ECOREVISTA FEBRERO

Page 1


EXPERIMENTACIÓN

ECO REVISTA

EDICIÓN FEBRERO 2025

Sobre

Bienvenidos a esta primera edición de “ECO REVISTA”. Primero, me encantaría comentar como surge el proyecto. ECO REVISTA es un espacio en el que se busca difundir el arte y la culrura. Nos encanta conocer nuevos artistas, tanto personalmente como descubrirlos a partir de los referentes que tienen otros artistas para su producción. Pensamos que mucha gente comparte este interés por descubrir, y para que cada persona encuentre artistas en base a sus intereses, cada edición girará en torno a un eje temático, cabe mencionar que no será elegido al alzar, nos guiaremos con lo que pase mes a mes en el mismo ECO ESPACIO.

Es alucinante todo lo que nos hemos encontrado en referencia al tema de este mes, y nos complace presentarlo haciendo uso de una palabra: “EXPERIMENTACIÓN”. Abarca muchísimo, ¿No creen?

La Experimentación en el arte y en la literatura nos mantiene en un hilo. Eso hace que sintamos emoción, pero también que el aire que se respira en torno a estas propuestas se sienta fresco.

Es por eso que en esta primera edición decidimos tocar un tema como este, ya que Eco Espacio tiene esta capacidad de adaptarse, dialogar y experimentar con cada artista que se presenta.

Ximena Fernández Kassandra Aguilar

Registro fotografico del proceso de Montaje para la exposición "Raíces Resilientes".Junio, 2024.

XIMENA ORTÍZ

“ Muchas veces, en el mundo nos dicen que hay que bajar los pies a la tierra, pero creo que en el arte es justo lo contrario."

Exploramos la trayectoria de Ximena Ortiz Lara, también conocida como Las gatas no ven, artista plástica originaria de la ciudad de Puebla, quien además ha expuesto y ha impartido talleres en Ecoespacio. En esta entrevista, Lara nos comparte sus fuentes de inspiración, profundizamos en los retos a los que se ha enfrentado dentro de las instituciones académicas y del arte en particular, así como su visión para jugar con las narrativas artísticas mediante la experimentación. Sus palabras nos invitan a confiar en un mundo donde las barreras que bloquean la unión de la comunidad son, por fin, diluidas.

CIÓN

EXP E RIM EN T A

EN T A

CIÓN

En la exposición que realizaste en junio del 2024 en ecoespacio, a la gente le llamó mucho tu trabajo por tu manera de aplicar la experimentación a través de la prueba y el error, por eso nos gustaría saber ¿Cómo es que la experimentación comienza a formar parte de tu labor artística?

La experimentación la comencé a vivir en la prepa, mucho antes de estar en el mundo del arte. Recuerdo que antes de llegar a la prepa yo estaba en una escuela tradicional y salte de ahí a una escuela humanista. Los profesores nos daban la oportunidad de tú como estudiante experimentar, jugar, proponer y tomar tus propias decisiones en cuanto a tus trabajos. Recuerdo a una profesora, que tenía una dinámica en clase, que consistía en que si tu le justificabas de manera creativa el porque no querías hacer una actividad, entonces ¡podías saltarte la clase! yo creo que eso me despertó mucho esta parte del juego y cuando llegué a estudiar las artes plásticas yo ya traía estas ganas de curiosear más allá de lo que te dan en clase, aparte de que en la carrera tuve a un profesor que también despertaba mucho la curiosidad en mi.

¿Qué buscas comunicar con tu producción artística?

Mi obra busca darme la oportunidad del juego, de esta libertad que ofrece. Creo que eso es lo que más me gusta: fingir que estoy en un laboratorio, como en la exposición que tuvimos en Eco, que era este lugar de laboratorio, donde tengo estos ingredientes o estos materiales y ver qué pasa si mezclo esto con esta otra cosa, y fluir desde la curiosidad y el asombro. Al inicio, eso es lo que busca mi obra: mostrar cómo el arte da estas chispas de magia, porque creo que el arte, una de las cosas que tiene, es que hace que tus ideas se hagan posibles. Muchas veces, en el mundo nos dicen que hay que bajar los pies a la tierra, pero creo que en el arte es justo lo contrario.

Nos comentabas que tu arte busca el juego, como un estímulo a la creatividad. Podrias compartirnos ¿Cuáles han sido los referentes artísticos que te han guiado para tu producción artística?

Los primeros referentes que tuve fueron Leonora Carrington y Remedios Varo. Su trabajo lo he seguido por mucho tiempo; incluso, después de la prepa, estuvieron presentes en mi vida. También Vincent van Gogh, me gusta muchísimo. Recuerdo que veía sus obras y sentía paz, como una ilusión… y cuando me enteré de su historia, no podía creer cómo él había sufrido tanto y, aun así, sus obras podían ser tan bellas sin apartar esa pesada carga. Y ya, artistas más contemporáneos… no sé, tal vez cuando conocí a Marina Abramović. Dije: “Creo que voy a tener que ser así de intensa para poder ser artista”, porque yo recuerdo que veía su obra Ritmo cero y pensaba: “¡Esta señora está fuera de este mundo!”. Ya por último, sigo un podcast que se llama Pata de mono , donde invitan a muchísimos artistas actuales y algunos con más renombre. Es ahí donde he conocido trabajos muy interesantes.

¿Cuál consideras que es la postura del arte actual frente a la experimentación?

Voy a responder primero desde la academia. En México, específicamente en Puebla, creo que no hay mucho espacio para la experimentación. A lo largo de mi proceso, me he encontrado con espacios muy reducidos en los que estas dinámicas no se permiten. Definitivamente, es un área aún muy controlada, debido a la postura que suele adoptar el docente, quien siente que tiene que dar el permiso o una especie de luz verde para que, a partir de ahí, uno pueda empezar a experimentar. Creo que eso deja poco espacio para la experimentación dentro del ámbito académico. Y, por otro lado, fuera de la academia en Puebla, también siento que la experimentación es bastante limitada.

Por otra parte, he observado a algunos artistas que, de repente, se animan a liberarse de lo tradicional, pero sucede que el espectador se vuelve muy cerrado,

Registro fotografico de la expocicion "Raíces recilientes". Junio, 2024.

rechazando la experimentación. Por eso creo que está iniciando lento, y está bien, se vale; pero no neguemos que nos estamos perdiendo de muchas cosas debido a un ambiente rígido, donde, si no caminas con bases y hacia la excelencia, entonces no puedes experimentar. Aunque tampoco se trata de caminar sobre ningún discurso que sustente nuestra obra. Pero creo que ahí vamos, poco a poco.

Según tu trayectoria en las artes, ¿podrías compartirnos cuáles han sido esos retos a los que te has tenido que enfrentar dentro de la contemporaneidad?

Regresando a la parte de la academia, creo que sí ha sido un proceso bastante agridulce y difícil. En ocasiones he llegado a ese punto donde me digo a mí misma que ya no quiero seguir siendo artista, ni quiero seguir en el mundo del arte, porque también encuentro que, de repente, el ambiente es muy envidioso. Anteriormente estuve en animación digital, y el mundo allí es otra cosa; la mayoría solían ser muy amables y nobles, pero en el mundo del arte hay mucha envidia y celo, sobre todo acá en Puebla, porque si te empieza a ir bien, te ven feo, te meten el pie o te tratan mal. Me da tristeza porque pienso: ¿cuántas cosas no podríamos aprender el uno del otro? El poder acercarnos y nutrirnos de la información mutuamente es una práctica a la que aspiro para hacer a la comunidad, sobre todo, más fuerte. El arte no busca competir, busca otra cosa.

Por ultimo nos gustaria saber si ¿Tienes alguna injerencia por el estudio de las artes, que te inspiró a adentrarte?

Mi mamá, ella no tuvo la oportunidad de estudiar artes, pero siempre tuvo la inquietud. Recuerdo que en casa tenía un estudio donde pintaba al óleo. Y con mi tía paterna, solíamos ir juntas a museos. Esos fueron mis primeros acercamientos al estudio de las artes.

Instagram de Ximena Lara: @Las_gatas_no_ven

LOUISE BOURGEOIS

“El arte es garantía de cordura. Es lo más importante que puedo decir”.

Con una frase Bourgeois expresa el trabajo que caracterizó toda su trayectoria ya que se destacó por constantemete estar creando piezas artísticas basadas en sus vivencias personales, desde la niñes, adolescencia hasta la edad adulta, cada una con una carga emocional presente para cualquiera que las vea.

Nació el 21 de diciembre de 1911, en una familia que se dedicaba al textil, restaurando tapices. Indudablemente, Bourgeois adoptó esta técnica en su quehacer artístico, al igual que fuertes heridas, como el abandono de su padre por otras mujeres, la muerte de su madre por enfermedad y, en un futuro, la muerte de su pareja.

Cabe recalcar que el carácter de su producción artística es meramente autobiográfico. Entre sus intereses temáticos se encuentran la mujer, la vulnerabilidad, la necesidad de protección que busca en el hogar, y cómo esta misma necesidad violenta terriblemente al ser cuando no la encuentra, además de la memoria

-Mi obra perturba a la gente y nadie quiere ser perturbado. La gente no es plenamente consciente del efecto que mi trabajo tiene sobre ellos, pero ellos saben que es perturbador.

De ahí experimenta con diferentes vertientes plásticas como lo es el dibujo, el grabado, la escultura y la instalación, estas dos ultimas siendo las más destacadas. En sus esculturas solía usar materiales como: madera, bronce, textiles, látex y el mármol. Para esta edición elegimos hablar de su escultura Nació el 21 de diciembre de 1911, en una familia que se dedicaba al textil, restaurando tapices. Indudablemente, Bourgeois adoptó esta técnica en su quehacer artístico, al igual que fuertes heridas, como el abandono de su padre por otras mujeres, la muerte de su madre por enfermedad y, en un futuro, la muerte de su pareja.

Cabe recalcar que el carácter de su producción artística es meramente autobiográfico. Entre sus intereses temáticos se encuentran la mujer, la vulnerabilidad, la necesidad de protección que busca en el hogar, y cómo esta misma necesidad violenta terriblemente al ser cuando no la encuentra, además de la memoria (mamá) que hace referencia a la relación que tuvo con su madre, como lo dice la artista, su madre era su mejor amiga y una tejedora, pues estaba encargada del negocio familiar pero mientras más pasaba el tiempo su cuerpo se debilitaba, se volvía frágil y ella tenía que cuidarlo.

Te invitamos a buscar más sobre la artista ya que cuenta con muchísimos trabajos con diferentes técnicas y narrativas muy interesantes.

¿Q U IÉN ES LEN GUA DE BRUJA?

Semblanza por: LENGUA DE BRUJA

Lengua de Bruja es una espacia cultural y de creación autogestiva articulada por Azul Segura y Mayam González en Puebla en marzo del 2022. Durante dos años y medio de trabajo han articulado diversos micrófonos abiertos de poesía, talleres de creación literaria, círculos de espacios de convivencia para fortalecer el sentido de comunidad, recitales en espacios institucionales y auto-publicaciones colectivas de libre circulación. Además, han buscado generar vínculos e intercambios con poetas cuir de otras partes del país, han gestionado la participación de artistas de la Ciudad de México, Michoacán, Ciudad Juárez y Querétaro en sus Micrófonos Abiertos. En el 2023, la espacia obtuvo el Premio Estatal de la Juventud “Vicente

Esta espacia surge por la necesidad de que las identidades sexogenéricas, vivencias disidentes y testimonios cuir, situados en la localidad, sobrevivieran al (cis)tema. No se busca amoldarlas a los espacios artísticos y culturales heterosexuales, sino construir uno propio: un espacio seguro y colectivo que cuide, a través de prácticas artísticas, el existir siendo persona trans, disidencia o mujer.

Suárez” en Puebla, en la categoría de “Sexualidad, Género y Comunidad”.

Lengua de Bruja es también una espacia de resistencia, que no sería posible si no resonara en más personas, por ello, todas sus actividades priorizan el tejer comunidad. Cultivan intercambios donde las prácticas artísticas no son compartir la vulnerabilidad, propiciar el acompañamiento, encontrar el reconocimiento mutuo y crear sentido de pertenencia a través del arte.

Ganadoras del premio estatal de la juventud

Vicente Suárez 2023, Puebla.

En la categoría de: Sexualidad, genero y comunidad.

Gestoras de más de 10 ediciones de micrófonos abiertos de poesía en sedes como: Mercadito Lunar, La Embajada, Complejo Museístico la Constancia, Eco Espacio, entre otros.

semblanza por: Mayam González. 2000 instagram: @palindromaaa

A veces conocidx como Palíndroma, soy lingüísta, autista y a ratos dibujante. Co-fundadorx de Lengua de Bruja, espacio de creación y difusión poética y cultural para personas trans, disidencias sexogenéricas y morras.

Me fascina el lenguaje en todas sus formas, especialmente cuando se mezcla con un lápiz y colores. Mi trabajo explora temas como la neurodivergencia, la resistencia LGBT+, crecer y cambiar, encontrar un lugar en el mundo, ya sea dibujando solo o ilustrando versos.

Trabajo con infancias como una apuesta al futuro, cultivando ternura como resistencia. Algún día me gustaría ilustrar un libro infantil. Cre en la gestión cultural como un acto de hechicería colectiva.

semblanza por: Azul Denisse Segura. Puebla, 2001 instagram: @azulsegura

Escritorx, gestorx cultural y amix de la gata más bonita del mundo. Es licenciadx en Literatura Hispanoramericana, diplomada en Creación Literaria por la Secretaría de Cultura del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, primer lugar del Concurso Nacional de Poesía Joven Amapola Fenochio y Tercer lugar en el 5to Slam Nacional MX 2023. Desde el 2022 es co-fundadore de “Lengua de Bruja”. Algunos de sus poemas han sido transmitidos en televisión pública argentina, publicados en antologías como:“Ruge como niña” (Tinta Sangre Ediciones, 2024), “Las historias que me guardo” (Itineraria, 2025) en revistas digitales, fanzines y compartidos en voz alta en espacios autogestivos e institucionales.

Open mic "Mariposeando poesía". Junio, 2022.
Primera edición del "Recital de poesía disidente". Marzo, 2023.
Precentación de libro "Temporal de azucenas". Mayo, 2024.
Entrega del premio estatal de la juventud. Octubre, 2023.

yo no vine a dolerme pensé mientras escuchaba “no me voy a morir” de Belanova nada va a cambiar solo porque estás aquí tú - enfermedad yo le digo extrañeza incertidumbre

otravezhablándolealespejosobreél sobre el dolor sobre el impulso de morirse no no me voy a morir pienso en lo que me dijo mi amigue esta es tu última vida en lo que dice Belanova cartas viejas sueños rotos las estrellas y tus ojos todo lo que no dijimos y lo que nos prometimos no quiero que mi muerte sepa a dolor por eso pongo a Belanova mientras me duele la cabeza del lado donde se localiza mi actividad eléctrica anormal porque ya me cansé de deprimirme cuando algo me enferma elijo la risa y de pronto se siente como si aplazara la alarma de algo importante como si no le diera a la enfermedad la seriedad que se acostumbra ya no quiero, si esta es mi última vida quiero que la muerte me encuentre haciendo lip sync <3

Poema por: Azul Segura (México, 2024)

Ilistración por: Mayam González (México, 2025)

E N E C O E S P A C I O

Te invitamos a checar los horarios y la información de cada evento para mejorar tu experiencia.

1

20 DE fEBRERO

Curso de Filosofía en el arte

Por: Ormar Fonseca

28 DE FEBRERO

Presentacion de la novela HAIL MARÍA

Por: Victor Frías

4

12 - 27 DE fEBRERO

EXPO

Resignifacación del espacio como narrativa alternativa:Vecindades

Por:Filula e Cariaconcia

2

3

7 de marzo al 7 abaril

EXPO

Háabitat mi cuerpo: Es mi hogar.

Por: Ana Mastretta

AGRADECIMIENTOS Y CRÉDITOS

Agradecimientos

Queremos agradecerle a la artista

Ximena Ortíz Lara por aceptar la entrevista y la mención sobre su exposición en ECO ESPACIO.

Al colectivo de “Lenguas de Bruja” por confiar en el espacio, en nuestro equipo y aceptar mostrar su trabajo en esta edición.

También agradecemos al Equipo Visual de ECO ESPACIO conformado por Kassandra Aguilar, que fue elemento fundamental para la ejecución de un proyecto que solo existia en nuestra imaginación.

Créditos

Edición: Kassandra Aguilar Cuautle

Ximena Fernández Soriano

Redacción de artículos:

Kassandra Aguilar Cuautle

Ximena Fernández Soriano

Fotografía

Portada: Foto de tela Oxidada

Ximena++ Ortiz Lara.

Fotografía:Equipo Eco Espacio

Ilustración: Mayam Gonzales

Poema: Azul Denisse Segura

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.