ECOMANÍA #25 - URUGUAY

Page 1

ecomanĂ­a / 1


2 / ecomanĂ­a


EDITORIAL Ene/Feb 2019

Seguinos en facebook: ecomaniauruguay

EMPRENDER COMO UNA VOCACIÓN Antes no se solía escuchar con tanto ímpetu y frecuencia la palabra “emprender”. Tal vez porque era otra la modalidad con que se salía al mercado, tal vez porque era un término que requería pulirse con el tiempo, tal vez porque no se ponía tanto énfasis en la actitud como en el resultado. Lo cierto es que hoy, uno escucha por todos lados esa palabrita: emprender. A mi entender, ser emprendedor es una actitud, un compromiso, un trabajar en la búsqueda de un objetivo, un desafío. Hasta me atrevo a decir que la mayoría de las veces se trata de una vocación. En consecuencia, hay mega empresarios que son emprendedores, pero a la vez hay líderes de pymes que también son emprendedores, lo que no significa que bajo esas modalidades haya siempre adelante un emprendedor con auténtica vocación. Ahora bien, ¿dónde se incorpora la sustentabilidad en ese accionar emprendedor? Pues en todo, si lo que se quiere es que el proyecto sea sostenible en el tiempo y no un mero oportunismo de las urgentes (pero no longevas) necesidades del mercado. Esto se debe a que el contexto y la capacidad de carga ecosistémica, económica, social y ambiental han cambiado. Por lo tanto, no prever la sustentabilidad en el emprendimiento es como la ausencia de coherencia en la mente (y el corazón) de un emprendedor que anhela que su unidad de negocio sea una realidad. Por María Victoria Pereira Flores Directora de Ecomanía Uruguay

ecomanía / 3


#25

URUGUAY Ene/Feb 2019

Revista Ecomanía es un proyecto de Sustentabilidad en Acciones (Uruguay). DIRECTORES Lucas Campodónico Lucila Peró DIRECCIÓN EJECUTIVA ECOMANÍA URUGUAY María Victoria Pereira Flores EDITORA Lula Moreno 20/21 Emprendedores Nido de vida

DISEÑO oshgrassi.com COLABORAN EN ESTE NÚMERO Inés Roy, Dominique Besanson, Anabela Aldaz, Betania Silvera, Abril Preatoni, Fede Sordo, Lucila Benito, Thaís Nisenbaum, Alejandro Ferreiro, Vivi Bordoli, Estela Delgado, Ale Pons, Mark Minneboo, Mariana Goday, Lucía López Rod, Bruno Nogueira, Daniel López Vessena, Francisco Ferber, Sasha Preve, Selene Aliayi, Gonzalo Papantonakis, Sabina Harari, Nacho Correa, Pat Ikeda, Aymará Mont y Nadia Vieitez. CONTACTO revistaecomania.org | sea.com.uy contacto @ sea.com.uy facebook.com/ecomaniauruguay Grupo de Facebook: Revista Ecomania Uruguay @revistaecomania IMPRESIÓN Meralir S.A. Guayabo 1672, Montevideo, Uruguay. Depósito legal: N°367.724 DISTRIBUCIÓN Agencia Central DAC Este es un proyecto apoyado por los Fondos de Incentivo Cultural.

4 / ecomanía

¿YA LA LEÍSTE? ¡Ahora me toca a mí!

42/43 Cultura Herramientas de inclusión

Creemos en la responsabilidad conjunta. Por eso construimos Ecomanía Uruguay junto a las siguientes organizaciones. Conocé nuestra red de aliados en revistaecomania.org! © 2019 - Ecomanía conciencia ambiental, asociación civil sin fines de lucro. Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material publicado en esta revista o en la página web www.ecomania.org.ar. Sin perjuicio de ello, Ecomanía en general autoriza reproducciones de los contenidos que le pertenecen pero deberá contar con la previa autorización de Ecomanía por escrito, para lo cual rogamos solicitar esta autorización a info@ecomania.org.ar. Ecomanía no se responsabiliza por la veracidad, origen o eficacia de los avisos publicitarios o los artículos contenidos en los mismos. Las opiniones expresadas en esta revista por los autores de las notas individuales no representan necesariamente las de Ecomanía. Ecomanía no se hace responsable de las opiniones ni comentarios que los lectores expresen, tanto en las noticias, como los clasificados o a las cartas al director, tanto en la revista como en la página web.


ÍNDICE

¡DE TODO UN POCO

!

06/08 Entrevista Nicolás Ibarburu

10/13 Cartelera Green Novedades

18/19 Arquitectura Construcción con tierra

24/32 Nota de tapa Emprender para un mundo mejor

34/35 ONG Hornero Migratorio

36/37 Mundo orgánico Recetas con coco

40/41 Biodiversidad Humedal del Arroyo Maldonado

44/45 Blogger invitado Mark Minneboo

46/47 Diseño sustentable Upcycling textil

50/51 DIY Nuevos usos, nueva vida

56 Inspiración Antonella Romero

ecomanía / 5


E

“Me inspira el amor, la belleza y la fragilidad del ser humano” Guitarrista, cantante, compositor y productor. Nicolás Ibarburu lleva la música a todos lados. Después de acompañar a Jaime Roos, Rubén Rada y Fito Páez, ahora cumple el sueño de cantar sus propias canciones. En esta charla nos comparte su mirada eco del mundo. TEXTO: MARÍA VICTORIA PEREIRA FLORES FOTOS: MAIA ALCIRE

6 / ecomanía


ENTREVISTA

NICOLAS IBARBURU ¿Tenés a alguna persona que asocies con la ecología? Sí, a Lucy, una amiga que vive en las Sierras de Rocha. Es una linda persona, de esa gente que inspira. Hace siete años que siempre, un par de veces al año, voy a visitarla. Allí ves que es posible vivir de otra manera. Los caballos comen de la mano de uno, tipo perros; son re inteligentes. Seguramente Lucy se comunica con ellos. ¿Hacés vida sana? La presión hace que ande mucho de noche, pero estoy con el tema de “pegar” una bici. Ojalá lo logre pronto. ¿Te considerás un gran generador de basura? Soy muy consciente cuando tiro basura. Me impresiona mucho el plástico, sobre todo por un tema de espacio más que de peso. En lo personal, soy de clasificar un poco, pero con el plástico no sabría calcular. Solo sé que me sorprende la enormidad, se me hace ridículo que las cosas lleven tantos envoltorios. ¿Alguna vez en un recital comentaste algo vinculado a lo ambiental? Tengo recuerdo de un festival en el Parque Andresito, La Paloma. Estaba la gente acampando y nos pidieron dar un mensaje sobre la importancia de cuidar el lugar. La verdad es que debería generar más conciencia. Si bien no es algo que hagamos, siento que estaría bueno aprovechar esas posibilidades. Comunicar ciertos contenidos no es para nada menor. ¿Leés libros o artículos vinculados a la naturaleza? Siempre compro la revista National Geographic. Ahora quedé fascinado con un pibe que inventó algo que va como cepillando el mar y sacando los plásticos. Me alucinó ver un emprendimiento así. Pero claro, para revertir el estado en que estamos se requieren muchos cepillos como esos.

¿Cómo te imaginás el mundo a futuro? Creo que el gran desafío del ser humano es ver si podemos sobrevivir. Además, estamos como adolescentes -“pintados”-, como que no hay mucha sabiduría y mucha luz en la especie. No es que seamos un desaire total, pero hay que ver si podemos madurar a tiempo y crecer como especie para poder cuidar nuestra casa. Creo que el capitalismo es desacertado, que el dinero mande es lo peor que nos puede pasar. Nos están cocinando tipo Matrix. Hay que romper con todo eso, cambiar los estándares y ver qué es lo realmente exitoso en la vida. No sé cuál es el sistema correcto, el capitalismo seguro que no. Por suerte, en Uruguay aún hay lugares como Cabo Polonio y las Sierras de Rocha que te hacen “caer la ficha” y te dan esperanza. O la escuela autosustentable de Jaureguiberry. Esas experiencias son maravillosas. ¿A qué le tenés miedo? A que no seamos capaces de lograr el cambio a tiempo. Todavía confío en la luz del ser humano. Ser padre te genera miedo en relación a qué mundo le vamos a dejar a nuestros hijos. Surgen miedos que antes no me planteaba. ¿Qué significa la felicidad? Para mí la felicidad son momentos. No es una cosa que la encontrás y te va a quedar para siempre. Creo que tiene que ver con la armonía y el crecimiento, con el no renunciar a los sueños y lograr sueños. En mi caso, siempre en general con la música. Yo compongo y eso me hace feliz. ¿Tenés algún lema para la vida? “Utilizar lo malo para crecer y seguir”, ese podría ser mi lema. Me parece que trato de hacer catarsis de todo lo doloroso de la vida y del mundo para convertirlo en canción.

ecomanía / 7


E

ENTREVISTA

¿Sos una persona creativa? Para mí ser creativo es saber apagar la interferencia entre la cabeza y el consumo. La creatividad está allí, solo que el barullo dificulta el poder escucharla.

“En todo este camino aprendí a no renunciar a los sueños y a no darme por vencido. Hay que creer y confiar en lo más íntimo de uno, dándole para adelante como un tren”. ¿Qué le dirías a un emprendedor que recién empieza? A mi paso, ya estoy por sacar mi segundo disco solista. En todo este camino aprendí a no renunciar a los sueños y a no darme por vencido. Hay que creer y confiar en lo más íntimo de uno, dándole para adelante como

8 / ecomanía

un tren. He tenido golpazos terribles, no de querer dejar la música porque si no me muero, sino de renunciar a hacer un disco propio, por ejemplo. Algo que me parecía imposible luego se volvió una necesidad de concretarlo. Y cuando lo lográs, te das cuenta y decís: “Qué bueno que no me di por vencido”. ¿Qué cosas te inspiran? El lado luminoso que tenemos los seres humanos, como el amor, la belleza y la fragilidad. Con el correr del tiempo estoy entendiendo que estamos de paso; esto también es inspiración para mí. En un momento, llegando a los cuarenta años, pensé que estaba muy mal, pero en realidad todo arranca ahora y esa cuestión efímera de la vida me inspira mucho.

En Spotify podés escuchar “Casa rodante”, su primer trabajo solista.


D

DESPIERTA

“DESPIERTA”: CINE PARA GENERAR CONCIENCIA Por segundo año consecutivo, se llevó a cabo “Despierta”, un ciclo ambiental organizado por SEA (Sustentabilidad en Acciones). En las playas de José Ignacio se proyectaron los documentales Ballena Franca, A Plastic Ocean y Yaganes. Se intercalaron con charlas inspiradoras a cargo de las ONG Océanos Sanos, Lagunas Costeras, Faro Limpio y Karumbé, así como de las guardaparques del Área Protegida Garzón, Mariana Pirez y Verónica Pombo. “Despierta”, este año, se focalizó en el mar, por la cercanía al área marina protegida más grande de Uruguay: la que se ubica entre las Lagunas de Garzón y Rocha y donde hay mucho trabajo por hacer.

¡Muchas gracias a todos los que hicieron posible esta actividad! Patagonia / National Geographic / Bodega Oceánica José Ignacio / EfectoCine / La Excusa / Fundación García Uriburu / Fundación Plastic Ocean / ONG Fundación Lagunas Costeras / ONG Faro Limpio José Ignacio / ONG Karumbé / ONG Organización para la Conservación de Cetáceos / ONG Océanos Sanos / Danny González de Paredes / Liga de Fomento de José Ignacio / CAMINA (Cine Ambiental) / Revista Ecomanía / Ministerio de Turismo / Ministerio de VOT y Medio Ambiente.

ecomanía / 9


N

NOVEDADES

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER El Día Internacional de la Mujer nos invita a reflexionar sobre los avances logrados, pedir más cambios y celebrar la lucha de las mujeres que han jugado un papel clave en la historia de sus países y comunidades. “Pensemos en igualdad, construyamos con inteligencia, innovemos para el cambio” es el tema del año para este día. Se centra en las formas innovadoras en las que podemos trabajar por la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, en especial en las esferas vinculadas a los sistemas de protección social, el acceso a los servicios públicos y la infraestructura sostenible. ∑Consultá los objetivos de la Agenda 2030 en materia de género en un.org

PROYECTO OLA DE BASURA, UNA OBRA PARA GENERAR CONCIENCIA

En el marco de la Bienal de Arte Contemporáneo de América del Sur, un grupo de artistas realizó una obra de carácter escultórico en la playa de Cabo Polonio, una instalación ecológica que invitó a los espectadores a recolectar la basura plástica de las playas, clasificarla y colocarla en la obra con forma de ola. La obra busca concientizar al público sobre la contaminación del mar como consecuencia de la basura que tiramos a las calles y veredas de nuestras ciudades. ∑Conocé sobre el proyecto en facebook.com/OlaDeBaSURa

PIRATA, EL PERRO DE LA PLAYA

Pirata es un perro que vive libre en las playas de La Barra, en Punta del Este. Todos los vecinos, niños y turistas que llegan en la temporada reconocen a Pirata como uno de los emblemas de este lugar. Durante fin de año, Pirata sufrió un ataque que terminó en una operación de ligamentos que lo mantuvo alejado de la playa durante semanas. Pero pudo más la solidaridad de los vecinos que actuaron para que Pirata pudiera afrontar la internación, los gastos y atención veterinaria durante más de 45 días. Felizmente, ya se lo puede ver en libertad cuidando de su casa: las playas de La Barra. ∑ Seguí las historias en @pirata_de_la_barra

10 / ecomanía


NOVEDADES

+

INFO • NEWS • LOCAL & GLOBAL

REACCIÓN Una guía para clasificar tus residuos en Uruguay reaccion.com.uy • Separar los envases y materiales reciclables es la mejor forma de ayudar a tener una ciudad más limpia y eficiente. • Cada material recuperado ayuda a ahorrar recursos: materias primas, energía y mitigar emisiones negativas, y por ende, es más responsable con el medio ambiente y la ciudad. • También ayuda a gestionar mejor el espacio y a evitar la saturación de los vertederos o rellenos sanitarios, mejorando la vida útil de los terrenos. • Genera un entorno inclusivo y activa empleo en una industria creciente de muchos agentes, además de mejorar las condiciones de trabajo de los grupos organizados de clasificadores y dignificar su tarea. ¿Cómo separar tus residuos? Recomendamos hacerlo en 4 fracciones: reciclables, compostables, especiales y mezclados. Reciclables • Botellas plásticas y de vidrio, cajas, papel, latas, envases de champú, acondicionador, jabón líquido, detergente, aguas cloradas y otros envases. • Al separar, permitís que puedan ser valorizados. • Buscar productos con mayor vida útil. • Elegir productos con mínimos envases. • Compactar los envases. • Escurrir, quitar todo resto de comida o líquido es suficiente. • Colocar en bolsa separada y en el contenedor destinado a esta fracción. En los municipios A y B en la calle hay contenedores naranja para estos residuos. En el resto de Montevideo los podés llevar al contenedor de “Tu envase sirve” ubicado en los supermercados. • Dejar restos de comida o productos. • Mezclar con otros residuos. • Colocar en el contenedor verde.

Compostables • Restos de comida, yerba y residuos orgánicos en general. • Hacer compostaje en el hogar es una práctica fácil, ¡probá! • Mezclar con otros residuos (principalmente con pinturas, medicamentos, pilas). Especiales • Electrodomésticos, pilas, lamparillas, medicamentos, pinturas y otros voluminosos. • Buscar productos con mayor vida útil. • Volver a la práctica de reparar electrodomésticos, muebles, ropa, etc. • Llevar las lámparas de bajo consumo al plan “Juntalámparas” de UTE. • Llamar al 1950 3000 para coordinar retiro de voluminosos (podas, muebles electrodomésticos, escombros). • Donar lo que ya no se usa y aún sirve. • Mezclar con otros residuos (principalmente las pinturas, medicamentos, pilas). Mezclados

• Los residuos mezclados van al vertedero, es responsabilidad de todos contribuir a que la cantidad sea cada vez menor. • Separar los reciclables, compostables y especiales. • Colocar dentro del contenedor verde. • Mezclar con otros residuos. • Dejar fuera del contenedor o en la vereda. ecomanía / 11


NDT N

TIPS VERDES ¡Convertite en un emprendedor social!

1. 2. 3. 4. 5.

Pensá en un objetivo. ¿Qué realidad querés cambiar y cuál es tu gran idea? Investigá antes de actuar. ¿Hay otros grupos, organizaciones o personas que ya estén haciendo algo al respecto? ¿Podés unirte a ellos? Diseñá un plan. ¿Cómo será tu paso a paso? ¿Cuáles son tus plazos y recursos? ¿Qué te falta? Armá tu equipo. ¿Es una misión individual o hay gente que puede ayudarte? ¿Qué tipo de ayuda necesitas? ¿Puntual, temporaria o permanente? Definí límites y condiciones. ¿Cuáles son esos principios que sostendrán tu trabajo? ¿Cuál será el alcance de tu acción?

6. 7. 8. 9.

Conseguí recursos. ¿Necesitás dinero o donaciones? ¿Te hace falta un espacio? ¿Qué podés conseguir entre tu red de conocidos? Duplicá tu valor. Además de cumplir tu objetivo, ¿qué más podrías hacer para darle valor a tu emprendimiento? ¿Incorporaste los pilares sustentabilidad? ¿Colaborás con otras organizaciones sociales? Contá tu historia. ¿Qué le vas a contar a la comunidad? ¿Cómo vas a comunicar lo que estás haciendo y convocar a más seguidores? Tu emprendimiento es tu empresa. Pensá en tu emprendimiento como una verdadera empresa: para que las cosas funcionen hace falta orden, jerarquía, liderazgo y visión a futuro.

UN LLAMADO A LA JUSTICIA CLIMÁTICA “Nos hemos quedado sin excusas y nos estamos quedando sin tiempo. Hemos venido aquí para hacerles saber que el cambio está llegando, les guste o no. El verdadero poder pertenece a la gente”, fueron las palabras de Greta Thunberg, una joven activista ambiental de 16 años que alzó la voz en la cumbre del clima de la ONU, celebrada en Polonia en diciembre de 2018. “Ustedes dicen que aman a sus hijos por encima de todo, pero les están robando su futuro ante sus propios ojos”, dijo a los líderes políticos de 200 países del mundo durante su discurso en el marco del encuentro internacional. Foto: Jan Ainali Accedé al video en la cuenta @GretaThunberg o en YouTube

12 / ecomanía


ecomanĂ­a / 13


A

Ley de control de uso de bolsas plásticas La Ley 19.655, reglamentada en enero de este año, prohíbe el uso de bolsas que no sean compostables o biodegradables.

POR ANABELA ALDAZ Y BETANIA SILVERA, ESTUDIO GUYER & REGULES

Los impactos ambientales que generan las bolsas plásticas, desde su fabricación hasta su eliminación inadecuada, suponen una amenaza para los ecosistemas a nivel mundial. En el mundo se usan 500 mil millones de bolsas plásticas por año, una de las causas fundamentales por las que 8 millones de toneladas de plásticos terminan en los océanos. En Uruguay se utiliza un promedio de 360 bolsas por persona al año cuyo destino equivocado genera un impacto ambiental, un riesgo para la vida de nuestras especies marinas y un costo para la gestión municipal. (1)

La nueva ley y su reglamentación El objetivo de esta nueva legislación es desestimular el uso de las bolsas de nylon que suponen una afectación importante al ambiente, en particular a los océanos y la fauna que lo habita. En tal sentido, la Ley dispone que la fabricación, importación, distribución, venta y entrega de bolsas plásticas que no sean compostables o biodegradables (artículo 4) se encuentra prohibida.

(1)

Página Web de DINAMA.

14 / ecomanía

Quedan excluidas de la prohibición, las siguientes: (i) Las que bolsas plásticas que por razones de inocuidad o higiene alimenticia fuera necesario utilizar, siempre que se utilicen en contacto directo con dichos alimentos y que sean transparentes. (ii) Las bolsas plásticas tipo “chismosa”, que admiten varios usos y que sean elaboradas con material plástico tejido o tela plástica, como la llamada “TNT”. (iii) Las bolsas plásticas que tengan un espesor igual o mayor a 100 (cien) micrómetros, que sean fabricadas en el país con materiales recuperados o reciclados de origen nacional. (iv) Las que por razones de seguridad deban ajustarse a normativas específicas internacionales, como las establecidas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). (v) Las que estén en contacto directo con alimentos de consumo humano o animal. (vi) Las llamadas bolsas rollo de polietileno, que tengan un espesor menor o igual a 15 (quince) micrómetros, que sean rectangulares, sin asas y con fondo sellado, exclusivamente en cuanto fueran utilizadas para la contención primaria de frutas y verduras.


ACTUALIDAD

Las bolsas plásticas autorizadas solo podrán distribuirse, venderse o entregarse a cualquier título cuando el fabricante o importador haya obtenido el correspondiente certificado de cumplimiento emitido por la entidad autorizada para la emisión del mismo, que es el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y deberán cumplir con requisitos de resistencia y tamaño especificados en la reglamentación.

Impacto en los ciudadanos y obligaciones de los puntos de venta Las bolsas plásticas cuya fabricación o comercialización está autorizada serán cobradas al consumidor, en tanto la normativa prohíbe entregar a los consumidores finales bolsas plásticas en forma gratuita. El precio mínimo a cobrarse será de UI 0.82 (ochenta y dos centésimos de Unidades Indexadas) más Impuesto al Valor Agregado (IVA). Esto asciende a 3 pesos uruguayos aproximadamente. Adicionalmente, dichas bolsas deberán incluir un logo, dónde figura la referencia “LEY 19655 USO SUSTENTABLE DE BOLSAS PLÁSTICAS”. En el caso de las bolsas plásticas autorizadas, el logo incluye la referencia “compostables/biodegradables”, mientras que en el caso de las bolsas plásticas mencionadas en

el punto (iii), las fabricadas en Uruguay con material reciclado, se indicará que la referencia “material reciclado”. La norma también prohíbe la entrega en envoltorios plásticos de diarios, revistas, facturas, recibos y otros objetos similares, salvo cuando se distribuyan o entreguen en días con condiciones adversas de humedad o precipitaciones. La ley establece que los puntos de venta o entrega donde se suministren bolsas plásticas estarán obligados a: a) Promover y participar en campañas de difusión y concientización a la población sobre su uso responsable y racional, cumpliendo con los criterios que imparta el MVOTMA. b) Contar y gestionar un sistema de recepción de residuos de bolsas plásticas a disposición del consumidor. c) Ofrecer a la venta bolsas reutilizables. d) Desarrollar acciones tendientes a minimizar el uso de las bolsas plásticas. Se prevén distintas graves sanciones para el caso de incumplimiento, como ser medidas cautelares, multas, suspensiones, clausuras, entre otras. La nueva ley implica incorporar un cambio cultural necesario e importante para el cuidado del ambiente que es responsabilidad de todos. ecomanía / 15


En el mes en el que se celebra el Día Internacional de la lucha contra el cáncer infantil (15 de febrero), Creditel, como siempre acompañando a la Fundación Pérez Scremini, que tanto hace por los niños uruguayos que padecen de esta enfermedad.

16 / ecomanía


ecomanĂ­a / 17


AS

Construcción y autoconstrucción con tierra

El interés por construir una casa con tierra tiene diferentes motivaciones, entre ellas, ser más respetuoso del uso de los recursos materiales -vinculado a otros motivos ambientales- y la idea de reducir costos económicos. ARQ. ALEJANDRO FERREIRO COMITÉ DE SOSTENIBILIDAD DE FADU - UDELAR FOTOS: VIVI BORDOLI

18 / ecomanía


ARQUITECTURA SUSTENTABLE

Si bien es cierto que al construir con tierra los costos pueden ser menores respecto a una construcción convencional, dependiendo de los recursos del lugar y de la disponibilidad de tiempo y conocimiento para autoconstruir, hay que tener claro que no equivale a costo cero. En el caso de Uruguay, existen 160 construcciones con tierra ejecutadas entre 1988 y 2015 que totalizan 17.000 m2. El aumento de las construcciones es notorio, ya que hacia 1989 había menos de 10 ejemplos. La mayoría corresponden a viviendas individuales, tanto para sectores de poder adquisitivo alto como para soluciones de autoconstrucción. Las razones de este crecimiento se podrían encontrar en la mayor difusión que existe sobre esta tecnología constructiva, la incorporación al mercado de profesionales interesados en el tema, así como un interés creciente en el cuidado de los recursos. En siete de cada diez casos existe un arquitecto o arquitecta responsable del diseño y dirección de obra y un equipo de constructores en la ejecución. El 30% restante corresponde a autoconstrucción y participación directa del usuario, fruto de los nuevos espacios de capacitación en bioconstrucción que se han generado en la región en los últimos años. Cabe recordar que autoconstruir con tierra no es sinónimo de autodiseñar, y que diseñar abarca desde la orientación de la construcción, el tamaño y ubicación de las aberturas hasta la definición de los detalles. Es aquí donde se abre una posibilidad alternativa de interacción entre autoconstructor y profesional en una modalidad híbrida llamada autoconstrucción asistida, con varios ejemplos en Argentina y Uruguay. En estos casos, el profesional asesora y acompaña las etapas de diseño y construcción. Esto significa un apoyo para la toma de decisiones, desde el punto de vista técnico y económico, al minimizar tiempos y recursos materiales en comparación con procesos que implican aprender de los ensayos y los errores. Conocé más sobre el tema en facebook.com/arquitecturacontierra y en instagram.com/ arquitecturacontierra

ecomanía / 19


E

UN A S E MI L L A AL CAM B I O Nido de Vida es un emprendimiento que ofrece productos y servicios que promueven la siembra en sus diferentes formas, de una manera respetuosa con el ambiente. POR SELENE ALIAYI Fotos: Nido de Vida

¿Contribuimos positivamente al ambiente? Nuestra primera respuesta suele estar cargada de ego e ignorancia y pocas veces logra ser sincera y cercana a la realidad. Queriendo contestar esta pregunta, Julia Grenz y Belén Bustos repararon en la cantidad de pequeños -pero nocivos- actos que forman parte de nuestra rutina e impactan negativamente en el planeta Tierra. A partir de allí, se interesaron en contribuir al equilibrio del ecosistema y aportar su semilla al cambio. Julia, proveniente del área empresarial, y Belén, del paisajismo, comenzaron dando talleres sobre la siembra de huertas orgánicas a adultos y niños. Fue allí donde notaron la necesidad de las personas de tener contacto con la tierra y de sembrar. Entonces, se propusieron desarrollar un material que facilitara el proceso de sembrado, principalmente para quienes estaban poco familiarizados con esta labor. Su primer objetivo fue que el alcance de la siembra se amplíe y llegue a todas las personas, incluso a aquellas que no tienen un jardín o espacio especializado para plantar. Sin embargo, al embarcarse de lleno en este universo, descubrieron que su contribución al ambiente podía ser aún mayor. Julia, en uno de sus viajes a Alemania, su país natal, descubrió un material ecofriendly que sustituía al papel tradicional y que a su vez era plantable. La idea de poder ofrecerle al público un producto reciclado que permita el crecimiento de una nueva vida la deslumbró de forma inmediata y le marcó el camino a seguir. Junto con su socia se propuso ofrecer este producto en Uruguay. Así nació Nido de Vida.

20 / ecomanía


EMPRENDEDORES

Gracias a una investigación exhaustiva y a un largo proceso de búsqueda, Julia y Belén encontraron la fórmula perfecta para darle nacimiento al primer papel plantable del país. Ahora bien, ¿cómo se obtiene? El primer paso consiste en la búsqueda de papel usado, parte del proceso en el que las empresas y organizaciones son clave. Los desechos de papel donados por las oficinas son trabajados y procesados en el taller hasta que se consigue el nuevo papel reciclado. A este se le incorporan semillas de plantas y hortalizas para que, una vez sembradas, den inicio a una nueva vida. Con este nuevo producto se fusionan ambos mundos: el de la siembra y el del reciclaje, permitiendo así poder devolverle a la tierra parte de todo lo que nos da.

Volver a la tierra

Según datos del Observatorio del reciclaje de CEMPRE, en Uruguay se generan cerca de 500 toneladas de papel y cartón de residuo al día, de las cuales 350 terminan convirtiéndose en basura. Al reciclar una tonelada se evita el consumo de 17 árboles, 26 mil litros de agua y 1750 litros de aceite. Estas cifras motivaron a las emprendedoras a concientizar sobre la importancia de reutilizarlo y generar nuevos hábitos en los consumidores. Con su emprendimiento dejan en evidencia cómo este producto puede llegar a tener varias vidas útiles antes de transformarse en un residuo. El material que lo compone es de origen renovable y, por lo tanto, puede considerarse para diversos usos. El papel reciclado de Nido de vida es utilizado para folletería, tarjetas corporativas, tarjetas sociales, invitaciones a eventos, sobres, marcadores de libros, flyers empresariales, entre otras cosas. La idea es que la persona que reciba la tarjeta la coloque en una maceta o cualquier recipiente con tierra, la riegue y deje crecer la magia. En cuestión de días, los restos de fibra que contiene el papel se degradarán de manera natural y las semillas que se germinaron comenzarán a crecer. De esta manera, en un acto poderoso e inspirador, el ciclo se completa y lo que sale de la tierra vuelve a la misma en una nueva forma de vida. Accedé a toda la línea de productos en nidodevida.com.uy

ecomanía / 21


SA

SUSTENTABILIDAD EN ACCIONES UN NUEVO LANZAMIENTO DE ECOLOGITO La empresa Ecologito incorporó al mercado huevos Kosher, observados y aceptados bajo las leyes del kashrut por el Rabino Libersohn de Kosher Uruguay y CEO de Mercokosher. Con este nuevo producto, Ecologito sigue apostando a altos niveles de sanidad, calidad, bienestar animal y compromiso con los animales. Seguí la marca en @huevosecologito

CON LA MIRADA EN EL MAR

GESTOS QUE SUMAN

Durante el mes de enero se llevó a cabo en la Playa Brava de José Ignacio un ciclo ambiental organizado por tres ONG: Faro Limpio, Karumbé y Lagunas Costeras. El objetivo fue sensibilizar a los turistas y veraneantes sobre la importancia del cuidado de la salud del mar. Para eso, se realizaron proyecciones y pequeñas charlas acompañadas de la limpieza de playas. La jornada finalizó con la liberación de una tortuga marina que se estaba rehabilitando (por la ingesta de plásticos) en las instalaciones de Karumbé.

Con la idea de que todos podemos tener nuestro rinconcito orgánico, Creditel regaló a los colaboradores de la organización un almanaque 2019 realizado con papel reciclado y plantable. Mes a mes podrán plantarse las hojas que contienen distintas semillas: lechuga, morrones, tomates, zanahoria, rúcula, ciboulette, perejil y berenjenas. Una manera de acercar la sustentabilidad con pequeños gestos.

Descubrí más acciones en creditel.com.uy

Conocé el trabajo de las ONG y participá de sus actividades

22 / ecomanía


SUSTENTABILIDAD EN ACCIONES

CONSUMO RESPONSABLE ES TENER LA MAYOR INFORMACIÓN POSIBLE PARA TOMAR DECISIONES INTELIGENTES Y CONSCIENTES. CEDEMOS ESTA PÁGINA A LAS EMPRESAS Y ORGANISMOS QUE AUSPICIAN ECOMANÍA PARA QUE COMUNIQUEN SUS ACCIONES Y TENGAS MÁS HERRAMIENTAS PARA PODER DECIDIR.

EL AEROPUERTO DE CARRASCO PREVÉ REDUCIR UN 20% SU EMISIÓN DE GASES DE CARBONO PARA 2025 En el marco de su compromiso con el cuidado ambiental y el desarrollo sostenible, el Aeropuerto Internacional de Carrasco (AIC) adoptó nuevas medidas para disminuir su huella de carbono un 20% al 2025. Desde 2015 a la fecha la reducción ha sido de 1.405 a 400 toneladas de dióxido de carbono (69%), lo que equivale al consumo de combustible de 240 automóviles por año o a la plantación de 83 hectáreas de montes de eucaliptus. Más políticas sustentables en aeropuertodecarrasco.com.uy

CRECE SISTEMA B EN URUGUAY En enero fue elegido el nuevo directorio de Sistema B Uruguay. En el mundo se está gestando una nueva “genética” económica y en este cambio de paradigma Sistema B ocupa un rol fundamental, ya que impulsa un nuevo modelo de negocios de impacto a nivel global. Sistema B trabaja en Uruguay desde el año 2014, y en la actualidad lo hace con 10 empresas que ya cuentan con la certificación: la Comunidad B en Paysandú, 162 multiplicadores (agentes de cambio) en todo el país y una red compuesta por diversas personas y empresas que aportan desde distintos lugares. Para saber más sobre la comunidad B ingresá en sistemab.org

ecomanía / 23


NDT

24 / ecomanĂ­a


NOTA DE TAPA

EMPRENDER

PARA UN

MUNDO

MEJOR POR INÉS ROY

La sustentabilidad está cambiando la manera de hacer las cosas y, en materia de emprendimientos, se muestra como una de las tendencias más importantes de los últimos tiempos. Esta situación nos lleva a plantearnos el siguiente interrogante: ¿emprender de manera sustentable es una forma diferente de emprender o acaso no se puede emprender sin ser sustentable? Más allá de las incertidumbres, los miedos y desafíos que genera, lo cierto es que iniciar un proyecto atravesado por el eje de la sustentabilidad va más allá de la actividad económica e implica tomar decisiones importantes que dejen una huella positiva.

ecomanía / 25


NDT

Emprender no es solo empezar algo nuevo. Iniciar una actividad supone una capacidad y una actitud para percibir el contexto y a partir de ahí crear y actuar para transformar algo de esa realidad. A su vez, abre las puertas a un camino personal y un impacto social comparables con un cambio de paradigma. En este sentido, emprender es la base de muchas de las temáticas que planteamos desde esta revista. De hecho, Ecomanía surgió como una iniciativa que tuviera una incidencia a nivel social y ambiental a través de sus distintos proyectos y pudiera sostenerse económicamente. Ahora, ¿cómo nace un emprendimiento? Se sabe que toda empresa comenzó siendo una idea semilla en la mente de una o varias personas que decidieron iniciar un camino propio en el mundo de los negocios, con todos los riesgos, pero también los beneficios que eso implica. Durante los últimos años, los emprendimientos se han posicionado a nivel mundial como uno de los principales actores económicos, ya que no solo participan en la creación de riqueza sino también crean oportunidades de trabajo e incluso condiciones propicias para mejorar la vida de las poblaciones. Los emprendimientos son un motor fundamental del crecimiento y el desarrollo de los países. Ahora, no todos los emprendimientos son creados para potenciar un tipo de cultura y ecosistema que promueva el cambio y social y la mejora del mundo. Por eso, ¿qué significa emprender de manera sustentable? Conocer sus características y su historia global y regional nos permite entender por qué es tan importante no ignorar la relación entre la forma de hacer negocios y la compleja realidad social y ambiental. ALGUNAS DEFINICIONES Un emprendimiento social o ambiental es aquel que busca resolver los problemas sociales o ambientales más apremiantes de manera innovadora y con un enfoque de impacto sistémico, es decir, a partir de la transformación del sistema. Se diferencia de los 26 / ecomanía

emprendimientos o empresas tradicionales porque sus objetivos van más allá de la búsqueda de ganancias, sino que establecen como prioridad diversos principios sociales, éticos y ambientales. Se trata de emprendimientos comprometidos con la creación de valor que se traduce en un beneficio a la comunidad. En consecuencia, estos emprendimientos son sustentables porque vienen a plantear un cambio de paradigma en la manera de generar proyectos, que se materializa en un modelo de negocio basado en el equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental. “Emprender de manera sustentable es crear valor regenerando; es vivir conectado 100% con la vida. Es generar bienestar en cada transacción y ver al mercado como motor de cambio”, explica Giselle della Mea, fundadora de 3vectores diseño circular y sustentable (primera Empresa B de Uruguay) y cofundadora de Innodriven, firma experta en design thinking y nuevas economías. “En los últimos años, el ecosistema se ha dinamizado muchísimo. Si bien el sector TICs es el que ha crecido rotundamente, cada vez son más los que eligen emprender de forma sustentable. Es maravilloso ver cómo florecen agentes de cambio en todo el país”. Desde Ashoka, también se habla de emprendedores sociales como generadores de cambio. Bill Drayton, fundador de la organización, señala: “Los emprendedores sociales son la fuerza correctora esencial. Son empresarios que cambian el sistema. Y desde lo más profundo de su ser, y por lo tanto de su trabajo, están comprometidos con el bien de todos”. Según Paula Cardenau, asesora de Ashoka, esto responde a una mirada de necesidad de modificación de los sistemas existentes que incida en las políticas públicas. Así, los emprendimientos sociales no cuentan con un modelo necesariamente rentable, sino que su modalidad se asemeja más a la de una ONG. En ellos se destaca la demanda de cambio, la creatividad, la calidad, la ética y el impacto social.


NOTA DE TAPA

PERFIL DEL EMPRENDEDOR URUGUAYO • El 65% de los jóvenes prefiere trabajar de forma independiente. Los principales motivos son la autorrealización, la independencia personal y la libertad de elegir el lugar y momento para trabajar. • Un 57% de los jóvenes entre 18 y 24 años considera emprender. • La mayoría de los emprendedores se localizan en Montevideo, Canelones y Maldonado. • El 49% emprende en el sector de servicios, el 30% en comercio y el 12% en industria y construcción. • Casi el 50% emprendió su propio negocio por oportunidad. • El 56% inició su negocio con capital propio y un 10% accedió a financiamiento bancario. Fuente: Informe “Emprender en Uruguay”, Centro de Estudios para el Desarrollo, 2018.

EL ADN DEL EMPRENDEDOR No todos los emprendedores son iguales. Sin embargo, hay características comunes a todos ellos para poder alcanzar esos objetivos que se plantean. Hugo Kantis y Sergio Drucaroff describen en su libro “Corriendo fronteras para crear y potenciar empresas”, cuáles son las competencias esenciales en todo emprendedor: visión de largo plazo, resolución de problemas en forma creativa, flexibilidad y adaptación, negociación, trabajo en equipo, administración de recursos, planificación, tolerancia al riesgo y a la incertidumbre, comunicación y aprendizaje de la experiencia. “Las personas que buscan su autenticidad son emprendedores sostenibles”, asegura Lucas Campodónico, cofundador y director del grupo B-ECO formado por Revista Ecomanía, Greenbondi (una consultora de comunicación sustentable), Bioguía (una comunidad de 18 millones de personas), Semillas (una financiera social) y Bioplástico. “Emprender es en sí mismo sustentable porque se contribuye a la generación de una nueva redistribución de la riqueza. En algún punto, todo emprendedor es sustentable”.

Algo similar plantea Damián Farre, fundador de Compostablesuy, empresa uruguaya que comercializa envases, recipientes, cubiertos y artículos hechos con materia prima 100% compostable. “Ser un emprendedor sustentable significa tomar decisiones con una visión global, a largo plazo y amigable con el entorno. Así, no solamente el que emprende se ve beneficiado, porque consigue un negocio más sólido, sino que la comunidad a quien toca su negocio también se ve afectada positivamente porque se logra un equilibrio entre la rentabilidad, la fortaleza a largo plazo y el impacto. Emprender de manera sustentable debería ser la única forma en la que pensar los negocios”. Entonces, siguiendo esta línea de pensamiento, la sustentabilidad en sus tres aristas -social, ambiental y económica- no definiría a un emprendimiento como una categoría distintiva sino que forma parte de la esencia de emprender. Analicemos entonces cada una de estas dimensiones. En primer lugar, sus actividades deben significar un aporte para la sociedad. Como explica Sabrina Faur, del Espacio de Negocios Inclusivos (ENI) de la Universidad Torcuato Di Tella, “estamos siendo testigos de un cambio trascendental en la forma de hacer negocios. Las empresas, pymes y emprendedores con propósito abandonan la visión tradicional -cuyo eje central estaba basado únicamente en la generación de riqueza y valor para sus accionistas- e incorporan el triple impacto. Esto es, el impacto social, tanto de manera interna en sus colaboradores como de manera externa en su comunidad, el impacto ambiental, la eficiencia en la utilización de recursos y reducción de impacto y la dimensión tradicional de impacto económico”. A su vez, las prácticas llevadas a cabo deben ser amigables con el ambiente. De este modo, no solo se habla de emprendimiento sustentable cuando se trata de un proyecto de reciclaje, reutilización o producción orgánica de alimentos, sino que cualquier otra actividad puede serlo siempre que su relación con la naturaleza sea racional y armónica. Esto se concreta a través de la prevención de la contaminación, la gestión de residuos y recursos hídricos, ecomanía / 27


NDT

DÓNDE Y CON QUIÉN ASESORARSE Recurrir a profesionales e instituciones especializadas es uno de los pasos clave para aprender de los errores y aciertos de quienes ya se sumaron a la movida emprendedora. Aquí, algunas organizaciones a las cuales recurrir según las inquietudes, necesidades y objetivos de cada emprendedor. ORGANIZACIÓN

ASESORAMIENTO

Ashoka

Brinda apoyo individual a emprendedores sociales innovadores. Impulsa el emprendimiento colaborativo y en red y la construcción de un ecosistema de emprendimientos para la resolución de problemáticas sociales.

BID Network

Apoya el crecimiento de negocios en mercados emergentes, la creación de empleo y estimulación de ingresos a través de estos negocios y la movilización de capital privado y experticia hacia esos negocios.

ENI Di Tella

Promoción del desarrollo de negocios inclusivos a través de la generación y difusión de conocimientos y experiencias.

C-emprendedor

Iniciativa del MIEM (Ministerio de Industria, Energía y Minería) creada para impulsar el emprendimiento en el país. Brinda capacitación y asesoramiento en la planificación y puesta en marcha de emprendimientos y espacios de networking.

Socialab

Talleres que buscan definir problemas, idear, prototipar, testear y validar soluciones. El objetivo es que los equipos adquieran conocimientos y herramientas que fomenten la creatividad, innovación e impacto social a través de casos reales apoyados por Socialab.

el uso eficiente de combustible y energías limpias, el empleo sostenible de la tierra y la conservación de los recursos naturales. Finalmente, el proyecto debe ser sustentable en lo económico: debe generar ganancias para reinvertir y sostenerse en el tiempo y promover el crecimiento de las economías locales, nacionales y regionales. “Hay una tendencia en la actualidad a que los emprendedores tomen conciencia de que no solo hay que ofrecer algo nuevo o generar lucro, sino también hay que producir menor impacto y agregar mayor valor a la sociedad a través del proyecto”, explica Silvia Torres Carbonell, directora del Centro de Entrepreneurship del IAE. “Emprender es una actitud frente al cambio, implica generar un valor que antes no existía”. Para dar un ejemplo, la empresa Guayakí nació como un proyecto universitario en California en 1996, cuando el argentino Alex Pryor y su socio californiano David Karr, decidieron emprender un nuevo negocio a partir 28 / ecomanía

de la cultura argentina del mate (desconocida en Norteamérica) con un fin social y ambiental. El modelo de negocio se basa en la compra de yerba orgánica bajo los principios del comercio justo, involucrándose en profundidad con productores, fundaciones y ONG locales, y preservando los bosques nativos del área que ocupa el noreste de Paraguay y Argentina y el sudeste de Brasil, una de las regiones boscosas más amenazadas del planeta. A su vez, atiende a la demanda del mercado norteamericano que busca alternativas saludables al café, siendo su principal competencia el café orgánico. Guayakí ofrece distintos productos a base de yerba mate: saquitos, yerbas saborizadas, tereré y gaseosas, posicionando la desconocida yerba mate como un ícono cultural, una bebida sana y energética. En la actualidad factura US$50 millones y crece 30% anualmente, combinando rentabilidad con impacto social.


NOTA DE TAPA

ALCANCE Global

Global

América Latina

Uruguay

Uruguay, Argentina, Chile, México, Colombia y Guatemala.

POSICIONAMIENTO GLOBAL En los últimos tiempos, la sustentabilidad aplicada a los emprendimientos supo ser reconocida como una característica y una necesidad a nivel mundial. Estados Unidos y Europa lideraron la incorporación de programas de capacitación y apoyo financiero para que fuese posible. Además, las distintas crisis económicas atravesadas por los países del primer mundo incrementaron la necesidad de emprender. América Latina cuenta quizás con mayor experiencia al respecto debido a su coyuntura histórica y económica. Según el Índice Global de Emprendimiento 2018 (elaborado por el Instituto de Emprendimiento y Desarrollo Global), Latinoamérica y el Caribe presentan un gran potencial para la actividad emprendedora. Esta clasificación analiza la salud de los ecosistemas emprendedores en 137 países en torno a 14 pilares, como son la percepción de oportunidades, las habilidades

emprendedoras, la absorción de tecnología, la capacidad de asumir riesgos, el capital humano que tienen las startups en el entorno local. El ranking mundial lo encabeza Estados Unidos, seguido por Suiza y Canadá. En la región, el país con un ecosistema emprendedor más avanzado es Chile, seguido por Puerto Rico, Colombia y Uruguay. Cabe destacar, según Lucas Campodónico, que el aspecto cultural varía las condiciones y oportunidades en cada uno de los mercados de la región. Por ejemplo, la inclusión de los emprendimientos sustentables en América Latina se advierte en los cursos de capacitación y financiamiento. Torres Carbonell destaca: “Siempre trabajamos para que todos los proyectos tengan un impacto social y sean sustentables en sí mismos. En Estados Unidos está surgiendo la categoría de inversores y fondos sustentables, específicamente dedicados a este tipo de iniciativas”. Así, la expansión por regiones tiende a la conformación de ecosistemas emprendedores que otorgan facilidades y beneficios a quienes formen parte de esa red. Tal es el caso de la comunidad de Ashoka, con más de 3.300 líderes emprendedores sociales en 93 países. LAS EMPRESAS B COMO REFERENTES Un caso representativo es el de las conocidas empresas B, surgidas en 2007 en los Estados Unidos de la mano de Jay Coen y Andrew Kassoy. “Se trata de empresas que apuntan a la rentabilidad y gestión de la empresa con la misma rigurosidad que velan por las acciones en la comunidad y el ambiente. Es una forma de generar un impacto a largo plazo y que trabaja para crear una economía por el bien común. Por eso, a nuestras empresas o emprendimientos se las conoce como empresas de triple impacto, porque para hacer posible una economía que pueda crear valor integral para el mundo y la Tierra es importante la utilización del mercado en beneficio de las personas”, sostiene Dioselinda Roa Velasco del equipo ejecutivo de Sistema B Uruguay. En los últimos años, Sistema B llegó a América Latina como una oportunidad de inserción de mercado pero, por sobre todo, como la posibilidad de “ponerse la camiseta” de un tipo de ejercicio empresarial distinto de otros, que cree que es indispensable una buena gestión ambiental y empresarial, pero también generar un impacto social. Su llegada a Chile en 2009, a la Argentina en 2012 y a Uruguay en el 2014, da cuenta de la importancia de la región latinoamericana en el ecosistema emprendedor mundial. ecomanía / 29


NDT

Bajo el lema “ser las mejores empresas no del mundo sino para el mundo” ya son 2778 las empresas catalogadas como B en el mundo -460 en América Latinaque buscan utilizar el poder del mercado para solucionar problemáticas sociales y/o ambientales presentes en nuestros días. Según Campodónico, “el capital social es el más importante hoy en día y el trabajo en red es la clave de los emprendimientos sustentables”. “La economía somos todos y todos tenemos el poder de decisión. Por ejemplo, comprar a promovedores locales que están generando un impacto social o ambiental ayudaría muchísimo a fortalecer la economía local y sería más sostenible en el tiempo. Si en la academia se enseñara sobre otras formas de hacer empresa, sobre las nuevas economías, la innovación social y ambiental, el futuro podría llegar a cambiar. Estamos en un momento bisagra. Si no hacemos algo por nuestro mundo y, sobre todo, por nosotros mismos, nada va a cambiar”, reflexiona Dioselinda. En esta transición, poder medir el impacto que las empresas y emprendimientos producen es fundamental. Para eso, próximamente B Lab y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas crearán la primera plataforma de gestión en línea y pública para que las empresas puedan pensar e implementar un plan de acción concreto para mejorar su desempeño en relación con los ODS en los próximos diez años. En la plataforma, las empresas participantes podrán evaluar su desempeño frente a los ODS, medir los principales indicadores y compararse con otras empresas similares y acceder a cientos de recursos para mejorar su impacto. LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO Más allá de la actitud emprendedora que podamos tener, al momento de iniciar un proyecto debemos ser conscientes de todos los aspectos que se ponen en juego, entre los cuales el económico no es un factor menor. Todo emprendimiento requiere de recursos materiales, intelectuales y tecnológicos que necesitan de un capital sobre el cual sostenerse para que el proyecto sea sustentable en el tiempo. Según cifras de Ashoka, sus emprendedores sociales prefieren contar con el apoyo de financiamiento no restringido en un 85%, con la facilitación de contactos con otros potenciales donantes en un 84%, y con la facilitación de contactos con otros potenciales donantes en un 84% y con el apoyo financiero para construir y fortalecer redes en un 80%. Desde la aceleradora de empresas Njambre aseguran que el financiamiento es la dificultad que más plan30 / ecomanía

LAS ETAPAS DE UN NEGOCIO Etapa semilla. Primera etapa del ciclo de vida del negocio antes de producir ingresos, el cual inicia desde el momento en el que se genera la idea. Etapa start-up. Marcada por el comienzo del desarrollo del producto y operaciones iniciales. Etapa temprana. La empresa ya genera ingresos aunque no necesariamente utilidades. Expansión/Etapa de crecimiento. La empresa genera ganancias sustentables y se encuentra lista para escalar a través de inversión en infraestructura o la entrada a nuevos mercados. Etapa de consolidación. La empresa opera con ganancias a escala y puede hacerse pública mediante una Oferta Pública Inicial (IPO por sus siglas en inglés) o crecer a través de adquisición. Fuente: Glosario de Inversión de Impacto creado por Ashoka, Aspen Network of Development Entrepreneurs (ANDE), Factual y Promotora Social México.

INICIATIVA

CARACTERÍSTICAS

Eco-innovación Energía Inteligente Europa

Plan de ayuda financiera de la Unión Europea.

Fondo Avina

Facilitador financiero en América Latina.

Semilla ANDE (Agencia Nacional de Desarrollo)

Facilitador financiero en Uruguay para empresas jóvenes y emprendedores innovadores.

FES (Fondo para emprendimientos solidarios)

Facilitador financiero en Uruguay.


NOTA DE TAPA

tean los emprendedores. En este contexto, han surgido distintas alternativas de financiamiento tanto públicas como privadas que, con características y requisitos diferentes, se ajustan a las necesidades de cada emprendedor. SER EMPRENDEDOR El emprender no conoce de límites sectoriales, espaciales ni etarios a la hora de poner en marcha aquellas pequeñas ideas que dan vueltas y vueltas en la cabeza. Por un lado, gracias al crecimiento y posicionamiento de los emprendimientos en el mundo, los emprendedores cuentan con diferentes ofertas de programas de aprendizaje y cursos de capacitación que permiten formarse como tal. Aquí resulta fundamental el rol de las incubadoras, organizaciones privadas o mixtas que acompañan y aceleran el crecimiento de los proyectos de los emprendedores, por medio de asesoramiento y capacitación. Según una encuesta de Inicia (que forma parte de la Red Nacional de Incubadoras en Argentina), el 73% de los emprendedores incrementó su cantidad de clientes luego de participar en la asociación y más del 70% destacó el vínculo que dicho encuentro le permitió generar con otros emprendedores. A su vez, más de la mitad de los casos entrevistados aumentó la cantidad

de proveedores regulares contribuyendo a la generación de fuentes de trabajo. La participación en convocatorias para financiamiento o reconocimiento favorece al proyecto, ya que ayuda a mejorar aquellas aristas aún no definidas. Llenar los aplicativos hace que uno se pregunte cuestiones del proyecto, pueda mejorar aquellas dimensiones aún no definidas y se pregunte por aspectos que quizás no tuvo en cuenta, favoreciendo a estar mejor posicionado a la hora de lanzar o continuar impulsando el emprendimiento. En este sentido, las aceleradoras se encargan de potenciar el desarrollo de una pequeña empresa, en su etapa de crecimiento, a través de consultoría o mentoría. Con esta guía es posible establecer un plan de crecimiento a largo plazo para la empresa, así como validar sus estrategias de escalamiento. Por otro lado, una vez que se puso en marcha una actitud emprendedora es muy difícil que ella no comience a formar parte de nuestra cotidianeidad, no solo en lo laboral, sino también en lo personal. “Emprendedor podés ser siempre y en todos los ámbitos, tiene que ver con aventurarse, con asumir riesgos, con improvisar y aprovechar las oportunidades”, explica Campodónico desde su experiencia. “A veces cuesta que te vean como un emprendedor serial para el bien y no como una ONG. Lo positivo es ver cómo

FACILIDADES

REQUISITOS

Ayuda económica de instituciones.

Proyectos empresariales vinculados con el reciclaje, la construcción sustentable y el desempeño de políticas ambientales. Proyectos que promueven la eficiencia energética y las energías renovables.

Trabajo conjunto con los emprendedores para establecer alianzas y agendas comunes.

Proyectos latinoamericanos vinculados con el desarrollo sostenible a nivel nacional o regional.

Fondo dirigido a la puesta en marcha y despegue de una nueva empresa que desarrolle productos, procesos, servicios o sistemas de comercialización innovadores.

Se debe contar con una institución patrocinadora (organizaciones que brindan servicios y asesoramiento a emprendedores), que acompañará la formulación, ejecución y cierre del proyecto.

Apoya financieramente a emprendedores sociales con potencial de escalar.

Proyectos para mejorar el desempeño académico de estudiantes de Primaria y Secundaria, priorizando matemáticas, ciencias, lectoescritura, inglés y programación.

ecomanía / 31


NDT

NOTA DE TAPA

el mensaje de las Empresas B, por ejemplo, aclara y valida que es posible emprender, generar dinero y a la vez impacto social y ambiental. No podés morir de estrés por un propósito sino que tenés que vivir por un propósito, ser feliz por un propósito y generar lucro por un propósito. De esta forma, cambia totalmente el foco: te corrés de la competencia dominante hacia un ecosistema emergente de confianza distribuida, donde la colaboración y la corriente de cuidado es inmensa”, comenta Della Mea. Está claro que emprender de manera sustentable implica enfrentar múltiples dificultades, miedos, incertidumbres y crisis que pueden socavar y desalentar el propósito. Sin embargo, tiene todo un lado positivo por el que vale arriesgarse. Una vez que te iniciás en el camino emprendedor ya no hay vuelta atrás: sos emprendedor como una forma de vida que vas más allá del proyecto propio, sos emprendedor como una forma de ser y habitar el mundo. Sos vos haciendo posible que la vida en el mundo siga existiendo. Y eso no tiene precio.

EL CAMINO DEL EMPRENDEDOR PASO 1 › Dejar a un lado el miedo a emprender. El miedo al fracaso o al contexto de crisis económica sólo tiene que servir para buscar respuestas claras y no quedarnos estancados en la instancia de dudas. PASO 2 › Desarrollar una idea de negocio. Analizar la factibilidad de poner en práctica dicha idea, investigar casos similares existentes que hayan tenido éxito y que hayan fracasado, reconocer qué diferencial le aportaría nuestro negocio a lo ya existente en el mercado. PASO 3 › Buscar el financiamiento adecuado. Informarse sobre las distintas alternativas conforme a las características de nuestro negocio y nuestra situación actual. PASO 4 › Elaborar un plan de negocios. Este paso seguramente surja como una necesidad a la hora de buscar financiamiento. La clave es responder a todo interrogante a fin de definir y conocer a nuestra futura empresa. PASO 5 › Elegir un nombre. El nombre del proyecto será la cara visible de nuestra empresa. Es importante que tenga un significado, que sea claro para su fácil identificación y que contenga una historia con la cual el consumidor o cliente se pueda sentir identificado.

32 / ecomanía

PASO 6 › Analizar el impacto social, ambiental y económico del proyecto. Establecer estrategias de reducción de impacto negativo y promoción de impacto positivo para la comunidad de acción, la naturaleza con la que se entra en contacto y el aporte a la economía del país o la región. PASO 7 › Pasar de la idea al proyecto. Poner en marcha la idea en la práctica. No esperar notables resultados a corto plazo, sino ser prudente respecto de los tiempos de desarrollo. PASO 8 › Promocionar el emprendimiento. Analizar las herramientas de comunicación más adecuadas al proyecto. Hoy las nuevas tecnologías brindan alternativas económicas y de amplio alcance. PASO 9 › Establecer contactos y participar de eventos. Comenzar a entablar nuestra propia red de contactos y formar parte de ecosistemas empresariales y sociales que sirvan para aprender y promover el emprendimiento. Bajo ese mismo objetivo, participar como orador u oyente en todo tipo de evento afín al proyecto. PASO 10 › Volver al plan de negocios y analizar qué cambiar y qué dejar. El plan de negocios es la base de nuestro emprendimiento. Una vez que éste se encuentre en desarrollo, es importante analizar cómo comenzó, qué es necesario modificar y qué objetivos faltan alcanzar.


ecomanĂ­a / 33


O

JUGAR, CREAR Y APRENDER DESDE LA MÚSICA Hornero Migratorio es un proyecto social, cultural y pedagógico que forma parte de la Asociación Civil PROAC. Creado en el 2013, ha llegado a más de 30 instituciones educativas de diferentes lugares de Uruguay y Brasil. POR SABINA HARARI, PRODUCTORA EJECUTIVA DE HORNERO MIGRATORIO FOTOS: HORNERO MIGRATORIO Y NACHO CORREA

Con el leitmotiv “jugar, crear, aprender” como bandera, este proyecto social y artístico busca acercar a niñas, niños y jóvenes un nuevo lenguaje que une herramientas tecnológicas -manipuladas por los participantes- con formas creativas de instrumentos, como sonidos u objetos del entorno, instrumentos formales y reciclados. A partir de un enfoque lúdico se abarcan distintos saberes que se juntan con el fin de crear una canción propia y original con un soporte audiovisual. Cada instancia y cada una de las canciones muestra la realidad de un rincón diferente del Uruguay: niños que llegan a caballo a la escuela, un alambrado utilizado como si fuese una guitarra, un comedero de ovejas que se transforma en instrumento colectivo de una pequeña orquesta improvisada. Hornero Migratorio permite mirarse con nuevos ojos, redescubrirse y expresar una particular forma de estar en el mundo reflejando nuestra diversidad cultural. Se propone accionar en cada uno de nosotros la idea que mencionaba Lilián, una maestra de la Escuela

Rincón de Los Francos: “Es posible y se puede romper aislamientos, tanto territoriales como sociales”. A través del trabajo en equipo, la creación colectiva y la horizontalidad se fortalece la integración social y las pautas de buena convivencia; se estimula la creatividad colocando al quehacer artístico como medio de empoderamiento personal y colectivo. La música como reflejo de la diversidad Los videos y músicas –compuestas a partir de las inquietudes de los participantes y su entorno sonoro visual– generan una “cartografía de encuentros creativos”, así como un cancionero compuesto por niñas, niños y jóvenes que transmiten una diversidad de sensibilidades que conforman nuestra identidad. En la actualidad, Hornero Migratorio desarrolla asesorías pedagógicas y formación para educadores. Además, se encuentra en plena producción de un espectáculo en vivo con una fuerte impronta de interacción con el público y visuales en vivo.

SEGUÍ LAS PROPUESTAS EN HORNEROMIGRATORIO.UY Y FACEBOOK.COM/HORNEROMIGRATORIO 34 / ecomanía


ONG

ecomanĂ­a / 35


MO

Cuando el coco es el protagonista RECETAS Y FOTOS: THAÍS NISENBAUM, COCINERA Y FOTÓGRAFA @THA1S1

Por su versatilidad, el coco es un gran ingrediente tanto para platos dulces como salados. A disfrutar de este superalimento lleno de grasas saludables.

RISOTTO CREMOSO DE CALABAZA Y SALVIA

Ingredientes

1 taza y media de arroz mirokumai integral 100 ml de leche de coco 400 g de calabaza pelada y cortada en cubos 2 dientes de ajo 1 cebolla mediana cortada y pelada en cubos 1 puñado de salvia 1 zanahoria pelada y cortada en cubos 1 puñado de salvia fresca Aceite de oliva Sal y pimienta

36 / ecomanía

Preparación

Prender el horno a 200°. En una bandeja colocar la calabaza con aceite de oliva, sal y pimienta. Esperar 30 minutos hasta que dore. Mientras tanto, calentar una olla a fuego medio con 4 cucharadas de aceite de oliva y esperar 1 minuto. Incorporar las cebollas, los dientes de ajo picados, la zanahoria picada y las hojas de salvia con sal y pimienta. Cocinar hasta quedar traslúcido. Por otro lado, en una olla preparar el arroz como indica el paquete. Apagar el fuego y separar. Esperar hasta que la calabaza esté pronta. En la olla del arroz agregar todos los vegetales y mezclar con unos chorros de aceite de oliva, ajo en polvo, más sal y pimienta.


MUNDO ORGÁNICO

TORTA DE CACAO, BANANA Y COCO

Ingredientes 1 taza y media de harina de trigo integral 1 taza y media de harina de avena 1 taza de cacao amargo en polvo 1 taza de azúcar mascabo, rubia o de coco 4 bananas pisadas 1/4 taza de aceite de coco derretido 1/2 taza de leche de coco 1 cda de polvo de hornear 1 cda de bicarbonato de sodio 1 pizca de sal Banana, granola, chips de coco, almendras para decorar

Preparación

Por un lado, mezclar en un bowl los ingredientes húmedos (leche de coco, aceite de coco, bananas pisadas) el cacao y el azúcar hasta que quede una pasta homogénea. Separar. Por otro lado, colocar las harinas, polvo de hornear, sal y bicarbonato. Luego, unir los húmedos y secos hasta que se mezclen por completo. En un molde apto para horno, “engrasar” con aceite de coco, vertir la preparación y esparcir hasta cubrirlo todo a la misma altura. Hornear a fuego moderado, de 45 a 60 minutos (o hasta que la masa esté lista). Decorar con bananas en tiras, almendras, chips de coco, granola. Enfriar y servir.

ecomanía / 37


BN

BELLEZA NATURAL

Cómo hacer un talco perfumado POR ABRIL PREATONI MÉDICA Y CREADORA DE DUMITIÉ

Fabricar un talco natural es muy fácil y usarlo lleva unos segundos. Conocé sus beneficios y cómo prepararlo. Beneficios

Preparación

• Absorbe la humedad del cuerpo. • Actúa como desodorante. • Da frescura. • Acompaña las emociones porque es aromaterapeútico.

En el recipiente de vidrio mezclar la fécula de maíz, la harina de arroz, el bicarbonato y las flores secas y trituradas. Después, agregar las gotitas de aceite esencial y volver a mezclar. Dejar reposar 48 hs y pasar a la talquera. Tip 1: En los mercados de antigüedades o en algunos sitios web venden talqueras antiguas. Tip 2: Si tenés una planta de lavanda, armar un ramillete y dejarlo con las flores hacia abajo cerca de un lugar aireado así se secan. Sino, conseguir las flores en una herboristería.

Ingredientes • 50 gramos de fécula de maíz • 50 gramos de harina de arroz • 50 gramos de bicarbonato de sodio • 20 gotas de aceite esencial de lavanda (podés usar algunas más, pero ojo que no se humedezca demasiado la mezcla). • Flores de lavanda secas molidas (cantidad a gusto y trituradas) • Frasco de vidrio con tapa para la mezcla • Talquera

Modo de Uso Luego del baño, secar el cuerpo, espolvorear y disfrutar. A la vida se viene a ser feliz y la felicidad está en estos pequeños actos.

Por cualquier consulta o inquietud escribí a dumitie@gmail.com Conocé más sobre el universo de la cosmética verde en dumitie.com

38 / ecomanía


ecomanĂ­a / 39


B

DRA. ESTELA DELGADO CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL ESTE - UDELAR FOTOS: ALE PONS

UN PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA, FINANCIADO POR LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA, BUSCA CONSTRUIR UNA ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL BASADA EN EL HUMEDAL DEL ARROYO MALDONADO. 40 / ecomanía


BIODIVERSIDAD

Educar sobre temáticas ambientales y promover la conservación de ecosistemas a partir de conductas amigables con el ambiente es el objetivo de un equipo interdisciplinario integrado por investigadores y estudiantes universitarios, la sociedad civil y comunicadores de Maldonado. A través de la articulación con los vecinos y los gobiernos municipales, se promueven diversos talleres y actividades con el fin de alcanzar la participación de todos los pobladores locales, generando identidad y empoderamiento en la conservación de los ecosistemas naturales.

EL HUMEDAL DEL ARROYO MALDONADO Se trata de un ecosistema costero constituido por una zona de terreno inundable a ambos lados del arroyo, donde habitan animales y crecen plantas adaptadas a las fluctuaciones del nivel y la salinidad del agua debido a la intrusión marina en la desembocadura del arroyo. Esto lo convierte en el humedal salino o marisma más extenso de Uruguay, con una variada flora característica de este ambiente integrada principalmente por espartillar, junquillar, salicornial, caraguatal y juncal. Su zona intermareal alberga uno de los mayores cangrejales de la costa uruguaya, compuesto por un gran número de cangrejos cavadores y cangrejos violinistas. Ambas especies realizan cuevas en el sedimento para protegerse de predadores o para reproducirse, y se alimentan de partículas orgánicas que encuentran allí mismo. En las zonas con alta densidad de cangrejos se generan cuevas de diferente tamaño y profundidad, las que permiten retener agua y materia orgánica produciendo un aumento en la humedad, alimento disponible y penetrabilidad del suelo del humedal. Este fenómeno, denominado bioturbación, favorece la producción de gran cantidad de materia orgánica que servirá de alimento para otros invertebrados, como almejas, poliquetos o nemátodos. La población de cangrejos adultos se conecta a través de los estadios larvales de su ciclo biológico con otras poblaciones de la misma especie de Brasil y Argentina, constituyendo una metapoblación que implica que el Humedal del Arroyo Maldonado podría estar aportando larvas y juveniles a las poblaciones argentinas y brasileras y viceversa.

Por otra parte, este extenso cangrejal es la fuente de alimentos para peces de interés comercial, como la corvina blanca y negra, pejerreyes y lisas, así como de una gran diversidad de aves migratorias, como familias de playeros, chorlitos y algunos gaviotines. Muchas de estas aves nidifican en el Ártico durante el verano boreal y luego migran hacia el hemisferio sur, deteniéndose para alimentarse en los humedales. Tal es el caso de la Calidris fuscicollis, Pluvialis squatarola, Charadrius semipalmatus o el gaviotín golondrina Sterna hirundo. Otras aves con desplazamientos restringidos al continente Sudamericano -el chorlo de doble collar, el flamenco o la cigüeña común-, también tienen una alimentación estrechamente vinculada al humedal. Por tanto, este ecosistema constituye un hábitat de alimentación y descanso de gran importancia para la conservación y protección de aves migratorias e incluso amenazadas. Tal es el caso de la gaviota cangrejera. Además, es considerado uno de los sitios de conteo de aves acuáticas para el Censo Neotropical de Aves Acuáticas de la International Wetlands, así como una Zona IBAs (Important Birds Areas) o AICAS, para la BirdLife Internacional.

CONSERVAR PARA EL PRESENTE Y EL FUTURO El Humedal del Arroyo Maldonado cumple funciones ecológicas y culturales fundamentales para las comunidades locales del Departamento de Maldonado. Los beneficios que brinda a la calidad de vida del ser humano se conocen como servicios ecosistémicos. Junto con su rol en la atenuación de las inundaciones y la erosión, su función natural en el tratamiento de aguas contaminadas, su provisión de materiales de construcción y fuente de agua -incluso durante sequías-, lo convierten en un ecosistema de gran valor patrimonial y natural. Sin embargo, a pesar de ser un ambiente cotidiano tanto de la población residente como temporal de Maldonado, los beneficios que brinda son poco conocidos y valorados. Es por eso que resulta indispensable revalorizar su función y promover la construcción de actitudes y conductas acordes con su cuidado y el uso sustentable de sus servicios ecosistémicos.

DURANTE MARZO SE REALIZARÁN CHARLAS Y RECORRIDAS. PARA CONSULTAS, ESCRIBIR A CLAVEHUMEDAL@GMAIL.COM O BUSCAR EN FACEBOOK HUMEDAL MALDONADO. ecomanía / 41


C

Las experiencias compartidas como herramienta de inclusión POR MARIANA GODAY DIRECTORA DE UMUNTU AGENCIA DE ACCESIBILIDAD

Con la convicción de que una sociedad más inclusiva es posible, Umuntu es una agencia que asesora a empresas, organizaciones e instituciones para que sus entornos, productos y servicios, su comunicación y eventos, sean accesibles a personas con discapacidad. Según el último Censo Nacional, en Uruguay, un 15,8% de las personas tiene algún tipo de discapacidad. Cada vez que estas cifras surgen en una conversación, la reacción más común es la sorpresa y luego la incredulidad. Es lógico, en una sociedad donde domina aquello de “ver para creer” es difícil sostener este dato cuando en nuestra vida cotidiana no solemos cruzarnos con ellas. Si no están es, en parte, porque no se dan las condiciones para que participen en un concierto, en una charla o seminario, un partido de fútbol o una obra de teatro. Para muchos puede resultar todo un desafío: para las personas con movilidad reducida o usuarios de silla de ruedas puede ser difícil llegar y transitar en el lugar. Para otros, como las personas sordas, la dificultad está en el acceso a la información, lo cual solo es posible si hay intérprete de Lengua de Señas. Las barreras que deben derribar los individuos ciegos o con discapacidad intelectual tampoco son menores. Umuntu nació con el objetivo de sumar en el camino hacia la inclusión que se viene construyendo y en el que todavía queda mucho por hacer. Un camino que las organizaciones que luchan por los derechos de las personas con discapacidad recorren hace décadas a puro esfuerzo y coraje.

42 / ecomanía

Desde un principio, el objetivo que nos planteamos en Umuntu fue que los eventos (y otras instancias de encuentro) fueran para todos, que nos permitieran vivir la experiencia de la inclusión dejando de lado los estereotipos.

Transformar los vínculos y espacios que habitamos En cada trabajo que llevamos adelante nos preocupamos por derribar las barreras del entorno físico -las que dificultan el ingreso y la circulación- y las de acceso a la información con las que se encuentran a menudo las personas con discapacidad. Existe una tercera barrera, la actitudinal, que solamente se puede tirar abajo entre todos. Esta es la “que más duele”: es la que llevamos en nuestra mochila, es nuestra forma de ver al otro, nuestras ideas y prejuicios. La buena noticia es que es la más fácil de superar ya que es parte de nosotros mismos. No depende de la estructura de un edificio, ni de la aprobación de leyes o la implementación de políticas públicas. Y es, a su vez, la más difícil porque nos interpela, nos empuja a salir de ahí, de ese lugar donde se anidan aquellas formas de ver y entender al otro.


CULTURA

Si somos capaces de ir poco a poco haciendo que los espacios que habitamos sean para todos y, por ende, que las experiencias que vivimos en esos espacios sean compartidas, vamos a construir una vivencia en común con ese otro que hasta el momento nos es ajeno. Ese que hoy es mi compañero de banco, el que hace la pregunta en una charla, con quien me cruzo en el hall, con quien espero en la fila para entrar a un lugar. La experiencia compartida es transformadora, nos acerca, nos permite conocer al otro, construir nuestra propia idea de quien tenemos adelante. Así, dejaremos de ver a la persona en situación de discapacidad como aquella de la que no sabemos nada y comen-

zaremos a verla como lo que es, alguien con nombre y apellido, intereses propios, aspiraciones, sueños y metas por cumplir. El hacer que más instancias sean inclusivas no solo contempla el derecho de todos a ser parte, sino que genera espacios para conocer al otro y descubrirlo desde un lugar diferente.

Inspirate y conocé los servicios de la agencia en umuntu.uy

ecomanía ecomanía / 43/ 43


BLOGGER INVITADO>>

Por Mark Minneboo Director ejecutivo Plastic Oceans Chile

CÓMO RESTAURAR NUESTROS OCÉANOS Y LIBERARLOS DEL PLÁSTICO Podemos concluir que 2018 fue el año del plástico. De hecho, Fundéu BBVA, promovida por la Agencia EFE y BBVA, declaró “microplástico” como palabra del año. La revista National Geographic lanzó su campaña global “planeta o plástico”. En Chile aprobaron una ley que prohíbe la entrega de bolsas plásticas en los supermercados desde febrero de 2019, y en Europa aprobaron una legislación para instaurar metas exigentes de reducción del material en todos los países miembros. Parece que el plástico fue declarado el villano del año, el Al Capone de los materiales que contaminan nuestro planeta. Pero no es así de simple. El trabajo real recién comienza. Estamos en la etapa previa antes de transformar nuestra manera de vivir, cómo interactuamos con nuestro entorno y cómo hacemos negocios. Se viene un tiempo muy interesante para la humanidad, de mucha innovación y un despertar sobre cuál es nuestro lugar en este hermoso planeta azul.

¿Cómo hemos llegado a este punto? En los años cincuenta, cuando se había terminado la segunda guerra mundial, empezó la reconstrucción en Europa y E.E.UU. Todo estaba enfocado en alcanzar el sueño americano: la comodidad en la casa e innovaciones para la vida cotidiana. Con eso surgió el boom del marketing. El plástico era el material perfecto para lograr todo eso y marketearlo. Durante muchos años el foco estuvo en sus maravillosos beneficios, versatilidad, flexibilidad, usos, colores y más, sin tener en cuenta qué pasaba con esos atributos mágicos después de su uso. El atributo más valioso, la indestructibilidad, es la causa principal de los problemas que estamos viendo ahora. El plástico no es biodegradable, es decir, la naturaleza no tiene solución para procesarlo como ocurre con los materiales orgánicos. Cuando hablan de que el plástico se degrada, es mejor decir que el plástico se fragmenta en pedazos cada vez más chicos. Y esto está causando un daño irreparable en los animales y en nosotros. Ante esta crisis global nos preguntamos: ¿En qué momento se nos ocurrió fabricar productos de un solo uso y desechables para luego tirarlos a la basura y a la naturaleza, donde permanecerá por cientos de años?

44 / ecomanía


CONTAMINACIÓN - OCÉANOS - PLÁSTICOS

¿Qué podemos hacer? Tenemos que actuar ahora. No se trata de un problema para las futuras generaciones, cada acción cuenta y cada uno de nosotros es parte de la solución. En Plastic Oceans Chile no creemos en que existe solo una solución. Necesitamos al mismo tiempo: reducir el uso de plástico virgen y reciclar el que ya está en el mercado, cambiar los diseños de productos y envases para que duren más y sean reutilizables; limpiar el plástico que ya está en la naturaleza generando daño. Requerimos legislación que prohíba ciertos productos y usos, pero que a su vez incentive la innovación y la incorporación de materiales alternativos. Debemos cambiar nuestros hábitos. Y necesitamos que las empresas evalúen su modelo de negocios y produzcan en armonía con los recursos del planeta y el bienestar de todos. Por suerte, no estamos solos en esto: ya se está formando un movimiento global de ONG, líderes políticos, empresas, la ONU y consumidores como vos y yo. ¿Te sumás?

Accedé a más información sobre el tema y apoyá las iniciativas en plasticoceans.org

ecomanía ecomanía / 45/ 45


DS

UPCYCLING: UNA ALTERNATIVA DE RECICLAJE TEXTIL POR LUCÍA LÓPEZ ROD FOTOS: PAT IKEDA

En los últimos años emergieron nuevas propuestas de diseñadores locales que reflejan su preocupación por el impacto ambiental de la industria de la moda. Una de las problemáticas abordadas es la generación de residuos textiles. Según datos de la Ellen McArthur Foundation, la producción mundial de ropa se duplicó en los últimos 15 años (llegando a 100 billones de unidades anuales), y se ve incrementada por la “moda rápida”, que propone el consumo acelerado de prendas de baja calidad que son desechadas al poco tiempo de uso. Por otro lado, gran parte de la indumentaria manufacturada nunca llega a venderse (fallados, muestras, excedentes) y es acumulada como residuo. En respuesta a esta situación, algunas marcas de diseño local trabajan para implementar nuevas estrategias que minimicen los residuos textiles, ya sea brindando servicios que permitan extender la vida útil del producto o reciclando tejidos y prendas a través del upcycling. Este proceso de reciclaje consiste en generar nuevos productos con mayor valor agregado que el material original, a partir de elementos en desuso. El proceso se puede realizar con cualquier tipo de material, pero uno de los más comunes es el reciclaje de prenda a prenda, es decir, la producción de piezas nuevas a partir de la transformación de otras desechadas. Un ejemplo es el de Positano, marca de jeans creada en 2016 por Agustina y Florencia Franco. El emprendimiento nace dentro de la fábrica familiar fundada a fines de 1970, lo que les permitió visualizar la gran cantidad de indumentaria que se acumulaba en el taller a través de los años. “Cada vez que veíamos esas pilas y pilas de ropas que no se iban a vender, pensábamos que teníamos que hacer algo”, dice Agustina. Una propuesta de la marca para extender la vida útil de los productos es “Use it 46 / ecomanía

again”, servicio que ofrece la opción de teñir, decolorar o transformar la prenda que el cliente compró en Positano, no importa cuándo. De esta manera se busca poder “darle una segunda vida a la ropa cuando el cliente la quiere descartar”. En el caso de Agustina Comas, diseñadora uruguaya radicada en San Pablo, ya hace más de 10 años que trabaja el reciclaje de prenda a prenda. “Todos los días las fábricas descartan productos que no pasan por los controles de calidad y muchas piezas se dejan de lado. Para nosotros, esa sobra es materia prima”, afirma Agustina. Su proceso comienza con una búsqueda en las fábricas, identificando piezas que, luego de un trabajo artesanal de moldería y construcción, se transformarán en prendas. “La marca va en contra de la lógica de lo desechable y de las tendencias que pasan rápido”. Otro proyecto que emplea distintos tipos de materiales es Gaia, creada por Agustín Petronio y Denise Rozza. Ellos utilizan todo tipo de residuos textiles, incluso tejen en telar a partir de plásticos recuperados. Su indumentaria de trash couture se caracteriza por un gran trabajo artesanal. “Concebimos cualquier desecho textil como un desafío para confeccionar prendas innovadoras y de alta calidad que hablen el lenguaje de moda sustentable”, cuentan los diseñadores. Otro aspecto que se destaca en este tipo de emprendimientos es el interés por educar al consumidor, el cual debe estar informado para poder valorar y desear este tipo de productos. Estos son ejemplos de que la moda puede hacerse de otra forma: con prácticas más responsables que también fortalezcan el mercado local y la identidad regional, donde los valores de la sustentabilidad emerjan como los nuevos valores del diseño uruguayo.


DISEÑO SUSTENTABLE

ecomanía / 47


ET

Ecotest

TUS HÁBITOS Y EL AMBIENTE

FRANCISCO FERBER Asesor técnico comercial para empresa de nutrición animal y vegetal.

¿Cuál es tu lema? Vivir la vida. ¿Cuántos kilos de basura pensás que generás por año? 500 kg. ¿Pensás que tenemos una responsabilidad como habitantes del planeta? Sin dudas. ¿Qué hacés cuando un objeto ya no te sirve? Lo descarto. ¿A qué le tenés miedo? A la soledad. ¿Qué es la felicidad? Sentirse completo. ¿Cuál es la palabra con la que te sentís más identificado? Honesto. ¿Qué es ser creativo? Reinventarse día a día. ¿Un lugar a conocer? Highlands of Scotland. ¿Qué te ha hecho sentir inspirado últimamente? Cuando “despega” un hijo y verlo feliz. ¿Cómo definirías la vida? Desafíos día a día. Si pudieras cambiar una cosa sobre el mundo, ¿cuál sería? El odio, la avaricia, el corporativismo mal habido. ¿Un hábito o práctica saludable? Respirar aire limpio de las sierras de Minas. ¿Qué es lo que nunca dejarías atrás? Lo vivido.

48 / ecomanía

SASHA PREVE Artista

¿Cuál es tu lema? Nunca es tarde para cambiar. ¿Cuántos kilos de basura pensás que generás por año? 500 kg. ¿Investigás el origen y el proceso de lo que consumís? A menudo, no siempre. ¿Qué hacés cuando un objeto ya no te sirve? Depende de qué material esté hecho. Si le puede servir a alguien lo regalo, si se puede recic lar lo llevo a reciclar, si no tengo alternativas lo tiro. ¿A qué le tenés miedo? A la estupidez. ¿Qué es la felicidad? Lo que se hace con lo que se tiene. ¿Cuál es la palabra con la que te sent ís más identificada? Libertad. ¿Qué es ser creativo? Transformar la realidad. ¿Un lugar a conocer? Cataratas del Iguazú. ¿Qué te ha hecho sentir inspirada últim amente? La partida de personas que quiero. ¿Cómo definirías la vida? El mejor regalo. Si pudieras cambiar una cosa sobre el mundo, ¿cuál sería? La violencia. ¿Un hábito o prác tica saludable? Agradecer. ¿Qué es lo que nunca dejarías atrás? La naturaleza.


CM

COLUMNA MACANUDA

Remar en arena Por Fede Sordo, Cofundador de “Cascote, Un Perro Macanudo”

Allá por el 2013, cuando aún trabajaba en el mundo publicitario, me encontré con una ilustración del artista Decur que me ayudó a confiar en mí y soltar toda la “seguridad” que tenía en mi trabajo de relación de dependencia, espacio al que siempre había querido llegar, ser parte de una de las agencias más importantes a nivel internacional. La ilustración sumada a la frase que me dijo “Chapa”, el Director General Creativo del equipo, cuando le comenté que la pasión que sentía por el trabajo había mutado en un conflicto existencial, me terminó de dar ese empujón para emprender lo que en ese momento era mi sueño más sincero: trabajar comunicando los derechos animales. Chapa me dijo: “No sé si tenés la madurez necesaria para hacer lo que sabés que tenés que hacer”. Y la ilustración tenía la siguiente frase: “Llevar los sueños a destino es como remar en arena. Te hace fuerte llegues o no, lo importante es no abandonarlos”. A partir de ahí trabajé como ayudante de peluquero canino, paseador de perros, ayudante de cocina en un restaurant, director de arte de una veterinaria. Cada uno de esos trabajos fue acompañado fielmente por el compromiso con el proyecto “Cascote, un perro macanudo”. Fueron cinco años de remar fuerte en arena los que me llevaron hoy a ser parte del equipo del Santuario Equidad y la Fondation Franz Weber. El peso de la arena me ayudó a fortalecer la convicción. Mi experiencia está dirigida a vos, que estás atravesando ese conflicto existencial generado por desarrollar tu quehacer diario en un sistema tan obsceno con todos los terrícolas y el planeta. No dudes en tu potencial de cambiar el mundo. Abrazá tu convicción, con amor va a crecer. Cuando crezca vas a desarrollar la confianza en vos. Esa confianza te va a llevar a encontrarte con otros humanos en la misma situación. Cuando eso suceda, solo es cuestión de tiempo para que gane el bien. Cambiar el mundo no es imposible. Lo imposible está en la mente de los cómodos.

Más historias en Facebook e Instagram en Cascoteunperromacanudo ecomanía / 49


DIY

50 / ecomanĂ­a


DO IT YOURSELF

ecomanía / 51


L

ESCUCHAS TEXTO: NADIA VIEITEZ ILUSTRACIÓN: AYMARÁ MONT

52 / ecomanía


LETRAS

Mi vecina tiene una máquina de coser. Y se escucha. Se escucha cuando algo le queda mal y rezonga. Se escucha cuando aprieta el pedal y lo suelta rápidamente. Mi otra vecina enseña literatura y tiene un montón de libros en una repisa que da a la ventana lindera con la mía. Tiene uno de Mario Benedetti y un hijo que nunca abre las persianas y se queja de que “nadie le lleva un vaso con agua”. También tiene un montón de alumnos. Otro de mis vecinos tiene un caniche que escucho cada vez que llego con la bicicleta y abro la puerta. No conozco ni al caniche ni a los dueños. La vecina de abajo tiene un gato que me espía cada vez que salgo al minúsculo patio mientras aprovecho el sol en la cara y desayuno parada, aunque tenga mesa y dos sillas. ¿Por qué dos sillas? Tengo cinco llaves. Todas para abrir una puerta distinta. Nueve lámparas led que alumbran espacios que casi no ocupo. Siete cajas con cosas que no acomodé y seis bolsas de consorcio con ropa que nunca doblé. Dos plantas que pretenden brindar algo de vida. Una tele que sigue embalada. Una heladera con dulce de leche, huevos, queso untable y gelatina. Un cajón de huevos transformado en repisa y una cocina que ruega ocurrencia.

Nadia Vieitez nació en Mar del Plata, Argentina, pero desde los siete años vive en Uruguay. Es Licenciada en Trabajo Social, apasionada de la fotografía, el teatro, los libros y la música. Este texto forma parte del libro “39 microrrelatos y un año después”. Seguí a la autora en @enea_eneu

ecomanía / 53


E

ECONOMÍA

¿Por qué queremos tener una economía circular? POR ING. DANIEL LÓPEZ VESSENA, ESPECIALISTA EN ENVASES EN CLUSTERPACK DANIEL@CLUSTERPACK.ORG

Debemos comenzar a cambiar nuestros patrones de producción y consumo para crear ciclos virtuosos en lugar de agotadores. La población y el bienestar mundial están creciendo, lo que significa que se necesitan más recursos. Hasta ahora, hemos logrado aumentar la oferta de recursos para que coincida con la siempre creciente demanda. Una economía circular no es un objetivo en sí mismo, el fin es proporcionar una base más sostenible para nuestra sociedad global. Los desafíos más importantes son: 1. Escasez de recursos. La escasez geológica no es el problema, lo difícil es aumentar la capacidad de producción con la suficiente rapidez. 2. La gestión de enormes flujos de residuos lleva a la contaminación en vertederos de basura y a formas informales de tratamiento de desechos. 3. El cambio climático que resulta de la producción y consumo de recursos.

¿Qué es la economía circular?

La economía circular propone reducir la extracción de materiales y desperdicios enlenteciendo los ciclos de vida de los productos. Para esto se deben cerrar los ciclos dándoles nuevas vidas a los productos con diferentes estrategias. Por un lado se encuentran los ciclos técnicos, los cuales están diseñados para circular productos en el sistema de producción que no vuelven a la biosfera.

54 / ecomanía

Por el otro, están los ciclos biológicos diseñados para reintroducirse en la biosfera sin incidentes. Los ciclos técnicos tienen varias opciones para resolver el desafío: La reparación ayuda a resolver el problema de recursos aumentando la vida útil de los productos. La reutilización ahorra recursos al mantener los productos existentes en uso por más tiempo o intensificación de la vida de servicio por uso de un solo producto por parte de muchos usuarios, en cortos períodos de tiempo. La refabricación. El objetivo es crear productos en una condición “como nueva”. El reciclaje es importante ya que mantiene los materiales en uso y reduce las corrientes de desechos.

En Uruguay debemos empezar a implementar estas soluciones pero no podremos cerrar los círculos sin tener un servicio domiciliario de recolección selectiva de residuos eficiente.

Más información en clusterpack.org/capacitacion


ecomanĂ­a / 55


I

INSPIRACIÓN

ECOTRASH: LA APP QUE PREMIA EL RECICLAJE

Visitá el proyecto en ecotrash.pe

POR LUCILA BENITO

Antonella Romero creó una plataforma que simplifica el proceso de reciclaje y lo incentiva al ofrecer un programa de recompensas por separar los residuos. Además, el sistema optimiza el trabajo de los recolectores. Una joven peruana encontró una forma de motivar la separación de residuos a través de la tecnología. Con su empresa social de triple impacto, EcoTrash, lanzó una plataforma web y móvil que premia a los usuarios por reciclar. Los recolectores también se benefician con este sistema que les permite optimizar su trabajo para ganar más en menos tiempo. En Perú se genera un promedio diario de 18 mil toneladas de basura, de las cuales, según WWF, se recicla solo el 15%. Insatisfecha con esta situación y con la ausencia de una solución tecnológica para optimizar la gestión de residuos desde el hogar, Romero y su socia se preguntaron cómo incentivar a los ciudadanos a reciclar y ofrecerle a los recolectores un trabajo digno para “romper el círculo de inequidad y pobreza”. Así nació EcoTrash, empresa social que optimiza el proceso de reciclaje, “crea oportunidades para recolectores e impulsa el desarrollo de ciudades sostenibles a través de la tecnología mediante un sistema de incentivos que impulsan una economía verde e inclusiva”, según detallan en su sitio web. Por esta iniciativa, el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) incluyó a Romero entre los 35 jóvenes latinoamericanos más innovadores de menos de 35 años. Para usar EcoTrash, los usuarios deben crear una cuenta gratuita y registrar la cantidad y tipo de residuos que entregarán. Luego, pueden pedir a través de la app que un recolector los retire en su domicilio. Por cada kilo de plástico o papel se obtiene una cantidad de puntos que se puede canjear por premios, descuentos o donativos a causas sociales.

56 / ecomanía

“El principal reto fue generar credibilidad para que los usuarios descarguen la app y la usen”, señala Antonella. “No teníamos dónde brindar el servicio, así que empezamos por el edificio en el que vivo. Poco a poco logramos una mayor participación de los vecinos y se fue pasando la voz a otros edificios”. Hoy, ocho meses después de su lanzamiento, EcoTrash tiene cobertura en 17 distritos de Lima donde trabaja con 46 edificios, 14 empresas y 4 instituciones educativas. La app ha sido descargada por 5 mil usuarios. EcoTrash emplea únicamente a recolectores jóvenes y mujeres que deben registrarse para trabajar a través de la app. El sistema permite optimizar sus tareas, ya que les brinda un punto para recabar los materiales y les asegura la venta sin intermediarios. “Desde que el producto se recoge existe un proceso de trazabilidad para que se convierta en uno nuevo. Acopiamos todo y lo vendemos a las principales empresas transformadoras”. Este sistema le permite a los recolectores incrementar sus ingresos en un 40% y reducir su jornada de trabajo a la mitad. Para informar sobre cómo separar los residuos, Romero y su socia organizan unos eventos que llaman “reciclatones”, donde fomentan el vínculo entre usuarios y recolectores. Este método les permite generar “una conversión más alta al proceso de reciclaje” que la que lograrían con charlas de sensibilización. Por el momento, EcoTrash funciona solo en Perú, aunque el modelo está diseñado para ser adaptado en otros países. El año próximo comenzarán su expansión a Centroamérica.


2

ecomanĂ­a / 57


LA BALLENA FRANCA El documental “La ballena franca” es un himno a la naturaleza, un poema cinematográfico. Una inmersión sensorial completa en el corazón del mar patagónico, acompañando la vida de las ballenas francas australes. Concentrándose en las emociones y los detalles de la naturaleza para comprender y sensibilizar. Por amor al mar.

“La ballena franca” formó parte de la última edición del festival de cine ambiental CAMINA, organizado por Movie y SEA (Sustentabilidad en Acciones).

58 / ecomanía


AGENDA

CAMPAMENTO REGENERACIÓN EN LAS SIERRAS DE ROCHA El sábado 6 y domingo 7 de abril, proyecto AMBÁ te invita a unirte al diálogo entre emprendedores, líderes sociales, referentes del sector ambiental y desarrollo humano para cocrear una mirada más sustentable, con la naturaleza como fuente de inspiración y conexión. Habrá charlas, juegos para niños, caminatas y otras actividades. ∑ Para informes e inscripción escribir a info@amba.org.uy

EMPRENDER CON IMPACTO Mayma, en alianza con MercadoLibre, convocan al programa de aceleración de emprendedores de impacto social y ambiental. El objetivo consiste en dar herramientas a emprendedores que buscan un mundo mejor a través de sus proyectos, y que les interesa pensar sus modelos de negocio con eje en su propósito para lograr un triple impacto: social, ambiental y económico. ∑ Encontrá más info en mayma.org.ar

CONFERENCIA WOMEN DELIVER 2019 Con el fin de lograr que la igualdad de género sea una realidad, del 3 al 6 de junio en Vancouver, Canadá, se llevará a cabo una conferencia sobre cómo enfocar el poder para generar progreso y cambio.  Se tratarán diferentes problemáticas que afectan la vida de las mujeres y se buscarán soluciones, impulsándose acciones en temas de salud de mujeres y niñas, educación, ambiente, participación política, empoderamiento económico, derechos humanos, violencia y acceso a recursos. ∑Detalles del evento en wd2019.org

ecomanía / 59


AGENDA

39 MICRORRELATOS Y UN AÑO DESPUÉS 39 MICRORRELATOS Y UN AÑO DESPUÉS

Nadia Vieitez creó un libro-objeto con microrrelatos con la ciudad de Montevideo y de la vecina orilla como escenarios. Las historias pasean por las miserias y las alegrías del ser humano, con una crítica hilarante al consumismo, a la burguesía y a la reiterada crisis existencial que atraviesa cualquier persona. Se trata de un emprendimiento autogestionado, artesanal, sustentable y con colaboración femenina rioplatense en su totalidad. Estas características surgen de la necesidad de poder llevar a cabo un proceso coparticipativo en cada etapa, siendo fiel a las ideas creativas, a la ética del cuidado ambiental y a la sororidad. ∑Seguí a la autora y su proyecto en la cuenta de Instagram @enea_eneu

SEMANA DE LA MODA LATINOAMERICANA Del 20 al 22 de marzo, llega a Montevideo una nueva edición de este encuentro regional que promueve el networking, el desarrollo y el reconocimiento de diseñadores, emprendimientos y productores de la cadena de valor de la industria textil y de moda sostenible latinoamericana. Se desarrollarán rondas de oportunidades, jornadas de creadores y visionarios, desfiles y mucho más. ∑Entrada libre y gratuita. Inscribite en universomola.com

60 / ecomanía


Realizamos productos de uso personal , oficina , regalos empresariales y articulos promocionales de diversos tipos.

Cuando compras y consumes nuestros productos, apoyas a madres emprendedoras y

Son piezas de gran valor y calidad que nacen en el programa Oportunidad del Centro de Promoción por la Dignidad Humana, realizadas por mujeres en espacios de capacitación y crecimiento con materiales reutilizados, motivando el cuidado del medio ambiente.

Nos incentiva y estimula a seguir desarrollando nuestra gestión en una sociedad responsable y justa, en sus valores esenciales de respeto, solidaridad y promoción del trabajo genuino.

colaboras con sus familias.

© 2016 CEPRODIH. Centro de Promoción por la Dignidad Humana Gerónimo Piccioli 3280 (Maroñas) |Teléfono: 098 326 686 | halo@ceprodih.org | Montevideo, Uruguay. ecomanía / 61


I

La colonia, acrílico sobre tela de Gonzalo Papantonakis. Sus trabajos combinan técnicas mixtas, con un despliegue de imágenes y un manejo expresionista 62 / ecomanía en línea y forma. gonzalopapantonakis.com

ILUSTRACIÓN


ecomanĂ­a / 63


¡Vení a visitarnos! Mones Roses 6680, carrasco

Clases de canto, danza, actuación y comedia musical ¡Para todas las edades! Más información:

64 / ecomanía

098 003 737 // info@grooveacademia.com


ecomanĂ­a / 65


66 / ecomanĂ­a


te invita a encontrarte con lo que te hace bien. Visitá el Centro de Interpretación de la Reserva Natural Salus en Minas. Un espacio que creamos para que conozcas cómo es el ciclo del agua preferida de los uruguayos.

Ruta 8, Km 109.5 - Minas, Lavalleja, Uruguay

ecomanía / 67



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.