ECOMANÍA#24 - URUGUAY

Page 1

ecomanĂ­a / 1


te invita a encontrarte con lo que te hace bien. Visitá el Centro de Interpretación de la Reserva Natural Salus en Minas. Un espacio que creamos para que conozcas cómo es el ciclo del agua preferida de los uruguayos.

2 / ecomanía

Ruta 8, Km 109.5 - Minas, Lavalleja, Uruguay


LEELA Y PASALA

EDITORIAL Nov/Dic 2018

Seguinos en facebook: ecomaniauruguay

TIEMPO DE REPENSAR Y TOMAR IMPULSO Llega diciembre y un sinfín de situaciones se movilizan en cada una de las personas y también en las empresas. Ciclos que terminan, ciclos que comienzan, vacaciones para algunos, mucho trabajo para otros, cierres y planificación de presupuesto, evaluaciones de lo hecho, estrategias de acción a futuro. Y para nosotros es momento para analizar dónde estamos parados en el ámbito de la sustentabilidad: si nos sentimos cómodos, si deseamos más, si mejoramos respecto al año anterior (o no), si nos rendimos o si nos empoderamos. Veo avances en Uruguay. Este año se movió mucho la economía circular, se realizó el primer congreso hacia eventos más sustentables, tuvimos excelentes oradores de visita en diversos ámbitos y el festival de cine ambiental CAMINA tuvo mucho más público que en las ediciones pasadas. Además, a amigos y conocidos siento que ya no les parece “raro” el tema. Sí, hubo avances. Pero también tenemos el otro lado de la moneda, el que nos hace tambalear. Todavía falta mucho, mucho camino por recorrer para mejorar y conseguir que el mundo deje de tener comportamientos desequilibrados, para que la economía se piense con criterios éticos donde el medio ambiente y la sociedad estén absolutamente alineados con y dentro de ella. Sí, el camino es largo y además requiere paso rápido. Pero termina el año y uno vislumbra hacia dónde van los “pasos futuros”. En lo personal, siento y pienso que lo primero que tenemos que hacer, cada uno consigo mismo, es buscar cambiar hábitos arraigados pero obsoletos e incoherentes con la sustentabilidad para así contagiar con el ejemplo, aunque sea mínimo, pero marcando tendencias para que el efecto dominó sea infinito. Sí, finaliza el año y comienza otro. Desde Ecomanía, junto a Sustentabilidad en Acciones (SEA), encaramos un proyecto nuevo focalizado en la cultura de la sustentabilidad y en los comportamientos culturales para promover un cambio en cada individuo y así lograr que de habitantes del planeta nos transformemos en ciudadanos comprometidos con el mundo. Que tengan un maravilloso fin de año, con mucha conciencia y paz. Pero por sobre todas las cosas, les deseo comiencen el próximo con una actitud proactiva y positiva, la que tanto se requiere para impulsar nuevas acciones y ser uno mismo el agente de cambio hacia la sustentabilidad. Por María Victoria Pereira Flores Directora de Ecomanía Uruguay

ecomanía / 3


#24

Nov/Dic 2018 Revista Ecomanía es un proyecto de Sustentabilidad en Acciones (Uruguay). DIRECTORES Lucas Campodónico Lucila Peró DIRECCIÓN EJECUTIVA ECOMANÍA URUGUAY María Victoria Pereira Flores DESARROLLO DE FONDOS Paula Brunatti EDITORA Lula Moreno

¿YA LA LEÍSTE? ¡Ahora me toca a mí!

18/19 Emprendedores Leaf Social

38/39 Biodiversidad Crónica del Antropoceno

42/43 Blogger invitado Mariano Masariche

DISEÑO oshgrassi.com COLABORAN EN ESTE NÚMERO Ignacio Rivas, Inés Roy, Agustina Tornero, Leonel Roget, Mariana Lombardi, Laura Munizaga, Martina Álvarez, Celeste Wagner, Ana de Prado, Mariano Masariche, Ana T. Muro, Leonardo Hernández, Mechthild Adameit, Meri Castro, Ezequiel Mondino, Abril Preatoni, Santiago Buompadre, Natalia Zlachevsky, Mora Laiño, Sofía Casterán, Fede Sordo, Lucila Benito, Santiago Clément, Thaís Nisenbaum, Sabrina Faur, Manuel Saurí. CONTACTO revistaecomania.org | info@ecomania.org facebook.com/ecomaniauruguay Grupo de Facebook: Revista Ecomania Uruguay @revistaecomania Domicilio legal: Av. Pueyrredón 2318 Piso 6°N, CABA (C1119ACT). Registro DNA en trámite. IMPRESIÓN Meralir S.A. Guayabo 1672, Montevideo, Uruguay. Depósito legal: N°367.724 DISTRIBUCIÓN Agencia Central DAC Este es un proyecto apoyado por los Fondos de Incentivo Cultural.

4 / ecomanía

Creemos en la responsabilidad conjunta. Por eso construimos Ecomanía Uruguay junto a las siguientes organizaciones. Conocé nuestra red de aliados en revistaecomania.org! © 2018 - Ecomanía conciencia ambiental, asociación civil sin fines de lucro. Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material publicado en esta revista o en la página web www.ecomania.org.ar. Sin perjuicio de ello, Ecomanía en general autoriza reproducciones de los contenidos que le pertenecen pero deberá contar con la previa autorización de Ecomanía por escrito, para lo cual rogamos solicitar esta autorización a info@ecomania.org.ar. Ecomanía no se responsabiliza por la veracidad, origen o eficacia de los avisos publicitarios o los artículos contenidos en los mismos. Las opiniones expresadas en esta revista por los autores de las notas individuales no representan necesariamente las de Ecomanía. Ecomanía no se hace responsable de las opiniones ni comentarios que los lectores expresen, tanto en las noticias, como los clasificados o a las cartas al director, tanto en la revista como en la página web.


ÍNDICE

¡DE TODO UN POCO

!

06/08 Entrevista Federico Estol

10/13 Cartelera Green Novedades

16/17 Arquitectura Parque Nacional de Itatiaia

22/28 Nota de tapa Ser sustentable

30/31 ONG Manos del Uruguay

32/32 Mundo orgánico Almuerzos veraniegos

36 Minireportaje Matthieu Ricard

44/45 Diseño sustentable Mona Swimwear

48/49 DIY Postura de Chi Kung

50/51 Cultura Pequeños Grandes Mundos

56 Inspiración Albina Ruiz

ecomanía / 5


E

“Para mí el verdadero Uruguay está en el interior del país” Fotógrafo de profesión, sus imágenes han formado parte de decenas de festivales internacionales. El uruguayo Federico Estol integra el proyecto “Cosas de Pueblo” cuyo objetivo es potenciar la identidad, los lazos comunitarios y la riqueza cultural de las localidades más pequeñas del país.

POR MA. VICTORIA PEREIRA FOTOS: FEDERICO ESTOL 6 / ecomanía


ENTREVISTA

FEDERICO ESTOL ¿Cómo llegaste a la fotografía? Tenía 14 años. En un viaje a Venezuela encontré una cámara en el aeropuerto y a partir de allí nunca la abandoné. Me formé en España en una escuela técnica, volví a Uruguay enseguida porque no me gustaba la idea de desarrollarme allá porque sentía que acá estaba todo por hacerse. Al regresar, con un amigo del alma que estudiaba antropología (Antonio Di Candia), empezamos a ir a la Fiesta de la Cerveza, de la Patria Gaucha, al Mercado Modelo. Ayudábamos a descargar todos los materiales y nos llevaban a cualquier parte del interior. Eso nos gustaba mucho y así planeamos un proyecto más grande: ir a todos los pueblos del Uruguay y trabajar desde lo etnográfico. ¿Cómo siguió esa aventura? En el 2006 buscamos apoyo en la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación y les encantó que trabajáramos en la construcción de un patrimonio inmaterial, por lo que nos dieron los pasajes para que pudiéramos viajar y llevar adelante este proyecto. Así, todos los fines de semana empezamos a ir a distintas fiestas y, como no había calendario, eran los vendedores ambulantes quienes nos daban la información. Durante tres años fuimos a más de 150 fiestas y en 2009 publicamos el fotolibro “Fiestas del Uruguay” con recuadros de recetas, leyendas, historias. Hicimos toda una clasificación: fiestas artiguistas, religiosas, productivas, de cofradías, estacionales, étnicas, de carnaval, de camaradería y de la producción. ¿Qué te motivó a hacerlo? Creo que la propia búsqueda de mi identidad, pues fui a España a los 19 años, volví a los 25 y a los 26 arrancó el proyecto. Mi propia búsqueda como uruguayo, ver que en España las fiestas tenían una tradición de muchos años e intuir que acá también tenía que estar esa identidad. ¿En qué consiste “Cosas de Pueblo”? Luego del libro, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) nos convocó para trabajar en “Cosas de Pueblo”, un proyecto enmarcado en el programa Uruguay Integra destinado a formar la identidad y el sentido de pertenencia de los pueblos. El proyecto ya

lleva diez años. El objetivo consiste en focalizar en lo cultural más que en lo turístico; en la identidad para fomentar la participación y que todas las instituciones estén activas y solucionen sus problemas sin depender del Estado para todo. Con trabajo comunitario se han creado fiestas, símbolos, espacios públicos. Operamos en las comunidades mil a dos mil habitantes. Con “Cosas de pueblo” se crearon, rescataron o potenciaron identidades. La gente se presenta para trabajar su identidad y logra financiamiento. Así se levantó el monumento al caballo en Paso de los Mellizos, o pueblos de Mevir encontraron símbolos de identidad para diferenciarse de otros pueblos. Un lema, una bandera, nombres en las calles, son elementos que se seguirán transmitiendo de generación en generación y serán de ellos. ¿Qué aprendiste con este proyecto? Que el Uruguay profundo también puede ser y estar en Montevideo. Por ejemplo, la fiesta de los inmigrantes en el Cerro o la Virgen de Fátima llevando antorchas en Pocitos, todas fiestas desconocidas en la ciudad. También descubrí otras cuestiones. En la frase “Te hago una gauchada” hay valores que trascienden lo folclórico del gaucho; significa “entre todos saldremos para adelante”. Quizás en Montevideo es más difuso pero en el interior todos tienden a apoyarse, tejen relaciones más horizontales. El sentido comunitario está vivo. El interior es un pueblo solidario, lo que pasa es que tenemos más de la mitad de la población en la gran ciudad. En el interior hay ciertas regiones que tienen sus características. Por ejemplo, el litoral -sacando a Artigas- al tener inmigrantes tuvo una gran influencia de ellos, porque el inmigrante traía una cultura, una identidad propia y tendía a organizarse mucho mejor que en la frontera con Brasil donde dependían más de alguien por ser latifundios y no había esa cultura comunitaria que aún hoy existe en el litoral. Por eso, posee gran capacidad de organización, emprendedorismo social, tienden a ayudar a los otros porque hay un grupo unido, cuidan el territorio, su entorno y el grupo. Al uruguayo no le gusta estar con gente, no es organizado porque siempre hubo abundancia de recursos naturales, incluso en Montevideo. Todo eso define la identidad previa a la República Oriental del Uruguay y mucho de lo que somos ahora como país.

ecomanía / 7


E

ENTREVISTA

“Cuando decimos ‘uruguayo’ se piensa mucho en Montevideo, en el Río de la Plata: tango, niebla, lo gris. Y la luz se ve más en el interior. Para mí el verdadero Uruguay, la esencia, está en el interior”. ¿Existe un “ser uruguayo”? Cuando decimos “uruguayo” se piensa mucho en Montevideo, en el Río de la Plata: tango, niebla, lo gris. Y la luz se ve más en el interior. Para mí el verdadero Uruguay, la esencia, está en el interior del país. Las capitales grandes son cabezas administrativas donde cayó la Iglesia -que hizo su ordenamientoque también sirvió para que Uruguay esté organizado. No tenemos pueblos originarios como el resto de Latinoamérica pero sí hay saberes y personas con conocimientos. Por ejemplo, se está trabajando con la identidad del ser charrúa. Los antropólogos dicen que técnicamente no existen, pero para mí basta con recorrer regiones como Paysandú para ver que tienen rasgos indígenas. Gran parte de esa población fue bautizada con el “baño de la luna” para que no tener “el mal de ojo”. La cultura afrancesada que tenemos pegó tan fuerte, así como la idolatría hacia Europa, que dejamos de confiar en la tradición oral (como sí confían otros pueblos). El relato es lo que nos ayuda a conformar el sentido de pertenencia. No importa si uno se reconoce de un pueblo originario y es blanco, lo importante es que lo sienta, que tenga determinadas características que lo definan. Vas a San Javier y ves a un gaucho con rasgos rusos. Esa mezcla tiene Uruguay como país. ¿En qué otros actividades estás trabajando? La fotografía es mi lado A. Desde este año soy el director artístico del festival internacional “San José Foto”. También estoy como editor en “El Ministerio Ediciones”. Ahora me encuentro trabajando en un proyecto sobre los lustrabotas en Bolivia que se tapan la cara para no ser reconocidos por su gente por tratarse de un trabajo indigno, marginal. Hice unos cómics con las fotos, los convertí en héroes del brillo, con colores y superpoderes, y esas fotos ellos las venden en la calle. Es una forma de empoderamiento visual. 8 / ecomanía

Su trabajo puede verse en federicoestol.com


ecomanĂ­a / 9


N

NOVEDADES

DÍA MUNDIAL DEL YAGUARETÉ

Foto: Edwin Giesbers

La Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (COP14) dispuso que el 29 de noviembre se celebre por primera vez el Día Mundial del Jaguar, uno de los felinos más emblemáticos de América que en Argentina se conoce como yaguareté y está en peligro de extinción. La iniciativa busca generar conciencia sobre el lugar fundamental que tiene esta especie en el mantenimiento de los ecosistemas naturales. Es el mayor felino de América y su ámbito se extiende desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina, donde habita en las provincias de Salta, Jujuy, Chaco y Misiones. Según datos de la Administración Nacional de Parques Nacionales, en Argentina quedan menos de 250 ejemplares. ∑ CLT, Fundación Vida Silvestre y Proyecto Yaguareté son algunas de las organizaciones que trabajan para conservar esta especie.

ESPACIOS LÚDICOS Y SUSTENTABLES

Del 3 al 14 de diciembre, en Katowice, Polonia, se llevará a cabo la Conferencia de las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático con un enfoque que incluye la igualdad de género y la limpieza del ambiente. Allí se espera aprobar un conjunto de reglas que harán plenamente operativo el Acuerdo de París de 2015 para luchar contra el cambio climático. “Aunque somos testigos de impactos climáticos devastadores que provocan el caos en todo el mundo, seguimos sin hacer lo necesario”, dijo António Guterres, secretario general de Naciones Unidas (ONU).

En tiempos donde todo se usa y se descarta, donde la familia comparte a través de la pantalla, donde la industria deja de lado lo artesanal, Ana Raab, artista plástica brasilera residente en Montevideo, decidió crear Amo Cartón. Se trata de escenarios móviles lúdicos y recreativos para niños y niñas, elaborados a partir de cartón y residuos de uso cotidiano. El proyecto tiene como propósito estimular la sustentabilidad y la convivencia. Una invitación a imaginar, crear y volver a lo simple.

∑Seguí la conferencia en unfccc.int

∑ Conocé el espacio en @analoquehaces

Foto: UNclimatechange

COP24 EN POLONIA

10 / ecomanía


NOVEDADES

+

INFO • NEWS • LOCAL & GLOBAL

TWEETS & SHOUT!

RECICLARIO

Seguinos en @revistaecomania

- Una guía para separar los residuos – reciclario.com.ar

@ONUMedioAmb El #G20 debe hacer más

para cumplir sus compromisos climáticos. En conjunto, el bloque no está en vías de lograr sus objetivos del #AcuerdodeParís en 2030.

@farnargentina ¿Cuánto hay de cambio

climático en la declaración del #G20 y por qué EEUU queda aislado? Acuerdo de París, IPCC, COP24 y transición energética son algunos de los ejes abordados por los líderes mundiales -

@AgenciaSust ¿Sabías que el océano es una de nuestras principales armas para combatir el calentamiento global? Manejar sus recursos de forma sustentable es una obligación de todos. ¡Cuidémoslo! #CambioClimático #ODS @vascoverde Antes de pensar en reciclar,

pensá en consumir menos de todo. El Planeta es finito!

@MeriCasro Sacar la basura (que es bastante

poca y eso que somos dos personas en la casa) una vez por semana me produce una satisfacción que no puedo explicarles. No quiero saber qué se sentirá no generar basura que vaya a relleno sanitario nunca más. Debe ser la gloria.

@ferminkoop Ernesto Araujo, el nuevo canciller del Brasil de Bolsonaro, cree que el cambio climático es parte de un complot de marxistas para sofocar a las economías occidentales y promover el crecimiento de China @laurarocha “El hecho de que los países

del @g20org no tomen medidas decisivas y largamente esperadas para reducir las #emisiones y poner fin a los #subsidios a los #combustiblesfósiles sería una traición mundial que amenaza con una catástrofe climática irreversible”, advierten @TheElders.

SERVILLETAS DE PAPEL USADAS No son reciclables porque suelen tener restos de materia orgánica. Todo papel o cartón sucio con comida o materia orgánica en general es considerado “contaminado” y no apto para su reciclaje. Por otro lado, las fibras del papel pueden ser recicladas sólo una cantidad limitada de veces porque estas fibras se vuelven más cortas en cada proceso de reciclaje, y como muchas veces las servilletas y toallas de papel ya suelen estar hechas a partir de fibras recicladas, no son ideales para el reciclaje. ¡Pero sí se pueden sumar al compost! RESTOS ORGÁNICOS DE ORIGEN ANIMAL No es recomendable tirar estos restos en la compostera porque atraen bichos y roedores, poniendo en riesgo la calidad de nuestro compost y su entorno. Por eso, es preferible depositarlos en el cesto para basura tradicional. TELGOPOR Las bandejitas de telgopor son reciclables porque el telgopor es un material reciclable, aunque actualmente se recicla muy poco. Porque al ser liviano y voluminoso, se encarece el costo del transporte. Para que sea reciclada, debemos lavar la bandejita y disponerla limpia, seca y completamente separada de otro material que no sea EPS (como papel film y/ o restos de comida). A la hora de ir al supermercado, te alentamos a comprar productos sueltos sin packaging o productos envasados que contengan el mínimo de envoltorios plásticos y de telgopor. Una opción es reducir su consumo reutilizando la bandejita. CAJA DE PIZZA Y EMPANADAS El cartón es un material 100% reciclable. Pero para que no contamine el resto de los materiales cuando se acopia, es importante que esté limpio y seco. La caja de pizza es un perfecto ejemplo. Si hay una parte que estuvo en contacto con el alimento, dejando restos grasosos, es recomendable recortarlo y poner la parte limpia junto con los reciclables.

ecomanía / 11


NDT N

TIPS VERDES Vivir de manera sustentable es un camino que no ofrece atajos pero cuando lo ponés en práctica ya no hay vuelta atrás. Ahora, ¿por dónde arrancar? Veamos cómo a través de pequeñas acciones podemos pensar, sentir y actuar de forma sustentable.

1.

2.

3.

Despertate y salí de la zona de confort. Llevar una vida más amigable con el ambiente no es tan fácil como se piensa. Los cambios de hábitos implican tiempo, paciencia, energía y muchas veces nos sentiremos frustrados. Dejate incomodar. Preguntá, dudá, informate. ¿Quién hizo mi ropa? ¿De dónde viene el agua y la energía que consumimos? ¿A dónde va la basura que tiramos? ¿Qué es el cambio climático? Para generar un cambio de conciencia el primer paso es informarte. Empatizá. Ser sustentables también tiene que ver con ponerse en el lugar del otro y ser solidarios. ¿No sabés cómo aportar? QuieroAyudar.org y Dondeayudo.org son plataformas que te conectan con el que más lo

necesita para que tu ayuda se transforme en una acción concreta. y cuidá el entorno. Ya sea que vivas 4. Respetá en una ciudad o en un lugar menos urbanizado, el ambiente es lo que nos rodea. Necesitamos entender que todo está conectado con todo y que cada una de nuestras acciones tiene un impacto –positivo o negativo- en el ambiente. responsablemente. 5. No se trata 5. Consumí de comprar porque sí, sino de comprar lo que realmente necesitamos. Hacete una lista y organizá prioridades. Buscá cuál es el origen de los productos, investigá a las marcas que consumís. ¿Cuál es el sentido de acumular cosas? Recirculá lo que no usás. Menos es más.

DEJEMOS QUE EL AMBIENTE GUÍE NUESTRO DESARROLLO En una charla sobre cómo podemos construir un futuro sólido sin arruinar el planeta, el experto en sustentabilidad Johan Rockström presenta el modelo Earth3, una nueva metodología que combina los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU con los nueve límites planetarios, más allá de los cuales los sistemas vitales de la Tierra podrían volverse inestables. Algunas claves para lograr un desarrollo mundial inclusivo y próspero al tiempo que mantenemos la Tierra estable y resiliente.

Encontrá la charla completa en ted.com 12 / ecomanía

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


ecomanĂ­a / 13


E

ECONOMÍA

¿Por qué las empresas tienen y deben integrar la sustentabilidad al negocio?

POR ANA T. MURO COORDINADORA DEL ÁREA DE SOCIEDAD Y EMPRESA DEL CEADS CEADS.ORG.AR

Nos venimos haciendo esta pregunta hace varios años y las razones de esta respuesta se van fundamentando cada día más bajo nuevos conceptos y modelos de negocios. El modelo tradicional tenía en cuenta los factores financieros y económicos para hacer funcionar una organización. Luego, surgieron temas de recursos humanos, calidad, seguridad e higiene, entre otros. En cada una de estas etapas las empresas emprendían cambios culturales que llevaban a la adecuación de la empresa a los nuevos requerimientos del negocio. En la actualidad, una de las cuestiones principales es la integración de la sustentabilidad al negocio, es decir, teniendo en cuenta los aspectos ambientales, sociales y económicos. Se habla de un nuevo modelo de negocio, ya que rompe con las formas tradicionales que ponían foco en los aspectos financieros y económicos, reconociendo la finitud del ambiente. Principalmente bajo la premisa que el modelo actual llevará a la pérdida de los recursos del planeta y por ende a un impacto negativo en la humanidad. ¿Qué busca un modelo de negocios basado en la sustentabilidad? La creación de más valor para los accionistas, tener marcas con propósito, generar soluciones sostenibles y rentables, minimizar los impactos ambientales, mejorar los estilos de vida con productos

14 / ecomanía

amigables. Para eso, este tipo de empresas intentan generar el uso sustentable de los recursos naturales, respuestas a las demandas de los consumidores con productos ambientalmente amigables, innovación en los procesos productivos y las formas de comunicar, acciones para fortalecer la confianza y transparencia y capacitaciones para la toma de conciencia, entre otras políticas. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, publicados por Naciones Unidas en septiembre de 2015, son en la actualidad uno de los principales drivers que están permitiendo a las compañías ordenar la agenda y vincularla rápidamente con el negocio, a través de compromisos específicos. Este nuevo modelo de negocios lleva a un crecimiento económico en el largo plazo, con bienestar social y un equilibrado uso de los recursos naturales. Las empresas pasan a formar parte activa de la solución de los retos que existen porque se reconocen como un actor social, más que su propio interés de existencia en el mediano y largo plazo entienden la necesidad de tener un entorno más estable y próspero; crear valor para la sociedad como un todo, generando resultados integrados en las dimensiones económica, social y ambiental.


ecomanĂ­a / 15


AS

Parque Nacional de Itatiaia El proyecto busca crear estructuras funcionales con una propuesta de identidad, relacionando el lugar con la técnica y minimizando los impactos de la construcción. TEXTO Y FOTOS: GENTILEZA ARQA ARQA.COM

16 / ecomanía


El estudio de arquitectura, diseño y urbanismo Natureza Urbana, junto al Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio) dependiente del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil, trabajan en el Parque Nacional de Itatiaia para aprovechar de manera sostenible las potencialidades económicas y de uso público del lugar y así mejorar la gestión y conservación de la biodiversidad. El Parque Nacional de Itatiaia posee una gran riqueza ambiental e histórica: se trata del primer parque nacional de Brasil y su territorio se ubica en una región estratégica entre los estados de Minas Gerais y Río de Janeiro y cerca de San Pablo. Es uno de los diez más visitados del país. El parque está dividido en tres sectores, cada uno con características particulares. La “Parte Baja” es un área de vegetación de Mata Atlántica húmeda, densa y de fértil bosque de montaña con piscinas naturales, cascadas y ríos. Allí también se encuentra el Centro de visitantes y un museo. La “Parte Alta” está formada por macizos rocosos y valles donde nacen diversos ríos de la región. Es buscado para la práctica de deportes extremos, montañismo y ecoturismo, por sus vías de escalada y senderos. Por último, el sector “Visconde de Mauá” es un núcleo aún no estructurado que presenta un gran potencial turístico. El proyecto se destaca por el uso de elementos de la arquitectura vernácula, la integración con la naturaleza, elementos de la arquitectura bioclimática, modular y sostenible. Para las construcciones se tuvieron en cuenta las condiciones naturales y climáticas de cada sector, basándose en sistemas prefabricados, materiales duraderos y sostenibles, buscando el uso preferencial de materias primas más accesibles y abundantes en la región. Además, se optó por estructuras en madera laminada encolada (MLC), metálicas y woodframe (elementos estructurales en madera). Las cubiertas verdes, piso drenante modular, cemento quemado y piso en madera certificada y tratada son ejemplos de los acabados adoptados. También se propusieron soluciones estratégicas de saneamiento, drenaje, abastecimiento y residuos. Se diseñaron estructuras de hospedaje, alimentación, control de accesos y recepción de visitantes, transporte, estacionamiento, comercio, educación ambiental y actividades de aventura y contemplación, como senderos suspendidos, miradores, tirolesa y decks, con el propósito de propiciar una relación única del visitante con la naturaleza.

Descubrí más proyectos en naturezaurbana.net

ARQUITECTURA SUSTENTABLE

ecomanía / 17


E

Si querés cambio verdadero, caminá distinto POR EZEQUIEL MONDINO Fotos: LEAF Social

Productos reciclados, comercio justo y ayuda a proyectos inclusivos se combinan para dar origen a LEAF Social, una marca que trabaja por un mundo mejor en cada paso.

¿Cómo es que se conectan la moda, la basura, las ONG y los negocios? Empecemos. En Argentina se producen más de 100 mil toneladas anuales de neumáticos de desecho, de las cuales la mitad se genera en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano. Cada uno tarda más de mil años en degradarse. A esta situación se le suman unas 14 millones de toneladas de basura, donde el 14% son plásticos. Al mismo tiempo, el consumo de prendas de vestir produce 1.5 toneladas de monóxido de carbono por hogar al año, colocando a esta industria como la segunda más contaminante del mundo. Las cifras impactan y no de manera positiva. A su vez, hoy las ONG y fundaciones dependen de métodos quedados en el tiempo y poco efectivos para recaudar dinero para sus proyectos sociales. Las empresas que colaboran lo hacen de manera temporal y como parte de una estrategia de marketing. 18 / ecomanía

Frente a este panorama, un grupo de emprendedores tomó el desafío de generar un modelo de negocio que ofreciera una solución a cada uno de estos problemas: el de los desechos y el del financiamiento de las organizaciones. Así nació LEAF Social, una empresa solidaria dispuesta a hacer las cosas de una manera distinta y priorizando el impacto social. “Se trata de destinar el margen principal de las ventas a los proyectos de organizaciones sociales”, dice Santo Parsons, impulsor y actualmente CEO de LEAF, empresa que en el 2017 aportó más de 100 mil pesos para proyectos sociales a través de la venta de sus productos reciclados. LEAF innova en la industria de la moda haciendo desde zapatillas con suela de caucho de neumáticos reciclados hasta carteras y mochilas con banners en desuso y silobolsas que el campo desperdicia, con manijas de


EMPRENDEDORES

Descubrí toda la línea de productos solidarios y sustentables en leafsocial.com Accedé a la tienda en beleaf.club

viejos cinturones de seguridad. “La basura es un error de diseño, es una oportunidad de reinventar. Es fácil rendirse y descartar, lo interesante y divertido es ser creativo y darle una segunda oportunidad a las cosas”, comenta Cinthia Fehling, CMO de la empresa. Otro diferencial es su forma de producción. La empresa diseña y fabrica sus productos junto a diseñadores de moda sustentable en pequeños talleres familiares y de forma artesanal, incentivando la economía regional, la inclusión social y la reinserción laboral, demostrando que la industria argentina tiene muchísimo potencial. Les gusta llamar a sus consumidores como “protagonistas del cambio”: personas conscientes que buscan ser parte de algo más grande, solidario con sus alrededores y el planeta; personas que entienden que las decisiones de consumo son una herramienta simple y poderosa para cambiar el mundo y proteger a sus

habitantes. “Creamos productos que son un símbolo de esperanza y concientización, sumándole un valor agregado único y protegiendo nuestro mundo para futuras generaciones”, expresa Cintia Fehling. LEAF Social es un ejemplo de que la moda sustentable no es solo una tendencia sino una elección y estilo de vida. Que la producción con propósito es posible y que se puede apostar a un modelo de negocio que contribuya a solucionar problemas sociales y ambientales. Es una invitación a las empresas a convertirse en agentes de cambio positivo en cada paso. ecomanía / 19


SA

SUSTENTABILIDAD EN ACCIONES ECOLOGITO AHORA EN INSTAGRAM La empresa Ecologito abrió una cuenta en Instagram donde se pueden seguir todas las acciones sustentables que realiza la compañía. Allí los usuarios accederán a información sobre consumo consciente, impacto social, bienestar animal y cuidado del ambiente, premisas con las que Ecologito trabaja hace más de 27 años. Seguíla en @huevosecologito

JUGUETES ECOFRIENDLY

REPAPEL CERRÓ EL AÑO

AnaMalz presenta unos adorables animalitos de diseño australiano hechos en madera de arce, un árbol de rápido crecimiento que se produce de manera sostenible. Para la fabricación se utilizan textiles naturales, pinturas y pegamento 100% seguros. En un mundo donde aún priman los juguetes de plástico, AnaMalz ofrece muñecos de gran calidad fabricados con conciencia ecológica.

La organización civil dedicada a la educación para el desarrollo sostenible con foco en los hábitos y patrones de consumo y descarte, celebró un nuevo año de trabajo. Durante el evento, tres escuelas presentaron proyectos que integraron la educación ambiental con diferentes medios de expresión artística. También fue la oportunidad para reconocer a las organizaciones y personas que con sus acciones hacen posible la continuidad de todos los programas.

Mirá los diseños en anamalz.com.uy 20 / ecomanía

Ingresá en repapel.org y conocé todas las iniciativas


SUSTENTABILIDAD EN ACCIONES

CONSUMO RESPONSABLE ES TENER LA MAYOR INFORMACIÓN POSIBLE PARA TOMAR DECISIONES INTELIGENTES Y CONSCIENTES. CEDEMOS ESTA PÁGINA A LAS EMPRESAS Y ORGANISMOS QUE AUSPICIAN ECOMANÍA PARA QUE COMUNIQUEN SUS ACCIONES Y TENGAS MÁS HERRAMIENTAS PARA PODER DECIDIR.

SALUS COMPROMETIDA CON LA SUSTENTABILIDAD Desde 2017 la empresa SALUS apoya a “Dónde Reciclo”, una aplicación móvil desarrollada por la asociación de Compromiso Empresarial para el Reciclaje (CEMPRE) y la organización DATA. Esta plataforma reúne todos los programas de reciclaje de Uruguay y permite identificar qué desechos pueden reciclarse, así como a dónde llevarlos en cada caso. De esta manera se busca brindar facilidades a la hora de reciclar e involucrar al ciudadano en la gestión sustentable. Descubrí todas las acciones sustentables en salus.com.uy

CONGRESO DE EVENTOS MÁS SUSTENTABLES

PIRATA, EL PERRO DE LA PLAYA

En el marco del Festitur -Festival del Turismo y la Producción- se llevó a cabo el Primer Congreso de Organización de Eventos más Sustentables. El objetivo fue debatir sobre los mejores instrumentos para la gestión en la organización de eventos responsables con el ambiente. Hubo mesas de debate con organizadores y proveedores, todos contando sus experiencias a partir de preguntas disparadoras.

Pirata es un perro que vive libre en las playas de La Barra, en Punta del Este. Todos los vecinos, niños y turistas que llegan en la temporada reconocen a Pirata como uno de los emblemas del lugar. Por más comida y mansión que le ofrezcan, él prefiere deambular por el barrio y no tener un amo sino muchos amigos. Pirata ama la playa. Tiene una cuenta de Instagram donde ahora sus seguidores pueden verlo todo el año y mostrar su mejor perfil: el de un perro libre que ama y cuida sus playas. Para seguir contando la historia de Pirata y la importancia del cuidado de las playas y el mar, se abrió una convocatoria para elegir la caricatura de Pirata.

Más información en dioslascria.com.uy

Seguí la cuenta y enviá tu dibujo a @pirata_de_la_barra ecomanía / 21


NDT

22 / ecomanĂ­a


NOTA DE TAPA

TEXTO: LULA MORENO ARTE: IGNACIO RIVAS @IGNACIORIVASART

¿Qué mundo queremos? ¿Cuál es nuestro aporte a una sociedad más justa? ¿Cómo podemos vivir en armonía con el planeta? Si deseamos que el mundo sea más habitable para todos, es necesario hacernos estas preguntas. La semilla de la transformación está en cada uno de nosotros. Pensar, ser y actuar de forma sustentable pueden ser un hecho. ¿Te animás?

ecomanía / 23


NDT

Comunidades desplazadas a causa del cambio climático, pérdida de la biodiversidad, suelos desertificados, escasez de agua dulce, contaminación de ríos y mares. Todas estas situaciones son producto de una sola especie: la humana. Es evidente que a este ritmo vamos camino a un punto sin retorno. Detenete. Respirá profundo y pensá un instante si este es el mundo que deseás para vos y para las próximas generaciones. Convencete de algo: tenemos el poder de cambiar el rumbo. Hablar de sustentabilidad implica reflexionar sobre todos estos temas. Preguntarnos cómo nos relacionamos con el ambiente, cómo tratamos a los animales y a la naturaleza, cómo son nuestros hábitos de consumo, qué impacto generan las empresas con su producción, qué tipo de vínculos establecemos con las personas y cómo nos tratamos a nosotros mismos. Es que la sustentabilidad atraviesa la vida en todas sus dimensiones: en lo económico, lo ambiental, lo social, lo político y lo cultural. Podríamos decir que la sustentabilidad viene a plantear un cambio de paradigma, es decir, siguiendo a Thomas Kuhn, físico y filósofo estadounidense, un nuevo modelo, nuevas suposiciones, conceptos, valores y ojos con los que miramos las cosas. Fue en 1987 cuando apareció por primera vez el término desarrollo sustentable en un texto publicado con motivo de la preparación para la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, realizada en Río de Janeiro, en 1992. A partir del informe “Nuestro Futuro Común” la categoría se hizo conocida mundialmente. Desde esta perspectiva, la sustentabilidad refiere al equilibrio que existe entre la relación del hombre y los recursos del medio al cual pertenece. Esto implica cumplir con las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las futuras 24 / ecomanía

de satisfacer sus propias necesidades. A partir de esta conferencia comenzó a visibilizarse la importancia de esta temática y así se crearon decenas de consejos consultivos, organismos, asociaciones e investigaciones relacionadas con la sustentabilidad. Hoy, si bien cada ámbito pone foco en determinados aspectos de la sustentabilidad, hay un suelo común con el que todos acuerdan: tenemos que cambiar la manera de hacer las cosas si queremos seguir existiendo. ¿Por dónde empezamos?

Sustentar desde adentro hacia afuera “Ser sustentable nace y crece desde el interior de las personas. Hay una frase que lo resume y está en todas las tradiciones espirituales: Conócete a ti mismo”, dice Margarita Carlés, cofundadora de la Asociación Va de Vuelta y directora de Mayma, organización que impulsa emprendimientos de impacto social, ambiental y económico. “Necesitamos trabajar sobre nuestras sombras, mirarlas, sanarlas e integrarlas. De allí vendrá más conexión con nosotros mismos, con el otro, con el planeta, para pasar a la acción”, opina. Por eso, si queremos ver cambios en el afuera tenemos que empezar por mirar qué pasa adentro. Para muchos que eligieron materializar la sustentabilidad en sus vidas, la motivación surgió de una búsqueda interna de coherencia vinculada a una toma de conciencia. Tal es el caso de Angie Ferrazzini, fundadora de la red de mercados Sabe la Tierra. “Mi interés apareció cuando fui madre. Ahí realmente tomé conciencia de que quería educar a mis hijos desde el ser y el hacer. Ser el cambio que quiero ver en el mundo y colaborar en dejarles un mejor planeta del que encontraron”. Algo similar opina Federica Abella, representante de Human Camp en Uruguay (una experiencia inspiracional y vivencial que buscar transformar el liderazgo en


NOTA DE TAPA

las organizaciones) quien destaca que el interés por la sustentabilidad comenzó a partir de “vivir experiencias de transformación personal aprendiendo de la sabiduría de la cultura de los pueblos originarios”. Y también María Victoria Pereira, abogada ambiental, emprendedora y directora de Ecomanía Uruguay para quien “la sustentabilidad es un modo de vida que pasa por la coherencia que se necesita en este mundo para alinearse con la Tierra. Requiere de un compromiso personal para no caer en algo pasajero ni oportunista. Por eso, sin espiritualidad no hay sustentabilidad”.

La sustentabilidad como integración Para una sociedad, sustentabilidad también significa la existencia de condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas que permitan su funcionamiento de forma armónica a lo largo del tiempo y del espacio. En el tiempo, la armonía debe darse entre las generaciones actuales y las venideras; en el espacio, la armonía debe generarse entre los diferentes sectores sociales, entre las personas y entre la población con su ambiente. “No puede haber sustentabilidad en una sociedad

cuando la riqueza de un sector se logra a costa de la pobreza del otro, cuando unos grupos reprimen a otros, cuando se están destruyendo o terminando los bienes de la naturaleza o cuando el hombre ejerce diversos grados de explotación, violencia y marginación contra la mujer. Tampoco podrá haber sustentabilidad en un mundo que tenga comunidades, países o regiones que no sean sustentables. La sustentabilidad debe ser global, regional, local e individual y debe darse en el campo ecológico, económico, social y político”, explica Patricio Velez Troitiño, coordinador de 30 Manzanas Verdes, un programa de educación ambiental de la organización Amartya. ¿Cómo alcanzar esa permanencia en el tiempo y el espacio? “Para llevar adelante la sustentabilidad es necesaria la integración de la sociedad, las empresas y el gobierno”, opina Pedro Tarak, cofundador de Sistema B, empresas con impacto social, ambiental y económico. Desde su perspectiva, la vida -en todas sus formas- debe estar en el centro de todas las decisiones y el ser humano es parte de la vida. Para eso, cada una de nuestras elecciones debe pasar por una pregunta filtro: ¿para qué? Y las empresas también deben cuestionarse su existencia. En este sentido, Margarita Carlés piensa que “hay una creencia de que se puede seguir igual que hace 30 años. Eso ya fue, no hay tiempo ni recursos para seguir haciendo plata a costa del planeta y las personas”. “El ADN de las empresas está cambiando porque los modelos que conocemos no están dando resultados. En vez de perseguir el lucro como fin pasan a tener una solución social y ambiental como propósito. Es importante entender que las soluciones vienen con los otros porque estamos interconectados y somos interdependientes. Las decisiones tienen que permitir reducir la inequidad y frenar la devastación de los sistemas de producción de vida”, dice Tarak. ecomanía / 25


NDT

Un problema de intereses

Volver a la Madre Tierra

El teólogo y ecologista brasileño Leonardo Boff, en su libro “Una ética de la Madre Tierra”, plantea que el gran reto de la sustentabilidad es superar la cultura del capital a la que define como “absolutamente materialista, individualista y productora de injusticias sociales y ecológicas”. Se trata de un imperativo ético. Para lograrlo, enumera tres categorías necesarias: el cuidado, que es la esencia de todos los seres vivos; la corresponsabilidad colectiva por el futuro de la naturaleza y la compasión, que consiste en sentir la pasión del otro, respetarlo, no invadirlo, pero al mismo tiempo, no dejarlo solo. “Todos somos ecodependientes. Participamos de una comunidad de intereses con los demás seres vivos que comparten con nosotros la biosfera. El interés común básico es mantener las condiciones para la continuidad de la vida y de la propia Tierra. Es la meta última de la sustentabilidad”, reflexiona Boff. Cada vez son más las personas que eligen este paradigma como modo de vida. Aquí no hay fórmulas ni recetas. Lo que sí queda claro es que para caminar hacia la sustentabilidad es necesario dejar de pensar solo en el interés individual para priorizar el interés colectivo. Quizás este sea el mayor obstáculo y desafío. “Desde la cuestión pública creo que se necesita mucho más sentido de la urgencia social y ambiental, más compromiso, empatía y gestión. También hay algo cultural, de miserabilidad. Hace poco me preguntaron por dónde viene la solución a la pobreza. Creo que las soluciones ya están a la vista en el mundo entero, falta simplemente llevarlas a cabo desde el gobierno y desde cada individuo”, opina Margarita Carlés. Para lograr que la sustentabilidad sea una realidad, el trabajo debe ser ecosistémico, a través de alianzas y articulaciones que generen transformaciones de manera colectiva.

“Sustentabilidad significa recuperar la dignidad humana para vivir del propio trabajo, el cuidado de la naturaleza -la Pachamama sagrada- poniendo en valor la cultura de nuestros ancestros. Ser sustentable significa ser digno”, explica René Calpanchay, uno de los fundadores de Pueblos Originales, un proyecto que se inspira en los tres pilares de la sabiduría ancestral –ver, sentir y pensar– para ofrecer experiencias turísticas en la Puna argentina donde los viajeros se involucren en los trabajos e historias de vida de los lugareños. De esta forma promueven la sustentabilidad a través de acciones concretas que apuestan a un nuevo modelo de desarrollo, un “desarrollo sagrado” en donde una cultura no se impone sobre la otra y donde no hay crecimiento individual o sectorial sino prosperidad social que garantiza la equidad. Otro de los impactos tiene que ver con la relación con la Pachamama (Madre Tierra). “Esto nos lleva a recuperar un paradigma ético que es el cuidado. Dejar de competir y empezar a cuidar. Y si entre todos cuidamos la Pachamama se va a dar el equilibrio para que se pueda generar la vida”, dice René.

26 / ecomanía

Pensar, sentir y hacer para ser sustentables ¿Cómo ser sustentables? ¿Cómo vivir ese cambio en nuestra vida cotidiana? “Empecemos por ser coherentes. Por hacer, sentir, pensar y decir en la misma dirección, y que esa dirección, ese norte, sea solidario”, plantea María Victoria Pereira. “Necesitamos hacer un click de conciencia, salir de la zona de confort y mirar a nuestro alrededor”, señala Federica Abella. “Hay que dejar de trabajar en función del yo y trabajar en complementariedad y en comunidad, donde todos ganamos y no solo unos pocos. Así vamos a poder asegurar la vida en la Tierra”, sostiene René Calpanchay.


NOTA DE TAPA

Es momento de rever nuestras prácticas cotidianas para encontrar allí una posibilidad de aprendizaje y crecimiento. Romper modelos establecidos, incomodarnos y animarnos a ver con ojos nuevos. “Hay que tomar conciencia y cambiar hábitos de vida y de consumo. Respetar la naturaleza, hacernos cargo de la basura que generamos, cuidar nuestro barrio, nuestra ciudad. Liderar acciones que colaboren con el planeta y contagiar a otros. Cuidar los recursos no renovables. Pequeños hábitos diarios pueden colaborar y mucho. La coherencia ante todo. De nada sirve decir, si no accionamos o no ponemos en práctica lo que decimos”, expresa Angie Ferrazzini. Es momento de encontrarnos con el otro para trabajar por el bien común, para que sabiéndonos parte de un todo construyamos juntos ese mundo que tanto queremos. Hagámonos cargo y seamos cada vez más responsables, estemos en el lugar que estemos. Eso, sin dudas, generará un efecto contagioso imposible de parar. Necesitamos mirar y actuar sobre el mundo de un modo distinto. Mirar la sustentabilidad nos arroja algunas pistas para hacerlo posible. Por eso, ser sustentable es un acto revolucionario que implica abrir la cabeza, el corazón y el espíritu para construir un mundo en armonía con todas las especies del planeta, por nosotros y las generaciones futuras. Es necesario entender que la sustentabilidad es una forma de mirar, pensar y transformar el mundo. Es un error creer que no podemos hacer nada al respecto. Al contrario, en cualquier lugar que estemos tenemos el potencial de ser agentes de cambio. Si no sabemos cómo, empecemos por formularnos preguntas: ¿Para qué estamos? ¿Cuál es nuestro propósito? ¿Qué sueños tenemos? ¿Qué valores queremos abrazar? Es muy probable que en esas respuestas esté la clave para el cambio. ecomanía / 27


NDT

NOTA DE TAPA

Expandir la conciencia para construir un mundo mejor

Seamos disruptivos Por Sergio Elguezábal, periodista

Por Boy Olmi, actor y director de cine

@vascoverde

En la dinámica de la vida donde todo el tiempo las células se van perdiendo y renovando, la sustentabilidad es un sistema al que tenemos que acceder por la emergencia que atraviesa la humanidad para que vivamos en equilibrio sin destruir más de lo que podemos regenerar. Mi interés por este tema viene desde la infancia, de mi relación con el ambiente, al mirar las estrellas y preguntarme qué hay más allá. Se intensificó a lo largo de estas últimas décadas donde es evidente que tenemos que revisar muchas de nuestras prácticas para poder seguir viviendo en armonía con esa naturaleza de la que somos parte. Creo que empezar por uno es la manera de hacer el cambio que proponemos para los demás. No siempre es fácil, pero poner una intención en eso ya es parte del camino. Desde mi lugar, intento que con mis herramientas artísticas y de comunicación, los contenidos lleguen a la mayor cantidad de personas para expandir conciencia y, por lo tanto, tomar acción al respecto. El arte es fundamental porque es la llave que abre la puerta de la emoción. Y cuando la información viene montada sobre la emoción es cuando realmente estamos dispuestos a cambiar algo. El principal obstáculo que encuentro es la limitación espiritual de la especie humana con elementos tan visibles como la ambición, la codicia, el egoísmo y el temor a abrir el corazón, a compartir, a pensar en el otro. Por eso insisto en que nuestro crecimiento debe ser espiritual. Necesitamos realmente asumir que somos parte de un solo ser vivo que es la especie humana, que a su vez tiene que vivir en armonía con todos los otros seres vivos. Si logramos eso ya no pensaremos en cuidarnos a nosotros mismos sino que empezaremos a cuidar todo lo que nos rodea en términos de vida y podremos regenerar el daño que hacemos para así estar mucho más cerca de ser sustentables como sociedad.

La sustentabilidad es aprender a vivir en armonía con el ambiente, con el resto de las especies y entre nosotros. Es imposible pensar en una sociedad sustentable que no tenga en cuenta al otro. Sustentabilidad implica inclusión. Que podamos creer que el mayor grado de libertad lo vamos a lograr cuando entendamos que es necesario incluir a todas las personas. Cuando podamos entender que el cambio es colectivo o no lo es. Es disruptivo o no lo será. Implica además un compromiso de todos, un compromiso general pero muy a fondo. Y estar abierto: abrir la cabeza, el corazón, el espíritu y el alma para entender que el camino es nuevo, es diferente y necesita ser diseñado por todos. Necesitamos ser disruptivos, hacerlo de nuevo y diferente. Los modelos políticos, institucionales y económicos actuales no son sustentables. No lo son porque fueron diseñados en otra época donde la sustentabilidad no era la meta. Por lo tanto, necesitamos cocrear, transformar, rediseñar. Los tiempos de la transición se agotan. Desde mi trabajo, intentamos ser sostenibles en todo lo que hacemos. Que ese círculo sea virtuoso. En el equipo de trabajo internamente tenemos que cumplir, primeros que nadie, lo que tiene que ver con la sustentabilidad: tratarnos bien, tener buenos vínculos, ahorrar papel, no desperdiciar comida, separar la basura, ser agentes de cambio en los ámbitos donde nos desarrollamos. Este es un tiempo en el que hace falta que todos estemos activos en el campo en el que sea para establecer cambios disruptivos. Me parece muy importante comprender para movilizar y transformarnos. Promover la sustentabilidad desde adentro hacia afuera es imprescindible.

28 / ecomanía


What will

SUIT

YOUR BUSINESS BETTER? ¿QUÉ ES LO MEJOR PARA NUESTRO NEGOCIO?

CHAMBERS LATIN AMERICA AWARDS FOR EXCELLENCE

LATIN AMERICA LAW FIRM OF THE YEAR 2011 URUGUAYAN LAW FIRM OF THE YEAR 2009, 2010, 2011, 2013, 2014, 2016, 2017 & 2018 CLIENT SERVICE AWARD 2012 & 2015

+ 100 YEARS + INNOVATION + 100 AÑOS + INNOVACIÓN MONTEVIDEO (598) 2902 1515 ZONA FRANCA (598) 2626 1515 PUNTA DEL ESTE (598) 4224 1515 POST@GUYER.COM.UY WWW.GUYER.COM.UY

ecomanía / 29


O

MUJERES POR EL DESARROLLO Y EL COMERCIO JUSTO POR ANA DE PRADO MANOS DEL URUGUAY

Manos del Uruguay es una organización sin fines de lucro que fomenta el desarrollo de la mujer en el medio rural basado en el comercio justo y, a la vez, fomenta la artesanía uruguaya de calidad y la identidad nacional. Desde su fundación en 1968, la organización busca erradicar la pobreza a través del desarrollo económico sostenible permitiendo a las artesanas mejorar la calidad de sus productos y, de esta forma, continuar desarrollándose. También es parte de la política promover la responsabilidad social empresarial. Tal es así que, en el año 2009, tras un largo y exhaustivo proceso de evaluación fue aceptada como miembro de la Organización Mundial del Comercio Justo (WFTO, World Fair Trade Organization). Todo empezó cuando hace más de 12 años, en las oficinas de Manos del Uruguay, se empezaron a escuchar cada vez más seguido palabras como comercio justo, medio ambiente, orgánico, reciclaje. Esto se daba principalmente cuando volvíamos de algún viaje de ventas del exterior. Cada vez nos enfrentábamos más seguido a preguntas que buscaban conocer no solo lo que hacíamos sino también cómo lo hacíamos. A su vez, empezamos a notar cómo en el llamado “Primer Mundo” las etiquetas, envases y hangtags de los productos iban incluyendo otro tipo de información que no solíamos ver antes: el origen de las materias primas, dónde se hacían los productos, bajo qué condiciones y cuál era el impacto ambiental que generaba su fabricación. Las marcas cada vez se preocupaban más por contar su historia y sus procesos de 30 / ecomanía

producción. El tema de la responsabilidad social empezó a ser una obligación. De esta forma fue que empezamos a entrar en el mundo de las Certificaciones de Comercio Justo. Este tipo de reconocimiento ayuda a difundir y promover un comercio basado en el diálogo, la transparencia, el respeto y la equidad. Algunas de las organizaciones que dan este tipo de certificaciones son la WFTO, Oxfam Intermon y FairTrade. Manos del Uruguay obtuvo su primera certificación a través de la WFTO. Su objetivo principal es identificar a las organizaciones que producen y comercializan -cumpliendo los principios de comercio justo- pero que, debido a la falta de recursos, no les resulta fácil darse a conocer y ofrecer sus productos en mercados con mayor capacidad de consumo. Opera en 70 países y nuclea a más de 350 organizaciones. En la primera etapa del proceso, la WFTO investiga y comprueba que se estén cumpliendo los principios que afectan a las condiciones de trabajo, salarios, trabajo infantil y medio ambiente. Estas normas son verificadas por autoevaluaciones, revisiones mutuas y verificación externa. Una vez que se confirma que la organización cumple con estos requisitos pasa a ser una organización certificada. Luego de obtenida la certificación, este organismo se concentra en brindar


ONG

más oportunidades de comercialización desarrollando, a través de la concientización, un mercado que se interese por este tipo de oferta. Esto lo hace fomentando la confianza en este tipo de productos, hablando en los medios de comunicación sobre formas alternativas de comercio, ofreciendo oportunidades de asociación, empoderando y dando a conocer en los mercados más desarrollados los distintos emprendimientos que existen en el mundo que producen de esta manera. En el año 2017 fuimos auditados por IMOCERT (entidad de servicios de inspección y certificación ecológica y sostenible) y pasamos a ser miembros garantidos de WFTO. Esto quiere decir que no solo la organización está certificada, sino que todos los productos que se venden bajo la marca Manos del Uruguay cumplen con los requerimientos de comercio justo exigidos. El proceso para obtener esta segunda certificación fue muy interesante. Por un lado, nos permitió ver qué cosas tenemos que mejorar; por el otro, ver a través de los ojos de un auditor experimentado la cantidad de terreno que ya teníamos recorrido y que nos faltaba comunicar. Muchos aspectos fueron inspeccionados y analizados: desde las condiciones laborales hasta el cuidado de las personas y del medio ambiente que mantenemos en nuestras prácticas laborales diarias; si las anilinas que usamos para teñir nuestros hilados provocan algún tipo de alergia o malestar en las artesanas, hasta si pueden compatibilizar sus trabajos con su vida familiar. También fue motivo de gran admiración por parte del

auditor el proceso y tratamiento que nuestros proveedores de materia prima le dan al material que usamos: la lana. Este material es procesado por laneras uruguayas que cumplen con los más altos estándares de calidad. Desde que la materia prima llega del establecimiento rural hasta que sale el top de lana listo para hilar, hay todo un recorrido digno de ver. Las medidas de seguridad con las cuales trabajan los empleados hasta el sistema de trazabilidad que tienen (en el cual uno puede saber desde el principio hasta el final de dónde provino la materia prima que compra cada cliente) son un ejemplo de las buenas prácticas industriales que tenemos en nuestro país. Además, cuentan con un increíble sistema de tratamiento de las aguas que fueron utilizadas para lavar la lana, donde el agua pasa por todo un proceso de purificación antes de ser volcada nuevamente a los cauces de ríos naturales. Este tipo de certificaciones busca informar y concientizar a los consumidores del poder real que tienen para cambiar el mundo, solamente estando atentos a la hora de comprar. Manos del Uruguay es la única empresa en Uruguay que tiene este tipo de certificación. Afortunadamente, poco a poco se están dando pasos en esta dirección. Es importante comunicar y enseñar a todos que existen alternativas y la responsabilidad que tenemos a la hora de elegir lo que consumimos.

Conocé más sobre la organización en manos.com.uy ecomanía / 31


MO

RECETAS Y FOTOS: THAÍS NISENBAUM, COCINERA Y FOTÓGRAFA @THA1S1

Recetas prácticas y saludables para los días de calor.

ENSALADA ESPECIADA DE LENTEJAS CON REMOLACHA MACERADA Y ROMERO

Ingredientes

400 g de lentejas remojadas. 2 remolachas mediana peladas, cortadas finas en mandolina 1 cebolla colorada pelada y cortada en pluma 2 dientes de ajo 1 puñado de tomates cherry 1/2 cda. de semillas de comino 3 cdas. de vinagre de uva o de manzana 1 puñadito de hojas de romero 50 g de almendras

32 / ecomanía

Preparación

Sofreír las lentejas en aceite de oliva con romero, ajo, comino y sal. Agregar agua y cocinar las lentejas hasta que estén blandas y al dente. Por otro lado, marinar las remolachas en vinagre y sal durante 10 minutos. En un bowl, juntar las remolachas, las lentejas y tomates. Marinar durante 30 minutos la ensalada en la heladera. En una sartén tostar las almendras. Separar. Sacar de la heladera la ensalada y tirar las almendras por encima. ¡Ya está lista para servir!


MUNDO ORGÁNICO

ENSALADA BUDDHA CON ADEREZO DE GIRASOL

Ingredientes Ingredientes 1 puñado de berro fresco 1 atado de rúcula Unas hojas de lechuga (o cualquier verde que tengas a mano) 1 plátano o boniato 3 rabanitos frescos 1 palta madura 1/4 de brócoli cortado 1 cebollín picado 1/2 pepino 1 lima 200 gr de semillas de girasol activadas 1 cda. de cúrcuma Sal y pimienta Aceite de oliva

Preparación

Lavar y cortar los verdes. Secar y dejar en un bowl. Pelar y quitar la cáscara al plátano. Cortar en rodajas. En una sartén, calentar el aceite de oliva o de coco y saltear el plátano junto al brócoli cortado. Agregar unas cucharadas de agua, sal y pimienta. Apagar el fuego cuando los vegetales estén cocidos. Por otro lado, licuar las semillas activadas, el limón, el agua filtrada, sal y pimienta. Mientras esté funcionando la licuadora, agregar 1/4 taza de aceite de oliva en forma de hilo. Apagar y separar. En el recipiente con verdes colocar el resto de los ingredientes cortados: pepino, rabanito, palta, brócoli, plátano o boniato y cebollín. Por último, esparcir el aderezo encima.

ecomanía / 33


BN

BELLEZA NATURAL

Aceites naturales para el cabello POR ABRIL PREATONI MÉDICA Y CREADORA DE DUMITIÉ

El universo de lo natural es cuasi infinito con respecto al cabello. Los aceites, tanto esenciales como vehiculares, son nuestros aliados. Cómo preparar tu propio tratamiento para el pelo en base a aceites naturales.

Aceite de jojoba

(Simmondsia chinensis) Equilibra la cantidad de grasa en el cuero cabelludo, además lo hidrata y lo cuida por sus vitaminas antioxidantes. Sirve tanto para cabello graso como seco.

Aceite de romero

(Rosmarinus officinalis L.) Rico en minerales y vitaminas B6, A y C; hierro, magnesio, fósforo, zinc, calcio y otros antioxidantes. El romero estimula el crecimiento del cabello. Hay investigaciones médicas publicadas que explican que favorece la circulación sanguínea en el folículo piloso, lo cual incrementa el suministro de nutrientes.

Aceite de lavanda

(Lavandula officinalis) Además de ser una esencia con un aroma riquísimo, comparte la misma propiedad del romero: reactivar la circulación sanguínea del folículo piloso. Es antiséptica y antiinflamatoria, lo que la convierte en una aliada para combatir la caspa. Deja el cabello limpio y brillante y regula el pH. ¡Son demasiadas buenas razones como para incorporarla en nuestra rutina!

Cómo preparar un óleo para el pelo

¿Cómo usarlo?

Ingredientes: 1 frasco esterilizado de 150 ml. Más práctico con gotero, de vidrio y oscuro. Si tenés un frasco de otro tamaño, calculá que cada 100 ml utilizás 60 gotas. Si no reúne todas estas características, no importa, utilizalo igual. 135 ml de aceite puro de jojoba 40 gotas de aceite esencial de romero 50 gotas de aceite esencial de lavanda

Agitar el frasco cada vez que se utilice. Si tiene gotero, aplicar unas gotitas sobre el cuero cabelludo, sino, poner un poco en la yema de los dedos y frotar dándole calor al aceite antes de aplicar. Por último, realizar un masaje suave con pequeños movimientos circulares. Usar de noche y por la mañana ducharse con normalidad.

Opcional: Aceite de germen de trigo 20 ml (descontar los 20 ml al de jojoba) o vitamina E. Esto es para darle una vida más prolongada gracias a los antioxidantes que aportan ambos. De todos modos, el aceite esencial de romero posee antioxidantes como el ácido rosmarínico. Incorporar todos los ingredientes al frasco y mezclarlos muy bien.

34 / ecomanía

¡Tip de oro! Incorporar aceite esencial (el o los mismos de la receta) en el shampoo y el enjuague. Dilución: 60 gotas por 100 ml. Si tu cabello tiene tendencia a la sequedad en todo su largo, no hace falta enjuagar.

Por cualquier consulta o inquietud escribí a dumitie@gmail.com Conocé más sobre el universo de la cosmética verde en dumitie.com


ecomanĂ­a / 35


M

“La felicidad es una forma de ser” POR AGUSTINA TORNERO FOTOS: DIEGO SPIVACOW

Inspirate con sus palabras en matthieuricard.org

Matthieu Ricard es un monje budista, biólogo, fotógrafo y escritor francés conocido como el “hombre más feliz del mundo”. Tras doctorarse en genética en 1972, se fue a vivir a un monasterio en el Himalaya. La espiritualidad y el budismo son su filosofía de vida. Usted habla de la felicidad como un estado emocional, ¿puede ser aprendida la felicidad? ¿Podemos crear hábitos para ser más felices? Claro que sí. No se puede aprender a tener experiencias placenteras, pero dado que la felicidad es una forma de ser, es una habilidad que se puede entrenar. Y cuando digo entrenar no me refiero a repetir “quiero ser feliz, quiero ser feliz”, sino a que una vez que uno reconoce cuáles son los componentes de la felicidad: amor altruista, paz interior, libertad interior, fortaleza interior, balance emocional, uno puede aprender a entrenar estas habilidades desde un nivel inicial hasta llegar al estado óptimo. ¿Cómo se puede ser feliz cuando hay, por ejemplo, necesidades materiales no resueltas? Depende. Normalmente, si ponemos todas nuestras expectativas y miedos en condiciones externas entonces es muy claro que nunca seremos felices. Siempre escucho a gente con abultados medios materiales repitiendo cuan infelices son, y por el contrario, a personas muy humildes llenas de alegría y sintiéndose plenas. Esto no significa que no debamos mejorar las condiciones externas para aquellos que lo necesitan. Sin embargo, este hecho evidencia que el estado mental tiene la capacidad de anular esas condiciones externas que nos hacen infelices. Conozco muchísimas personas que tienen muy pocas posesiones pero son felices siempre, por lo que no hay que subestimar el poder de transformación de la mente. ¿Por dónde empezamos? Empecemos con nuestra mente y luego cultivemos

36 / ecomanía

esas cualidades y pongámoslas en acción para el mundo siendo amables, pacientes y abiertos con los demás. Tiene una publicación en defensa de los animales. ¿Cómo debe ser el trato hacia ellos? Muy simple: los animales son nuestros amigos y uno no se come a sus amigos. Todo lo que vuela, corre o nada es nuestro amigo y no matamos a un amigo. ¿Y con la naturaleza en general? Es el mayor desafío del siglo XXI así que debemos dejar de ser egoístas y tener consideración para con las futuras generaciones. ¿Cómo es un día típico en su vida? Depende dónde esté. Paso mucho tiempo trabajando en proyectos humanitarios. Tenemos una organización caritativa sin fines de lucro llamada KarunaShechen que desarrolla distintos proyectos orientados a brindar ayuda en las áreas de educación, salud y servicios sociales en Nepal, India y Tíbet. Eso ocupa gran parte de mi tiempo. Cuando estoy en el Himalaya permanezco en silencio tanto como pueda. Tengo días en los que estoy muy ocupado y otros que son más tranquilos. Su padre era intelectual, su madre una artista. Usted es biólogo y monje budista. ¿Cómo logró unir la ciencia y la espiritualidad? La ciencia es la vigorosa investigación sobre la realidad y el budismo es la ciencia de la mente, por lo tanto, no tuve conflictos para unir ambas.


MINIREPORTAJE

ecomanía / 37


B

POR LEONEL ROGET, RESPONSABLE DE COMUNICACIÓN DE VIDA SILVESTRE VIDASILVESTRE.ORG.AR Foto: WWF

UN DÍA EL HOMBRE SE OLVIDÓ DE QUE NECESITABA A LA NATURALEZA PARA VIVIR Y COMENZARON LOS PROBLEMAS. ES MOMENTO DE VOLVER A ELLA, A LA MADRE TIERRA. 38 / ecomanía


BIODIVERSIDAD

La historia comienza hace unos 4.100 millones de años cuando irrumpió en nuestro planeta un elemento novedoso: la vida. Surgió con las primeras bacterias -formadas por una sola célula- y con ellas comenzó a activarse el mecanismo de la evolución. Los organismos microscópicos fueron la única forma de vida en la Tierra hasta hace cerca de 600 millones de años, cuando la llamada Explosión del Cámbrico generó la mayoría de las divisiones de animales que aún hoy existen. Luego de largos y complicados procesos evolutivos, se calcula que actualmente existen cerca de 8,7 millones de especies, aunque alrededor del 90% aún no fueron descritas por la ciencia. Los conjuntos de estas especies y sus interacciones es lo que llamamos biodiversidad. Desde entonces la biodiversidad sufrió cinco extinciones masivas en las que desapareció un gran número de especies debido a cambios repentinos en el ambiente. La última ocurrió hace 66 millones de años y borró del mapa a los dinosaurios, con excepción de las aves que, junto a los mamíferos, se impusieron como los animales terrestres dominantes.

HA LLEGADO UN EXTRAÑO

Hace solo 200 mil años que surgió nuestra especie: Homo sapiens. Y hace apenas 50 mil que los humanos empezaron a mostrar los signos de diferencia conductual que fueron el origen de todo lo que forma parte de nuestra cultura hoy. Por aquel momento comenzaron también las primeras extinciones aceleradas por nuestra especie: gran parte de la megafauna, incluyendo los mamuts y el oso de las cavernas en Europa, o los gliptodontes y los megaterios en Sudamérica. En ese entonces, el contacto del hombre con la naturaleza era directo e inevitable. Cazaban animales y recolectaban frutos y granos y, por la noche, era imposible no ver las estrellas. No es casual que algunas de las primeras formas de arte, como las pinturas rupestres, remitan a los grandes animales y que algunas de las primeras formas de escritura, como los jeroglíficos egipcios, fueran representadas por animales y plantas. Hoy nuestra relación con la naturaleza se invirtió. Sabemos cuál es la serie más popular, quién fue elegido presidente en los Estados Unidos o qué país

ganó el último mundial de fútbol. Basta con invitar a amigos y familiares a enumerar diez jugadores famosos junto con diez especies de plantas o de aves del país. Por lo general, los resultados no son alentadores para el patrimonio natural y cultural y, en cierta forma, es esperable que sea así: nuestra especie se pasó casi 50 mil años mirando árboles y animales pero antes no teníamos ni Facebook ni Netflix. Ahora que los tenemos, ¿por qué habríamos de seguir prestándoles atención? Una primera razón es que al conocer la biodiversidad ampliamos nuestra visión. Si podemos distinguir a un hornero de un carancho, o un ceibo de un mburucuyá, dejaremos de ver un conjunto uniforme de aves o plantas y las podremos observar de forma individual. Y es casi inevitable que, al saber de la existencia de esa riqueza natural a la que pertenecemos y a su vez nos pertenece, entendamos que está amenazada. Y entonces buscaremos hacer algo para evitarlo. La segunda es que pese a que nuestra cultura y nuestra tecnología se expandió hasta llegar a la Luna, crear internet y transformar la superficie de nuestro planeta, seguimos siendo parte de ese proceso que nos trajo aquí hace 4 mil millones de años. Aunque a menudo lo olvidemos, los humanos somos animales y, como tales, dependemos de la naturaleza: necesitamos oxígeno, agua, comida, un clima estable y recursos naturales, salud y bienestar. Nada de esto es posible sin la biodiversidad, así que si queremos seguir por acá un rato más, debemos actuar rápido. Cada año los humanos consumimos un 60% más de los recursos que podemos producir. Esto no es gratis. Nuestra generación ya está pagando los costos del agotamiento del capital natural y el escenario que puede seguir es imaginable: más competencia por la tierra y el agua, más conflictos sociales, migraciones y poblaciones enteras a merced de los desastres naturales. Claro que la evolución continuará cuando hayamos desaparecido. Pero si esto no está en nuestros planes, la única solución es un cambio de conciencia y decisiones reales para alcanzar un futuro donde el desarrollo ambiental, social y económico sea sostenible. No debemos caer en el error de pensar que desde nuestro lugar no podemos hacer nada. Con el solo hecho de prestarle atención a la biodiversidad que aún nos rodea, ya estamos contribuyendo a ponerla en valor.

ecomanía / 39


NI

Cómo generar impacto social a través de los negocios (Parte III y IV) POR SABRINA FAUR, RESEARCH ASSISTANT ENI DI TELLA ESPACIO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS DE LA UNIVERSIDAD TORCUATO DI TELLA

Los negocios ya no persiguen únicamente el lucro sino que empiezan a contemplar al otro y al entorno. Cómo pueden generar impacto social trabajando en alianza con organizaciones de la sociedad civil y gobiernos para resolver un problema específico o varios en forma simultánea.

En el ENI Di Tella entendemos como Negocios Inclusivos aquellas iniciativas que tienen la intencionalidad de generar un impacto social positivo en un determinado colectivo con sostenibilidad económica genuina. En esta edición vamos a develar las estrategias comerciales de foco y desarrollo para impulsar negocios con impacto social1. Estrategia de foco El objetivo buscado a través de esta estrategia es generar sistemas que permitan resolver un único problema trabajando en alianza con una organización de la sociedad civil y/o gobierno. Puede presentarse en tres modalidades: superpuestas, integradas o complementarias. 1) Superpuestas: las actividades empresariales y programas sociales son la misma actividad, por ejemplo, la empresa Guayakí. Nació como un proyecto universitario en 1996, cuando el argentino Alex Pryor y su socio californiano David Karr decidieron emprender un nuevo negocio a partir de la cultura del mate con un fin socioambiental. El modelo de negocio promueve la “restauración impulsada por el mercado”, basada en la compra de yerba mate orgánica bajo los principios del comercio justo, involucrándose en profundidad con productores, fundaciones, y ONG locales, a la vez que preserva los bosques nativos. Al mismo tiempo, atiende a la

demanda del mercado norteamericano que busca alternativas saludables al café, siendo su principal competencia el café orgánico. Guayakí pudo desarrollar el mercado norteamericano mediante el cobro de altos márgenes por las ventas de sus productos allí donde no existía precio de referencia. En la actualidad factura 50 millones de dólares y crece anualmente 30%2, combinando rentabilidad con impacto socioambiental. 2) Integradas: las actividades empresariales y los programas sociales presentan sinergia. Tal es el caso de FC Bola que comenzó como una ONG en 2012 recolectando pelotas usadas (donadas por conocidos o clubes de barrio) para entregar a chicos en comunidades desfavorecidas de Argentina y América del Sur. El modelo de la ONG tenía un impacto limitado, ya que dependía 100% de las donaciones. A fines de 2014 conocieron a TOMS y su modelo “one for one”: por cada par de zapatos que venden, donan otro igual. Se inspiraron en esta idea y crearon la empresa FC Bola con la que fabrican pelotas de fútbol y, por cada pelota vendida, donan otra a un chico en una comunidad vulnerada. La donación se concreta a través de diferentes fundaciones, escuelas, clubes y comedores, quienes son los encargados de entregarlas a los chicos. Este modelo les permitió tener un mayor impacto y escala llegando a muchas más personas. 3) Complementarias: las actividades empresariales son un mecanismo de financiamiento de los progra-

Basado en el paper “Business models to serve low-income consumers in emerging markets”, Pels J., Sheth J.N. Marketing Theory, Volume 18 Issue 1. 2 Fuente: http://www.forbesargentina.com/el-embajador-del-mate-en-ee-uu/

1

40 / ecomanía


NEGOCIOS INCLUSIVOS

mas sociales. La organización Médicos sin Fronteras (MSF) lanzó en el año 2010 la campaña “Pastillas contra el dolor ajeno” con el objetivo de conseguir recursos para la organización. Con el apoyo de una agencia de comunicación crearon unos falsos analgésicos que “no curan nuestro dolor, sino el de los demás”. Se vendían en farmacias (a tan solo 1 euro) en forma de un paquete de seis caramelos blancos con sabor a menta y aludían a una enfermedad olvidada en los países desarrollados como el kala azar, el Chagas, la enfermedad del sueño, la tuberculosis, la malaria y el sida infantil. Así, las ganancias fueron destinadas a MSF para tratar estas enfermedades. Estrategia de desarrollo El objetivo buscado a través de esta estrategia es trabajar en alianza con organizaciones de la sociedad civil y/o gobiernos para resolver varios problemas en forma simultánea. TOMS Shoes dio sus primeros pasos en el 2006 con una clara misión: por cada par de zapatos vendido donaría otro a un niño de alguna comunidad desfavorecida. De esta manera, los clientes se convierten en benefactores, apoyados en un ecosistema que les brinda la infraestructura necesaria para su funcionamiento, ya que las alianzas con ONG y gobiernos locales les permiten repartir los zapatos en las distintas comunidades.

El concepto se expandió luego a otras líneas de productos y proyectos, evolucionando desde una estrategia de “Foco integrada” hacia una de “Desarrollo” que resuelve distintas problemáticas en materia de salud, educación y crecimiento económico para familias enteras en todos los continentes. Estos son algunos ejemplos: · TOMS Eyewear, por cada par de lentes vendidos brinda a una persona necesitada la posibilidad de acceder a un examen ocular completo y su posterior tratamiento. · TOMS Roasting Co., por cada bolsa de café reparte 140 litros de agua potable (suficiente para abastecer a una persona necesitada durante una semana). · TOMS Bags, por cada bolso vendido ofrece entrenamiento para parteras y reparte kits que ayudan a las madres a dar a luz en forma segura. · TOMS High Road Backpack Collection, por cada mochila otorga capacitaciones al personal escolar y asesores para poder dar respuesta ante casos de bullying. Actualmente, más de 100 organizaciones no gubernamentales en más de 70 países colaboran con la empresa en sus distintos proyectos sociales.

ecomanía / 41


BLOGGER INVITADO>>

Por Mariano Masariche marianomasariche.com

ESTEROS DEL IBERÁ: UNA HISTORIA DE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Y DESARROLLO LOCAL Conocí los Esteros del Iberá cuando era todavía una tierra alejada, inhóspita, salvaje. Nada hacía suponer que tres décadas más tarde se convertiría en la meca del turismo de naturaleza en la Argentina. En su millón y medio de hectáreas el agua manda, pero no es lo único: abundan las lagunas, riachos y bañados que se alternan con pastizales y algunos bosques en las zonas más altas. Se dice que es el segundo humedal en importancia de América después del fantástico pantanal de Mato Grosso en Brasil. Los Esteros dan sustento a cientos de especies de aves, varios mamíferos amenazados de extinción y enormes yacarés o “caimanes”. Pero ¿qué hizo que este lugar sea hoy uno de los preferidos para observar y fotografiar fauna silvestre en la Argentina? Para contar este proceso podemos separarlo en “edades”, como si estuviésemos estudiando Historia.

La Edad Antigua y Media: de la abundancia a la escasez

De la Edad Antigua, anterior a la llegada del europeo, no sabemos mucho pero imaginamos un lugar de enorme abundancia de fauna, sustento de los pueblos guaraníes. El Iberá se mantuvo casi ajeno a la autoridad del Virreinato y de la Argentina hasta principios del siglo XIX. Algunos de los primeros criollos llegados, mezclados con los guaraníes, fueron peones de estancias. Otros se internaron en lo más profundo del humedal y surgió una figura emblemática que marcó la vida del Iberá por casi dos siglos: el mariscador. Dedicados a la caza de mera subsistencia, fueron baqueanos y conocedores de la fauna como nadie. Recorrían la inmensidad con sus canoas, armados con machete y lanza. El valor creciente de algunas pieles y plumas hizo que el mariscador cazara para el acopiador, encargado del comercio en las ciudades. Esta precaria forma de vida llegó hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX, cuando la enorme presión de caza diezmó las poblaciones de algunas especies obligando a los

42 / ecomanía


El 5 de diciembre el Congreso de la Nación Argentina aprobó la creación del Parque Nacional Iberá

COMUNIDAD - HÁBITAT - NATURALEZA

mariscadores a jornadas de caza cada vez más largas e improductivas. El yaguareté y el lobo gargantilla, entre otros, sucumbieron a la extinción en el Iberá. A fines de siglo, la creciente conciencia social sobre la necesidad de proteger la naturaleza impulsó el dictado de leyes prohibiendo la caza o limitando el comercio. El Iberá ya no era de una abundancia infinita y la gente vivía cada vez en peores condiciones.

La Edad Moderna: comienza la protección

En 1983 la provincia de Corrientes tomó una iniciativa crucial para el destino del Iberá: lo declaró Reserva Natural. Y ocurrió algo significativo, los mariscadores fueron invitados a integrar el cuerpo de guardafaunas del pueblo de Colonia Carlos Pellegrini. ¿Cazadores como guardianes de la fauna? Una arriesgada idea sin antecedentes en la región. Algunos aceptaron, intuyendo la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida, y tomaron muy en serio su nuevo rol. La caza fue controlada y la fauna de a poco se recuperó en la zona de Pellegrini. Algunas especies muy emblemáticas como el ciervo de los pantanos, el carpincho y el yacaré se volvieron menos ariscas, sabiéndose no perseguidas. La voz se fue corriendo entre los amantes de la naturaleza: en aquel Iberá desconocido ahora se podía ver y fotografiar abundante fauna. Cada vez eran más los visitantes de este alejado lugar que se acercaban con el único objetivo de “ver bichos”.

La Edad Contemporánea: ecoturismo y producción de naturaleza

Con el nuevo siglo se levantaron las primeras posadas en Colonia Pellegrini para dar servicios a esos nuevos visitantes, iniciativa de lugareños, de correntinos de otros pueblos, de otras ciudades del país o incluso del extranjero. Siendo el fuerte las recorridas para observar fauna, las posadas necesitaban guías baqueanos: una nueva fuente de trabajo para guardaparques, sus hijos y otros vecinos. Se abrieron comedores, hospedajes y negocios de artesanías. Este proceso espontáneo mejoró la calidad de vida de los pobladores de Pellegrini. Los jóvenes ya no estuvieron obligados al éxodo y pudieron emprender si así lo deseaban. Esta etapa está hoy en pleno desarrollo, con otros pueblos alrededor del Iberá sumándose como vías de acceso, la declaración de parte de la reserva como Parque Nacional, y el novedoso concepto de producción de naturaleza que apunta no solo a cuidar lo que se tiene, sino a reintroducir especies extintas para ampliar la oferta de naturaleza. El desafío hoy es consolidar lo logrado y crecer de forma sustentable. El futuro se está escribiendo junto a los hijos y nietos de aquellos viejos mariscadores del Iberá. Foto: Juan Martín Mastropaolo

ecomanía ecomanía / 43/ 43


DS

MONA SWIMWEAR: TRAJES DE BAÑO DESDE EL FONDO DEL OCÉANO POR MARTINA ÁLVAREZ @MARTINAALVAREZMA ¿Te imaginás que tu ropa represente tu respeto y amor hacia el planeta? Esa fue la idea de Andrea Picasso, la joven diseñadora argentina que pasó sus últimos años en las playas de Costa Rica surfeando entre olas y palmeras. Trabajaba de instructora de surf en Santa Teresa, un pueblo del Pacífico, donde comenzó a diseñar sus vestidos de baño para poder dar clases cómoda en el agua. Sus alumnas quedaron encantadas con los diseños y empezaron a encargarle trajes de baño. Poco a poco los “Mona” -como llamó a su marca- se vendían en todas partes del mundo. Hoy Mona swimwear es producida en California y acompaña un noble propósito: reducir los residuos que quedan en el mar. Todos sus trajes de baño están hechos de redes de pesca de plástico recicladas del océano. Para crearlos, buceadores de diversos lugares recogen el material que queda en el mar junto con otros desechos plásticos y los envían a una fábrica en donde pasan por un proceso de depuración y reciclado. El resultado es una fibra de nylon virgen que luego se convierte en la tela para los trajes de baño. Esta tela tiene exactamente las mismas características que cualquier otro nylon, con la diferencia que proviene del fondo del océano. El plástico puede tardar hasta 100 años en degradarse. Si estos desperdicios permanecen en el océano, además de contaminarlo, son un riesgo para los animales marinos y las aves costeras ya que lo pueden confundir con alimento o quedar enredados en ellas. “Cuando me di cuenta de que con Mona podía cambiar el mundo no lo pude creer. A medida que investigaba sobre la posibilidad de hacer mis productos sustentables, más descubría que no podía hacerlo de otro modo”, cuenta Andrea Picasso.

Conocé los diseños en wearemona.com

44 / ecomanía


DISEÑO SUSTENTABLE

ecomanía / 45


ET

Ecotest

TUS HÁBITOS Y EL AMBIENTE

MECHTHILD ADAMEIT Máster en Economía y Sinología. Consultora en temas socioambientales.

¿Disfrutás de la naturaleza y el aire libre? Sí, afortunadamente vivo en un entorno rural y puedo pasar mucho tiempo al aire libre. ¿Cuál es tu lema? Cantando se vive muy feliz. ¿Intentás ahorrar recursos? ¿Agua, luz, gas, nafta? Sí, con la nafta es un poco más difícil. El transporte público aún deja mucho que desear en Uruguay; uso la bici pero algunos lugares me quedan lejos. Tenemos un baño seco y lámparas LED. Estamos viendo cómo producir nuestra propia energía eléctrica, pero todo es una inversión y lleva su tiempo. ¿Separás la basura? Sí, tengo mi huerta y hacemos compost. El resto lo reciclamos o reusamos. Participamos en el proyecto “La Paloma Limpia”, una iniciativa de gestión comunitaria de residuos. ¿Cómo imaginás el mundo dentro de 100 años? Aunque trato de visionar mis proyectos a largo plazo, se me hace difícil ver el mundo dentro de 100 años. Deseo que sea un lugar donde la gente viva felizmente y en paz. ¿Qué significa sustentabilidad? Tiene que ver con un equilibrio que va más allá de lo ambiental, lo económico y lo social, sino que empieza dentro de cada ser. Estar en paz a pesar de lo que hay alrededor. ¿Cómo definirías la vida? La vida es una maravilla, un ciclo de nacer, morir y (re)nacer. Hay un dicho del budismo que dice: “Hasta mañana o en la próxima vida”. Se trata de vivir cada día con propósito. ¿Qué es lo que nunca dejarías atrás? La música. ¿Cuál es la cosa u objeto de tu casa que mejor te describe? El horno. Me encanta dar la bienvenida y ofrecer una rica comida. Si pudieras cambiar una cosa sobre el mundo, ¿cuál sería? El cambio climático. Aún creo que es lo que hay que vivir y se verá si como humanidad y planeta logramos sobrevivir. ¿Qué te hace despertar la creatividad? La naturaleza con sus maravillas y cocinar. ¿Qué recomendación le harías a un emprendedor que recién empieza? Sea la tarea que sea, hágala con entusiasmo y disfrútela.

46 / ecomanía

MERI CASTRO Periodista ambiental. Creadora y editora de alternativa-verde. com

¿Disfrutás de la naturaleza y el aire libre? Sí, porque es sanador y siempre que pued o busco esa conexión. En las vacaciones lo que más disfruto es estar en lugares naturales y hacer mucho trekk ing. Visitar reser vas naturales y parques nacionales es mi nuevo pasatiempo. No hay nada más lindo. ¿Intentás ahorrar recursos? ¿Agua, luz, gas, nafta? Sí, desde chica me enseñaron la cultura del cuidado; es algo que ya casi hago sin pensar. Con el agua que lavo las verduras riego las plantas, no lavo compulsivamente ropa, dejé de planchar hace años, vivo en un departamento que no requiere aire acon dicionado ni calefacción excesiva. ¿Cómo imaginás el mundo dentro de 100 años? Con el cambio climático no puedo imag inarlo a 30 años. Creo que muchas cosas serán muy distin tas en 100 años. Desde el alimento hasta la configurac ión territorial, el agua potable y los ecosistemas. Me espe ranza saber cuántas personas ya están trabajando en las soluciones, pero no así los líderes del mundo. ¿Qué significa sustentabilidad? Significa vivir simple y mejor, interesarn os por ver el panorama completo para reconectarnos con las cosas que necesitamos desde otro costado que no es el del consumo desmedido sino el de las historias, los valores y las personas. Como empresas y gobiernos, debería significar reformular procesos para asegurar un futuro posible. ¿Cómo definirías la vida? Es una maravilla que sucede gracias a que todos los que habitamos el mundo estamos intercone ctados: cada elemento de la naturaleza, cada criatu ra, cada momento coinciden para que la existencia sea posib le. Los que tenemos el privilegio de vivir mejor, debe mos hacer nuestra parte por los que no tienen tanta suerte y para dejar este lugar mejor. Si pudieras cambiar una cosa sobre el mundo, ¿cuál sería? Cambiaría la indiferencia, porque si todo s fuéramos más empáticos con todo lo que nos rodea, el mundo sería un lugar mejor. ¿Qué te hace despertar la creativida d? Juntarme con colegas talentosos, viajar y ver que siempre hay nuevas cosas que aún no están dicha s o hechas.


CM

COLUMNA MACANUDA

Ser coherente es sustentable Texto: Fede Sordo cofundador de “Cascote, un perro macanudo”

Un día decidí ser coherente entre lo que sentía y decía y lo que hacía y pensaba. Desde ese entonces nada volvió a ser lo mismo. De aquel día ya pasaron 10 años en los que aprendí que ser coherente es sustentable. Cuando uno decide ser coherente entre lo que dice, piensa, siente y hace se genera una energía inconmensurablemente transformadora y sanadora. Ser coherente dentro de un sistema que nos deja todo en bandeja para que no desarrollemos nuestro pensamiento propio y crítico es una decisión políticamente revolucionaria. Para desarrollar la coherencia es importante escucharse y cuestionarse; es importante ser sinceros con todo lo que somos. Al mismo tiempo, la coherencia brinda la oportunidad de liberarnos de los condicionamientos culturales que adoptamos al crecer en sociedad. Ser coherentes nos permite ser más conscientes, ser más conscientes nos permite cuestionar nuestros hábitos de consumo y, cuando lo hacemos, podemos cambiar positivamente nuestro impacto en el mundo. El día que comprendí de forma sincera que una vaca, un chancho, un pollo y un pez tienen las mismas ganas de vivir que Barón, mi perro, nunca más volví a ser indiferente ante el dolor ajeno (sin distinción de especie). Ese día también comprendí que se me iba a hacer insostenible seguir trabajando en el mundo publicitario. La coherencia me dio el valor para dejar de pensar ideas para publicitar los productos de las industrias que explotan los animales. Contra todo pronóstico, generado por un escenario que nos educa lejos de la confianza en uno mismo, este año logré cumplir mi objetivo de pensar ideas y proyectos para comunicar la realidad que les hacemos padecer a los demás animales y que ese sea mi trabajo rentado. Ser coherente va a permitir que te encuentres con vos, no dejes pasar esa oportunidad. No te prives de la posibilidad de ser tu mejor versión, esa que tiene el potencial de cambiar el mundo.

Más historias en Facebook e Instagram en Cascoteunperromacanudo

ecomanía / 47


DIY

48 / ecomanĂ­a


DO IT YOURSELF

ecomanía / 49


C

POR INÉS ROY Fotos: Sofía Nicolini Llosa

Ivanke y Mey, ilustradores y docentes argentinos, decidieron darle vida a un sueño: hacer talleres de arte con niños y niñas de todo el mundo. Así nació Pequeños Grandes Mundos, un proyecto que ya pasó por 32 países y del que participaron más de 10 mil chicos y chicas. 50 / ecomanía


en todo tipo de espacios: desde escuelas, orfanatos, hospitales de niños, bibliotecas y lugares públicos, hasta comunidades de pueblos originarios, aldeas en el Amazonas, tribus remotas en Etiopía y escuelas de monjes budistas en Nepal. También se hicieron en grandes ciudades cosmopolitas como París y Berlín y en Turquía, donde se encontraron con niños refugiados de Siria, Irak y Afganistán. “Queríamos estar con todos esos chicos y chicas que viven en el campo, la montaña, la selva, el desierto, la ciudad. Al principio parecía un sueño imposible de realizar pero con trabajo, amor y ayuda de muchísima gente pudimos llevarlo adelante”, cuentan. Así fueron proponiendo diversas actividades artísticas gratuitas en cada lugar al que llegaban: autorretratos, creación de superhéroes y guardianes locales, dibujos de los sueños individuales y colectivos, de los deseos a futuro. “La idea era que a través de los talleres los chicos y chicas cuenten quiénes son, cómo es su comunidad, cómo viven, lo que sienten, lo que les gustaría cambiar”.

guida detectan cuando uno va abierto y con ganas de compartir y jugar, cuando hay un adulto que los respeta, los escucha y valora”. También destacan la hospitalidad de los adultos de todos los países del mundo en los que estuvieron. “Nos han recibido en casas de familia, dormimos en muchísimos lugares diferentes, nos llenaron de regalos. En muchas ocasiones el mundo es complicado, injusto y violento, pero también hay otra parte para ver que es la del amor y la empatía”. Después de andar y compartir con comunidades tan diversas, ¿qué tienen en común un niño de Nepal, con uno de Guatemala, otro de España y otro de Kenia? “Incluso viviendo vidas y realidades muy diferentes, los niños tienen algo en común y es que todos disfrutan de jugar. El arte es una herramienta para poder expresarnos y más allá de las diferencias de color de piel, religión, situación económica, lo importante son esos niños y niñas que hay que cuidar y brindarles un espacio de juego. Porque para ellos jugar es tan vital como el aire que respiran”.

CULTURA

facebook.com/littlebigworlds y pequeniosgrandesmundos.org

Al mismo tiempo, estaba la búsqueda por generar un poco más de empatía entre niños y niñas de diferentes lugares y culturas para expandir su percepción sobre sí mismos y sobre el mundo que los rodea. “Hay chicos que, si tienen la suerte de poder acceder a bienes culturales, consumen las mismas películas, dibujos animados o juegos en red pero por ahí saben muy poco los unos de los otros”, comenta Ivanke. “Dibujar es jugar, es entrar a un nuevo mundo donde todo es posible, es entrar en otra dimensión donde vale todo y me siento libre, nos decían los niños y niñas. Eso nos terminó de convencer de que el dibujo, como toda expresión artística, es importante durante toda la vida y más que nunca en la infancia. No importa la técnica, el realismo o fidelidad al objeto, sino poder comunicar y contar algo a través de ese dibujo, expresar una idea, un sentimiento”. Ivanke y Mey se sienten unos privilegiados por vivir estas experiencias y están sumamente agradecidos. Cuentan que siempre fueron muy bien recibidos por los niños y niñas de los distintos lugares. “Ellos ense-

Mirá más historias, seguí sus viajes y talleres en

“A veces hay cosas que no sé cómo decir, entonces las dibujo”, “Las cosas que dibujo salen de mi corazón, mis dibujos son como mis sueños”, “Estás en un mundo donde podés hacer lo que quieras”. Estas son las palabras de Malena, Isaack y Nina, tres niños que viven en tres rincones del mundo, Japón, Tanzania y Argentina y que sin embargo disfrutan de lo mismo: jugar, dibujar y crear. Tres niños que Ivanke y Mey conocieron durante el camino que empezó a recorrer Pequeños Grandes Mundos en el año 2013. “El proyecto nació de las ganas de generar talleres de arte, espacios creativos para chicos que por su contexto no tienen esa posibilidad; de las ganas de ver, compartir y conocer la mirada de los chicos de muchos lugares del mundo sobre sus sueños, sus miedos, sus deseos, juegos e inquietudes. Qué piensan del amor, la familia, la guerra, el futuro; cómo se ven a sí mismos y a su comunidad”, cuenta Ivanke. Comenzaron en Argentina y fueron subiendo por Latinoamérica hasta llegar a Europa, Asia y África. Recorrieron 32 países en dos años. Los talleres se realizaron

ecomanía / 51


L

El mandarino POR SANTIAGO CLÉMENT

52 / ecomanía

Mamá no lo sabe, pero a veces me meto en el mandarino del fondo. Cuando más me dan ganas es en los días tibios; me acerco a su sombra, comienzo a tocar sus hojas y me voy metiendo de a poquito a través de sus yemas hasta que al fin estoy todo adentro de sus tallos. En el interior del mandarino la vida es mucho más bella que afuera; porque allí dentro uno respira con toda la piel al mismo tiempo, y el calor del sol es como lamer azúcar y caramelos. Uno está allí estirándose y sorbiendo los trocitos de sol, y va llevando el latir del corazón hacia las mandarinas, y se siente cómo se van llenando de jugo y de primavera. Mamá no se ha dado cuenta porque yo lo hago a escondidas; me voy con mis autitos y juego debajo de las otras plantas; doy vueltas y me voy arrimando al mandarino, que está muy al fondo, ahí donde ni Gaspar va, casi; miro alrededor para asegurarme de que nadie me está viendo, me hago el sonso y entonces me meto en el mandarino. Después mamá me pregunta dónde estabas que no te veía; y yo le digo subido al sauce, mamá, estaba armando una trampa para orugas. Y ella me sacude los pelos y me besa y siente en sus labios como miel; yo noto que sonríe un poco desconcertada por aquel sabor dulce y qué bello que sos, mi niño.


LETRAS

En las vacaciones, que nos vamos, extraño mucho entrar en el mandarino, porque en los frutales del campo de los tíos no puedo entrar, y tengo que contentarme con pasearme entre sus ramas o aplastar las hojitas para sentirles el olor; o sino jugar a las carreras o a los indios con mis primos y bañarnos en el arroyo. Pero ya en el viaje de vuelta voy contento y siento como si la sangre se me llenara de burbujas. Cuando más seguido voy al mandarino es cuando el verano se va terminando; me meto por muchas yemas, recorro todas sus ramas, todas sus hojas; bajo a las raíces, amaso la tierra como plastilina y hago mucha mucha fuerza para arrastrar todo el calor y la energía a las mandarinas, que se hinchan con mis fuerzas y con el agüita que les llevo. Y después, cuando están ya bien gordas permanecen allí en las ramas colgadas un tiempo, como dormidas; y yo me meto y fluyo hacia ellas; les canto canciones suaves y les cuento historias y ellas como agradeciendo me soplan un aliento azucarado mientras yo acaricio sus gajos y les doy forma con pedazos de mí. Al fin llega el día en que Gaspar se va hasta el fondo, huele algunas mandarinas del árbol y, sonriendo, las va echando en una cesta. Yo siento entonces unas puntadas en el pecho, dejo la tarea de la escuela a medio hacer, voy hasta el fondo y lo veo a Gaspar que toma otra mandarina y la echa en la cesta, y las agujas. Yo lo ayudo a tomar otras y le digo cuál conviene cortar y él me sonríe mientras ese dolor hondo pero lindo me pica en el pecho. Y entonces Gaspar dice ya está, porque ya juntó doce mandarinas y las demás las dejamos para la próxima semana y las que siguen. A la noche mamá pone las mandarinas en una frutera de mimbre y al terminar la cena las lleva a la mesa. Entonces papá toma una, la huele hondamente y a mí se me sale del cuerpo un vapor que él respira con felicidad. Mamá toma una también, y mientras las pelan siento unos arañazos debajo de la piel. Muchas veces

me dan ganas de llorar; hasta capaz se me salen algunas lágrimas, y mamá al verme los ojos llorosos me los refriega con una servilleta y me dice pobrecito te salpiqué sin querer con la cáscara de la mandarina. Al fin papá toma un gajo entre sus dedos, se lo mete en la boca, y yo siento como si me estallaran las entrañas; mamá mastica también y es un dolor que me maravilla, que me hace como volar por dentro, como flotar en un agua que cae. Luego mamá me da unos gajos y percibo que algo vivo se me mete por la garganta; que el sol entero, que las nubes, que la lluvia, que los vientos fríos y tibios me recorren y me llenan y dan vueltas por cada rincón de mi cuerpo; y lamo mis dedos que tienen el sabor del sol en el mandarino. Mis padres me miran y se dicen qué hermoso cómo le gusta la fruta a nuestro niño, cómo le brillan los ojos. Y yo río, río de vida con el sol adentro, con las nubes adentro, con la lluvia y los vientos adentro, río de vida sintiendo el alma del mandarino recorriendo mi cuerpo, fluyendo en mis venas, palpitando en mi pecho, mezclándose a mí como si formáramos una sola cosa, como si formáramos una sola alma, un solo ser, un solo espíritu. fin

Santiago Clément es ingeniero agrónomo, emprendedor y un apasionado por la literatura. Realizó publicaciones en revistas literarias y antologías de cuentos y recibió más de 30 premios y reconocimientos en concursos literarios de Argentina, España, Chile, Colombia y Cuba. “El mandarino” resultó Cuento ganador del XI Concurso de cuento Eduardo Gregorio. Es impulsor de #letraslibresQR, fundador de Vinos De Luz y cofundador de Ympacto+. Seguilo en @santi.clement

ecomanía / 53


BV

BUENA VIDA

Estrés: una respuesta del organismo POR SANTIAGO BUOMPADRE, PSICÓLOGO CLÍNICO Y PROFESOR DE YOGA

Los principales sistemas del cuerpo trabajan juntos para proporcionar una de las defensas más poderosas y sofisticadas del organismo humano: la respuesta al estrés, también conocida como la respuesta de lucha o huida. La respuesta al estrés nos ayuda a reaccionar ante una emergencia y hacer frente al cambio. Para lograrlo, actúan en conjunto el cerebro, las glándulas, las hormonas, el sistema inmunológico, el corazón, la sangre y los pulmones. Ya sea que tengamos que luchar, mantenernos firmes, aferrarnos a la seguridad o concentrarnos en una tarea, la respuesta al estrés proporciona las herramientas: energía, oxígeno, potencia muscular, combustible, resistencia al dolor, agudeza mental y un baluarte temporal contra infecciones. Todo en un momento que es percibido como una demanda. De ahí la variedad de enfermedades que pueden surgir cuando nos estresamos de modo crónico y el sistema de respuesta empieza a fallar. Pero es importante decirlo, causar enfermedad no es la función de la respuesta al estrés sino que la respuesta de lucha o huida evolucionó con la misión principal de garantizar nuestra seguridad y supervivencia. Es un sistema poderoso, una resistencia dinámica que agudiza nuestra atención y moviliza nuestros cuerpos para hacer frente a situaciones amenazantes, y que luego regresa a la línea de base, generalmente sin efectos adversos. Solo cuando está abrumado o descarrilado, el sistema de respuesta al estrés comienza a causar enfermedades. El estrés protege en condiciones agudas, pero cuando se activa de forma crónica puede causar daños y acelerar la enfermedad. Aunque el estrés en el sentido de

54 / ecomanía

Ante una emergencia, un cambio o una situación amenazante, el organismo reacciona y da una respuesta al estrés. Ahora, ¿qué pasa cuando el sistema comienza a fallar? ¿Qué podemos hacer para no vivir estresados?

eventos desafiantes es inevitable hasta cierto punto, sí es evitable vivir estresado. No es inevitable ni normal que el sistema diseñado para protegernos se convierta en una amenaza en sí mismo. Los tiempos difíciles y los horarios agitados no son la única fuente de estrés. Las malas elecciones de estilo de vida también pueden inclinar el eje hipotálamo hipófisis suprarrenal (el sistema neuroendócrino encargado de la respuesta de estrés) y aumentar los niveles de cortisol (la principal -junto con la adrenalina- de las hormonas del estrés), incluso si no se está preocupado conscientemente por nada. Y si uno se encuentra en un estado de crisis, las técnicas de afrontamiento que se elijan pueden tener efectos biológicos tan nocivos como las consecuencias del estrés crónico. Para mantener este sistema funcionando en el extremo protector del espectro, los pasos más efectivos que se pueden tomar son los más simples. ¡A registrarlos e incorporarlos a la vida cotidiana! · Ejercicio: 150 minutos por semana de ejercicio de exigencia moderada. Puede ser caminata, yoga, Tai Chi. · Dieta saludable: baja en grasas, alta en frutas y verduras. · Sueño: es fundamental asegurarse un descanso reparador. · Alcohol: consumo de moderado a mínimo. · Tabaco: no fumar.

Encontrá más información en antropotecnica.com


ecomanĂ­a / 55


I

INSPIRACIÓN

Un modelo de ciudades saludables con inclusión social POR LUCILA BENITO

Albina Ruiz es la fundadora de Ciudad Saludable, una ONG que propone la gestión integral de residuos sólidos con inclusión social de los recicladores. Recibió múltiples premios internacionales por su trabajo y el modelo se replicó en 11 países de América Latina y en India. Para Albina Ruiz dejar la selva y mudarse a Lima para estudiar ingeniería industrial implicó “descubrir la basura por primera vez”. Oriunda de Moyobamba, ubicada en la Amazonia peruana y conocida como la capital de las orquídeas, estaba acostumbrada a reciclar y reutilizar todo. En la ciudad también comprendió que los residuos “se quedan donde está la gente pobre”, y que muchas de esas personas viven del trabajo en los vertederos. En 2002 fundó la ONG Ciudad Saludable con el objetivo de propiciar una gestión integral de residuos sólidos con inclusión social y económica de los recicladores, a quienes profesionaliza y transforma en microempresarios. Se estima que hay 108.594 familias que viven del reciclaje en Perú. Ciudad Saludable ha ayudado a formalizar al 12% de ellas, lo que equivale aproximadamente a 12 mil trabajadores. “Cuando están en los vertederos sus ingresos rondan los 30 dólares mensuales. Cuando se formalizan, pasan a ganar 400. Los residuos son una oportunidad de generar empleo digno”, precisa Albina, quien antes de crear la ONG ya llevaba varios años trabajando en la construcción de comunidades saludables en los barrios pobres donde no se recogía la basura. “Es un cambio significativo porque al formalizarse dejan de estar en riesgo: trabajan en mejores condiciones, acceden a seguridad social y a equipos de protección personal. Es importante también el reconocimiento por parte de la población”. “Una de las asociaciones de recicladores que tiene 22 socios recupera entre 40 y 45 toneladas al mes”. Albina fue una de las impulsoras de la Ley del Reci56 / ecomanía

clador, pionera en la región, que regula la actividad y promueve el manejo eficiente de los residuos sólidos, fomentando la articulación entre las organizaciones de trabajadores y los gobiernos. “Pienso en el reciclaje como parte de una economía circular, que implica que haya tanto consumidores como empresarios responsables que elaboren productos con una mayor vida útil”. Ciudad Saludable no solo busca el reconocimiento del trabajo de los recicladores y su agrupación e integración a unos sistemas de gestión integral de residuos sólidos que estén basados en la eficiencia, el reaprovechamiento y la sostenibilidad. Además, apoya la enseñanza ambiental para desarrollar y afianzar hábitos de vida sostenibles. La vinculación de los distintos actores sociales es otra de las claves del trabajo que se realiza desde la ONG: “El Estado debe normar y prestar un buen servicio con tarifas razonables que sea inclusivo, donde no se esté pensando solo en recoger los residuos en las zonas de bien, ni en favorecer a la gran empresa. También debe cuidar el destino de esos residuos”. Al empresario le corresponde separar sus desechos y entregarlos a los recicladores y la sociedad civil debe comprender que el tratamiento de la basura tiene un costo igual que cualquier otro servicio, aprender a consumir de manera responsable y ser más activista. “Al ver a un ciudadano arrojando residuos en la calle hay que llamarle la atención y recordarle que este es nuestro planeta y que aquí vivimos todos”.


ecomanĂ­a / 57


PLASTIC OCEANS Ltd. in association with

A PLASTIC OCEAN

HEMERA FOUNDATION

ADESSIUM FOUNDATION

presents

A PLASTIC OCEAN Music by

Miriam Cutler

Edited by

Mindy Elliott

Executive Producers

Supervising Editor

Doug Blush,

Director of Photography

ACE

Michael Pitts

Sonjia Norman Daniel Auerbach Craig Leeson

Lo que empezó siendo una intención de mostrar labybelleza del océano se transCraig Leeson Written Produced by Adam Leipzig Jo Ruxton formó en la necesidad de revelar una cruda realidad: cada año Directed arrojamos ochoLeeson by Craig millones de toneladas de plástico a las aguas. El documental recorre 20 regiones a lo largo de todo el mundo para generar conciencia sobre la www.PlasticOceans.org problemática y promover un cambio a través de soluciones tecnológicas y políticas que deben implementarse antes que sea tarde. Según estimaciones actuales, de seguir así, para 2050 habrá más plástico que peces en los océanos. ¿Dejaremos que eso ocurra?

“A plastic Ocean” es un documental recomendado por SEA (Sustentabilidad en Acciones) y Movie.

58 / ecomanía


AGENDA

UN APORTE POSITIVO A LA SOCIEDAD Involucrate.uy es una página web gratuita que conecta a las ONG y proyectos solidarios con personas que desean hacer un voluntariado o una donación. A través de un mapa, la ciudadanía puede encontrar el proyecto más cercano a su casa o el tema que más le interese para involucrarse. ∑ Sumate como voluntaria/o o doná en involucrate.uy

RESPETO POR EL ALIMENTO Bajo la premisa #LaComidaNoSeTira, Proyecto Plato Lleno rescata alimentos excedentes, totalmente aptos para el consumo y que de otra manera terminarían en la basura. La comida que sobra de eventos, empresas y fábricas que elaboran productos que no pasan controles estéticos de calidad y no puede comercializarse, Plato Lleno se encarga de llevarla a instituciones que quieran y puedan recibirlos. ∑ Sé parte de la red en platolleno.org/montevideo

EMPRESAS Y SUSTENTABILIDAD Julián Ruiz Sáez es experto en derecho ambiental, guía de conexión con la naturaleza y cofundador de Sistema B en Uruguay. Brinda asesoramientos, conferencias y sensibilización en medio ambiente a empresas para que cada vez más personas del ámbito corporativo se sumen al paradigma de la sustentabilidad. ∑ Para más información enviá un e-mail a ruizsaezjulian@gmail.com

ecomanía / 59


AGENDA

MALA LECHE, EL SUPERMERCADO COMO EMBOSCADA

En un viaje que empieza por la mochila de su hijo y la alacena de su casa, Soledad Barruti desnuda la comida ultraprocesada que amamos comer y muestra los laboratorios en los que se trama, los campos y tambos donde se produce, las fábricas donde se ensambla y los estudios donde se la embellece. Tras recorrer cinco años América Latina, Mala leche despliega una investigación que desanda el camino que nos empaquetó. Y junto con científicos, cocineros, agricultores y médicos que están haciendo todo lo posible para recuperar la comida real, muestra la manera de volver a estar bien comidos. ∑Soledad Barruti también es autora del libro “Malcomidos”

CAMINO VERDE ESTÁ DE FERIA En enero vuelve la feria de Camino Verde al departamento de Maldonado. Un espacio en el que se promueve el consumo de productos amigables con el ambiente. Se recomienda siempre ir con eco bolsas ya que la feria no entrega bolsas plásticas. Además, durante todo el fin de semana vas a poder disfrutar de diversos talleres. ¿La premisa? Conectarte, inspirarte, motivarte y comenzar a caminar. ∑¡No se suspende por lluvia! Consultá toda la programación en caminoverde.com.uy

AGENDA SOSTENIBLE URUGUAY Una página donde encontrar diversas actividades y propuestas que promueven la sustentabilidad y el desarrollo sostenible en Uruguay. Fue creada por Rabelo prensa + comunicación, una agencia de prensa, relaciones públicas y comunicación dedicada a la difusión de proyectos de impacto positivo. ∑Seguila en Instagram @rabelouy

60 / ecomanía


Salto

Tacuar e

mbó

Montevideo

ideo

Nueva P

almira

Montev

Florida

San Jo

Florida

Creditel festejó el día del niño con actividades en todo el país. Montevideo

res Treinta y T

La Pal

oma

eo

Melo

Montevid

eo

Montevid

Montev

ideo ecomanía / 61


TH I

TALENTOS ILUSTRACIÓN HUMANOS

No al cargo, sí al proyecto

POR MANUEL SAURÍ, DIRECTOR GENERAL DE MATTERIA ARGENTINA

Este año tuvimos la experiencia y el lujo de entrevistar a miles de personas. Profesionales que, en general, buscaban impactar en su día a día laboral, con ganas de despertarse todos los días para generar cambios positivos en la sociedad.

Muchos de estos agentes de cambio tienen definido su propósito, otros están en esa búsqueda; unos felices con sus roles actuales y simplemente con ganas de nuevos desafíos, otros cansados de organizaciones donde la falta de humanidad, los egos y el bajo sentido de equipo no les permite crecer. Durante estas conversaciones encontré un denominador común: la intención de sumarse a un proyecto colectivo más allá del rol, de involucrarse en algo más grande. Esta nueva “exigencia” representa un desafío relevante para las organizaciones actuales, pues los códigos han cambiado. Ya no es solo el “empleador” quien decide sino que perfil y organización se “eligen” mutuamente en un acuerdo formal de llenar las expectativas de ambas partes: “Yo me sumo a tu proyecto y me esforzaré al máximo por agregarle valor a tu equipo. Y por tu lado, cuento con que me des espacios para crecer con nuevos desafíos, y desde aquí podré generar algunos de los cambios positivos que quiero ver en la sociedad”. Es en esto donde la cultura de tu organización puede marcar una diferencia radical a la hora de atraer y cultivar el talento indicado. Ese ADN diferenciador que te permite hacer una invitación clara y concreta a esos agentes de cambio, de decir “te quiero en mi equipo, desde acá nos podés ayudar a empujar cambios, este es un buen lugar para hacerlo”. Es muy importante que recordemos que las organizaciones no son edificios o estructuras, son conversa-

62 / ecomanía

ciones entre una comunidad de personas con metas y valores afines. Y no existe mejor receta para la productividad y el alto rendimiento profesional que el sentido de pertenencia que genera el saber que tu propósito está alineado con el de tus compañeros de trabajo. El ADN de una organización es la suma de un propósito definido, el talento indicado y el idioma a través del cual nos vamos a comunicar para que todos tengamos claro hacia dónde vamos y el rol de cada uno en ese resultado. Esto se materializará en metas claras, personas con competencias distintivas, valores innegociables y un lenguaje simple con canales definidos que nos permitan organizarnos, colaborarnos y cuidarnos unos a otros. Si hoy querés marcar un diferencial como organización, te recomendamos que junto a tu equipo definan un ADN: de qué estamos hechos, qué propósito perseguimos, cómo nos hablamos para comprendernos. Luego, será momento de salir a buscar a todas las personas que quieran seguir cambiando el mundo.

Visitá la plataforma de headhunting en matteria.co


ecomanĂ­a / 63


I

ILUSTRACIÓN

Esta ilustración fue realizada por Ivanke y Mey, creadores de Pequeños Grandes Mundos. Encontrá más ilustraciones y colaborá con el proyecto en pequenosgrandesmundos.mitiendanube.com

64 / ecomanía


2

ecomanĂ­a / 65


66 / ecomanĂ­a


ecomanĂ­a / 67



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.