Herramientas para una Vida Sustentable, Aguas

Page 1

HERRAMIENTASHERRAMIENTAS PARA UNA VIDA SUSTENTABLE AGUAS

AGUAS


HOCOL S.A. GUILLERMINA VIUCHY GAITAN Gerente de Entorno FUNDACION DEL ALTO MAGDALENA MILLER AUGUSTO PERDOMO ROMERO Director Ejecutivo DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN GENERAL CORPORACIÓN LOS MANDIBULEROS SILVIA FRANCO - MARCELO PONZONE ILUSTRACIONES SILVIA FRANCO TEXTOS MARCELO PONZONE REVISIÓN GENERAL CLAUDIO ARIEL MADAUNE ARIAS MIREYA TOVAR ARTUNDUAGA


Contenido Introducción ........................................................................... Elemento Agua ...................................................................... Captación y almacenamiento de agua ............................ Canalización de aguas ........................................................ Zanjas de infiltración ............................................................ Riego eficiente: Ollas de barro ........................................................................ Riego por goteo solar .......................................................... Purificación de aguas grises: Biojardinera ............................................................................ Círculo de plantas comestibles ......................................... Reducción de aguas negras: Baños secos .................... Potabilización: Método SODIS ............................................. Sugerencias Bibliogrçaficas ..............................................

2 3 4 6 8 10 11 12 14 16 20 21

1


INTRODUCCIÓN Este material gráfico es un complemento importante en el proceso de formación y capacitación en torno a los temas de Desarrollo Sustentable y Permacultura iniciado con distintas comunidades en áreas de influencia de la empresa HOCOL, la cual a través de la Fundación del Alto Magdalena, ha facilitado y acompañado este proceso. Se ha tenido en cada sitio un primer acercamiento que hizo posible conocer el territorio, sus potencialidades y problemáticas, adaptando los contenidos teóricos a ejemplos más cercanos a las realidades locales, mostrando alternativas innovadoras, creativas, sencillas de implementar y de bajo costo, aprovechando principalmente recursos locales naturales y reciclados. Con un lenguaje sencillo y directo, presentaciones gráficas y audiovisuales atractivas y entretenidas, diversas prácticas, dinámicas y juegos, se generaron espacios de participación y motivación propiciadores de cohesión grupal, confianza, autoestima, sentido de pertenencia e inspiración para empoderar a las comunidades y avanzar en la creación de alternativas de Desarrollo Sustentable local, generando procesos de transformación regenerativa. Se ha iniciado así un proceso que esperamos pueda continuar en nuevos encuentros y materiales pedagógicos que apuntalen y fortalezcan esta transición hacia formas más amigables y amorosas de producción y relacionamiento. El entusiasmo de los participantes y su respuesta ante las actividades y temas desarrollados son indicadores de la necesidad de seguir adelante por el bien de nuestras comunidades, nuestro territorio y nuestra Madre Tierra. 2


ELEMENTO AGUA: La cantidad de agua del planeta es constante. Cambia de estado formando un ciclo continuo que se cierra a escala planetaria. Los seres humanos interferimos ese ciclo contaminándola y modificando los patrones de infiltración y escorrentía. La Permacultura ha desarrollado principios claves para el uso del agua: 1) Utilizarla tantas veces como sea posible, antes de que salga del sistema. 2) Asegurarse de que salga biológicamente limpia y filtrada. 3) Diseñar una red desde la fuente hasta la salida, para capturar y almacenar el mayor volumen posible de agua, poniéndola a trabajar para nosotros. 4) Almacenar el agua en el punto más alto posible y capturarla en el punto más bajo del terreno. La situación del agua afecta directamente el tipo de desarrollo que podemos realizar. Depende de muchos factores, por ejemplo: a) La precipitación pluvial por año, su distribución a través de las estaciones y la confianza que podemos tener en que ésta suceda. b) Las características del suelo, composición, su drenaje y capacidad para retenerla. c) La cobertura del suelo (vegetación, materia orgánica, arropes) y animales (especies, densidad). d) Las plantas y cultivos que queremos integrar y el tipo de agricultura que queremos realizar.

3


CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA La captación consiste en recolectar y almacenar agua proveniente de diversas fuentes para su uso benéfico. El agua captada y conducida a estanques y reservorios puede aumentar su suministro para el riego de huertos, bebederos de animales, acuicultura y usos domésticos.

La circulación del agua en sus diferentes formas se conoce como ciclo hidrológico y ella puede ser captada en ciertos puntos de éste ciclo. Al caer, parte de la lluvia fluye superficialmente por canales naturales de drenaje a ríos, lagos y océanos, pero su mayor parte se infiltra en el suelo y pasa a ser agua subterránea. El agua superficial se evapora por la acción del sol desde los cuerpos de agua, la superficie de la tierra y la transpiración de plantas pero antes de que esto ocurra, puede ser recolectada para su uso posterior.

La captación de agua se hace generalmente mediante bocatomas en manantiales y cursos de agua y aprovechando aguas subterráneas. Pero existen otras formas alternativas de abastecimiento:

4


1) Aprovechamiento de techos.

2) Mediante estructuras especialmente construidas.

3) Aprovechando pendientes y escorrentías en el terreno, con reservorios o tanques de agua.

La escorrentía captada de un predio se puede almacenar en uno o varios reservorios excavados en la tierra, que pueden estar colocados en sitios dispersos, a diferentes alturas y conectados entre sí. Cada tanque recogerá la lluvia que cae dentro del área inmediatamente arriba y al llenarse un tanque el agua sobrante pasará al otro.

La superficie recolectora del agua puede ser: a) Suelo emparejado y compactado b) Lajas de rocas c) Lámina plástica d) Hormigón 5


CANALIZACIÓN DE AGUAS: herramienta nivel en A El nivel en A es un instrumento sencillo, sirve para marcar curvas o líneas a nivel o desnivel y hacer obras de conservación de suelos y aguas. Materiales a) 3 palos delgados, rígidos y fuertes (dos de 2 mts. y uno de 1,20 mts.). b) Puntillas y cordón para colocar la plomada. c) Una piedra u otro objeto similar pequeño y pesado que pueda usarse como plomada.

1. Coloca las dos varas de 2 metros en forma de “V” invertida, Clava 10 cm. hacia abajo donde se juntan las dos puntas, dejando el clavo ligeramente salido para amarrar la plomada. 2. Mide las mitades de las dos varas, ábrelas hasta que den 2 mts. de punta y clava la tercera vara en donde marcaste las mitades. 3. Amarra un extremo de la cuerda en el clavo ligeramente salido y en el otro la plomada.

CALIBRACIÓN 1. Coloca el instrumento en terreno inclinado, marcando el sitio en donde las patas hacen contacto con el suelo. Cuando la plomada deje de moverse, haz una marca en el palo transversal en donde lo toca el cordón (punto X). 2. Luego vira el instrumento de forma que la pata derecha toque el mismo sitio que tocó la izquierda y la pata izquierda el mismo sitio en que estaba la derecha. Cuando la plomada deje de moverse, marca en el palo transversal el punto que toca el cordón (Y). 3. Mide la distancia entre ambas marcas y la mitad de ella es el punto de calibración (C), que indica que la posición del nivel en A es de cero grados de inclinación. 6


USO EN CURVAS A NIVEL Para construir barreras muertas de piedra y tierra, barreras vivas, zanjas de infiltración y terrazas de cultivo.

(B)

(A)

1) Coloca una estaca y la punta de una de las patas del nivel (A) en donde quieres comenzar el trazado de las curvas a nivel. La otra pata (B) se ubica hacia la dirección en que se quiere marcar la curva. 2) Mueve hacia arriba o abajo la pata B hasta que el cordón de la plomada este en el punto de calibración (C) marcado en el palo transversal. Cuando alcance el punto de calibración coloca una estaca o piedra en la otra pata del nivel. 3) Sucesivamente mueve el nivel, de forma que la pata A ahora esté en el sitio marcado antes por la pata B hasta que termines de marcar la curva sobre el suelo. Coloca estacas o piedras en cada punto. 4) Al terminar el trazo de la línea, si algunas piedras no quedan bien alineadas se corrigen, moviéndolas sobre la misma línea.

USO EN CURVAS A DESNIVEL Líneas con caída para zanjas de desagúe o riego, 1) Se coloca un “taquito” de 2 centímetros de altura a una de las patas para obtener una caída de 1% o de 4 cm para que la caída sea de 2%. Estos porcentajes son los más recomendables para construir zanjas con caídas que no provocan erosión. 2) Luego se marca el punto de calibración de la misma manera que para las curvas a nivel y se realiza el trazado de las curvas del mismo modo. 7


ZANJAS DE INFILTRACIÓN El volumen de agua que escurre por una ladera y la intensidad de los vientos causan los principales problemas de erosión. Las zanjas de infiltración son canales sin desnivel construidos en laderas, que captan el agua que escurre, evitando la erosión, acumulando y permitiendo una mayor infiltración de agua de lluvia y dando humedad a las plantas de sus bordes.

¡¡Maños a la obra!! Con el nivel en “A” marcamos las curvas a nivel y sobre ellas las zanjas de infiltración (de 2 a 6 mts por zanja con tabiques de separación de 40 cm) Se excava hasta una profunidad de 40 cm. Luego, se ensancha la parte superior para evitar que caigan las paredes o taludes.

La tierra que se saca se deposita en la parte baja, formando un pequeño camellón.

El espacio o tabique que hay entre una y otra zanja de infiltración también debe excavarse, hasta una profundidad de 10 centímetros, para permitir que el agua de una zanja llena pueda pasar a otra. 8


Es bueno plantar pastos sobre los camellones, para que sean más fuertes y aguanten mucho tiempo.

Con las lluvias se llenarán con tierra y restos de plantas. El material acumulado (lama) contiene el suelo más fértil de tus terrenos. Debemos realizar el mantenimiento de la zanja para asegurar su buen funcionamiento, limpiando la lama acumulada y llevándola nuevamente a los terrenos. ¡El mantenimiento debe realizarse permanentemente y sobre todo cuando la zanja se haya llenado! En lo posible hay que evitar que los animales entren en las zanjas de infiltración, porque pueden derrumbar sus costados y comer los pastos que protegen los camellones. ¡¡El tiempo y trabajo invertido no se puede perder!!

¡Las zanjas de infiltración dan AGUA Y VIDA al suelo y a las plantas! 9


RIEGO EFICIENTE: Ollas de barro Originario del norte de África y utilizado tambiñen en China desde hace 4.000 años, este sistema es increiblemente sencillo y barato. Se utilizan ollas de barro sin esmaltar de cuerpo ancho y boca pequeña con tapa, colocando la parte superior sobre el suelo y llenas de agua. Al ser porosas permiten que el agua fluya lentamente ante la succión de las raíces de las plantas por la falta de humedad, sin desperdiciar una sola gota.

Puede instalarse en cualquier tipo de jardín o huerta. Elimina la escorrentía y la evaporación común en los sistemas modernos de riego, permitiendo a la planta absorber casi el 100% del agua.

La reposición del agua dependerá de la porosidad de la maceta, el clima, las plantas y la cobertura del suelo, debiendo al principio prestar atención para ver si el agua que recibe la planta es suficiente y que tiempo dura en la maceta.

Producir las ollas también es una forma de incentivar la creación de micro negocios locales y sostenibles en zonas rurales. 10

Foto: https://consumidoresorganicos.org


Riego por goteo solar Es una técnica que emplea la energía del Sol para destilar y mover el agua. Es de sorprendente simpleza y eficacia, permitiendo reducir drásticamente la cantidad de agua utilizada para el riego. Hace posible el uso de aguas salobres o de mar en sitios donde no hay otra agua, ya que las transforma en agua dulce.

¡Su fabricación e instalación, empleando botellas de plástico, es muy sencilla! Se necesitan 2 botellas de plástico, una más grande (con tapa) que la otra (ejemplo: 3 litros y 1 litro y medio). Se quita la base de la botella grande y se corta la pequeña a la mitad para usar la parte inferior. La base de la pequeña se sitúa sobre la tierra, cerca de la planta a regar, llena de agua y sobre ella se coloca la botella grande, de manera que al abrir la tapa de ésta podamos verter agua sobre la pequeña. Si la planta requiere mucha agua se pueden colocar 2 o 3 sistemas.

Foto: https://ecoinventos.com/kondenskompressor

Con los rayos del sol se evapora el agua del interior del recipiente y se condensa en las paredes de la botella grande. cayendo por ellas, llegando al suelo y humedeciéndolo. Para que no exista evaporación, alrededor de la planta se coloca cobertura seca. De esta manera la única forma en la que el agua se evapora es a través de las hojas de la planta una vez ya ha sido utilizada en su desarrollo. 11


PURIFICACIÓN DE AGUAS GRISES: Biojardinera Las aguas grises provienentes de la limpieza de nuestros cuerpos, ropa y utensilios, suelen contener contaminantes, pudiendo ser purificadas y reutilizadas. Una alternativa son los biofiltros jardinera. Su construcción comprende 3 componentes:

1) Trampa de grasas (pretratamiento) Sirve para retener las grasas y aceites, que forman una nata en la superficie del agua y sedimentar los sólidos, que se asientan en el fondo, evitando que el filtro se tape. a) Necesitas 1 ó 2 tanques plásticos o de cemento con tapa hermética de 100 lts de volumen efectivo cada uno.

b) Entiérralos con las conexiones de tubos según muestran las figuras. Deben quedar al menos a 50 cm de la jardinera; si son 2 (más efectividad), también deben mantener esta distancia entre ellos. Los tubos tienen Tes interiores con pedazos de tubo hacia abajo para la entrada y salida del agua.

c) Coloca una línea de ventilación o chimenea, para conducir los gases con malos olores llevándolas hasta una altura por sobre la cabeza de una persona (aproximadamente 2 mts del piso). 12


2) Biojardinera a) Para una familia de 4 ó 5 personas excava un hueco rectangular en la tierra de 1,5 mts. (ancho) x 6 mts. (largo) x 0,70 cm. (profundidad), cúbrelo con geomembrana o plástico grueso, deja un reborde de esta cobertura por todos los bordes de la excavación y asegúralo con piedras o ladrillos. Si usas plástico cúbrelo con costales para protegerlo de las piedras que se colocarán encima. Tapón

b) Necesitas 2 tubos de PVC de 60 cm de ancho con huecos o aberturas, unidos por una T en la parte superior para distribuir el agua que viene de la trampa de grasa y otros 2 de iguales características en la parte inferior para permitir la salida del agua. Los extremos de los tubos se sellan con tapones.

Foto: https://consumidoresorganicos.org

c) Coloca piedras de 8 a 10 cm de diámetro en los bordes de entrada y salida, en la zona donde van los tubos y llena el resto con piedras más pequeñas.

3) Vertido o aprovechamiento de aguas

Salida de agua

Tes Tapón

d) Coloca plantas que normalmente viven en zonas húmedas como platanillos, heliconias, papiros, caña agria, lágrima de San Pedro, etc, entre 40 y 50 cm unas de otras, haciendo pequeños huecos entre las piedras enterrándolas unos 10 cm por debajo de la línea del agua, que será el alimento de sus raíces.

Las aguas salientes las podemos reutilizar para riego de jardines. huertas y frutales, lavado del patio o infiltrarla en el terreno. El reúso adquiere mayor relevancia en la época seca, por lo que podemos colocar una llave de paso a la salida del tubo que sale de la biojardinera y tener la opción de conducirla hacia un tanque de almacenamiento o llevarla hacia la zona de descarga o infiltración (por medio de zanjas o drenajes con piedras). La que no se utilice se podrá conducir hacia un curso permanente de agua, para lo cual se deben llevar a cabo muestreos y pruebas de laboratorio, para comprobar la calidad del agua saliente. 13


Círculo de plantas comestibles

Las aguas grises incorrectamente manejadas contaminan y crean nidos de insectos que pueden producir enfermedades. Se puede tratar este problema con la acción de las raíces absorbentes de plantas comestibles como el banano, plátano, caña de cristo, lágrimas de San Pedro, papaya, jengibre, yuca, ajíes y otras especies. Las plantas ubicadas en anillos o círculos alrededor de un hueco central que recibe las aguas usadas (pila, ducha y cocina) y desechos orgánicos de la casa, se alimentan de ellos creando un microclima y un sistema de drenado, disminuyendo la contaminación y protegiendo la salud medioambiental de la zona. Es un buen lugar para poner todos los desechos de materia orgánica de la cocina, se puede utilizar como un montón de compost muy práctico y también puede llevar cartón y papel. 14


¡¡¡Hazlo!!! 1) Marca un círculo de unos 2 mts de diámetro. Cava un hoyo en forma de plato, de entre medio y 1 metro de profundidad. Haz un montículo de tierra alrededor de todo el perímetro del círculo, por si existe rebosamiento. Conecta un tubo de 3 pulgadas ligeramente inclinado entre el origen de las aguas (que podrían desembocar en una trampa de grasas) y el hueco. Si deseas, puedes cavar una entrada estrecha para recoger la escorrentía del agua de lluvia. 2) Llena el hueco con ramitas, hojas, paja, troncos en descomposición, cáscaras de arroz, estiércol, ceniza, cal dolomita, fertilizantes naturales y residuos orgánicos, sobrellenando el círculo y formando una cúpula cónica que se hundirá con el paso del tiempo.

3) Siembra los retoños de banano y plátano y demás plantas, alrededor del borde del montículo en una o dos hileras,

La asociación de estos cultivos aplicando un manejo adecuado permite una cosecha constante de productos para el consumo familiar.

Manejo

1) Controla que el drenaje no se tape. 2) Manten siempre cubierto o protegido el pozo para evitar contaminación y accidentes. 3) Aplica mucha broza, palos y desechos vegetales para evitar criaderos de zancudos. 4) Cuando el círculo se llena de desechos, se puede aprovechar para fertilizar la siembra de arbustos y árboles. 5) Maneja los bananos y otras especies tratando de mantener el círculo a través del control de retoños y la selección de calidad. 15


REDUCCIÓN DE AGUAS NEGRAS: Baños Secos El saneamiento actual transporta los excrementos humanos con agua. “Apretando el botón” desaparece todo y no sabemos que pasa, a donde va, cómo se depura y qué consecuencias tiene, Este sistema presenta un gran gasto de agua potable, problemas del transporte (olores, ratas, desarrollo de enfermedades, contaminación de ríos y arroyos, contaminación de los acuíferos) y de depuración (gran gasto de energía eléctrica) Como alternativa, podemos utilizar el baño seco o compostero, que no utiliza agua, no contamina el medio ambiente, no propicia la aparición de insectos ni de malos olores, es de muy bajo costo y adaptable prácticamente a cualquier hogar (puede ser tan modesto o tan lujoso como se desee). Es un baño limpio y seguro y el resultado del compostaje de las excretas nos proporciona un abono muy bueno para los árboles de nuestro jardín o huerto. Tapa Losa

Mucha gente asocia el baño seco con una letrina mal oliente, llena de moscas y de papeles usados; nada más lejos de lo que puede llegar a ser si está bien construido, bien mantenido y bien usado. 16

Trampa para moscas Cámara 1 (en uso)

Cámara 2 (vacía o en descomposición)


Existen muchos modelos en todo el mundo, de uno o dos depósitos. Aquí nos vamos a centrar en éste: consiste en 2 cámaras en las que se almacenan las excretas, cada una con un volumen de entre 0,6 y 1 metro cúbico, sobre las que se ubica la taza. Las cámaras se utilizan alternadamente en un ciclo de alrededor de 6 meses. Mientras se usa una, la otra está en proceso de descomposición, y al llenarse la que está en uso, se vacía la otra extrayendo la excreta descompuesta ya como abono para el suelo.

Foto: http://www.tierramor.org/

El sistema funciona elevando la temperatura y disminuyendo la humedad con una mezcla de 3 componentes que se adiciona después de cada uso (entre una y dos libras): materia vegetal seca y picada (hojarasca, aserrín, pasto seco, viruta, paja), tierra de monte o huerta y mineralizadores: harina de rocas, ceniza y/o cal. También se pueden agregar microorganismos de montaña en seco (ver cartilla “Permacultura y suelos”), para acelerar la descomposición y evitar malos olores. Antes de comenzar a usar las cámaras se coloca en la base una capa gruesa de material vegetal seco y encima otra de tierra con lombrices.

Es ideal separar la orina del excremento para lo que se utiliza una taza separadora (existen tanto modelos caseros como industriales) que desvía la orina a un depósito para ser utilizada en los cultivos (mezclar 1 parte de orina por 6 de agua). El papel de baño se guarda en un recipiente aparte para quemarlo périódicamente.

Foto: https://aguaecosocial.com/ Foto: https://ecocosas.com/

17


Para una buena ventilación, se coloca una chimenea de 4 pulgadas pintada de negro, con conexión a ambas cámaras, que sube hasta 1 mt arriba del techo del baño. Los olores de la taza separadora de orina se pueden controlar hechando un poco de agua adentro del colector después de cada uso. La materia orgánica que se obtiene no presenta ningun tipo de olor. Se recomienda mezclarla con tierra vegetal y arena, antes de utilizarla como abono para los árboles frutales. Se cosecha al año de comenzar a usar cada cámara; como son 2, se recoge abono cada 6 meses, Es fundamental que los usuarios de este sanitario estén bien informados de su funcionamiento (colocar carteles explicativos).

¡¡CONSTRUYÁMOSLO!! La losa del piso debe tener una altura mínima de 15 cm para evitar la entrada de agua al área del depósito y debe quedar con textura plana y uniforme para facilitar la extracción de la composta. Sobre ella se levantan los 3 muros exteriores del depósito (uno a lo largo y dos a lo ancho) y el muro divisor interno, hasta 1 metro de altura, para formar 2 cámaras de 0.6 a 1 mt cúbico cada una, revocadas internamente.

Luego se construye la parte superior del depósito (en concreto o madera) en donde se ubicará la taza y la chimenea que tiene comunicación con ambas cámaras. 18


Podemos colocar una botella con el pico hacia adentro en uno de los muros del depósito y hacer una trampa para moscas, que son atraídas por la luz exterior y quedan atrapadas en ella. Posteriormente instalamos las compuertas de acceso a las cámaras de depósito hechas en madera o metal, que deben tener una entrada de aire que haga tiraje con la chimenea, cubierta con anjeo para evitar ingreso de moscas y animales.

El cerramiento se construye de acuerdo a las necesidades y gustos de cada persona, pudiendo utilizarse botellas plásticas rellenas de bolsas o vidrio molido en la mezcla de concreto.

¿POR QUÉ USAR BAÑO SECO?

No usa agua: en un año, una persona usando sanitario consume lo que bebería durante 40 años

No contamina el agua: una familia promedio contamina al año más de 150.000 litros de agua.

No utiliza energía: se requiere mucha energía para llevar y sacar (aguas negras) de nuestra casa el agua necesaria para el funcionamiento de un sanitario común.

No desperdicia nutrientes: una persona produce en promedio 450 litros de orina y 81 kg de excremento en un año, que pueden utilizarse para enriquecer los suelos en vez de contaminar el agua.

19


POTABILIZACIÓN: MÉTODO SODIS La DESINFECCIÓN SOLAR DE AGUA (o método SODIS) es un método de tratamiento sencillopara eliminar los microorganismos patógenos que causan enfermedades, y por tanto, mejorar la calidad del agua para el consumo humano. Consiste básicamente en llenar botellas transparentes de vidrio o plástico PET (duro, que no se arruga ni comprime) con agua y exponerlas a pleno sol durante aproximadamente seis horas. La radiación solar (rayos UV) y el incremento de temperatura del agua generado por el sol, inactiva y destruye los microorganismos patógenos presentes en el agua, desinfectándola.

Procedimiento: 1) El agua se introduce en las botellas perfectamente limpias (lavar las botellas con detergente). Cada botella se llena con agua clara, ya que si el agua está turbia, el efecto de los rayos UV no será suficiente para su desinfección. 2) Exponer durante seis horas a la acción de la luz solar. Durante la exposición, el sol destruye los microorganismos patógenos, y la luz solar desinfecta el agua matando a los agentes infecciosos que en su mayoría son causantes de la diarrea. 3) Al caer la tarde el agua está lista para tomar. En días nublados, el tiempo de exposición es: 1 día bajo el cielo nublado claro y 2 días consecutivos bajo el cielo nublado oscuro. 20


SUGERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bill Mollison con Reny Mia Slay: Introducción a la Permacultura. David Holmgren: Permacultura. Principios y senderos más allá de la sustentabilidad Corporación Colombia Sostenible:Tecnologías socialmente apropiadas al servicio de una cultura permanente. Colectivo Cuatro Tierras: Permacultura para niños y niñas - Educación para la sostenibilidad. Fundación La Cosmopolitana: Tecnologías que liberan. J. C. Jenkins: El Manual del estiercol humano: una guía para compostar el estiercol humano FAO (Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura): Captación y almacenamiento de agua de lluvia. Steven Esrey: Saneamiento ecológico Proyecto JALDA (Bolivia, Sucre): Cartillas sobre prácticas de conservación de suelos y aguas. ISSUE (Iniciativa integrada para un ambiente urbano sostenible): Manual para la construcción de Biojardineras. . Instituto de nutrición de Centroamérica y Panamá: Método SODIS para la purificación del agua Páginas webs para consultar: https://www.ecocosas.com/ - https://www.tierramor.com/- https://www.ecoinventos.com 21



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.