Entrevista a Thierry Petit, fundador de Showroomprive.com EcN: En España las cifras han alcanzado una facturación de 25 MM€, de los cuales el 25% de las ventas proceden de mobile, ¿qué potencial tiene nuestro país a medio plazo en la estructura de Showroomprive? TP: El mobile commerce es estratégico para nosotros, porque si miramos sólo el mes de diciembre, un 40% del tráfico registrado en nuestro site procede de dispositivos móviles, que supone el 25% de las ventas. En este sentido, cada vez vamos a invertir más y más en mobile, eso significa destinar más recursos humanos especializados a esta área. El mundo del mobile es muy complicado, cada día surgen nuevos dispositivos, sean smartphones o iOS, con nuevos desarrollos a los que adaptarse. Por tanto, si quieres tener fortaleza en este segmento, necesitas siempre intentar innovar, porque el sector se desarrolla cada día. Además, los costes son muy elevados porque no sólo hay que invertir en un tipo de sistema, sino que tienes que realizar aplicaciones nativas para cada sistema y dispositivo: Smartphone, iPhone, iPad, Samsung... Pero esta es la única forma, y además es positiva esta heterogeneidad para una compañía multinacional que opera en países diferentes con costumbres distintas. Así, mientras en España la tecnología Android es predominante, el iPad es la principal herramienta en Francia y Holanda. El mobile es uno de nuestros pilares, y estoy seguro de que a finales de 2013, más del 50% de nuestro tráfico procederá de dispositivos móviles. La inversión es obvia. EcN: El fichaje de Roman Aymeric ha imprimido una nueva fuerza a la compañía. ¿Qué estrategia persigue a corto y medio plazo? TP: El departamento que dirigirá Roman Aymeric está enfocado a ofrecer una
29
“El departamento que dirigirá Roman Aymeric está enfocado a ofrecer una oferta más local en cada mercado, organizando de forma más eficiente a los equipos de ventas. Queremos también ser más fuertes con las grandes marcas internacionales” oferta más local en cada mercado, organizando de forma más eficiente a los equipos de ventas. Queremos también ser más fuertes con las grandes marcas internacionales como Nike, Puma, Desigual, etc., porque la clave al final está en la oferta. EcN: Las cifras, el menos en España, hablan de un crecimiento cada vez más lento de las ventas de moda online. ¿Madurez del sector? ¿Es necesario abrirse a otros segmentos? TP: Es cierto, la venta de moda online crece en menor proporción que años atrás. Creo que la razón radica exclusivamente en la crisis económica, que lacera el gasto del consumidor; cuanto menos gasto se puede realizar, se dedica cada vez menos a ropa y otros sectores. El comportamiento en el consumo es el espejo de la crisis. Esto no significa que la industria de venta de moda online se venga abajo, ni mucho menos, porque está en sus comienzos: el ejemplo más claro es la apuesta de Inditex por este canal, que no se ha producido hasta hace poco menos de año y medio. Sólo son los inicios.
Estoy realmente convencido de que la propuesta de valor del sector moda en España es el precio. España es una potencia muy fuerte en moda (Inditex, Mango, Desigual, Custo...), donde para hacer marca tienes que ofrecer buenos productos y buen precio y el mercado es ahora muy complicado. EcN: Los analistas apuntan a un gran problema. El stock se ha convertido en una nueva línea de negocio para las marcas. ¿Cómo solventar este problema para las empresas que han basado su modelo de negocio en este stock? TP: Para mí es una observación de analistas españoles, no del resto del mundo. Para mí hay un problema en España en este sentido. Empresas como BuyVIP, antes de su venta (a muy bajo precio a Amazon), planteaban un modelo de negocio erróneo con precios muy bajos, márgenes muy estrechos, recursos humanos, etc... Exactamente igual que Privalia. Ambos players hicieron muchas cosas sin sentido, porque esta industria es particular, no porque logres tener antes a la venta > ecommercenews