacional; ello implica, por lo tanto, y con fuerza creciente, asegurar eficiencia y coordinación en el manejo de la política comercial y demás instrumentos complementarios. El rol de la política bilateral es ayudar a mantener las condiciones que hacen viable la política de apertura unilateral. Ante una situación de debilidad de las instituciones multilaterales responsables

16

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

de sancionar prácticas desleales, los acuerdos bilaterales, cuando son con socios estables y si contemplan buenos mecanismos de solución de controversias y compensaciones, pueden hacer de la orientación al comercio con el mundo un camino más confiable y atractivo. El cobre seguirá teniendo influencia sobre nuestro tipo de cambio real con su efecto de “enfermedad holandesa”. La respuesta a ello para el desarrollo de nuevos sectores exportadores, es seguir aumentando rápidamente la productividad de los factores en todos los sectores de la economía; la inversión en capital no humano y el manejo eficiente de la infraestructura humana son particularmente importantes. El éxito exportador de productos chilenos con “mayor valor agregado” a los países con acuerdos es bienvenido, pero no es justificación suficiente para firmar acuerdos arancelarios insuficientes: las consideraciones de costos y beneficios no pueden perderse de vista. La idea (antigua) de que esos acuerdos sirvan de trampolín para que esas exportaciones se transformen en exportaciones al resto del mundo es irrelevante en la medida que los socios no sean muy abiertos al resto del mundo o que no muestren claras intenciones de serlo dentro de un plazo prudente (ejemplo, MERCOSUR).


Tendencias y prácticas de venta

en Chile y el mundo n

o hay duda que la gestión y dirección de ventas constituye una dimensión clave del éxito en los negocios de las empresas. La venta genera la mayor parte de los ingresos de las empresas y su gestión es cada vez más profesional y estratégica. Sin embargo, existe muy poco conocimiento sobre cuáles son las principales tendencias de gestión y dirección de ventas, así como las capacidades y prácticas de venta que se asocian con un mejor desempeño. Este vacío motivó el surgimiento del proyecto Global Sales Barometer (GSB), iniciativa de un grupo de académicos con experiencia práctica en ventas, cuyo propósito es conocer las principales tendencias y prácticas de ventas de las empresas en varios países del mundo. El proyecto GSB captura información, a través de una encuesta anual realizada a gerentes de venta (o cargo equivalente) que tienen a su cargo la gestión y el equipo de ventas, particularmente la venta a empresas, es decir, un enfoque business-to-business. Es así como, entre noviembre de 2010 y marzo de 2011, se encuestó a 1.074 gerentes de venta de 12 países: Alemania, Australia, Austria, Chile, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, India, Italia, Polonia y Reino Unido. Las cifras fueron convertidas según el purchasing power parity index (Banco Mundial) para hacerlas comparables. En el caso de Chile, se obtuvo información completa para 105 empresas, distribuidas de la siguiente forma según sector industrial: manufactura (34%), comercio (24%), servicios financieros (18%) y otros servicios (24%). El foco de análisis del estudio estuvo en los siguientes temas:

Rodrigo Guesalaga T. Ph.D. en Marketing Universidad de Emory. MBA Pontificia Universidad Católica de Chile. Ingeniero Comercial Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Escuela de Administración Pontificia Universidad Católica de Chile. (guesalaga@uc.cl)

1. Capacidades de venta 2. Gastos de venta 3. Perfil de vendedores 4. Compensación 5. Gestión de clientes 6. Canales de venta En cada uno de ellos se comparó la realidad de Chile versus el mundo, y se contrastaron los resultados de Chile para 4 sectores: manufactura, comercio, servicios financieros y otros servicios. Una parte fundamental de este estudio consistió en identificar qué distingue a las empresas de alto desempeño de las de bajo desempeño. Para esto, se midió el desempeño en ventas de acuerdo a 4 indicadores: (a) crecimiento en ingresos por venta, (b) participación de mercado, (c) rentabilidad y (d) satisfacción de cliente; esto de acuerdo a la evaluación que hacían los gerentes de venta de las empresas donde trabajan, teniendo como referencia la gestión de las empresas con las cuales compiten.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

17


Resultados del estudio Capacidades de venta De acuerdo al conocimiento y experiencia del equipo investigador, más los aportes de ejecutivos de empresas involucrados en la gestión de venta, se realizó una lista de 34 capacidades de venta, es decir, de actividades o elementos que se espera influyan en el éxito en ventas. A partir de un análisis de factores1, se agruparon estas competencias en 5 dimensiones: Capital humano: tiene que ver con atraer talento, capacitar, liderar, motivar y compensar a quienes participan en la gestión de ventas. Proceso de venta: tiene que ver con segmentar el mercado, seleccionar clientes, elegir canales de venta, generar propuestas de valor y adaptar el enfoque de venta. Relación con clientes: se refiere a la capacidad de construir y mantener relaciones con clientes, dar servicio post-venta, ampliar el mix de producto y trabajar en equipo. Planificación: tiene que ver con establecer objetivos, estimar adecuadamente las ventas, organizar la fuerza de ventas y obtener información de mercado. Control de gestión: asignar los recursos, controlar los gastos, evaluar el desempeño y definir los incentivos para el equipo de ventas. Es interesante descubrir que el gran número de capacidades de venta se pueden agrupar y conceptualizar en estas 5 dimensiones, de manera de poder focalizar mejor los esfuerzos de gestión de venta de las empresas. Al comparar Chile versus el mundo, vemos que las mayores fortalezas de las empresas chilenas están en aspectos vinculados a la relación con clientes y control de gestión. Sin embargo, nuestro país tiene grandes debilidades en capital humano, especialmente en lo que se refiere a selección y capacitación de ejecutivos de venta. El Cuadro 1 muestra esta situación.

Cuadro 1 Capacidades de Venta CHILE vs el MUNDO Fortalezas de empresas en Chile • • • •

Relación con clientes Control de Gestión

Vender más y mejores productoa a clientes. Trabajar en equipo con otras áreas de la organización. Asignar bien los recursos de venta. Diseñar sistemas de compensación.

Debilidades de empresas en Chile • • • •

Capital Humano Capacitar a los vendedores. Desarrollar destrezas en los vendedores. Transformar a los recién contratados en vendedores efectivos. Atraer a personas con mucho talento en ventas.

A continuación se investigó qué dimensiones de capacidades de venta se relacionan más con los diversos indicadores de desempeño. Para esto, se realizó un análisis de varianza (ANOVA) con el objeto de determinar si existen diferencias significativas en el desarrollo de capacidades de venta entre las empresas de alto desempeño versus las de bajo desempeño. Es decir, se analizó si un mayor desarrollo en capital humano, proceso de venta, relación con clientes, planificación y control de gestión, distingue a las empresas de buen desempeño de las de menor desempeño en ventas. Así, pues, como se muestra en el Cuadro 2, encontramos que: Capit a l hum a no: i n f luye principalmente en el crecimiento en ingresos por venta y en la participación de mercados. P r o c e s o de ve nt a s: i n f lu y e principalmente en el crecimiento en ingresos por venta. Relación con clientes: tiene el mayor impacto en la rentabilidad, la satisfacción de clientes y en el crecimiento en ventas. Planificación: influye principalmente en el crecimiento en ingresos por venta y en la rentabilidad. Control de gestión: afecta principalmente la rentabilidad.

Gastos de venta ¿Cuánto invierten las empresas en reclutamiento, selección y capacitación? Lo primero que llama la atención es que en Chile se invierte mucho menos que en otros países del mundo. El Cuadro 3 muestra cuánto se invierte en promedio en Chile y el mundo en reclutar, seleccionar y contratar un vendedor, y en entrenar un vendedor nuevo y uno con experiencia. Se observa que en Chile las empresas invierten significativamente menos en selección y capacitación. Esta menor inversión en capital humano podría ser una de las causas del menor desarrollo que tiene nuestro país versus el mundo

1  Técnica estadística para resumir información contenida en un grupo de variables para facilitar su interpretación.

18

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


en esta dimensión de las capacidades de venta. Asimismo, en Chile se invierte casi el doble en entrenar un vendedor nuevo que en uno con experiencia. Esta diferencia es bastante menor a nivel mundial, lo que habla de una mayor preocupación en el resto del mundo por mantener cierto nivel de capacitación incluso a vendedores con experiencia. Si analizamos los gastos totales de venta de las empresas en relación a sus niveles de ingreso, observamos que en Chile esta tasa es, en promedio, de 18,2%, con importantes variaciones a nivel de sector económico. Los gastos de venta en empresas de manufactura representan un 12,4% de las ventas, mientras que en el comercio, servicios financieros y otros servicios, los valores son de 20,0%, 26,7% y 18,6%, respectivamente; es decir, la mayor inversión en selección y capacitación —en relación al nivel de ingresos— la tienen las empresas de servicios financieros. Este patrón de gastos es consistente con lo que ocurre en otros países del mundo, tal como lo muestra el Cuadro 4. A nivel mundial, al comparar el nivel de gastos de venta en relación a los ingresos por venta, encontramos que las empresas de alto desempeño (considerando los 4 indicadores conjuntamente) tienen un mayor nivel de gastos de venta: 19% versus 15%. Además, las empresas de alto desempeño invierten significativamente más en entrenar un nuevo vendedor que las empresas de menor desempeño: $4.650.000 versus $2.750.000.

Cuadro 2 Capacidades de Venta que Distinguen a las Empresas de Alto Desempeño

Cuadro 3 Gastos de Venta (Pesos Chilenos)

Cuadro 4 Gastos de Venta / Ingresos por Venta – Sectores Económicos

Perfil de vendedores Características demográficas. Se caracterizó a la fuerza de ventas en términos demográficos, en cuanto a sexo, edad y educación. Específicamente, se encontró que en Chile el 34,1% de los representantes de venta son mujeres, mientras que en el mundo la cifra alcanza sólo al 22,6%. Por su parte, el 44,3% de los vendedores en nuestro país tiene título profesional; en el mundo la cifra llega a 48,6%, es decir, un poco más que en Chile. Por último, la edad promedio es de 37 años, tanto en Chile

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

19


Cuadro 5 Perfil Demográfico de Vendedores – Chile versus el Mundo

Cuadro 6 Rotación de Vendedores – Chile versus el Mundo

Cuadro 7 Rotación de Vendedores – Empresas de Alto versus Bajo Desempeño

20

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

como en los otros países. Es decir, la mayor diferencia entre las empresas chilenas y las del mundo, es que en Chile hay más mujeres en la fuerza de ventas; además, existen diferencias entre sectores económicos: la mayor presencia de mujeres está en empresas de servicios financieros (55,4%), seguida de otros servicios (41,7%), comercio (32,7%) y manufactura (19,1%). También observamos que el 44,3% de vendedores con título profesional en Chile varía de acuerdo al sector económico. En orden descendiente: 54,5% en manufactura, 44,1% en servicios financieros, 37,3% en comercio y 37,2% en otros servicios. Nivel de rotación. Un resultado bastante impactante fue corroborar que en Chile el nivel de rotación de vendedores es de 51,6%, muchísimo más alto que en el mundo que es de 22,4%, como se observa en el Cuadro 6. Dados estos resultados, se quiso indagar si esta mayor rotación se relacionaba o no con un menor desempeño en ventas. Para esto, comparamos el nivel de rotación de las empresas de alto desempeño (en base a los 4 indicadores) con aquellas de bajo desempeño. El Cuadro 7 muestra que las empresas con mejor desempeño tienen menores niveles de rotación de vendedores. Una pregunta relevante sería, entonces: ¿cómo podemos reducir los niveles de rotación de vendedores? Según este estudio, hay al menos dos mecanismos para reducir la rotación. En primer lugar, aumentando los niveles de compensación de la fuerza de ventas: en las empresas con alta compensación, el nivel de rotación de vendedores es de 36,5%, valor significativamente menor que el 60,9% de rotación de las empresas con menores niveles de compensación. En segundo lugar, aumentando los niveles de capacitación de los vendedores: en las empresas con alta inversión en entrenamiento de vendedores nuevos, la rotación es de 36,2%, mientras que en aquéllas con baja inversión en entrenar vendedores nuevos la rotación asciende a 56,9%. Este último resultado también


es válido para el caso del entrenamiento de vendedores con experiencia. De esta forma, vemos que invertir en capital humano se traduce en un mayor desempeño en ventas, por medio de un menor nivel de rotación de la fuerza de ventas.

Compensación Se analizó la compensación económica de la fuerza de venta en las empresas, distinguiendo entre salario base (fijo), bonos (generalmente por cumplimiento de ciertos objetivos específicos), comisiones (por productividad en ventas) y otros beneficios. Al comparar Chile con el mundo, vemos que las empresas chilenas tienen, en promedio, una menor proporción de salario base que la del promedio del mundo y una mayor proporción de incentivos variables en las formas de comisiones y bonos. Esto se muestra en el Cuadro 8. Al abrir las formas de compensación en Chile según sector económico, encontramos que existen diferencias básicamente entre el sector manufactura y los otros 3 sectores (comercio, servicios financieros y otros ser v icios). En manufactura, el sueldo base representa un 61% del total, mientras que en los otros 3 sectores sólo un 41% en promedio. Por otra parte, en manufactura las comisiones son un 17% del total de la compensación, mientras que en los otros 3 sectores un 36% en promedio. Es posible que esta diferencia se deba al mayor nivel de profesionalización y especialización que se requiere en manufactura, y a las eventuales restricciones de producto (a diferencia de la venta de intangibles) que harían impracticable un sistema de compensación con mucho énfasis en comisiones. Por otra parte, el estudio indica que a nivel global las empresas de alto desempeño tienen una mayor proporción de incentivos variables (en forma de comisiones) en relación al sueldo fijo. En promedio, las empresas de alto desempeño tienen un 62% de sueldo fijo y 38% variable, mientras que las

empresas de bajo desempeño tienen un 75% fijo y un 25% variable.

Gestión de clientes En esta sección, se pidió a los gerentes de venta que indicaran cómo reparten el esfuerzo entre adquirir nuevos clientes, retener y hacer crecer a clientes, y recuperar clientes perdidos. En Chile, el mayor esfuerzo está en retener (58%), luego en adquirir (31%) y finalmente en recuperar clientes (11%). En el mundo estos valores son muy parecidos: 55%, 34% y 11%, respectivamente. A nivel de sectores económicos, se observa que manufactura es el sector que más se diferencia de los otros, al tener un 68% del esfuerzo en retener clientes, versus un 55% en comercio y un 50% tanto en servicios financieros como otros servicios. En cuanto a adquirir clientes nuevos, vemos que las empresas de servicios son las más activas. Estos resultados se observan en el Cuadro 9.

Cuadro 8 Compensación Económica de la Fuerza de Ventas – Chile versus el Mundo

Cuadro 9 Esfuerzo en la Gestión de Clientes en Chile por Sector Económico

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

21


Canales de venta

La rotación de vendedores es significativamente más alta en nuestro país que en el mundo y dentro de Chile se aprecia que las empresas con mejor desempeño presentan menores niveles de rotación de vendedores. Este estudio indica que se puede reducir el nivel de rotación a través de una adecuada compensación y capacitación de los vendedores.

Finalmente, se preguntó a los gerentes de venta cómo se distribuían sus ventas de acuerdo al tipo de canal de venta, considerando fuerza de ventas propia, agentes/dealers/brokers, marketing directo y comercio electrónico. El Cuadro 10 muestra los resultados para Chile y el mundo. Se observa que en Chile hay un mayor grado de utilización de fuerza de ventas propia que en el resto del mundo y un menor uso de intermediarios (agentes/ dealers/brokers). A nivel global, los resultados del estudio muestran que las empresas con alto desempeño utilizan un mayor número de tipos de canales de venta.

Conclusión y principales desafíos Cuadro 10 Distribución de las Ventas por Tipo de Canal – Chile versus el Mundo

22

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

Se han identificado 5 dimensiones de capacidades de ventas que inciden en el desempeño en ventas de las empresas: capital humano, proceso de ventas, relación con clientes, planificación y control de gestión. Dependiendo de cuáles son los objetivos de las empresas en cuanto a qué indicadores de desempeño quieren afectar mayormente (crecimiento en ingresos por venta, participación de mercado, rentabilidad o satisfacción de clientes), este estudio entrega directrices sobre qué capacidades influyen en qué indicadores de desempeño. Las empresas chilenas en relación al mundo presentan fortalezas en su capacidad de relacionarse con clientes y en controlar la gestión de ventas. Sin embargo, exhiben debilidades en la selección y capacitación de la fuerza de ventas. Por lo tanto, el capital humano aparece como el principal desafío en la dirección de ventas en Chile. L a rotación de vendedores es significativamente más alta en nuestro país que en el mundo y dentro de Chile se aprecia que las empresas con mejor desempeño presentan menores niveles de rotación de vendedores. Este estudio indica que se puede reducir el nivel de rotación a través de una adecuada compensación y capacitación de los vendedores.



Cómo liderar en una crisis:

lecciones del rescate de los 33 Por Michael Useem Ph.D. y M.A. Universidad de Harvard. B.S. Universidad de Michigan. Profesor y Director del Centro para el Liderazgo y Cambio en la Escuela Wharton de la Universidad de Pennsylvania. (useem@wharton.upenn.edu)

c

Rodrigo Jordán F. Doctor en Filosofía de la Unive r s i d a d d e O x ford . Inge ni e ro Civ il In d u st r i a l Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Escuela de A d m in i st ra c i ó n Po n t if i c i a Universidad Católica de Chile. (jordan@vertical.cl)

uando los 33 mineros, tras estar atrapados durante 69 días, salieron finalmente de la mina San José, el mundo entero respiró aliviado. Estudiando las decisiones clave realizadas durante esta dramática experiencia, usted y su organización pueden aprender sobre las claves del éxito en el ejercicio del liderazgo. Si bien en el rescate intervinieron numerosas personas, el siguiente análisis se centra en las decisiones de Laurence Golborne quien era en ese momento Ministro de Minería y asignado por el Presidente Sebastián Piñera para resolver la crisis. Golborne y su equipo fueron entrevistados por los autores, inicialmente para escribir el caso del rescate, publicado recientemente, así como para un artículo académico sobre el mismo1.

La toma de decisiones en crisis Matko Koljatic M. Postgrado en Marketing Management Universidad de Stanford. Ingeniero Comercial Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Escuela de Administración Pontificia Universidad Católica de Chile. (mkoljatm@uc.cl)

Las investigaciones indican que la influencia de los líderes organizacionales es mayor cuando una empresa se enfrenta a circunstancias inciertas y cambiantes, y esas condiciones son posiblemente más agudas durante una crisis2. Estas decisiones son especialmente difíciles debido a las características de urgencia e incertidumbre que define estas situaciones y en las que es poco probable que los llamados a asumir la responsabilidad

1 El presente artículo está basado en el paper “How to Lead During a Crisis: Lessons from the Rescue of the Chilean Miners”, MIT Sloan Management Review, Fall 2011, Vol. 53, Nº1, de los profesores Michael Useem de Wharton School, Universidad de Pennsylvania, y Rodrigo Jordán y Matko Koljatic de la Escuela de Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Los autores agradecen la colaboración del profesor Marcelino Garay M. y de la asistente de investigación María Luisa Melero.

24

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


de resolverlas se hayan enfrentado con anterioridad a ellas. El desarrollo del liderazgo depende cada vez más de estar preparado para lo impensable.

Investigación de la toma de decisiones de liderazgo Dada la magnitud y complejidad de la crisis en estudio, el análisis se centra en las decisiones de mayor impacto que tuvo el liderazgo de Golborne, donde el impacto se define como la influencia sobre el curso y resultado del momento de crisis. Lo que interesaba estudiar era lo que sucedió en la superficie, más que lo ocurrido dentro de la mina San José. Metodológicamente, el análisis sigue el hilo temporal de las decisiones, que se pueden dividir en tres etapas: (1) la toma del mando, en que Golborne asume la responsabilidad general para resolver la crisis, (2) la formación del equipo para solucionar los problemas en la crisis y (3) la toma de decisiones propias del rescate. La idea del análisis es identificar una lista de principios que guíen las conductas del líder en situaciones de crisis, basado en el concepto de “lista de control” propuesto por Atul Gawande3.

Asumiendo la responsabilidad por la solución de la crisis La decisión de Golborne de viajar a la mina y de asumir, posteriormente, la responsabilidad por el rescate nació de su convencimiento de que podría aplicar sus habilidades gerenciales. A propósito de ello, Golborne relataba: “No tengo conocimientos técnicos en minería. Sin embargo, lo que sí sé es cómo gestionar proyectos desafiantes, dirigir a la gente, crear equipos y proporcionar los recursos necesarios”. Siguiendo la literatura académica, las decisiones de Golborne hasta este

Las investigaciones indican que la influencia de los líderes organizacionales es mayor cuando una empresa se enfrenta a circunstancias inciertas y cambiantes, y esas condiciones son posiblemente más agudas durante una crisis.

momento sugieren varias implicancias respecto a la toma del mando, a la primera etapa en el liderazgo frente a una crisis4: 1. La voluntad de asumir la responsabilidad se nutre de una experiencia de gestión sólida anterior. Hay un aprendizaje sobre el liderazgo a través de años de ejercerlo. Nadie es líder “de la noche a la mañana”. 2. La toma del control de la situación depende de si uno está o no, desde el punto de vista organizacional, en posición de asumir la responsabilidad. Como Ministro de Minería, empoderado por el Presidente de la República para la solución de la crisis, Golborne estaba en dicha posición. 3. El líder tendrá que tener confianza —basada justamente en la experiencia previa— que cuenta con la capacidad de dirigir el trabajo necesario para resolver la crisis. 4. El hecho de asumir la responsabilidad frente a la crisis es una consecuencia de una serie de decisiones incrementales. Golborne inicia el proceso visitando la mina y cuando se da cuenta de la falta de un mando claro y decidido, resuelve gradualmente involucrarse para finalmente tomar el control.

La creación del equipo para superar la crisis Después de haber tomado el mando, Golborne enfrentaba el desafío de ejecutar el rescate con urgencia, por lo que decide formar de inmediato un equipo de rescate. Necesitaba un experto en minería. “Me di cuenta de que se requería un liderazgo para conducir las cuestiones técnicas del rescate. Aunque soy ingeniero, no tengo ningún conocimiento técnico acerca de la minería”, explicaba Golborne. Además, reconocía lo complejo de la situación: “Había demasiadas voces”. El gobierno nacional y regional, las 33 familias, 20 empresas voluntarias, 1.400 periodistas… Se decidió que un alto ejecutivo de Codelco asumiera como líder del equipo de rescate: el ingeniero André Sougarret. Para atender la relación con las familias,

2 D.A. Waldman, G.G. Ramirez, R.J. House y P. Puranan (Febrero 2001). “Does Leadership Matter?: CEO Leadership Atributes and Profitability under Conditions of Perceived Environmental Uncertainty”. Academy of Management Journal 44, N°1: 134-143.

3 A. Gawande (2009). “The Checklist Manifesto: How to Get Things Right”. New York, Metropolitan Books. 4 L.A. Hill and K.L.Lineback (2011). “Being the Boss: The 3 Imperatives for Becoming a Great Leader”. Boston: Harvard Business Press.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

25


El desarrollo del liderazgo depende cada vez más de estar preparado para lo impensable.

Golborne contaría con la valiosa ayuda del psicólogo René Aguilar, también de Codelco. Finalmente, para sus relaciones con todo el aparato del Estado, Golborne sumó al equipo a Cristián Barra, asesor del Ministro del Interior Rodrigo Hintzpeter. Golborne tenía claro que no podía desentenderse de las decisiones y se incluyó como parte del equipo. Basándose en su experiencia en negocios, Golborne orientó el diálogo de los miembros de su equipo. En sus propias palabras, él debía trabajar para garantizar “el diálogo entre los expertos”. Definido el equipo, la toma de decisiones era un asunto de colaboración. “No había ningún súper líder que tuviera todas las respuestas”, recordó André Sougarret. “Me gustó la honestidad con la cual estábamos trabajando. Pude sentir que estábamos jugando con todas nuestras cartas puestas sobre la mesa”, señaló. Gran parte del mérito de la transparencia y la urgencia del equipo, se deriva de la mentalidad creada por el líder del equipo. Mantener a la vista el objetivo final ayudó al equipo de Golborne a conservar su ecuanimidad a pesar de la ansiedad profunda sobre el resultado: “Teníamos una misión: rescatar a los mineros”, señalaba René Aguilar. Con este objetivo en mente, reforzado a diario con el contacto con los familiares de los mineros, fue más fácil para Golborne y su equipo alinearse y evitar distracciones. Basándose en la experiencia con el equipo de Golborne, surgen implicancias adicionales para el liderazgo de una crisis: 5. Debe existir la disposición de reconocer las limitaciones propias y la experiencia de los demás miembros del equipo. El expertizaje es necesario para el éxito. 6. Identificar los principales “stakeholders” en el problema. En este caso los interesados eran muchos: los mineros atrapados, perforadores, familiares, subcontratistas, gobierno, medios de comunicación y la población en general. 7. Construir rápidamente el mejor equipo y establecer la disciplina de trabajar bajo presión. Golborne armó su equipo en un par de días. 8. La necesidad del responsable del equipo de liderar el proceso del equipo y dejar la gestión técnica a los expertos5.

Decisiones para salir de la crisis En este aspecto se adoptó la práctica de la redundancia, trabajando en dos o más estrategias simultáneas. Esta práctica se encuentra en otras experiencias de

gestión en situaciones similares6. Para la localización de los mineros, Golborne creó dos equipos de perforación. Incluso así, creía que la probabilidad de éxito no era muy alta. En este contexto, Golborne reafirma su decisión de ser transparente con los resultados: “La decisión de la transparencia fue una decisión consciente desde el principio. Había demasiada gente, no se podía ocultar nada. Si lo hacíamos, perderíamos la confianza”. A las 6:00 AM del 22 de agosto, c u a n do e l t a l a d r o a lc a n z ó u n a prof undid ad de 668 metros, los equipos de rescate oyeron débiles ruidos provenientes del fondo de la mina. Cuando la cabeza del taladro se trajo a la superficie, llevaba un mensaje escrito con letras rojas: “Estamos bien en el refugio los 33”. En medio del júbilo en la superficie, la atención de Golborne inmediatamente se trasladó al desafío de extraer a los mineros. Existiendo una gama de opciones, tres resultaban como las más promisorias y cada una de ellas tenía un equipo y enfoque diferente. El plan A implicaba la perforación de un nuevo eje con un taladro de 31 toneladas, el plan B consistía en extender el orificio inicial de 5 pulgadas a 27 pulgadas y el plan C significaba traer una plataforma de perforación de petróleo, más rápida pero costosa.

5 T.J. Neff y J. M. Citrin (2007). “You’re in Change – Now What?: The 8 Point Plan”. New York: Crown Business. 6 K.M. Eisenhardt (1990). “Speed and Strategic Choice: How Managers Accelerate Decision Making”. California Management Review 32, N°3: 39-54.

26

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


Aunque Golborne no estaba familiarizado con las tecnologías de los tres planes, aprobó la implantación simultánea de ellos. El 9 de octubre, tras 33 días de perforación, el Plan B llegó a los mineros. Tres días más tarde, Golborne y su equipo iniciaron la extracción de ellos a través de una cápsula especialmente diseñada. A las 8:55 PM del 13 de octubre, el último de los mineros, Luis Urzúa, jefe de turno, llegó a la superficie diciéndole al Presidente de la República: “Le entregó el turno, tal como lo habíamos acordado”. Mientras tanto, un grupo del equipo de rescate

que seguía en el refugio desplegaba el mensaje: “Misión Cumplida Chile”. Sobre las decisiones de Golborne respecto a las acciones de rescate, las implicancias para el liderazgo de crisis que se pueden concluir son las siguientes: 9. Enfocarse en el objetivo para resolver la crisis sirve para motivar y alinear al equipo. Debe existir una clara misión. 10. Es vital disciplinar al equipo en sus decisiones en torno a este objetivo, sobre todo cuando se tiene poco margen para el error. Todos los miembros del equipo tienen que conocer las reglas del juego y respetarlas. 11. Dada la presión de tiempo y la incertidumbre del resultado, la creación de varias alternativas optimiza la probabilidad de éxito. 12. La divulgación completa y oportuna de toda la información clave sirve para asegurar que el líder de la crisis mantenga su legitimidad. La actuación de Laurence Golborne nos permite, entonces, identificar un conjunto de principios de liderazgo necesario para resolver una crisis. Cada uno de los 12 principios de liderazgo identificados fue importante para lograr el rescate de los mineros. También lo son para el ejercicio del liderazgo.

Principios de Liderazgo durante una Crisis Principio de Liderazgo

Ejemplo del Rescate a los Mineros

Asumiendo la Responsabilidad por la Solución de la Crisis Sólida base de experiencia de gestión anterior

Golborne había sido un alto directivo

Posicionamiento óptimo para ejercer la responsabilidad

Golborne era Ministro de Minería

Confianza basada en experiencia previa de capacidad de asumir responsabilidad

Golborne: “Lo que sí sé es como gestionar”

Aceptación gradual de la responsabilidad

Pariente: “Tiene que darnos fuerza”

Construyendo un Equipo para el Manejo de la Crisis Reconocer las limitaciones propias en tiempo y capacidades

Golborne: “No tengo conocimiento técnico”

Identificar los stakeholders clave que requieren manejo

Gobierno, 20 compañías, 33 familias, 1.400 periodistas

Construir rápidamente el mejor equipo para trabajar bajo presión

Aguilar: “Teníamos una misión: ¡rescatar a los hombres!”

Manejar el proceso de decisión del equipo y dejar la gestión técnica a los expertos

Golborne: “Dejar que los expertos hablen”

Eligiendo Estrategias para Terminar la Crisis Enfocar la atención en solucionar rápidamente la crisis

Barra: “Hicimos lo mejor a una alta velocidad”

Disciplinar las decisiones del equipo en torno a la resolución de la crisis

Sougarret: “No había ningún súper líder”

Crear vías alternativas para resolver la crisis

Golborne aprobó los planes de extracción A, B y C

Revelar toda la información para mantener la legitimidad

Golborne: “No podíamos esconder nada”

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

27


reseña de libros

The Myth of the Rational Market:

A History of Risk, Reward, and Delusion on Wall Street Autor: Justin Fox HarperCollins Publishers, New York, 2009.

e

n un mercado per fecto ningún inversionista puede derrotar al mercado, más aún si el mercado es racional el precio de las acciones reflejará correctamente su valor. Sin embargo, en la medida que la gente actúe de manera irracional (o emocional) el precio de las acciones podría no reflejar su verdadero valor lo que permitiría a algunos inversionistas obtener suculentos retornos. Seguramente usted estará pensando que en Chile existe más de un inversionista que ha sido capaz de ganar dinero explotando este tipo de discrepancias. También se estará preguntando si la gente común puede aprovechar la astucia de estos inversionistas para hacer crecer sus ahorros. Lamentablemente la respuesta es NO. Aquel inversionista que es capaz de batir al mercado no tiene ningún incentivo para compartir su inusual habilidad con el resto de la gente. Y no es cuestión de avaricia. Piense usted si tuviera la gallina de los huevos de oro: ¿Estaría dispuesto a compartirla con gente que no conoce? Esto aplica de manera general: aquellos que tienen la capacidad de batir al mercado difícilmente compartirán su capacidad con el resto de la gente. Por lo tanto, las personas que administran el dinero de otros son aquellos que aún no han encontrado tal gallina. No es que estos administradores vayan a perder dinero, simplemente lograrán

28

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

un retorno parecido al que usted lograría siguiendo el IPSA. Esto no tendría nada de malo en la medida que los administradores cobraran una suma razonable por cumplir esta función. El problema es que esto no sucede. Si usted revisa las comisiones de sus fondos mutuos se dará cuenta que estas oscilan entre un 2% y un 6%. Esto está fuera de todo rango razonable; en Estados Unidos las comisiones para fondos similares se encuentran entre 0,1% y 2%. La solución no es que los administradores de fondos encuentren la gallina de los huevos de oro, sino que ajusten los precios de los fondos al hecho de que no la tienen. Y si no lo hacen, ¿qué podemos hacer? Yo le recomendaría sacar su dinero de estos fondos y ponerlo en instrumentos más económicos. Si todos hiciéramos eso los fondos mutuos se quedarían sin recursos y se verían obligados a cobrarnos un precio justo. Sólo entonces usted debiera tomar su dinero y ponerlo nuevamente en fondos mutuos. El libro “The Myth of the Rational Market” hace una completa revisión de la historia de las finanzas y de la constante lucha entre aquellos que piensan que la gente invierte de manera racional y aquellos que piensan que la gente invierte de manera emocional,

o dicho de otro modo, de aquellos que piensan que la gallina de los huevos de oro existe y de aquellos que piensan que no. La respuesta pareciera ser que tal gallina existe, sin embargo, es altamente escasa. Si usted lee este libro se dará cuenta que mis dichos no son incendiarios, sino simplemente el reflejo de una realidad de mercado que no se puede desconocer.

Alejandro Drexler Profesor Universidad de Texas en Austin



entrevista

t

Profesores Rolf Lüders y Gert Wagner:

la Escuela de Chicago y Dominique Hachette

30

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

ras el fallecimiento del profesor Dominique Hachette en junio del año 2008, sus colegas del Instituto de Economía y amigos, Gert Wagner y Rolf Lüders, con la ayuda de ayudantes de investigación y otros profesores del Instituto, se dedicaron a recopilar y ordenar el material sobre el desarrollo y la economía de los países de nuestra región en el siglo pasado, que Dominique estuvo investigando durante sus últimos años de vida. En julio del 2011, luego de tres años de trabajo, fue publicado el libro “Latinoamérica en el Siglo XX: crecimiento, comercio y pensamiento económico”. En esta entrevista, los profesores Lüders y Wag ner, académicos de reconocida trayectoria que trabajaron durante largo tiempo en la Facultad junto a Hachette, nos hablan de él y del legado que dejó en sus alumnos. Además, nos entregan una v isión general sobre la economía chilena de hoy y del futuro.


¿Cuál dirían ustedes fue el aporte de Dominique Hachette a la Facultad y al país? Lüders: Mi impresión es que —sin menospreciar en absoluto sus importantes investigaciones— el principal aporte de Dominique fue docente. Fue un gran profesor, sobretodo de los cursos introductorios y de comercio internacional. Como profesor influyó muchísimo en gran cantidad de gente, un buen número de ellos luego muy influyentes en la economía chilena. Para mencionar sólo tres que han expresado públicamente tal contribución: Felipe Larraín, hoy Ministro de Hacienda, Francisco Pérez Mackenna, hoy hombre clave en uno de los dos o tres conglomerados económicos más importantes del país, y José Pablo Arellano, ex Ministro de Educación, ex Presidente Ejecutivo de Codelco y actualmente investigador senior de Cieplan. En materia de investigación, Dominique fue un destacado experto en comercio internacional. Escribió mucho sobre ese tema. Wagner: Distingamos tres facetas: su rol en la producción de investigación y en el desarrollo de la disciplina económica en el país, el docente y educador, y por

último, su visión de universidad y del profesor universitario. “Comercio Internacional” como se denomina tradicionalmente el área, no fue el único campo investigado por Dominique, pero a éste le dedicó más tiempo siendo también un aspecto muy presente en su último libro. El enfoque que le da al tema privilegia la mirada al sistema económico completo, lo que incluye influencias, posibilidades y con secuencia s doméstica s que resultan del modo de participación en el intercambio internacional, donde le presta especial atención a las “fallas del Estado”, explorando las repercusiones de diversas políticas públicas (cambiaria, arancelaria, regulatoria y de acuerdos internacionales), tanto en el bienestar como en su distribución. La preocupación por las oportunidades que ofrece la inserción en la economía mundial permea también la manera en que visualiza el desarrollo económico. Éste, señala, no debiera ocurrir de “espaldas al mundo”, una expresión con que sintetiza la idea de que el desarrollo se podrá tornar muy costoso al aplicar políticas que implícitamente limiten el aprovechamiento de tales opciones. Su rol como profesor ya fue subrayado y sólo quisiera agregar que me consta la existencia de muchos testimonios más que hablan de su influencia en la formación de estudiantes, sólo que ellos muchas veces no han alcanzado una expresión escrita. Quisiera también destacar su presencia en la conceptualización de lo que hoy conocemos como modelo de universidad, en particular del profesor que la posibilita. Cuando Dominique se integra a la Facultad, esto después de enseñar varios años en Monterrey, nuestra Facultad ya había experimentado el inicio de lo que algunos denominan el shock del Programa de Chicago, esto es la gran innovación en materia curricular y de

métodos académicos iniciada a fines de los años cincuenta. Muchos cooperaron en su éxito —profesores, autoridades y estudiantes—, pero lo que busco señalar es que Dominique no se cansó de insistir en la importancia de un aspecto crucial: el modelo de universidad que puede dar sustentabilidad en el tiempo al proceso de innovación. Nuestra Universidad, decía, debe contar con profesores de jornada completa, dedicados tanto a docencia como a investigación, empleando la palabra en la sala y la pluma para producir y extender el conocimiento que generan. En esta construcción, señalaba, la publicación juega un papel clave, es el mecanismo de difusión de la investigación y, a la vez, el canal a través del cual este bien finalmente se transforma en público. El camino elegido para tal fin dependerá del tipo de investigación, como de la etapa en que ella se encuentre. En este sentido, consideraba que toda publicación era relevante, fuera libro, revista o documento de trabajo. ¿Cómo surge la idea de publicar el libro “Latinoamérica en el Siglo XX: crecimiento, comercio y pensamiento económico”? Wagner: La idea fue, por cierto, del autor; ignoro cuando comienza a gestarse, pero llevaba varios años publicando documentos de trabajo, los capítulos de su futuro libro. Al detalle completo del índice nunca tuvimos acceso, posiblemente sólo figuraba en la mente del autor. Pero se encontraron esbozos incompletos de futuros capítulos, de modo que en este sentido se trata de un libro inconcluso. Aún así proporciona una lograda descripción del desarrollo latinoamericano en el Siglo XX y discute, además, en forma exhaustiva temas específicos de gran interés, como lo son el desarrollo de los intentos de integración y también el heterogéneo

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

31


Lüders: La solución definitiva al problema de la pobreza pasa necesariamente por crecer más y por crear más empleos. Esa debiera ser la prioridad y no la de meramente redistribuir, que en Chile es hoy un ejercicio de suma negativa.

pensamiento económico latinoamericano de mediados del Siglo XX. Lüders: El libro tuvo su origen en las clases que Dominique hacía en la Universidad sobre economía latinoamericana, principalmente a alumnos extranjeros. Es en el fondo una transcripción más elaborada de esas clases y tuvo, en algún momento, el auspicio de la Dirección de Relaciones Internacionales liderada por Nuria Alsina. En los últimos meses de su vida Dominique trabajó contra el tiempo para terminarlo y casi lo logró. ¿Ustedes eran amigos de Dominique desde Chicago? Lüders: Conocí a Dominique antes de Chicago, cuando tuve que hacer mi práctica en el servicio técnico de Salinas y Fabres. Cuando me puse telefónicamente de acuerdo con Gaspar Toro, gerente del servicio, para visitar la empresa e iniciar la práctica, este me dice “usted va a reemplazar a Dominique Hachette”. ¡Por el nombre Dominique, que a mi al menos me sonaba muy sensual —por supuesto Strauss-Kahn aún no le había dado fama al mismo—, me imaginé que me iba a encontrar con una joven estupenda! ¡Se pueden imaginar la

32

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

desilusión que tuve cuando luego nos conocimos! No obstante, después me tocó ir con él a Chicago —viajamos juntos en el avión— y fuimos compañeros de estudio en la mayoría de los cursos que tomamos. De hecho, nos compramos un auto, compartimos con otros el mismo departamento, y viajamos juntos por prácticamente todo Estados Unidos. De ahí nació una amistad de toda la vida. Wagner: Los estudiantes del programa contaban con una oficina grande, la 401 del Social Science Building, un lugar de encuentro, discusión y debate. Ahí conocí a Dominique. El aporte de Chicago y de ustedes en la historia económica de este país de los últimos 40 años es indiscutible, por las ideas que trajeron de allá. ¿Cómo podrían caracterizar la Escuela de Chicago? Lüders: La principal característica de la Escuela de Chicago es que se basa en teoría —sobretodo en teoría microeconómica— y en la constante confrontación empírica entre esa teoría y la realidad, que es lo que ha permitido el desarrollo de las ciencias económicas. Es decir, en Chicago ya entonces las hipótesis se sometían a rigurosas pruebas empíricas, práctica que con el correr de los años se extendió a todas las buenas escuelas de economía. Por eso no es de extrañar que casi todos los profesores de Chicago de nuestra época recibieran más adelante el Premio Nobel de Economía. Otra característica de Chicago es que en aquellos casos en que es imposible obtener evidencia empírica para explicar la totalidad de las causas de un fenómeno, sus profesionales tienden a utilizar el postulado del buen funcionamiento de los mercados para hacerlo. Chicago no es ni de derecha, ni de izquierda, ni necesariamente de libre mercado, sino que es rigurosidad científica, que en ausencia de la posibilidad de verificar un fenómeno, utiliza en subsidiaridad el postulado del buen funcionamiento de los mercados. Wagner: A mi entender son dos preguntas que conviene distinguir. Una se refiere a la “Escuela de Chicago”.

Respecto si tal ente existe o existió, o si es sólo una ficción —interrogantes que registran una amplia literatura—, sólo quisiera mencionar aspectos salientes de la concepción y método de la economía: (i) empleo del método económico-teoría como instrumento y organizador del análisis, una metodología que se aplica ampliamente y más allá del ámbito comercial que el lenguaje corriente suele asignarle a lo económico, donde la idea subyacente es el mercado sombra, el instrumento que sintetiza los rasgos identificables y económicamente relevantes del asunto bajo estudio; (ii) una fuerte inclinación a buscar la corroboración empírica, escuchando e interpretando lo que dicen los datos;(iii) en cuanto a las soluciones a problemas, se aprecia una propensión a otorgarle una chance al mercado real, una institución que se reconocía cuenta con limitaciones, pero donde la alternativa, esto es la intervención del Estado, en ocasiones atractiva en una primera mirada, se veía sujeta a incentivos complejos y en ocasiones generando resultados no compatibles con objetivos; y (iv) una fuerte dosis de pragmatismo, tanto en temas estudiados por los profesores como en las soluciones recomendadas. ¿Cuánto se diferenciaba Chicago de otros centros académicos? Posiblemente menos de lo que muchos se h an imaginado, aunque sí lo suficiente en algunos puntos, en particular el tercero, como para revestirla de cierto aire libremercadista o, tal vez mejor, de un cierto grado de suspicacia frente a las promesas implícitas en la intervención benevolente del Estado. Claro, todo esto era cuestión de grado y académicos de alto nivel con estas características no constituían su monopolio. La segunda pregunta, muy distinta a la anterior, se refiere a la innovadora política económica de los años setenta y ochenta impulsada por funcionarios públicos que habían estudiado en la Universidad de Chicago y que, además, tuvieron previamente una influyente trayectoria en nuestra Facultad. ¿Cuál es la relación entre esta política y el grupo de personas con la primera


cuestión, o sea, el método y puntos de vista que caracterizaron al departamento académico de la universidad del medio oeste? Se trata de un tema extenso que no quisiera contestar dado el tiempo disponible, quedando entonces para otra ocasión.

Chile y el mundo Volviendo a Chile y su evolución en los últimos años. Desde su perspectiva, ¿cuál es la visión de largo plazo del desarrollo del país? Les he escuchado hablar del tema de los ciclos y en algún grado con un cierto pesimismo sobre el futuro por esta cosa cíclica que tenemos en el país, donde tenemos períodos de alto desarrollo y períodos de baja. Lüders: Hemos tenido tres grandes ciclos en la historia económica de Chile. El primero en el Siglo XIX, positivo, en que crecimos más rápido que el resto del mundo, que los países desarrollados, e incluso que los EE.UU. Nos fue muy bien y es posible asociar eso a una economía de mercado abierta al comercio y al financiamiento internacional, con un Estado que realizaba pocas intervenciones arbitrarias. Después vino un ciclo negativo, que prácticamente cubre todo el Siglo XX, hasta 1980, en que crecimos más lento que los países hoy desarrollados, que los países líderes en materia económica y que el resto del mundo. Eso se puede asociar a una economía que se cerró al comercio y financiamiento internacional, donde la intervención arbitraria del Estado aumentó muy significativamente, y a un ciclo que terminó con el pronunciamiento militar del año 1973. Éste ocurrió, en parte, precisamente por la incapacidad de la economía de entonces de satisfacer las necesidades de los ciudadanos en la medida en que lo hacía en buena parte del resto del mundo. Finalmente, vino el ciclo actual, muy positivo, en que crecemos rápidamente y que nuevamente se asocia a una economía abierta al comercio y al financiamiento internacional, y en este caso, a un rol subsidiario del Estado. Lo último significa que los gobiernos intervienen cuando

el máximo de bienestar social sólo se puede alcanzar con algún grado de intervención estatal. ¿De dónde viene mi pesimismo? De nuestra experiencia histórica. El quiebre de 1900 se produjo a raíz del auge salitrero. Éste generó, en primer lugar, enfermedad holandesa y la consiguiente pérdida de competitividad en los demás sectores productores de bienes transables internacionalmente y, en segundo lugar, problemas sociales asociados a la distribución de las rentas generadas por el salitre. Las soluciones —políticas— adoptadas entonces frente a esos problemas terminaron afectando notoriamente nuestras posibilidades de crecimiento y ya sabemos en que terminó eso. Pues bien, ahora estamos enfrentando fenómenos parecidos por la fuerte alza del precio del cobre, que igual que a comienzos del Siglo XX está produciendo enfermedad holandesa y fuertes presiones redistributivas. ¿Seremos

capaces de aplicar esta vez políticas públicas que eviten la desaceleración de la economía? Wagner: Las categorías pesimista y optimista son personales, y están condicionadas por el punto de referencia que la persona tiene en mente. Así, una persona que considera que el país tiene un potencial para crecer al 6% y que visualiza un crecimiento efectivo igual al 4%, podrá auto calificarse como pesimista, pero si su referente potencial de largo plazo fuese 4%, entonces, y en las mismas circunstancias anteriores, se podría sentir un optimista. Entonces, enfrentando la pregunta diría que no me siento ni optimista ni pesimista, aclarando, eso sí, que en el contexto del escenario descrito me veo más cercano al segundo ejemplo. El desarrollo lo pienso como un proceso acumulativo donde en cada momento del tiempo el país cuenta

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

33


L üder s : A p es ar de que en la ac tualidad estadísticamente la pobreza es relativamente baja, por lo que existe la tentación de dar por superado el problema, la cantidad de personas que apenas superan el umbral de la pobreza y, por lo tanto, tienen una alta probabilidad de volver a caer en ella, es aún muy elevada.

con un stock de recursos humanos y no humanos y con instituciones que son consecuencia de la trayectoria previa, es decir, de un proceso de acumulación y depreciación. El desafío que enfrentamos será siempre el mismo: como emplear los servicios que fluyen de tales stocks de modo de mejorar las posibilidades presentes y futuras del país. Ello requiere, por cierto, decisiones individuales y también colectivas (públicas) consecuentes con estos objetivos. Entonces, ¿estamos hoy peor preparados para tal efecto que en el pasado? Diría que no. En una medición relativa a países desarrollados seguimos igual de pobres que en 1810, pero en términos absolutos el poder de compra del habitante promedio se ha incrementado muchísimo. La agitación del momento es un asunto serio y ciertamente una realidad que no debiera ser minimizada, pero pienso que no califica para ser tildado de “pérdida de rumbo”. No dispongo de un argumento sólido que sustente esta interpretación y sólo puedo decir que tengo la impresión que lo que hoy se observa es un fenómeno que acompaña al crecimiento experimentado en las ultimas décadas. La trayectoria histórica de los países hoy en día ricos ilustra que dificultades como las que están aflorando, la incomprensión y la impaciencia, no son exclusivas del caso chileno. Por cierto, esta lectura no garantiza soluciones compatibles

34

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

con el crecimiento de largo plazo y la situación plantea un importante desafío al país, a sus políticos, organizaciones y empresarios. Enfrentado hoy a la crisis europea y americana, ¿se podría esperar una disminución de este factor exógeno que es la globalización y, por ende, un impacto de largo plazo sobre Chile? Wagner: Para mí no es claro de que vaya a desaparecer la globalización. Gobiernos y bancos europeos están en situación muy compleja, con importantes ajustes por delante para los respectivos países. Pero, y a pesar de la tradicional influencia que parece tener la actividad del resto del mundo en el desarrollo chileno, habría que considerar, por una parte, que el tamaño relativo del resto del mundo es hoy mayor que en el pasado y, por otra, que las crisis y especialmente las financieras no suelen tener una duración eterna. El largo episodio de globalización que vive el mundo a partir de 1913 y que se traduce en una caída del crecimiento del comercio mundial, se inicia con una guerra monumental y con el colapso del sistema de pagos a inicios de los treinta, y sólo termina con la paz armada a partir de 1952. El desarrollo financiero y de la industria monetaria que se ha alcanzado ahora hace difícil pensar que este aspecto termine por gatillar un nuevo colapso cuasi permanente para la integración de

mercados. Lo que realmente nos debiera preocupar, entonces, es la posibilidad de conflagraciones extendidas, ya sea abiertas o de guerrillas. Son una posibilidad, pero no soy yo quien deba hacer un pronóstico en este campo. Lüders: Estoy de acuerdo con Gert de que la probabilidad de que se interrumpa la globalización por la actual crisis financiera es baja. Entonces, existe la oportunidad de seguir aprovechando esto de la globalización, pero está la espada de Damocles del precio del cobre y nuestra dependencia de tres o cuatro materias primas y productos básicos. ¿Cómo ven ustedes en el largo plazo la integración de Chile con el mundo? Lüders: Lo más probable es que la globalización continúe, incluso que se acentúe el proceso, y que China siga creciendo a tasas bastantes “altas”, cercanas al 7 u 8%. En este escenario, el precio del cobre va a seguir siendo “alto” por un tiempo largo y eso significa que el tipo de cambio va a ser “bajo”, también por un tiempo largo, lo que implica que habrá presiones para un cambio estructural significativo en nuestra economía. Probablemente los recursos que se estaban orientando a producir bienes transables, van a tender a dedicarse a producir bienes no transables. Esa transformación no se podrá hacer sin costos. Si manejamos bien esa transición, podremos aprovechar la bonanza del precio del cobre para dar otro salto económico y llegar a tener niveles de ingreso relativamente elevados. En cambio, si volvemos al proteccionismo para curar la enfermedad holandesa y a la redistribución de rentas como principal modo de lograr la paz social, nos quedaremos tan entrampados como lo estuvimos en el siglo pasado. Wagner: No me parece que el precio del cobre se mantenga alto por mucho tiempo más, aunque ignoro como aterrizar este pronóstico traduciéndolo a años y meses. Pero, si nos dejamos guiar por la trayectoria previa, la evidencia indicaría que las burbujas en este mercado, aunque


reales y en ocasiones extensas, distan de ser eternas. ¿Cuál es el desafío para nuestro país? Lo más importante, y para decir esto me inspiro en los desarrollos de los años treinta y décadas siguientes, es enfrentar el fenómeno del ajuste a un nuevo y más bajo precio, con políticas que no inhiban la flexibilidad en el uso de recursos y que no desincentiven aprovechar las ventajas del intercambio. Ese es el punto de la transición que hablaba Rolf, de transables a no transables. Wagner: No se si de transables a no transables, a lo mejor es mucho más por transables. Esta distinción me parece es más útil para el corto que el largo plazo. Aunque arriesgando el calificativo de repetitivo, en este punto me gustaría volver a insistir en el trabajo de Dominique y en el énfasis que pone en no pretender un desarrollo de espaldas al mundo. No estamos en condiciones de decir si la veta de la rentabilidad irá por el lado de la manufactura como lo aseguran los tradicionalistas en historia económica o si será por otro lado, eso es algo que se verá después. No olvidemos aquí que la productividad, un potente determinante del resultado, es también un resultado ex post y no una cuestión que un gobierno, sea el presente o cualquier otro, pueda hoy adivinar. L a e s t r uc t u r a del de s a r rol lo económico tiene en este sentido de ex ante mucho de casino y como tal sería nefasto que las apuestas sean todas centralmente acordadas en alguna repartición de las ocho cuadras de la capital, tal como se hiciera a partir de los años treinta. Lüders: Tengo la impresión de que si no va por los no transables, la transición se podría dar por la vía de la expansión de algunos servicios transables, que también son exportables. La experiencia internacional sugiere, sin embargo, que excepto por servicios como los centros de llamados y otros parecidos, que no necesariamente

requieren personal altamente calificado, los demás si lo exigen. Es decir, dada la relativa escasez de personal calificado en Chile, es difícil en el corto plazo una absorción significativa de recursos en este sector, pero sí hay allí un potencial. Y en el manejo de la transición, ¿cuáles son las amenazas y las oportunidades? Lüders: Hay que tratar que ese cambio de estructura de producción del que estamos hablando —que se originaría si el precio del cobre permanece elevado por un largo tiempo, situación que sin duda tendría elevados costos para ciertos sub-sectores manufactureros, agrícolas e incluso mineros no cobre— se haga de modo de evitar al máximo posible presiones proteccionistas y/o de mayor gasto social relativo al PIB. Ello se puede lograr mediante políticas públicas que faciliten la reasignación de recursos eficiente. Wagner: Pienso haber dicho suficiente al respecto.

Chile hoy Vamos al gasto social. ¿Qué opinan de las medidas de subsidio de los gobiernos que estamos viendo desde hace ya varios años? ¿Es sostenible una agenda política centrada en subsidios como la hemos estado viendo en el gobierno actual? Lüders: El gobierno, por presiones sociales y probablemente también como consecuencia de su estrategia políticopartidista, ha optado por privilegiar aumentos del gasto social de carácter redistributivo que expanden los beneficios correspondientes a la clase media, en vez de tomar las medidas necesarias para que la economía aumente su tasa de crecimiento. A pesar de que en la actualidad estadísticamente la pobreza es relativamente baja, por lo que existe la tentación de dar por superado el problema, la cantidad de personas que apenas superan el umbral de la pobreza y, por lo tanto, tienen una alta probabilidad de volver a caer en ella, es aún muy elevada. La solución

definitiva al problema de la pobreza pasa necesariamente por crecer más y por crear más empleos. Esa debiera ser la prioridad y no la de meramente redistribuir, que en Chile es hoy un ejercicio de suma negativa. Wagner: En un subsidio siempre se enfatizan las bondades para los beneficiados, pero quisiera recordar dos dimensiones claves que suelen recibir menos atención. Una, y eso lo estamos viendo en Europa en este momento, se refiere a la parte fiscal; el subsidio o bien lleva a impuestos adicionales o se financia con deuda o desacumulando stocks. Es decir, a la corta o a la larga, se requiere de tributos para una solución permanente, de modo que resulta clave si para tal fin hay que recurrir a mayores tasas o si esto puede financiarse con el propio crecimiento de la base tributaria. Ayudar con subsidios a gente necesitada podrá responder tanto a valores morales como a estrategia política, pero los tributos que se requieren y sobretodo en un mundo globalizado, son generadores de costo, o sea, de producto potencial que se sacrifica. La segunda dimensión que plantea el subsidio consiste en cómo diseñar la distribución de la entrega de la ayuda de modo tal que minimice su efecto inhibidor del trabajo, por ende de la base tributaria. Ambos aspectos de los subsidios no debieran

Wagner: La agitación del momento es un asunto serio y ciertamente una realidad que no debiera ser minimizada, pero pienso que no califica para ser tildado de “pérdida de rumbo”.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

35


perderse de vista si queremos evitar limitaciones futuras. Dentro de esta idea de aumentar la competitividad y, por ende, el crecimiento, ¿cómo ven el tema de la reforma tributaria? Lüders: En Chile, los estudios econométricos que se han hecho al respecto sugieren definitivamente que —en el margen— un aumento del gasto público disminuye la tasa de crecimiento económico. Como los impuestos se cobran para financiar el gasto público, no parece ser una buena idea aumentar la carga tributaria. Eso implica que si se desea aumentar ciertos gastos públicos en relación al PIB, como los de la educación por ejemplo, es conveniente —en principio— reducir otras partidas presupuestarias en vez de aumentar impuestos. Además de eso, los tributos como porcentaje del PIB que actualmente tiene Chile son parecidos a aquellos que tuvieron los países hoy desarrollados cuando tenían el mismo nivel de PIB per cápita. Lo anterior no implica que no sea conveniente hacer una reforma tributaria que en lo posible elimine las posibilidades de elusión, aumente la eficiencia del sistema —que entre otras cosas significa evitar la doble tributación de los ahorros— y que lo haga más justo.

Wagner: Se habla de aumentar el impuesto a las empresas. Éstas, sin embargo, son simples agencias recaudadores que trabajan para el Estado y finalmente son las personas quienes pagan o no pagan. Aunque esto pueda parecer un tanto semántico, no deja de ser un asunto relevante a la hora de establecer la incidencia tributaria responder la pregunta clave: ¿quién paga? La incidencia legal es una cosa, determinar qué es lo que realmente sucede más allá del primer impacto resulta ser más complejo, aunque altamente relevante, más aún para los efectos de largo plazo, digamos más allá de un período de gobierno. Cabe notar, sin embargo, que se puede constatar una marcada incongruencia entre los desafíos y la importancia de la investigación en el campo tributario, y la realidad de la investigación impositiva en el país. En términos breves, si hubiera que hacer una o dos recomendaciones, ¿cuáles serían las ideas fuerza para fomentar el crecimiento en Chile? Lüders: Me parece clave flexibilizar el mercado laboral, dado que facilitaría enormemente la reasignación de recursos que se va a tener que producir en Chile si es que volvemos a crecer a tasas elevadas, si es que el precio del cobre permanece alto y si también, por ejemplo,

Lüders: Me parece una pésima idea aumentar los impuestos. El crecimiento es la clave para resolver definitivamente el actual problema social y sabemos que en Chile, empíricamente, uno de los efectos de un aumento del gasto público y por ende de los tributos, es una reducción de la tasa de aumento del PIB.

36

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

en el corto plazo, el mundo entrara en una crisis económica. Me refiero a flexibilizar el mercado laboral en todo sentido: en términos de liberar el número de horas que trabajan las personas, desregular significativamente la distribución de las horas que trabajan en cada período y permitir que los niveles de remuneraciones se ajusten a las condiciones de mercado. Lo otro importante es modernizar el Estado. Tengo la impresión de que el gobierno —al margen de las privatizaciones y de la introducción parcial de algunos procesos electrónicos— tiene una estructura y una manera de encarar los problemas que debe resolver que no ha cambiado esencialmente desde antes de la reforma, estamos hablando de unos 50 años atrás. Mientras el sector privado, forzado por la competencia internacional, entre otras fuerzas, se ha modernizado, el sector público se ha quedado evidentemente atrás. Wagner: Pasó la época de la “idea fuerza” para lograr el desarrollo, es decir, la de unas pocas acciones públicas que al ponerlas en práctica proporcionan un impulso, al menos transitorio, al crecimiento de la economía. Fue un concepto potente en décadas previas donde, por ejemplo, la apertura comercial, la disminución de regulación directa de precios, como también el restablecimiento de horizontes de inversión largos a través del enforcement del derecho de propiedad, constituían fórmulas nítidas para lograr materializar inversiones e emprendimientos que anteriormente eran ignorados. Por cierto que tales políticas siguen siendo parte esencial de la institucionalidad, pero ellas ya están incorporadas y per se no van a expandir la tasa de crecimiento. Pero cambios en la dirección contraria, o sea, debilitamientos y licencias en estas áreas, no se demorarían en manifestar su impacto negativo en la tasa de expansión del ingreso. Tampoco significa que todo funcione de acuerdo a estándares de frontera, más bien todo lo contrario. Casi todo lo


que se hace hoy día en el país, tanto el Estado como los particulares —la obra de Nicanor Parra constituye un ejemplo donde la excepción resulta evidente—, se realiza con baja productividad, esto en relación a la frontera ya señalada. Este promedio seguramente está caracterizado por una elevada heterogeneidad de modo que la distancia a la frontera podrá variar de empresa en empresa y, además, entre reparticiones públicas. Con esto llegamos a la respuesta propiamente tal: dado que la debilidad es generalizada y no se concentra en unos pocos frentes, en la práctica son miles las instancias y situaciones que podrán ser mejoradas si el país quiere aspirar a mayor ingreso. Pero, y ese es el punto, esta diversidad es poco probable que pueda ser enfrentada con remedios generales. Con todo esto no estoy diciendo que no sean necesarias las comisiones de productividad y de mejoras productivas que organizan los gobiernos. Al contrario, resulta fundamental detectar y limar las asperezas regulatorias, pero lo que no se debiera esperar es que tales cambios generen impactos tan extendidos como en el caso de las reformas ya señaladas. En este sentido, entonces, el crecimiento es ahora más difícil de lograr. Una ref lexión sobre el tema de colusión, del engaño al mercado: casos como La Polar y, al parecer, los pollos y hoy los supermercados. Lüders: Siendo esta una economía muy pequeña y habiendo economías de escala en la producción de muchos productos y servicios, necesariamente vamos a tender a tener altos grados de concentración en la producción y en la distribución de muchos bienes y servicios. Es decir, en estos últimos subsectores será inevitable que los agentes tengan una tremenda tentación para coludirse. En la práctica, por lejos, la mejor solución para este problema es la apertura comercial total. A pesar de que Chile ya es de los países comercialmente más abiertos del mundo, soy partidario de avanzar aún más en ese sentido,

de tal manera que todos los sectores de producción de bienes y servicios transables internacionalmente tengan una fiera competencia internacional. Así el productor local monopolista de bienes transables no tendría posibilidad alguna de aprovecharse del poder correspondiente. En tanto, en la producción de servicios que no son transables internacionalmente, necesariamente tendrá que actuar el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, que debiera hacerlo con el mayor celo posible. Al respecto, la tarea de este tribunal debiera ser absolutamente técnica y el ejecutivo y los parlamentarios debieran abstenerse de tratar de obtener dividendos políticos de las investigaciones y resoluciones correspondientes. Wagner: La tentación de tener algún tipo de arreglo que permita extraer excedente de compradores o proveedores es inherente al intercambio y a la vida en sociedad de humanos, y no depende del tipo de organización económica. Colusión y acuerdos son siempre una posibilidad en una economía de mercado, tal como arreglos entre funcionarios y burocracia podrán influir en el proceso de decisiones públicas. En ese sentido, el hecho de que se detecten y denuncien colusiones podrá ser interpretado como buena señal, que funciona el sistema que la sociedad ha levantado para lograr alinear incentivos. Por cierto y al igual que con las denuncias de fraudes de empleados públicos, no basta con la mera denuncia, hay que probar el asunto. Tampoco habría que perder de vista que la denuncia más o menos simultánea de varios casos, ya sea en el sector privado o público, fácilmente puede llegar a ser generalizada: el síndrome de la “golondrina que hace verano” debe ser tomado en serio. Como lo plantea el dicho —no el síndrome—, en un mundo heterogéneo la golondrina suele no ser una buena guía para la inferencia estadística. En este sentido hay algo que nos falta como sociedad y es que en estas materias como en otras también debemos asignarle importancia a los

Wagner: Los casos de denuncias de colusión sólo servirán para incidir en el comportamiento futuro en tanto se conozca su resultado final, lo que incluye los argumentos y consideraciones esg rimida s por la s partes. resultados finales y no contentarnos sólo con la denuncia. Esta idea me lleva nuevamente al libro de Dominique Hachette, aunque más bien a la idea general que subyace a la mirada retrospectiva en el análisis económico. La lectura del desarrollo del pasado en base a descripciones y análisis cuantitativo realizados con la perspectiva que otorgan los instrumentos y el modo de pensar de la economía, no nos dice como va a evolucionar el mundo, definitivamente la historia no se repite. ¿Qué ganamos entonces con este tipo de estudios? En mi opinión una de sus ventajas es precisamente que al identificar y entender la trayectoria que lleva al presente, es éste el que adquiere mayor significado y contenido informativo. De este modo las decisiones que se podrán tomar y que condicionarán el futuro, podrán ser más apropiadas, esto es, productivas. Algo parecido ocurre también con los casos de denuncias de colusión. Ellas sólo servirán para incidir en el comportamiento futuro en tanto se conozca su resultado final, lo que incluye los argumentos y consideraciones esgrimidas por las partes.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

37


38

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


Fiesta fin de año El jueves 24 de noviembre se realizó la tradicional fiesta de fin de año para los alumnos del MBA-UC en el Hotel Sheraton de Santiago. Más de 250 alumnos con sus parejas, junto a profesores y equipo del MBA, participaron animadamente de un cóctel junto a la piscina, de la comida y bailaron y compartieron en un ambiente alegre y distendido. En esta oportunidad, el motivo de la fiesta fue “White Sensation”, por lo que la noche estuvo marcada por el color blanco y entretenidos juegos de luces.

vida social

MBA-UC

El director del MBA-UC, Hernán Palacios, hizo un recuento del año, destacando los programas internacionales realizados en India, China y EEUU, entre otros, e incentivando a los alumnos a participar en las actividades planificadas para el año 2012. Destacó, también, el primer lugar obtenido por el alumno Matías Sjögren en el concurso Cleantech Open 2011- Silicon Valley.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

39


facultad

Nombramiento de profesores titulares Los académicos Juan Pablo Montero del Instituto de Economía y Marcos Singer de la Escuela de Administración fueron nombrados profesores titulares, categoría que constituye el más alto reconocimiento en la carrera académica. Juan-Pablo Montero es parte del Instituto desde el año 2002 y sus áreas de investigación son microeconomía, orga n i z ac ión i ndu st r i a l y econom í a ambiental. Marcos Singer, en tanto, es profesor de la Escuela de Administración desde el año 1996 y su trabajo se ha enfocado en temas de gestión de operaciones, procesos y logística, programación y calidad de la producción, optimización y teoría de juego. S e s u m a a e s t a s de s ig n ac ione s el nombramiento del académico Gert Wagner como profesor emérito en agosto de 2011, en reconocimiento a su larga y destacada trayectoria como académico, economista e investigador de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El profesor Wagner lleva casi cincuenta años en el Instituto de Economía donde es profesor titular desde 1979. También es investigador asociado del EH Clio Lab y sus temas de estudio son microeconomía, economía pública y desarrollo e historia económica.

Nuevos Ingenieros Comerciales UC La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas cuenta con 137 nuevos ingenieros comerciales, quienes recibieron su título en una ceremonia de graduación realizada el día 24 de noviembre. De los graduados, 125 se titularon en mención Administración y 12 en Economía. La ceremonia fue presidida por Ignacio Sánchez, Rector de nuestra Universidad; Luz Márquez de la Plata, Vicerrectora de Comunicaciones y Extensión; Francisco Rosende, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; José Miguel Sánchez, Director del Instituto de Economía; Andrés Ibáñez, Director de la Escuela de Administración; y Nora Cáceres, Subdirectora de Asuntos Estudiantiles de la Facultad. El premio Miguel Kast R. al mejor egresado de la Escuela de Administración, recayó en Florentina Rogers. En tanto el premio Raúl Yver O. al mejor egresado del Instituto de Economía, fue compartido por María José Larraín, Cristián Larroulet y Francisco Muñoz.

40

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

XXIII Feria de Contacto Empresarial Ingeniería Comercial UC Entre el lunes 26 y el jueves 29 de septiembre, se desarrolló la XXIII versión de la Feria de Contacto Empresarial, organizada por el Centro de Enlace de la Facultad, que tiene por misión formar un vínculo entre las empresas y los alumnos y egresados que buscan prácticas laborales y trabajos. En esta oportunidad participaron 39 instituciones, entre las que había empresas privadas de rubros como el retail, consumo masivo, bancario, minero y energético, y organizaciones sin fines de lucro, las que tuvieron entrevistas laborales con alumnos de pregrado de último año, de magíster y recién egresados. Ellas fueron: Agrosuper, Banchile Inversiones, BancoEstado, Banco de Chile, Beiersdorf, British American Tobacco, BCI, BHP Billiton, Caterpillar, CCU, Celfin Capital, Cencosud, Colbún, Concha y Toro, CSAV, Embotelladora Andina, Empresas CMPC, Enseña Chile, Entel, Falabella, Grupo BBVA, Grupo Copesa, Grupo Enersis, Grupo Ultramar, Hewlett Packard, Jóvenes al Servicio de Chile, Kimberly Clark, LAN, Larraín Vial, L`Oreal, Nestlé, Principal Financial Group, Procter & Gamble, Ripley, Santander, Tresmontes Luchetti, Unilever, Walmart y 3M. La Feria de Contacto Empresarial es una de las principales vías a través de la cual los alumnos y recién egresados de la Facultad consiguen su práctica profesional y primer trabajo. Acá tienen la posibilidad de conocer e informarse sobre las oportunidades que estas importantes instituciones les ofrecen. A finales de marzo y comienzos de abril del próximo año se llevará a cabo una nueva modalidad de la Feria Empresarial la que será en formato virtual, es decir, las postulaciones se realizarán vía internet y las entrevistas se llevarán a cabo en las oficinas de cada empresa. Oportunamente se invitará a participar en ella a los alumnos de último año, recién egresados y titulados.


Cinco años del programa Conducting Business in China/Chile Alumnos de Ingeniería Comercial UC obtienen primer lugar en CFA Institute Research Challenge Un grupo de alumnos de Ingeniería Comercial de la UC obtuvo el primer lugar en el CFA Institute Research Challenge organi zado en nuestro país, donde concursaron seis equipos de distintas escuelas de negocios chilenas. De esta forma, el equipo conformado por los alumnos Agustín Achondo, Evelyn Von Bischhoffshausen, Joaquín Canessa, Tomás Saieh y Enrique Ide, pasa a la etapa regional de la competencia, donde en abril de 2012 serán parte del desafío “Americas” que se llevará a cabo en Nueva York y en el cual se medirán los equipos ganadores de Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá. El CFA Institute Research Challenge es una competencia que pone a prueba la valoración analítica, la redacción de informes y las habilidades de presentación de los estudiantes universitarios. Cada grupo de alumnos trabaja directamente con una empresa local en la investigación y preparación de un análisis de la compañía. El equipo ganador de nuestra Facultad preparó un análisis de Antofagasta PLC. El año pasado cerca de 2.500 estudiantes de más de 546 universidades de 45 países participaron en la competencia y aprendieron de los expertos y líderes de la industria, compitiendo con sus pares de las universidades y centros de estudio más prestigiosos del mundo.

El día 28 de septiembre se realizó en el edificio MBA-UC un evento para conmemorar los cinco años del programa Conducting Business in China/Chile auspiciado por el Banco de Chile. El programa que contempla el intercambio de estudiantes de los MBA de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Tsinghua University, tiene por objeto profundizar el intercambio cultural y económico entre ambos países. En esta experiencia, que comenzó el año 2007, ya han participado 85 alumnos del MBA-UC, quienes han asistido a clases en Tsinghua-SEM y han visitado importantes empresas, tanto chinas como chilenas, con sede en ese país. A su vez, el MBA-UC ha recibido la misma cantidad de alumnos provenientes de Tsinghua, produciéndose un importante intercambio académico cultural, tanto a nivel de alumnos como de profesores. El cóctel contó con la presencia de Andrónico Luksic, Vicepresidente del Banco de Chile, Mario Correa, Secretario General de la Universidad Católica, Andrés Ibañez, Director de la Escuela de Administración UC, y Hernán Palacios, Director del MBA-UC. Como parte de la celebración de los cinco años del programa, se aprovechó la visita de la delegación de Tsinghua University que estuvo en esa fecha en nuestro país. Durante su estadía, los alumnos asistieron a distintas clases dictadas por profesores del MBA-UC, visitaron empresas c h i len a s como C e nco s ud, Arauco, Inmobiliaria Aconcagua y Codelco, realizaron un tour a la Viña San Pedro y conocieron Viña del Mar. La estadía de los alumnos de Tsinghua se extendió hasta el jueves 6 de octubre.

Seminario Internacional ABC en Buenos Aires Entre el 5 y el 8 de octubre, un gr upo de 37 alumnos del MBA-UC participó en la semana de integración ABC en Buenos Aires. Esta es una actividad de carácter ac adém ico - c u lt u r a l que se lleva a cabo en for ma semestral y permite a los alumnos tener una visión a nivel regional de cómo se hacen los negocios. Forma parte de una alianza entre el MBA UC y los MBA de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, la Universidad Católica de Argentina y la Universidad Católica de Uruguay. El grupo viajó acompañado por el profesor Julio Ritourt y María Fernanda Fritis, Coordinadora Académica del MBA-UC, y participó en diversas actividades, visitas a empresas locales y charlas dictadas por gerentes y directores de las empresas Kimberly Clark Latam, Unilever, Boca Juniors y Oracle.

Delegación de la UCAN de Angola participó en Conducting Business in Chile Una delegación de doce alumnos de la Universidad Católica de Angola (UCAN) llegó a nuestro país el 16 de octubre para participar en el nuevo programa Conducting Business in Chile. Visitaron durante una semana las instalaciones del edificio MBA-UC, donde asistieron a distintas clases con los profesores Marcos Singer, Hernán Palacios, Pedro Parraguez, Ignacio Rodríguez, Andrés Ibañez y Jorge Tarziján, entre otros. Asimismo, los alumnos de la UCAN visitaron la empresa Arauco, la Casa de la Moneda, la Viña Concha y Toro y el cerro San Cristóbal.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

41


Programa Doing Business in India

Conferencia anual del Partnership in International Management

Entre el 9 y el 23 de octubre, se realizó el primer programa del MBA-UC Doing Business in India, en Hyderabad. En esta interesante experiencia participaron un grupo de alumnos y graduados del MBA-UC, Matko Koljatic, profesor de la Escuela de Administración UC, y Monique Delaveau, Coordinadora de Intercambio del MBA-UC.

Del 5 al 7 de octubre se realizó la 38ª conferencia anual del Partnership in International Management (PIM), en Bergen, Noruega, organizada por la Norwegian School of Economics (NHH). Hernán Palacios, Director del MBA-UC, asistió en representación de la Escuela de Administración UC.

facultad

Los alumnos asistieron a clases en la Indian School of Business (ISB), una de las mejores escuelas de negocios de ese país, donde participaron en diversos cursos sobre marketing y sistemas financieros, analizados desde un punto de vista local. También visitaron importantes compañías como Dr. Reddy´s Laboratories, Apollo Hospitals e Infosys, una de las más grandes empresas de tecnología de la información de India.

El PIM es una red de las mejores escuelas de negocios del mundo a la cual nuestra Escuela pertenece desde 1998, siendo el MBA-UC el único representante en Chile, lo que permite a nuestros alumnos y profesores beneficiarse de alianzas con más de 50 instituciones de primera línea para intercambio académico e investigación. En octubre de 2012, se realizará el pre-meeting de la conferencia anual del PIM en nuestro país, como antesala del evento que se llevará a cabo en Lima, Perú.

En este exitoso programa, los alumnos pudieron compartir con estudiantes y profesores de ISB, comparar experiencias y aprender sobre el mundo de los negocios de ese país asiático que se perfila como una gran potencia mundial.

Encuentros de investigación y negocios MBA-UC obtuvo el primer lugar en ranking latinoamericano QS Global 200 Business Schools Report El MBA-UC obtuvo el primer lugar en el ranking latinoamericano QS Global 200 Business Schools Report 2012, subiendo siete lugares, pasando del octavo al primer puesto y desplazando a importantes instituciones, como Business School Sao Paulo, Simon Fraser University, Universidad de Chile y EGADE-Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Este ranking mide 200 escuelas de negocios de todo el mundo: 82 escuelas en América del Norte, 67 en Europa, 36 en Asia-Pacífico, 10 en América Latina y 5 en África y el Medio Oriente. Para realizarlo, se utilizan encuestas a gerentes de primera línea que reclutan a personas con MBA. Este logro se suma a que, en agosto de este año, el MBA-UC fue reacreditado por ocho años por la Comisión Nacional de Acreditación, convirtiéndose en el Magíster de Administración de Empresas con más años de certificación en el país.

42

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

El jueves 13 de octubre se realizó un exitoso “Encuentro de Investigación y Negocios sobre Telecomunicaciones” en el Hotel Ritz. En la oportunidad, el profesor Pablo Marshall presentó la ponencia “VPN de los clientes en una empresa de telecomunicaciones” y Claudio Muñoz, Presidente Ejecutivo de Telefónica, dictó una charla sobre la revolución tecnológica actual y la realidad de la telecomunicación en Latinoamérica. En el mismo Hotel Ritz, se llevó a cabo el 16 de noviembre el “Encuentro de Investigación y Negocios de la Manufactura”, presentando el profesor Rodrigo Guesalaga la ponencia “Factores de éxito para la venta business-to-business” y Ernesto Escobar, Presidente de Asimet y Gerente de Asuntos Corporativos del Grupo CAP, la charla “La industria manufacturera”. A lo l a rgo del a ño 2011 se han realizado distintos encuentros sobre minería, retail, finanzas y empresas familiares, con e l obj e t o d e c r e a r instancias donde se hablen temas de interés para alumnos y egresados de la Escuela de Administración, promover las redes profesionales entre los asistentes y difundir la investigación de nuestros académicos.


Graduación Magíster en Recursos Humanos El miércoles 26 de octubre una nueva generación de 34 alumnos del Magíster en Recursos Humanos recibió el diploma de “Magíster en Dirección Estratégica de Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional”. La ceremonia de graduación se realizó en el Salón de Honor de la Casa Central y contó con la presencia de Roberto González, Vicerrector Académico, Patricio Donoso, Vicerrector Económico y de Gestión, Antonio Mladinic, Director de la Escuela de Psicología, Andrés Ibañez, Director de la Escuela de Administración, y Carlos Portales, Director del Magíster en Recursos Humanos. Los graduados son parte de la segunda versión de este programa que es realizado en conjunto por las escuelas de Administración y Psicología de la Universidad Católica. El premio a la mejor alumna fue entregado a Marjorie Campos y el segundo lugar lo obtuvo Luis Marchant. El premio Espíritu MRH lo recibió Gian Zunino y Mauricio Tapia fue elegido mejor compañero de su generación.

Graduación programa UC Mentoría en Gestión para Pymes Noventa empresarios de diversas áreas y regiones de Chile, culminaron el 4 de octubre su participación en el Programa UC Mediana y Pequeña Empresa: Mentoría y Curso en Gestión. En una ceremonia presidida por el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, los empresarios junto a sus respectivos mentores recibieron sus diplomas de reconocimiento, dando emotivos testimonios sobre el eficaz apoyo recibido. A la fecha, ya son más de 200 los empresarios que han sido apoyados por esta iniciativa de responsabilidad social de la UC creada con el objetivo de fortalecer el desarrollo económico y el empleo del país, produciendo incrementos en la competitividad de las empresas de menor tamaño al dejar instaladas en ellas mayores capacidades de gestión. Ex alumnos con experiencia en negocios colaboran de manera voluntaria asumiendo cada uno como mentor de un empresario, guiándolo en el análisis competitivo de su empresa y desarrollo de un plan de negocios. Esta exitosa experiencia, que en sus cuatro versiones anteriores ha arrojado reiteradamente altos índices de satisfacción por parte de los empresarios, se potencia con la asistencia de ellos a un curso en gestión de Py mes dictado por profesores de l a E s c ue l a de Administración y del MBA UC, y cuenta con el apoyo del Bci y El Mercurio.

NUEVO CURSO: Laboratorio de Marketing El segundo semestre del 2011 se dictó por primera vez Laboratorio de Marketing (MKTLabUC), un curso optativo para alumnos de pregrado de la Escuela. MKTLabUC es un curso aplicado donde los estudiantes aprenden gestión de marketing a través de la resolución de desafíos concretos planteados por empresas.

Magíster en Macroeconomía Aplicada es difundido en Latinoamérica El profesor Juan Eduardo Coeymans, Director del Magíster en Macroeconomía Aplicada(MMA), y Luis González, Coordinador Académico del programa, estuvieron durante el mes de septiembre en varios países de Latinoamérica con el objeto de realizar reuniones de difusión del Magíster. Visitaron distintas instituciones y universidades de Ecuador, Bolivia, Honduras, El Salvador, Panamá y República Dominicana. El Magíster en Macroeconomía Aplicada fue creado el año 2006 con el objetivo de contribuir a la formación de profesionales con una especialización altamente calificada para el análisis, diseño y evaluación de políticas macroeconómicas, para la proyección de las diferentes variables que pertenecen a esta área y para la evaluación cualitativa y cuantitativa de los fenómenos macroeconómicos en general. Tiene una duración de dos años y está dirigido especialmente a los egresados de carreras de Economía, Ingeniería o carreras afines a las matemáticas de países de la región.

En esta versión del curso participaron 40 alumnos y cuatro empresas: Garden House, Ultramar, Indumotora y Camanchaca. Cada empresa presentó un desafío real a los alumnos, es decir, uno que estaba realmente enfrentando y quería solucionar. Cada compañía contó con 10 alumnos divididos en dos grupos de cinco que trabajaron en competencia durante el semestre en el desarrollo de un plan de marketing. Este proceso fue acompañado por reuniones periódicas con el profesor guía Daniel Molina, así como con los ejecutivos y colaboradores del área de marketing de las compañías. Las propuestas finales fueron presentadas a comités compuestos por directivos de las empresas y por el profesor guía, eligiéndose la ganadora para cada desafío. Laboratorio de Marketing se enmarca dentro del esfuerzo que se encuentra realizando la Escuela de Administración UC para desarrollar cursos donde los alumnos aprendan a aplicar los conceptos teóricos aprendidos. El primer semestre de 2012 se llevará a cabo una segunda versión de este curso.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

43


facultad

Profesor de la Universidad Johns Hopkins dicta curso en Instituto de Economía Entre el 24 y el 28 de octubre, visitó el Instituto de Economía Joe Harrington, profesor de la Universidad John Hopkins, editor de RAND y experto en temas de colusión y carteles. Durante su estadía, el profesor Harrington dictó un curso avanzado de seis sesiones sobre temas teóricos de juegos repetidos y carteles, los días 25, 26 y 27 de octubre.

Charla “The importance of Economic Value v/s Cultural Value” El 3 de noviembre el profesor australiano de la Universidad de Macquarie, David Throsby, dictó la charla “The importance of Economic Value v/s Cultural Value” a alumnos y graduados de los diplomados, mag ísteres y MBA-UC. El profesor Throsby, doctorado en la London School of Economics and Political Science, es un destacado economista especializado en economía cultural y fue parte de los panelistas invitados al Seminario Economía & Cultura 2011, organizado por el Consejo de la Cultura.

Nuevo diplomado en Estrategias de Negocios Sustentables El Centro de Desarrollo Directivo de la Escuela de Administración UC dictará un nuevo diplomado en Estrategias de Negocios Sustentables a partir de mayo del 2012. Los directores del diplomado son el profesor titular de la Escuela de Administración Mladen Koljatic y Claudia Andrea Papic, Superintendente de Desarrollo Sustentable de Barrick Gold Corporation. Este diplomado busca que los alumnos desarrollen una visión amplia sobre e l s e n t ido de l a s e mpr e s a s y s u s oportunidades en el contexto local, regional y global; identifiquen las variables necesarias para integrar la responsabilidad corporativa en la estrategia y procesos de negocio de las empresas; conozcan los estándares, índices, pr incipios, lineamientos y metodologías globales para la integración de la responsabilidad corporativa en la estrategia y operación de las empresas en su cadena de valor; y desarrollen habilidades que les permitan utilizar las principales herramientas de gestión sustentable en la formulación de estrategias de negocios de las empresas.

44

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

Conferencia internacional “Políticas Económicas en Economías Emergentes” en honor a Vittorio Corbo El 27 y 28 de octubre se realizó en el hotel W de Santiago la conferencia internacional “Políticas Económicas en Economías Emergentes”, organizada por el profesor del Instituto de Economía de la UC Klaus Schmidt-Hebbel y por el director del Departamento de Economía del MIT Ricardo Caballero. El encuentro fue un homenaje a Vittorio Corbo, profesor titular de la Universidad Católica, por su excepcional trayectoria académica y profesional, y tuvo como objetivo desarrollar, presentar y discutir investigación de frontera internacional sobre políticas económicas en economías emergentes con énfasis en las políticas en los campos de la macroeconomía, las finanzas internacionales y el desarrollo económico. La conferencia fue inaugurada por el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, quien recordó el inicio de la carrera académica de Vittorio Corbo hace 40 años en el Instituto de Economía de la UC y resaltó la importancia de la jornada y su congruencia con las metas que se ha trazado la universidad en torno a ser un aporte a la investigación en distintos campos de la economía. Tras sus palabras, el profesor Klaus Schmidt-Hebbel realizó un laudatio de Vittorio Corbo, compartiendo con los presentes algunos pasajes de su trayectoria profesional, académica y humana. Durante ambos días, destacados economistas nacionales e internacionales presentaron trabajos de investigación nuevos e inéditos en sus respectivas áreas de especialización. Además, se llevaron a cabo dos presentaciones especiales. La primera, titulada “Política fiscal: perspectiva de un practicante”, fue expuesta por Felipe Larraín, Ministro de Hacienda, y fue moderada por el profesor Klaus Schmidt-Hebbel. Anne Krueger, de la Universidad Johns Hopkins y ex directora ejecutiva del Fondo Monetario Internacional, presentó “Implicancias de política de la creciente relevancia de los mercados emergentes en el comercio mundial”, moderada por Ricardo Caballero.

Decano Francisco Rosende preside Comisión Asesora Presidencial para la Defensa de la Libre Competencia El decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UC, Francisco Rosende, preside la Comisión Asesora Presidencial para la Defensa de la Libre Competencia constituida a principios de diciembre de 2011 con el fin de profundizar y perfeccionar la libre competencia en Chile. Entre los principales objetivos de esta comisión, que deberá entregar un documento con propuestas sobre la materia en un plazo de seis meses, están el proponer perfeccionamientos y mejoras de la legislación de la libre competencia, incorporando las mejores prácticas, para así fortalecer y proteger la libre competencia en nuestro país; incorporar medidas preventivas para evitar los abusos; establecer mecanismos que permitan detectarlos y sancionarlos con la máxima severidad; y eliminar las barreras de entrada a los distintos mercados e industrias para crear igualdad de oportunidades en los mercados. Junto al profesor Rosende integran la comisión el subsecretario de Economía, Tomás Flores, quien tiene el rol de secretario ejecutivo, los abogados Arturo Irarrázabal, Ricardo Jungmann, Domingo Valdés, Francisco Agüero y Blanca Palumbo, y los economistas Anita Holuigue, Hermann Von Gerdoff, Enrique Vergara, Aldo González, Ronald Fischer y el ex ministro de Energía, Jorge Rodríguez.


ACTIVIDADES ACADÉMICAS El 19 de agosto el profesor Julio Riutort presentó el trabajo “Capand-Trade Programs and Financial Constraints: The Case of Electric Utilities and Pollution Permit Allocation” en un seminario desarrollado en el Centro de Economía Aplicada (CEA) de la Universidad de Chile.

Mercado de Trabajos, Salarios y Niveles de Vida.

El profesor Gonzalo Edwards participó en el congreso “Medio Ambiente y Negocios Sostenibles”, organizado por el Centro Emprendedor de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN) de El Salvador, realizado entre el 26 y 27 de agosto, con la conferencia “¿Tiene valor el medio ambiente?”

Entre el 3 y el 9 de octubre, el profesor José Díaz participó en el programa “1000 Científicos, 1000 Aulas” organizado por EXPLORA CONICYT en el contexto de la XVI Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, destinado a aproximar el mundo de la ciencias a los estudiantes, llevando científicos, investigadores, tecnólogos y estudiantes de posgrado a las aulas de colegios de todo el país. El profesor Díaz dictó la charla “Fuentes del crecimiento económico en Chile” a alumnos de 1° Medio del Colegio José Abelardo Núñez Murúa de Puente Alto.

Entre el 26 y el 29 de agosto, se llevaron a cabo en conjunto el 26vo Congreso de la Asociación Económica Europea y el 65vo Encuentro Europeo de la Sociedad Econométrica, en la Universidad de Oslo (UiO), Noruega. En el primer encuentro, la profesora Verónica Mies participó con la presentación “Adoption Technology Targets and Knowledge Dynamics: Consequences for Long-Run Prospects” en la sesión de crecimiento, investigación y desarrollo. Por su parte, el profesor Jaime Casassus fue parte del encuentro de la Sociedad Econométrica presentando “Long-Term Economic Relationships and Correlation Structure in Commodity Markets” en la sesión de valoración de activos.

Entre el 13 y el 17 de octubre, el profesor Francisco Gallego estuvo en Estados Unidos presentando el paper “The Effect of Transport Policies on Car Use: Theory and Evidence from Latin American Cities” (coautoreado con Juan Pablo Montero y Christian Salas) en el seminario del Departamento de Economía de la Universidad de Maryland y en el “Sustainable Development Seminar Series” organizado por el Departamento de Economía de la Universidad de Columbia. También participó en la reunión anual del directorio de J-PAL realizada en el MIT, en su calidad de Director Científico de la sede latinoamericana de este centro que se aloja en nuestra facultad.

El 31 de agosto el profesor Francisco Gallego asistió al segundo encuentro de “Diálogos”, iniciativa de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política de la UC, participando junto a Ricardo Paredes de la Escuela de Ingeniería y Cristian Cox de la Facultad de Educación, en la sesión Educación, Lucro y Estado; y el 9 de septiembre expuso el paper “Regional GDP per Capita Convergence: The Role of Financial Development and Trade Openness” (escrito con M. Valentina Konow) en la sesión de América Latina de la conferencia “Journal of Comparative Economics Conference, Institutions in Africa, Latin America and Around the World”, realizada en la Universidad de Pittsburg.

El 19 de octubre la profesora Jeanne Lafortune expuso el paper “More Hands, More Power? The Impact of Immigration on Farming and Technology Choices in US Agriculture in Early 20th Century” (escrito en conjunto con José Tessada y Carolina González) en el Banco Mundial, en Washington DC.

Entre el 8 y el 9 de septiembre, se realizó en Viña del Mar el encuentro anual de la Sociedad de Economía de Chile, SECHI, organizado por esta entidad y la Universidad Alberto Hurtado. Entre los académicos del Instituto de Economía que expusieron sus trabajos estuvieron Felipe González con “Immigration and Development: An Unskilled Country Experience in the Era of Mass Migrations”; Arístides Torche: “Desafíos del envejecimiento en el financiamiento de la salud: el caso de Chile”; Claudio Sapelli: “Class Size and Teacher Effects in Higher Education”; Rodrigo Fuentes: “Productivity Differences in Developing and Developed Countries: Where are the Bottlenecks?”; Bernardita Vial: “Competing Reputations under Free Entry”; Jeanne Lafortune: “All for One? Family Size and Children’s Educational Distribution under Credit Constraints”; Tomas Rau: “Bayesian Inference in the Regression Discontinuity Model”; y Julio Riutort: “International Financing and Firm Growth”.

El 19 de octubre el profesor Claudio Sapelli expuso en la mesa redonda “ Eficacia y Eficiencia de las Políticas Sociales – Educación” del ciclo de charlas 2011 del Consejo Directivo de la Academia Nacional de Economía de Uruguay; posteriormente, el 20 de octubre, fue uno de los expositores en el evento “Rentabilidad de la Educación: ¿Nos Espera una Oferta Laboral Menos Calificada?”, organizado por la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) y Uruguay al Futuro, el centro de análisis y propuestas de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay (CNCS). Entre los días 20 y 21 de octubre, el profesor Jaime Casassus asistió al cuarto encuentro sobre Investigación en Seguros y Gestión del Riesgo (RISK 2011), realizado en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y organizado por el Departamento de Dirección de Empresas de la misma, en colaboración con el Grupo de Investigación del Riesgo en Finanzas y Seguros de la Universidad de Barcelona. Participó en la sesión de seguros con el trabajo “Riesgo de las rentas vitalicias: valorización usando opciones” (escrito junto a Eduardo Walker) y también fue comentarista del paper “Análisis y tarificación en seguros de Salud Grupo”, presentado por Arelly Ornelas Vargas de la Universidad de Barcelona.

El profesor Klaus Schmidt Hebbel presentó el trabajo “Fiscal Policy for Commodity Exporting Countries: Experience from Chile” en el seminario del Fondo Monetario Internacional “Commodity Price Volatility and Inclusive Growth in Low-Income Countries”, realizado el 21 de septiembre en la sede del FMI en Washington D.C.

El profesor Rodrigo Harrison presentó el paper “Strongly Rational Equilibrium in a Global Game with Strategic Substitutes” en el UECE Lisbon Meetings in Game Theory and Applications, desarrollado en Lisboa, Portugal, entre el 3 y el 5 de noviembre, y organizado por el Research Unit on Complexity and Economics de la Escuela de Economía y Administración de la Universidad Técnica de Lisboa.

El profesor José Díaz participó en el Primer Congreso Chileno de Historia Económica, organizado por el Departamento de Humanidades de la Universidad Andrés Bello y la Asociación Chilena de Historia Económica (ACHHE), realizado el 29 y 30 de septiembre en la sede de Viña del Mar de la Universidad Andrés Bello. El académico fue parte del comité científico organizador del encuentro y coordinador de la mesa de trabajo Crecimiento Económico y Cuentas Nacionales, en la cual expuso la ponencia “Exportaciones per cápita: un indicador de desempeño para América Latina en el siglo XX”. También presentó “Salario y trampa maltusiana en Chile” (escrito junto a Gert Wagner) en la mesa

Entre el 10 y el 12 de noviembre, se llevaron a cabo el encuentro anual de la Asociación de Economía de América Latina (LACEA) y el encuentro latinoamericano anual de la Econometric Sotiety (LAMES), en la Universidad Adolfo Ibáñez. Participaron los siguientes profesores de la Facultad: Jaime Casassus presentó el trabajo “Long-Term Economic Relationships and Correlation Structure in Commodity Market”, en la sesión Valoración de Activos I; Nicolás Figueroa, “A General Approach Towards Problems Without the Single-Crossing Property”, en la sesión Teoría Económica II, además de presidir la sesión invitada Avances en Teoría Económica; Rodrigo Fuentes, “Labor Market Regulations and Productivity: Evidence

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

45


ACTIVIDADES ACADÉMICAS

facultad

from Chilean Manufacturing Plants”, en la sesión Productividad; Francisco Gallego, “Effects of Short-Term Tutoring on Cognitive and Non-Cognitive Skills: Evidence from a Randomized Evaluation in Chile”, en la sesión Inversiones Educacionales; Juan Pablo Montero, “The Effect of Transport Policies on Car Use: Theory and Evidence from Latin American Cities, en la sesión invitada Lames Simonsen Lecture; Klaus Schmidt-Hebbel, “A Political Economy Model of Government Size and Income Distribution”, en la sesión Economía Política: Resultados; Matías Tapia, “Redistributive Taxation, Incentives, and The Intertemporal Evolution of Human Capital”, en la sesión Capital Humano; Juan Urquiza, “Do Estimated Taylor Rules Suffer from Weak Identification?”, en la sesión Líneas de Tiempo Econométricas; y Bernardita Vial, “Competing Reputations under Free Entry ”, en la sesión Mercado Estructural. El profesor Tomás Rau asistió a la Northeast Universities Development Consortium Conference 2011 (NEUDC) que tuvo lugar en la Universidad de Yale el 12 y 13 de noviembre, presentando el paper “Early Lead Exposure and its Effects on Academic Achievement and Earnings: Evidence from an Environmental Negligence” en la sesión sobre capital humano de la infancia; además, en la misma sesión participó comentando el paper “Oportunidades and its Impact on Child Nutrition” del profesor Duncan Thomas de la Universidad de Duke. Entre el 14 y 15 de noviembre, el profesor Francisco Gallego presentó el paper “Education Outcomes in Low-Income Sectors: Evidence from Two Randomized Evaluations in Chile” en el seminario “Salud y Desarrollo Socio-Económico en Latinoamérica”, realizado en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y organizado por dicha facultad, la RAND Corporation, el PNUD y el Banco Interamericano de Desarrollo. El profesor José Díaz participó en las 5tas. Jornadas de Historia Económica, organizadas por la Asociación de Historia Económica de Uruguay, realizadas en Montevideo entre el 23 y 25 noviembre, con el artículo “Reconstrucción de series históricas del PIB para América Latina” (coautoreado con Marc Badiá, Universidad de Barcelona).

El 24 de noviembre el profesor Tomás Rau presentó el paper “Flexibilidad de la jornada laboral en Chile: Una tarea pendiente”, en una mesa de discusión que llevó ese mismo nombre, organizada por el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica. Comentaron la presentación la directora de Estudios de Comunidad Mujer, Andrea Bentancor; el director de Berg Consultores y consejero de Políticas Públicas de Libertad y Desarrollo, Huberto Berg; el ex ministro del Trabajo y actual consultor del BID, Ricardo Solari; y el diputado y presidente de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, Felipe Salaberry. Durante cinco días, entre el 29 de noviembre y el 3 de diciembre, se realizó en la Universidad Torcuato Di Tella, en Argentina, el curso de educación ejecutiva “Evaluación de Programas Sociales”, desarrollado por el centro de investigación que se ubica en nuestra facultad, Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL). El profesor Francisco Gallego, director científico de la sede de J-PAL de América Latina, dictó dos clases: “Análisis e Inferencia” y “Evaluaciones Aleatorias de Principio a Fin”. El profesor Matko Koljatic dictó en el mes de noviembre el curso “Alta Dirección” en el programa Executive MBA de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato di Tella, en Buenos Aires, Argentina. Los profesores Mladen Koljatic y Mónica Silva presentaron el informe “Acceso a la información pública y sistemas de medición en educación en Chile: el caso de las pruebas de selección” en una mesa de trabajo que llevó ese mismo nombre, organizada por la Fundación Pro Acceso el 5 de diciembre en el Hotel Plaza San Francisco. Entre el 13 y 14 de diciembre, el profesor Felipe Zurita participó en el Cuarto Taller de Organización Industrial, TOI 4, organizado por el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería en Zapallar, con el paper “Search, Learning, and the Rockets-and-Feathers Phenomenon”.

PUBLICACIONES Tercera edición del libro “Organización industrial para la estrategia empresarial” escrito por el profesor Jorge Tarziján junto a Ricardo Paredes bajo el sello Pearson-Prentice Hall, noviembre 2011.

Documento de Trabajo IE-PUC, N° 398, 2011, “Fiscal Regimes In and Outside the MENA Region” del profesor Raimundo Soto junto a Ibrahim Ahmed Elbadawi.

Capítulo de libro del profesor Rodrigo Fuentes: “Learning How to Manage Natural Resource Revenue: The Experience of Copper in Chile” en libro Plundered Nations? Successes and Failures in Natural Resource Extraction, Palgrave Macmillan, 2011.

Documento de Trabajo IE-PUC, N° 399, 2011, “The Efficiency Cost of the Kafala in Dubai: A Stochastic Frontier Analysis” del profesor Raimundo Soto junto a Rosalía Vásquez.

Paper “When one Business Model is not Enough” del profesor Jorge Tarziján junto a Ramón Casadesus-Masanell de Harvard Business School, será publicado en Harvard Business Review, enero/febrero 2012. Artículo “Mesa de discusión: educación y políticas sociales en Uruguay” del profesor Claudio Sapelli junto a Jorge Campanella, Carlos Casacuberta y Jorge Grünberg, ha sido publicado en Economía, mayo 2011.

46

Documento de Trabajo IE-PUC, N° 400, 2011, “Sudden Stops in Social Mobility: Intergenerational Mobility in Chile” del profesor Claudio Sapelli. Documento de Trabajo IE-PUC, N° 401, 2011, “Una mirada desagregada del deterioro de la productividad en Chile: ¿Existe un cambio estructural? del profesor Rodrigo Fuentes. Documento de Trabajo IE-PUC, N° 402, 2011, “State Dependence and Heterogeneity in Health Using a Bias Corrected Fixed Effects Estimator” de la profesora Alejandra Traferri junto a Jesús M. Carroz.

Artículo “La declinación de la inversión en capital humano en Uruguay. Un análisis de cohortes” del profesor Claudio Sapelli y Daniel Bukstein, ha sido publicado en Economía, mayo 2011.

Documento de Trabajo IE-PUC, N° 403, 2011, “Gender Differences in Major Choice and College Entrance Probabilities in Brazil” de la profesora Alejandra Traferri.

Artículo “A Cohort Analysis of the Income Distribution in Chile” del profesor Claudio Sapelli fue publicado en Estudios de Economía, junio 2011.

Documento de Trabajo IE-PUC, N° 404, 2011, “Relative Scarcity of Commodities with a Long-Term Economic Relationship and the Correlation of Futures Returns” del profesor Jaime Casassus junto a Peng Liu y Ke Tang.

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


Profesor de Harvard visita Instituto de Economía

Conferencia Internacional FinanceUC

Entre el 22 y el 31 de agosto, visitó el Instituto de Economía el profesor de Harvard James Robinson, uno de los economistas más destacados en temas de economía política y desarrollo económico teórico y empírico. Robinson realizó el ciclo de charlas “Institutions and Development: 10 Years after Acemoglu, Johnson, and Robinson”. La presentación se llevó a cabo con motivo de los 10 años del paper “The Colonial Origins of Comparative Development: An Empirical Investigation” de Daron Acemoglu, James Robinson y Simon Johnson. Éste fue publicado en American Economic Review en diciembre de 2001 y dio inicio a una amplia literatura empírica y teórica sobre el rol de las instituciones políticas y económicas en el desarrollo económico de los países.

El 16 de diciembre se llevó a cabo en la Facultad la segunda Conferencia Internacional de FinanceUC a la que asistieron invitados de distintos países, profesores e investigadores de la Universidad Adolfo Ibañez, de la Universidad de Chile y de la PUC. Presentaron trabajos los académicos Adlai Fisher (Universidad de Columbia Británica), Nicolae Garleanu (UC Berkeley), Eduardo Schwartz (UCLA), Chris Telmer (Carnegie Mellon University) y Lars-Alexander Kuehn (Carnegie Mellon University).

Profesor José Miguel Sánchez integra Comité de Expertos del Mineduc El profesor y director del Instituto de Economía, José Miguel Sánchez, forma parte del Comité de Expertos nombrado por el Ministerio de Educación a mediados de octubre para elaborar, en un plazo de cuatro meses, una propuesta integral sobre financiamiento estudiantil —becas y créditos— para la educación superior. Junto a Sánchez, 11 expertos más componen esta comisión del Mineduc: Ricardo Paredes (Escuela de Ingeniería PUC), quien lidera el comité, Matías Acevedo (CORFO), Harald Beyer (CEP), David Bravo (Centro de Microdatos Universidad de Chile), Michael Crawford (Banco Mundial), John Davidson (DuocUC), Pablo González (Centro de Economía Aplicada Universidad de Chile), Erick Haindl (Instituto de Economía Universidad Gabriela Mistral), Juan Eduardo Vargas (LarraínVial), Fernando Vial (Universidad Católica del Norte) y Carlos Williamson (Servicio Civil).

Profesor del Instituto de Economía Rodrigo Vergara asume como presidente del Banco Central Por un período de cinco años asumió el 10 de diciembre de 2011 como presidente del Banco Central el profesor titular del Instituto de Economía de la UC Rodrigo Vergara, quien se desempeñaba desde el año 2009 como consejero del órgano emisor.

FinanceUC es el grupo de finanzas de la Universidad Católica que tiene como fin promover la investigación en esta materia y está conformado por la Escuela de Administración, la Escuela de Ingeniería y el Instituto de Economía. Al igual que todas las actividades de FinanceUC, esta conferencia fue auspiciada por el Grupo Security.

Decano Francisco Rosende recibe Premio Círculo de Honor El 6 de diciembre, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica, Francisco Rosende, recibió el Premio Círculo de Honor que entrega la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile. El reconocimiento, que se otorga desde hace 30 años, distingue a los egresados más destacados del año de la carrera de ingeniería comercial de esa casa de estudios, quienes son escogidos por una votación de los ex alumnos. Francisco Rosende es Máster en Economía de la Universidad de Chicago y profesor del Instituto de Economía de la PUC desde 1984. Asumió en 1995 por primera vez como decano de la facultad donde ya cumplió su sexto período consecutivo. Entre su experiencia profesional destaca el haber ejercido como Gerente de Estudios del Banco Central, institución en la cual trabajó 10 años. Sus áreas de investigación y docencia son la economía monetaria y la macroeconomía.

Vergara es Ingeniero Comercial de la PUC y obtuvo su doctorado en economía en la Universidad de Harvard. Sus áreas de especialización son la macroeconomía, la economía internacional y las finanzas públicas, siendo autor de numerosas publicaciones. Ha sido asesor de distintas empresas en materias macroeconómicas y financieras, además de consultor de organismos internacionales, como el FMI, el Banco Mundial, el BID y Naciones Unidas. Entre 1985 y 1995, trabajó en el Banco Central llegando a ocupar el cargo de Economista Jefe y entre 1995 y 2003, ejerció como investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP). Asimismo, ha sido miembro del Consejo Asesor Presidencial sobre Trabajo y Equidad, del Consejo Asesor del Tratado de Libre Comercio de Chile-Estados U n ido s, d e l a C om i s ión Nacion al del A hor ro, del Comité Editorial de la revista Estudios Públicos y del Comité Editorial de Cuadernos de Economía de la Universidad Católica. Actualmente, es director de la Fundación para la Superación de la Pobreza.

Profesor Juan Pablo Montero nombrado co-editor de JEBO El profesor Juan Pablo Montero fue nombrado co-editor de JEBO, Journal of Economic Behavior and Organization, una importante publicación mensual en materia económica, que se dedica a la investigación teórica y empírica sobre decisión económica, organización, comportamiento y cambio económico en todos los aspectos.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

47


fundación

Seminario ADN de los consumidores El 17 de septiembre se realizó en el Hotel Ritz Carlton el seminario de actualización “El ADN de los consumidores: minería de datos + estudios de mercado”, cuya expositora fue Paola Assael, Ingeniero Comercial de la PUC, Máster en Marketing de la Universidad de Georgia y socia y directora de Voces Research, empresa boutique especializada en minería de datos y estudios de mercado. El evento fue auspiciado por Cencosud.

Joaquín Zañartu y José Miguel Correa.

Nur Zafira y María José Vergara.

Luz María Molino, Ximena Peña y Camila Rendic.

Alianza Fundación Comerciales UC – Casino Enjoy Santiago Roberto Marshall y Anne Beveridge.

Ma Eugenia Llaneza, Julio Gálvez, Paola Assael, Pablo Marshall y Francisco Matte.

Seminario de educación El 15 de noviembre se llevó a cabo en el Hotel Ritz Carlton el seminario de educación “La visión económica frente al conflicto de la educación”. Expusieron los profesores del Instituto de Economía Claudio Sapelli y Francisco Gallego los trabajos “Influencia de la educación sobre los indicadores sociales” y “Educación escolar en Chile: una mirada desde la economía”, respectivamente. También participó como exponente el director del Instituto Libertad y Desarrollo, Luis Larraín, con la ponencia “Oferta y financiamiento de la educación en Chile”.

La Fundación Ingenieros Comerciales UC en alianza con Enjoy crearon “Súbete a la micro”, actividad donde un grupo de compañeros puede organizar un paseo al casino Enjoy Santiago con precios absolutamente preferenciales (comida, bus y juego). Esta es una buena oportunidad para que las generaciones de egresados se junten en un paseo con un formato fácil y planificado.

¡Te invitamos a participar en nuestras campañas de actualización! Mauricio Soto, Consejero de la Fundación, y Andrés Ballas.

Para mantenernos conectados, debes estar actualizado. Entra a www.comercialesuc.cl, actualiza tus datos y participa en un sorteo.

Gustavo Covacevich, Norma Parrao.

48

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

Carolina Pérez y Michelle Wurman.

En la campaña de actualización de septiempre-octubre la ganadora de un giftcard para el restaurant Mestizo fue Jessica Sverdlov (año de ingreso a la Facultad 1998), y en la última campaña del año el ganador de una comida en el restaurant Danubio Azul fue Carlos Eisendecher (año de ingreso 1973).


PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

49





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.