Revista ECO nº1

Page 1


León es más que León olanda Barrientos, nacida en Zalamillas (León) y José María Abril, nacido en Cabreros del Río (León), desde Call Me, empresa que forma parte del Grupo Hispana, os presentan el nuevo proyecto empresarial con el que quieren dar a conocer los diferentes enclaves de nuestra provincia desde su punto de vista económico, de comercio y de ocio. Es por este motivo por el que hemos decidido llevar a cabo una publicación trimestral bajo el nombre de cabecera “eco” y enfocar cada edición a los diferentes puntos geográficos de nuestra tierra, a través de tres grandes secciones: economía, comercio y ocio. Un matiz importante a destacar dentro de este proyecto es trasladar a todos los organismos oficiales, instituciones, organizaciones empresariales, empresarios/as y lectores en general el siguiente mensaje. León, no sólo es León. Somos una provincia con un amplio patrimonio empresarial y grandes emprendedores dispuestos a colaborar en la creación de riqueza para toda ella, es decir, somos cada día más León.

Editorial

Trataremos de demostrarlo en cada una de las secciones de “eco”. Así, dentro del apartado de economía destacaremos y daremos a conocer en cada número las noticias económicas más importantes y cómo los proyectos e iniciativas son llevados a cabo en nuestra provincia.

3

El apartado de comercio abordará el comercio tradicional de la zona y la promoción de productos de nuestra tierra, así como la cultura de sus pueblos. La sección de ocio englobará todas las posibilidades de turismo y ocio enfocado tanto desde un punto de vista interno, como externo, ya que los primeros desconocedores de los tesoros culturales que esconde nuestra provincia somos nosotros que vivimos en ella. Por último habrá otros apartados dedicados a la moda y la gastronomía, la fotografía de ayer y de hoy de nuestra provincia…. Desde “ECO” queremos agradecer a todas las personas que han participado y colaborado para que este proyecto sea posible e invitar a futuros colaboradores y partícipes a hacerse ECO del próximo número.


Nº 1 · Abril / 2009

sumario

3 6

| Editorial

| Economía 01 | UNA MIRADA DESDE PALACIO

La presidenta Isabel Carrasco retrata una provincia moderna y diversa.

02 | ENTREVISTA A JAVIER CEPEDANO

Un presidente sereno al servicio de la empresa leonesa.

03 | UN INSTITUTO CON BUENAS NOTAS León es la provincia que menos ayudas pide al ICO.

04 | EL RIEGO AUTOMÁTICO

El teletrabajo cala en el campo leonés.

05 | MERCADOS: RADIOGRAFÍA A LOS PRECIOS La lonja agropecuaria ajusta cada 15 días los valores a los productos del campo.

06 | EMPRESARIAS: MARÍA JESÚS MARCOS Descubrimos el negocio del poliéster a través de una empresaria del sur leonés.

07 | EL MUNICIPIO EN CIFRAS

Los números de Villamañán con puntos y comas.

26

| Comercio 08 | ENTREVISTA A MANUEL LAMELAS El presidente abre la Cámara.

09 | LAS MANOS LABRADAS

El secretario general de UGAL-UPA planta ilusión en el campo leonés.

3

10 | LA EXPO DEL SUR

La Feria Multisectorial prepara la edición número 90.

11 | UNA CUNA DE ALTOS PICOS

Pajares de los Oteros. La Cuna de la buena uva.

12 | EL VINO CON MEDIDAS

Los satélites vigilarán el estrés de las cepas.

4


45

| Ocio y turismo 13 | ORIGEN Y ABOLENGO

Castrofuerte y Villaornate comparten Ayuntamiento, concejales y preocupaciones.

14 | LA TDT CADA DÍA MÁS CERCA La televisión dejará de ser la caja tonta.

15 | DE AQUELLOS BARROS… La arquitectura se fija en el adobe.

16 | HISTORIAS DE AYER DESDE SAN MILLAN DE LOS CABALLEROS María Gijanto reaviva la historia del municipio.

17 | VILLAMORE EXISTIÓ

Entrevista con Marcelo Alonso. Alcalde de Matanza de los Oteros.

18 | LA BUENA ONDA

Radio Valderas abastece de música e información a los Valderenses.

19 | LA RUTA ENCANTADA

La vía ornitológica de Poeda airea las diferentes aves del sur leonés.

20 | LA CASA RURAL DE ALGADEFE

Las antiguas casas de los maestros acogen al visitante.

72 74 76 80

| Moda

| Gastronomía

| Agenda

| Ayer y hoy

| Portada EDITA: CALL ME CENTRO TIC’S S.L. Dirección: Yolanda Barrientos y José Mª Abril Directora de Marketing: Sandra Cabo Redactor Jefe: José Manuel Gutiérrez Redacción y documentación: Javier Álvarez y José Manuel Gutiérrez Diseño y maquetación: Ignacio González Fotografía: Javier Gutiérrez e Irene Diego

Colaboradores: José Ramón Rodríguez, Raúl Pacho Miguel Publicidad y marketing: Call Me Avda. alcalde Miguel Castaño, 101 Tno: 902 118 762 – Fax: 987 260 998 callme@callme.es 24005 LEÓN Agradecimientos: Colegio Público Comarcal de Valencia de Don Juan, Ayuntamientos, Organismos Oficiales, Entidades Públicas y Empresas colaboradoras. Impresión: Gama Gráficas Depósito Legal: LE-902-2009

Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación sin la autorización expresa de la Editorial. ECO no comparte necesariamente las opiniones vertidas por sus colaboradores, por lo que no se hace responsable de las mismas.

5


“Debemos seguir creyendo en la Agricultura y la Ganadería como sector fundamental en nuestra provincia”


| Isabel Carrasco

Presidenta de la Diputación de León

Entramos en el análisis de la responsable provincial. Igual que otros líderes aprueba el progreso conseguido. Pero Isabel Carrasco retrata un León muy distinto en los próximos años. Esto es lo que ve. Como presidenta de la Diputación de León, ¿va bien la provincia? León es una provincia con una gran diversidad geográfica, que cuenta con importantes recursos naturales, con una identidad cultural muy marcada y una pujante economía integrada en un modelo de desarrollo sostenible que garantiza un futuro de progreso para todos. León dispone de un capital humano extraordinario y, con las generaciones más preparadas y mejores de su historia. Cuenta, además, con un amplio tejido empresarial, tan necesario en todo tiempo como demandado en estos momentos de dificultades económicas. En definitiva, la provincia está preparada para afrontar los retos que marcan los nuevos tiempos, por lo que debemos continuar con una dinámica de trabajo y progreso que culmine en un espléndido futuro. Y, tras su recorrido por una buena parte de la provincia, ¿cuál es su visión de los ayuntamientos? La Diputación es una institución directamente ligada a los ayuntamientos, caracterizada por su cercanía a los municipios. Una administración que admira y respeta a los alcaldes y a los concejales, personas que por su labor tienen un valor incalculable. Ellos simbolizan el concepto más altruista del servicio público, no entienden de relojes ni de calendarios. Atender a los ayuntamientos, especialmente a los más pequeños, al igual que a sus juntas vecinales, es nuestra principal ocupación. Pero, ¿existen desequilibrios entre las distintas zonas de la provincia? Esta institución, como Ayuntamiento de Ayuntamientos, tiene que ser la garante del reequilibrio territorial, ampliando y mejorando los servicios que presta a todos los municipios. A través de nuestros planes de obras y servicios, como el creado específicamente para los municipios del Sur de León, debemos corregir esas posibles diferencias. Los leoneses deben tener acceso a los mismos servicios, independientemente de su lugar de residencia. Pero, la Diputación también debe ser ambiciosa y convertirse en la locomotora de proyectos estratégicos que contribuyan a convertir a la provincia de León en una referencia.

> La Presidenta de la Diputación, Isabel Carrasco, durante la entrevista.

¿Las nuevas tecnologías pueden ser el medio para acercar aún más la Diputación al conjunto de los ayuntamientos? En este sentido, hemos definido un nuevo modelo de relación entre la Diputación y los ayuntamientos en el que, además de avanzar en agilidad, eficiencia y flexibilidad, se potencia el plano de igualdad exigible entre dos estamentos de una misma Administración. Este modelo está enmarcado en un ambicioso plan de modernización, tanto de las estructuras internas como de las relaciones exteriores de la Diputación. La Diputación cuenta con una red de veinticinco Centros de Acción Social (CEAS), ¿cuál es su cometido? La Diputación presta atención prioritaria a las personas, con especial dedicación a las más necesitadas de apoyo, con el fin de conseguir que León sea una provincia cada

7


| Isabel Carrasco

Presidenta de la Diputación de León

vez más solidaria. Para ello, se impulsa desde los CEAS la debida y merecida atención a nuestros mayores, a las personas que sufren discapacidad y, a los colectivos que padecen cualquier tipo de exclusión social. Y destaco, como herramientas para que nuestros mayores puedan quedarse en sus pueblos, programas como la Ayuda a Domicilio o la Teleasistencia. Entre las diversas funciones de la Diputación también se encuentra la conservación de nuestras tradiciones. Háblenos de ello. La apertura del Museo Etnográfico Provincial en Mansilla de las Mulas es la demostración de nuestro interés en poner en valor la singularidad de nuestras costumbres, de las señas de identidad de León. Como lo es nuestro apoyo decidido a los deportes autóctonos, como la Lucha o el Bolo Leonés. En la medida de lo posible, incidimos en la proyección de la actividad del Instituto Leonés de Cultura con actuaciones que pretendan mostrar las peculiaridades y el esfuerzo de nuestra provincia en materia de desarrollo cultural. ¿El objetivo es crecer en calidad de vida en el medio rural? Es la prioridad, potenciar nuestro medio rural con las infraestructuras necesarias y adaptadas al siglo XXI. Uno de los retos de la Diputación, tal y como decía, es que todos los ciudadanos de la provincia, al margen de donde hayan decidido vivir, cuenten con los mismos servicios en cantidad y calidad. Para ello, impulsamos los convenios y acuerdos necesarios con el resto de Administraciones Públicas. En esta línea, estamos realizando un esfuerzo para que las nuevas tecnologías lleguen a todos los rincones de la provincia, dada la gran importancia que éstas tienen para el desarrollo y progreso de la sociedad actual. En este trabajo por la generación de riqueza, la Diputación apuesta decididamente por la industria agroalimentaria.

8

Debemos seguir creyendo en la agricultura y la ganadería como sector fundamental en nuestra provincia. Un sector que cuenta con todo el apoyo de la Diputación para seguir siendo un referente nacional. Y vinculado a ello, continuamos con el trabajo de promoción y crecimiento del sector agroalimentario. No podemos olvidar que somos la primera provincia de España en marcas de calidad en el sector. Para un amplio espacio del Sur de León ha sido una gran noticia lograr la Denominación de Origen para el Vino Tierras de León, en reconocimiento al trabajo de los productores que han creído y creen en las grandes posibilidades de una variedad propia como la uva Prieto Picudo. Gastronomía vinculada al turismo, un sector con grandes posibilidades en León. León posee un variado y rico medio natural que debe contribuir a impulsar el sector turismo, uno de los grandes productos que tiene la provincia. Por ello, tratamos de forma integral el sector como uno de los ejes de desarrollo económico, social y creador de empleo. Nuestra provincia tiene que convertirse en un escaparate turístico nacional e internacional. Somos líderes en Turismo Rural en Castilla y León y estamos a la cabeza en número de visitantes y pernoctaciones en nuestra provincia. En el año 2008 fue un millón el número de turistas que se acercó hasta León. Cree en un futuro mejor para León. Todas estas actuaciones de las que he hablado tienen que tener como objetivo principal la generación de empleo y riqueza, que debe redundar necesariamente en la mejora de la calidad de vida de las personas de esta provincia. Para que todo ello se lleve a cabo, defendemos un verdadero diálogo y consenso con todos los agentes políticos, económicos y sociales.



“En momentos de dificultad hay que unirse”

Es la una de mediodía y por los pasillos de la quinta planta, en el número cuatro de la calle Independencia, hay mucho movimiento. La sede de la Federación Leonesa de Empresarios participa así en el ajetreo diario de la Gran Vía de la capital. Desde las cristaleras de sus salas de reuniones y despachos se cuelan los distintos cortes arquitectónicos de edificios modernistas y neoclásicos plantados alrededor y que añaden formalidad a la entrevista. Javier Cepedano, presidente de la FELE, aprovecha la luz que domina la sala de reuniones para despejar las preguntas de la conversación con claridad, precisión y en ocasiones algo de protocolo. 10


| Javier Cepedano Presidente de la Federación Leonesa de Empresarios

La FELE significa hoy 30 años de experiencia, cerca de sesenta organizaciones sectoriales y más de 7.000 empresas.¿Qué hacer ante una situación económica como la actual? Las medidas que actualmente se adoptan desde las administraciones además de haber llegado tarde están siendo insuficientes o se habilitan de forma descordinada y no están respondiendo a las verdaderas necesidades empresariales. La solución pasa por reformas estructurales que permitan a las empresas adaptarse a los actuales niveles de la demanda a través de un marco normativo laboral flexible, y por impulsar decididamente los sectores autóctonos de nuestra provincia, que son capaces de desarrollar empleo estable e inversión. Sólo, si sabemos lo que queremos podremos conseguirlo y para eso es necesario el apoyo de las distintas administraciones. Si, por ejemplo, en León se confía en el Turismo como sector estratégico, se deberá desarrollar toda una estructura para ello y no debería existir una descordinación entre las distintas administraciones competentes como a veces ocurre. El sur de León tiene un fuerte potencial de crecimiento en sectores como el vitivinícola, donde actualmente se hace un vino de mucha calidad a través de la Denominación de Origen Tierra de León, sin olvidar tampoco el sector agrícola o el industrial. Debemos centrarnos en los sectores que consideremos vitales para el desarrollo de la provincia. Ésta posiblemente sea una medida más oficial pero ¿qué debe hacer mañana el empresario? En primer lugar debe hacerse una pregunta muy importante que tiene que ver con una estrategia de libro ¿A dónde puedo llegar con los mismos costes? Es el momento de estudiar de forma puntillosa los libros de resultados, plantearse las estructuras comerciales y explorar nuevas vías de comercialización como la exportación y el comercio electrónico. Además si estudian con minuciosidad sus balances verán que hay costes que pueden reducirse

tanto en servicios generales como en otras partidas que descongestionaran su circulante. Un reciente análisis del Instituto de Crédito Oficial revela que el empresario leonés pide más ayudas para invertir que para resolver su liquidez ¿Tenemos un empresariado previsor e inversor? Comparto y conozco el carácter del empresariado leonés y ciertamente tenemos un carácter emprendedor y somos constantes ante situaciones como la actual. No obstante, debo decir que las líneas de financiación son condicionadas, es decir, son las entidades financieras las que asumen al 100% el déficit en el pago. Por tanto, continuamos con mucha dificultad para acceder al crédito. COOPERATIVISMO EN EL SUR Si le parece hablamos ahora un poco del sur leonés, una zona que se caracteriza por el desarrollo cooperativista, con un extenso asentamiento empresarial y con proyectos de futuro ¿cómo ve la Fele la comarca sur? Pues de partida considero que los organismos deben tomar medidas en el sector agrícola y ganadero para que se establezcan y se asienten unos sistemas de comercialización y márgenes comerciales más saneados, con fluctuaciones de precios más equilibrados. Por otro lado y respecto al cooperativismo debería haber una mayor agrupación, en momentos de dificultad hay que unirse. Respecto al futuro debemos seguir trabajando en proyectos como la autovía Sahagún – Palencia o la concentración empresarial a fin de crear polígonos industriales en entornos que realmente puedan tener servicios.


| Javier Cepedano Presidente de la Federación Leonesa de Empresarios

La Fele aun no está presente en el sur leonés ¿hay algún proyecto de la organización para reforzar su presencia? La Fele es la organización empresarial más representativa de la provincia de León, reconocido así normativamente por la Junta de Castilla y León, al igual que está CECALE en la Comunidad y CEOE-CEPYME a nivel nacional. Para ello disponemos de mas de 56 asociaciones sectoriales entre las que se integran numerosísimas empresas del sur de León, como la Asociación de empresarios de Industria y Comercio de la Vid, en donde se integra la D.O. Tierra de León, o del sector agrario integrado en la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), o en muchos otros sectores que van desde la transformación de la madera, construcción, metal. Así, llegamos tanto al pequeño autónomo a través de nuestra asociación empresarial de Autónomos CEAT-León, como a empresas de mayor tamaño del sector eólico, muchas de ellas, insisto, asentadas en el sur de León. No obstante, he de decir que la FELE cuando demanda y reivindica en los distintos foros en los que tiene representación la necesidad de reducir los costes laborales, la presión fiscal, los impuestos que afectan al consumo, nuevas líneas de financiación empresarial que sean directas, el aplazamiento de los impuestos y cargas sociales sin intereses de demora, la flexibilidad del mercado laboral, o cuando demanda nuevas infraestructuras o negocia con los sindicatos los convenios colectivos de trabajo de toda la provincia, en definitiva está defendiendo los intereses del empresario pertenezcan o no a la Federación y por eso como dije anteriormente, la mejor respuesta para salir cuanto antes de la crisis es la unidad de todos los empresarios. ¿Entonces la Fele está con el sur? La Fele está con todas las empresas y empresarios de la provincia. Cuando abandonamos los pasillos de la Organización empresarial apenas queda nadie en las oficinas pero sobre las mesas se aprecia el trajín de una mañana que discurrió entre el bullicio que sube de la Avenida Independencia y el afán de avance de la industria leonesa.

> Javier Cepedano asegura que la solución económica pasa por reformas estructurales.



Instituto de Crédito Oficial (ICO)

Líneas de ayuda

León es la provincia de la comunidad que menos ayudas pide al ICO La provincia leonesa es la que más operaciones solicitó en el primer trimestre para proyectos de inversión y, una de las que menos ayuda pidió para necesidades de liquidez. El Instituto de Crédito Oficial (ICO) es un organismo público que se encarga fundamentalmente de apoyar económica y financieramente las iniciativas empresariales que puedan contribuir al desarrollo del país. Según un último informe publicado por el Instituto de Crédito sobre el volumen de ayudas solicitadas en el conjunto de la Comunidad, León figura como la provincia que más ayuda solicitó para el desarrollo de inversiones y, sin embargo, es una de las provincias que menos ayuda solicitó para asegurar la liquidez diaria. Unos datos que indican la buena salud de las pymes y autónomos de la provincia, así como el carácter emprendedor del empresario leonés. El importe de los préstamos para liquidez se aportan en un 50% por los fondos ICO y en el 50% restante por las Entidades de Crédito colaboradoras, mientras que los préstamos para el fomento de inversiones son aportados totalmente por el Instituto de Crédito. La diferencia de procedimientos a este respecto avala que las entidades financieras de la provincia no se han visto muy afectadas.

El ICO concedió casi 1.900 millones de euros en créditos durante los primeros meses del año y financió las inversiones de más de 56.000 empresas y autónomos a través de las diferentes líneas de financiación puestas en marcha. Los datos también indican a este respecto que las entidades de crédito han incrementado el volumen de concesión de créditos. El objetivo de estas líneas es facilitar créditos en condiciones preferentes a las pequeñas y medianas empresas y a los trabajadores autónomos para la financiación de sus inversiones y sus necesidades de liquidez. Actualmente estas líneas están disponibles y pueden solicitarse en la práctica totalidad de los bancos y cajas implantados en España. LÍNEAS MEDIACIÓN 2009 Dispuesto 2009 (Mill. euros) PYME 476,89 Emprendedores 2,27 Crecimiento Empresarial 25,74 Internacionalización 8,92 Liquidez 660,13 Plan Avanza 2006-2010 91,66 Plan VIVE 2008-2010 202,83 Transporte 2008-2009 7,24 Préstamo Renta Universidad 2008-2009 34,69 Plan Renove Turismo 361,52 Moratoria PYME 0,18 Vivienda 10,61


Instituto de Crédito Oficial (ICO)

Líneas de ayuda

LÍNEA ICO-PYME 2009 NACIONAL-CASTILLA Y LEON

Importe Global de Préstamo Inversión Inducida Estimada Número de Operaciones Préstamo medio

NACIONAL

CASTILLA Y LEÓN

CASTILLA Y LEÓN S/ NACIONAL

476,88 649,69 7.299 0,07

39,46 45,81 622 0,06

8,27% 7,05% 8,52%

Fuente: Instituto de Crédito Oficial. Abril 2009

En Mills. Euros

PYME. Línea para la financiación de inversiones totalmente financiada por el Instituto de Crédito Oficial LÍNEA ICO-PYME 2009 CASTILLA Y LEÓN POR PROVINCIAS

Importe Global de Préstamo Inversión Inducida Estimada Número de Operaciones Préstamo medio

ÁVILA

BURGOS

LEÓN

PALENCIA

SALAMANCA

SEGOVIA

SORIA

VALLADOLID

ZAMORA

TOTAL CASTILLA Y LEÓN

2,48 3,01 52 0,05

6,10 7,51 72 0,08

10,94 11,60 127 0,09

2,36 3,40 49 0,05

4,77 5,38 99 0,05

1,41 1,60 41 0,03

2,82 2,92 26 0,11

5,60 6,99 105 0,05

2,98 3,42 51 0,06

39,46 45,81 622 0,06

En Mills. Euros

Fuente: Instituto de Crédito Oficial. Abril 2009

LÍNEA ICO-LIQUIDEZ 2009 NACIONAL-CASTILLA Y LEÓN NACIONAL

Importe Global de Préstamo Importe de Préstamo Fondos ICO Número de Operaciones Préstamo medio

660,18 330,09 7.101 0,09

CASTILLA Y

CASTILLA Y LEÓN

LEÓN

S/ NACIONAL

63,03 16,82 437 0,14

9,55% 5,10% 6,15%

Fuente: Instituto de Crédito Oficial. Abril 2009

En Mills. Euros

LIQUIDEZ. Línea para el cash flow. Inversiones financiadas al 50% por el Instituto de Crédito Oficial y las entidades financieras. LÍNEA ICO-LIQUIDEZ 2009 CASTILLA Y LEÓN POR PROVINCIAS TOTAL ÁVILA BURGOS LEÓN PALENCIA SALAMANCA SEGOVIA SORIA VALLADOLID ZAMORA CASTILLA Y LEÓN Importe Global de Préstamo Importe de Préstamo Fondos ICO Número de Operaciones Préstamo medio En Mills. Euros

0,53 0,26 12 0,04

7,03 3,51 73 0,10

6,71 3,35 106 0,06

2,38 1,19 17 0,14

5,24 2,62 68 0,08

0,89 0,45 22 0,04

1,16 0,58 14 0,08

7,58 3,79 93 0,08

31,52 1,06 32 0,98

63,03 16,82 437 0,14

Fuente: Instituto de Crédito Oficial. Abril 2009


El teletrabajo cala en el campo leonés


| Riego automático

Tecnología en el campo

Conceptos como evapotranspiración, kilowatios por metro cúbico, hidrante o riego optimizado comenzarán a escucharse en las conversaciones de los agricultores. Ya llegó el riego automático al campo leonés.

> Los técnicos supervisan en una de las salas de control del centro de gestión el desarrollo de los riegos.

A la entrada de Cabreros del Río se puede ver un edificio de planta baja blanco y pequeño. Delante, en su reducido parking, se apiñan los todoterreno blancos de la empresa Tragsa que entran y salen en constante actividad. El Centro de Gestión de la Comunidad de Regantes del Porma no tiene grandes letreros para lo que se acostumbra a ver en los asentamientos a pie de carretera, pero su obra aunque no esté anunciada, es grande . Los técnicos, ingenieros industriales, agrónomos, economistas y operadores se cruzan por el pasillo del pequeño edificio con la misma rapidez que los cuatro por cuatro en los caminos de tierra de las fincas aledañas. De su trabajo depende, el fruto y el futuro de las 10.000 hectáreas de riego ya modernizado y repartidas entre Fresno de la Vega, Cubillas de los Oteros, Valencia de Don Juan, Castrofuerte, Villaornate, Campazas y Villafer.

José Francisco Fernández, responsable del Centro de Gestión, garantiza que, “el sistema reduce al menos un 50% la cantidad de agua necesaria”, un ahorro que además -agrega José Francisco desde su modesta oficina“permite al agricultor cultivar más superficie con el mismo trabajo porque ya no hay que ir al campo a regar”. La difícil fórmula que plantea el responsable del centro se descifra a través del teletrabajo, término muy utilizado en las grandes ciudades y que coge fuerza en el sur leonés. El nuevo modelo de riego se basa en actuales sistemas de comunicación y en el desarrollo de aplicaciones informáticas. “Para cada parcela, compuesta de varias fincas, se coloca un hidrante. Un armario que tiene en su interior principalmente las válvulas de distribución y la electrónica

17


| Riego automático

Tecnología en el campo

de los metros cúbicos de agua es un proceso con los datos que extraemos de las estaciones meteorológicas de la zona y, en función de la temperatura, el viento, el rocío o el tipo de cultivo se decide la cantidad, el día y la hora de riego que mejor se ajusta al tipo de cultivo”, afirma el responsable técnico mientras esboza ahora una estación tipo Pivot. El programa que calcula el riego optimizado diseñado por la empresa leonesa Active Consultores Informático se aplica a todos los sistemas de riego que la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias fomenta en España. Es como si a un hogar en función de su orientación, habitantes, días, edades, hábitos de consumo, medidas de niveles de humedad, temperatura, etc, le suministrasen el agua necesaria. “En base a los cálculos el sistema incluso podría marcar un máximo por hectárea”, añade el gerente, aunque hoy es sólo una posibilidad más que ofrece el centro de gestión. El nuevo paisaje que se proyecta sobre el campo leonés retrata un consumo racional y encierra el esfuerzo eficiente del agricultor. Una receta que mejorará el riego y proporcionará vitaminas y nutrientes necesarios para que el campo leonés recorra tan rápido los mercados como los todoterreno del centro los caminos entre las parcelas.

necesaria para poder gestionar el riego desde el centro”, aclara José Francisco mientras dibuja de forma rápida y clara en un folio el canal, las entradas de riego y uno de los hidrantes. El ya famoso hidrante se conecta al sistema de gestión y entonces el agricultor ya tiene un administrador eficaz a las órdenes del centro. Un representante permanente del agricultor en la tierra. El folio del joven director continúa recibiendo trazos. Ahora ilustra los dos tipos de riego que ofrece el centro de Gestión, “existe el riego optimizado, para el que el sistema prescribe la cantidad más adecuada de riego, la hora, el día y otras variables; y el riego estricto, que lo decide el agricultor” aclara el responsable. Si la fórmula elegida es la estricta, el agricultor debe comunicar al centro de gestión con 48 horas de antelación la orden de riego. La comunicación puede ser por teléfono, PDA o a través de Internet y la instrucción es sencilla: Hidrante 1, sector 3, parcela 4, por ejemplo. A partir de aquí el sistema calcula los metros cúbicos de agua, asigna la hora y pondrá en marcha el riego. De nuevo se revela un esquema en el folio que el gerente tiene delante para explicar ahora el riego optimizado, “el cálculo

18



| Lonja Agropecuaria de León

Brokers de la tierra

La Lonja Agropecuaria de León cierra el trimestre con buenas previsiones y precios a la baja En la lonja del campo de León se ven las caras, un miércoles de cada dos, los compradores y productores de los sectores agrícola y ganadero de la provincia. El objetivo quincenal es siempre el mismo, dar transparencia a los mercados y mejorar y facilitar la comercialización de las producciones del campo leonés. La Lonja Agropecuaria formada por dos mesas, la agrícola que estudia los cereales, la patata, la alubia y el forraje, y la Mesa ganadera que recoge las cotizaciones de leche y carne tanto de ovino como de vacuno, se celebra en las instalaciones de la Cámara Agraria de León. Desde las ventanas de la Lonja se puede ver la delegación de la Junta de Castilla y León. La última sesión del primer trimestre se celebró el pasado 25 de marzo. El cierre con respecto a la primera junta de enero sufrió caídas de cotización en la práctica totalidad de los productos a excepción de los cereales y los forrajes. Éstos ganaron valor en las últimas semanas y así, por ejemplo, la veza forraje de 1ª, que comenzó en enero con una cotización de 126,21€/Tm, cerró el trimestre con una subida superior al 9%. Durante las sesiones, los compradores y productores esgrimen todo tipo de argumentos que justifican las continuas oscilaciones en los precios. Así, las conversaciones durante la negociación pueden referirse en un momento determinado a las políticas comerciales de las denominadas marcas blancas, o bien, argumentar en otro momento y de forma concluyente, el descenso de los precios causado por las promociones en los comercios.

últimas medidas adoptadas en el sector, tanto desde la Consejería de la Junta, como desde el Ministerio, todo ello con el interés puesto en comprender las variaciones en los precios y aproximarse a las cotizaciones más óptimas del mercado. La sesión compuesta por un máximo de 20 miembros y presidida por el responsable de la Cámara Agraria de León, Pedro Cañón, aporta de forma quincenal las propias experiencias y la valoración personal de los distintos planes comerciales de productores y compradores de la provincia, razones que dan valor a la Lonja. El mercado de valores agropecuario de León a veces se interrumpe por un móvil, pero está lejos del ajetreo y barullo que se contempla en otros mercados. Sin embargo, presenciarlo puede ser todo un curso sobre buenas prácticas para la excelencia comercial.

Las operaciones efectuadas en un determinado producto, por ejemplo, la venta de unas toneladas de paja de un vecino, o la reciente incorporación de un nuevo productor en la zona, también permite a estos brokers del campo explayarse en averiguaciones y especulaciones antes de fijar una nueva cotización. Las indagaciones que acabaron encima de la mesa en la pasada sesión fueron los desajustes de precios del sector lácteo y el análisis de las exportaciones de ovino a países vecinos como Francia o Grecia. También se valoraron las > Sesión de la Lonja Agropecuaria el pasado 25 de marzo.

20


| Lonja Agropecuaria de León

Brokers de la tierra

Detalle de los valores registrados durante el primer trimestre en algunos de los productos más significativos. CEREALES €/Tn Trigo Pienso 126,21 Cebada 114,19 Centeno 111,00 Avena 114,19 Maíz* 138,23 FORRAJES €/Tn Alfalfa paquete rama 186,31 Alfalfa paq. deshidratado 210,35 Paja 24,00 Veza forraje de 1ª 126,21 Forraje 96,16

14/01 130,00 118,00 118,00 118,00 140,00

28/1 €/Tn 137,00 128,00 121,00 126,00 149,00

11/2 €/Tn 135,23 126,21 120,00 123,00 148,50

25/2 €/Tn 129,22 123,00 117,00 118,00 142,00

11/3 €/Tn 128,22 120,20 115,00 115,00 129,22

25/3 €/Tn 129,22 118,20 116,00 116,00 132,22

14/01 €/Tn 186,31 210,35 24,00 126,21 96,16

28/01 €/Tn 186,31 210,35 24,00 126,21 96,16

11/02 €/Tn 192,32 210,35 24,00 126,21 96,16

25/02 €/Tn 192,32 123,00 117,00 118,00 142,00

11/03 €/Tn 192,32 210,35 24,00 126,21 102,17

25/03 €/Tn 198,33 210,35 24,00 138,23 102,17

€/Tn

LECHE DE VACA 14/01 28/01 11/02 11/03 25/03 25/02 €/Litro €/Litro €/Litro €/Litro €/Litro €/Litro €/Litro Hasta de 1000 Litros 0,335 0,323 0,323 0,323 0,323 0,314 0,310 De 1001 a 2000 Litros 0,345 0,333 0,333 0,333 0,333 0,324 0,318 Más de 2000 Litros 0,352 0,340 0,340 0,340 0,340 0,331 0,325 • La mesa del sector lácteo no cuenta con la negociación por parte de los compradores.

OVINO 14/01 28/01 11/02 25/052 11/03 25/03 €/Kg Vivo €/Kg Vivo €/Kg Vivo €/Kg Vivo €/Kg Vivo €/Kg Vivo €/Kg Vivo Lechazos hasta 11 kg. 4,10 3,00 3,30 3,70 3,10 2,80 2,80 Cabritos hasta 10 kg 4,10 3,00 3,30 3,70 3,10 2,80 2,80 €/Unidad €/Unidad €/Unidad €/Unidad €/Unidad €/Unidad €/Unidad Corderos 11,1-15 kg 45,10 33,00 36,30 40,70 34,10 30,80 30,80 Corderos 15,1-20 kg 68,00 68,00 60,00 50,00 45,00 45,00 44,00 Corderos 20,1-23 kg 71,00 71,00 67,00 55,00 50,00 50,00 49,00 Corderos 23,1-27 kg 75,00 75,00 70,00 58,00 53,00 53,00 52,00

Fuente: Cámara Agraria de León. La información en detalle se puede encontrar en: http://www.camaraagrariadeleon.com http://www.camaraagrariadeleon.com/lonja/comunicado/archivos/NOTAPRENSA.pdf


| Reposa

En buena compañía

Empresarias Reposa cumple 20 años de progreso empresarial plasmados a través de su participación en cuatro empresas. La experiencia del grupo en el poliéster y el composite le permite ofrecer sus productos a grupos petroleros, empresas de mobiliario urbano o compañías de energía eólica.

María Jesús Marcos, directora gerente del Grupo Reposa, aclara al inicio de la entrevista, y con determinación, la independencia de cada una de las empresas en las que participa el Grupo y precisa que “tanto CastellanoLeonesa de Composites, como Reposa, Reposa-Lafon, y Tubocyl disponen de autonomía para el desarrollo de sus funciones”. Aun así y a medida que avanza la conversación, la responsable demuestra en cada una de las explicaciones su implicación en los procesos de trabajo de las cuatro empresas y, tan pronto esclarece el sistema de protección de fugas de los los depósitos que fabrican en Reposa a escasos metros de su despacho, como revela el sistema de tejido de los tubos de Tubocyl. “El origen del Grupo tiene mucho que ver con la liberalización del monopolio de los carburantes”, confiesa María Jesús mientras desarrolla una cronología de los establecimientos de las cuatro marcas y acerca a la conversación a Luis Silva, fundador del Grupo, y “todo un emprendedor”, califica la gerente. “Las circunstancias de la vida me han traído hasta aquí”, reconoce María Jesús, y aunque asegura que sus funciones no han cambiado mucho desde que ejercía de Directora Financiera del Grupo, admite que el director de fábrica, > María Jesús satisfecha con el desarrollo del sur leonés.


| Reposa

En buena compañía

el departamento de administración y el responsable de calidad y recursos humanos la alivian en el día a día. Sobre la mesa del despacho de la directora reposan, entre otros documentos, planes de actuación del Polígono Industrial de Valencia de Don Juan, listados de proveedores, estudios económicos, informes comerciales, etc. Ahora, sin duda alguna, tiene más papeles que atender y que cumplir. Durante un tiempo, María Jesús fue la única mujer en el Consejo de Administración del Grupo. Aquellas reuniones en minoría significaron poco en su experiencia empresarial ya que, “lo que hay que valorar es la persona”, garantiza la directora.

El Grupo Reposa en la actualidad da empleo a más de 200 personas entre las cuatro empresas en las que participa y genera una facturación de más de 24 millones de euros Preocupados por el Medio Ambiente En la actualidad, Tubocyl cumple con todas las normativas vigentes en calidad ambiental y las demás compañías del Grupo se encuentran en pleno proceso de transformación hacia procedimientos de trabajo respetables con el entorno y el medio ambiente.

> María Jesús Marcos, comenzó en la compañía como responsable del Departamento de Administración.

Satisfecha con el desarrollo del sur leonés, “aunque lento en líneas generales”, aclara María Jesús que, observa una carencia importante en titulaciones formativas orientadas a la industria en grados intermedios y sostiene que “la concentración parcelaria y la innovación en sistemas de trabajo como el riego automático puede ayudar a los jóvenes a establecerse en la zona”.

“En general las empresas del grupo son ecológicas”, asegura María Jesús Marcos, “sólo hay que ver el entorno”, añade la directora.

Los procesos de adaptación implican modificaciones e inversiones en infraestructuras, formación para empleados, nuevas metodologías de trabajo y otras acciones que María Jesús acomete de buen grado ya que como viticultora de la zona asegura estar “preocupada por el medio ambiente y el desarrollo sostenible”.



| El municipio en cifras

Villamañán

Villamañán, un pueblo en cifras

La Villa Magna o Villamannan, en referencia a su posible origen romano (S.IV) o su más cierto origen mozárabe (S. IX), se sitúa muy cerca del polo industrial que es Valencia de Don Juan. Quizá por eso el desarrollo de Villamañán es notable para lo que su registro indica, 1.303 sardineros en total. El generoso municipio acoge en la actualidad a 80 vecinos llegados desde diferentes puntos del planeta. Una miscelánea de culturas que enriquece el día a día del pequeño pueblo. La economía de Villamañán es eminentemente agraria, dominado por una agricultura tanto de secano como de regadío. El cultivo más extendido es el maíz, la remolacha y la cebada. El sector primario se completa con (13) explotaciones ganaderas. Cinco de ellas de lanar, dos de vacuno, avícola y porcino, una de caprino y otra más cunícula. En el sector secundario destaca un número significativo de empresas de patrimonio local entre las que cabe destacar las empresas dedicadas al poliéster, a la cerámica o al sector de la construcción. La veintena (20) de empresas que componen el tejido empresarial de Villamañán junto con las explotaciones agrícolas y ganaderas perfilan una actividad industrial en el municipio superior a poblaciones de registros similares.

Además, Villamañán continúa su expansión y crecimiento. En la actualidad acomete la construcción de 24 viviendas de las que 12 son de protección oficial y se encuentra en plenas obras de restauración del Jardín Histórico Municipal. Una reforma que cuenta con una partida presupuestaria de 117.000 euros. El presupuesto con el que el Ayuntamiento operó el pasado año 2008 apenas alcanzó los 1.008.847 euros. Junio y julio serán meses de inauguraciones para la localidad. A inicios de verano está previsto el estreno de la Residencia de la Tercera Edad (1) y, al mes siguiente lo hará la nueva estación de servicio en la Autovía (1). El desarrollo de los nuevos servicios será bien recibido por los cinco (5) restaurantes y los dos (2) productores de la D.O Tierra de León que también desarrollan su actividad en el término de Villamañán. El pueblo de Villamañán, a caballo entre el páramo y la vega del Esla, mantiene hoy intacto el legado que heredó de su pasado como centro comercial y por sus calles se percibe la vitalidad y el empeño del sardinero.

25


“Es imprescindible potenciar nuestro comercio exterior”


| Manuel Lamelas Presidente de la Cámara de Comercio de León

Manuel Lamelas, Presidente de la Cámara de Comercio de León es un analista equilibrado. Conversamos con el hombre que se ilusiona con un futuro de progreso para la provincia.

Manuel, la función principal de una Cámara de Comercio es poner en práctica todas aquellas iniciativas y proyectos que se consideran necesarios o beneficiosos para los intereses generales de la economía, ¿Cómo se hace eso? Desde la Cámara de Comercio de León, tenemos la obligación de defender los intereses generales, de la industria y el comercio. Por ello, la Cámara está abierta al estudio de las propuestas que se nos presentan. Una de las principales cuestiones pendientes de la provincia, y que sin duda también ayudaría a capear mejor estos tiempos es la exportación. ¿Por qué nos lamentamos tanto los leoneses, y nos vendemos tan poco? En las Cámaras deseamos participar y colaborar en estudios de mercado, aprovechando la vía Excal, y hay posibilidades para nuestros productos en el exterior. Es imprescindible

potenciar nuestro comercio exterior. ¿Por qué nos vendemos tan poco? quizá es un problema de mentalidad, tenemos que perder el miedo a salir fuera. ¿Es la fortaleza común y el objetivo colectivo los aspectos más importantes para conseguirlo? Tenemos una comisión de Comercio Exterior en la Cámara, para estudiar los mercados que son interesantes para nuestra economía, pero sin duda que la unión hace la fuerza. La fuerza común es sinónimo de cooperativismo. El sur de León es una de las zonas con mayor índice de cooperativas ¿qué otros aspectos considera esenciales para potenciarlo? La creación de riqueza que genere puestos de trabajo y por tanto de la posibilidad a la estabilización de nuevos


| Manuel Lamelas Presidente de la Cámara de Comercio de León

asentamientos en toda nuestra provincia. Esto pasa sin ninguna duda por la unión como antes decía, pero para el desarrollo de los productos en los mercados, la formación es esencial en estos tiempos de cambio y especialización Ahora hay mucha sensibilidad con el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Se habla mucho de “desarrollo rural” ¿se toman medidas adecuadas en este sentido? ¿Confía que las directrices comunitarias fortalecerán de verdad la agricultura y al agricultor y a la posibilidad de la repoblación rural? Hay que defender el medio ambiente, pero con equilibrio, sin pararse y aprovechando los recursos de cada zona de una manera adecuada. Pensemos en las grandes concentraciones, aún hay mucho minifundio. Pero la incorporación de los jóvenes al campo sigue siendo el gran reto ¿Por qué cree usted que cuesta tanto incorporar nuevas explotaciones?

¿cambiará esta situación ante el nuevo escenario? La Cámara está formada por todos aquellos que ejercen una actividad empresarial en la provincia de León, es importante que se de entrada al campo y a la ganadería. La Cámara puede hacer una gran labor, como entidad sin ánimo de lucro, y tenemos el deber de ayudar siempre que nos lo pidan. Recientemente la Cámara de Comercio de León y el Banco Herrero formalizaron un convenio mediante el cual se ofrecen ventajosas condiciones de financiación para Pymes, ¿funciona el plan? Estamos empezando y no podemos aún sacar conclusiones. Próximamente conoceremos los primeros resultados y podremos sacarlas. Éste es un convenio al que se unirán otros con el objetivo puesto en fortalecer las líneas de financiación que PYMES y autónomos, fundamentalmente, están demandando. ¿Este tipo de medidas están abiertas a toda la provincia?

Por la rentabilidad que ofrece el campo frente a las inversiones que hoy en día son necesarias.

Por supuesto, a todos los que ejercen una actividad empresarial en la provincia.

¿Qué se puede hacer para mejorar esta situación? Hay que hacer más atractivo y rentable el campo y la ganadería. Cada día el mercado es más exigente y el productor ha de estar más capacitado para enfrentarse a las nuevas tecnologías y sistemas de producción ¿podemos pensar en este sentido que el productor contará con el soporte adecuado? La Cámara siempre está y estará dispuesta a colaborar en todo aquello que creamos necesario para el futuro, y en este sentido la formación es una prioridad. Hasta ahora la relación del agricultor y ganadero con las Instituciones como la Cámara, un organismo preocupado por los programas formativos ha sido una relación menor

> Manuel Lamelas Viloria nace en Torre del Bierzo. En la actualidad está casado y es padre de siete hijos. A lo largo de su actividad profesional ha desempeñado diferentes cargos. La presidencia de los empresarios de Minas de Antracita o la consejería del organismo Excal para las exportaciones. Hoy, Manuel Lamelas es el presidente de la Cámara de Comercio de León desde el año 2002.



| Matías Llorente

Secretario General de UGAL-UPA

“Nos enseñaron a producir pero nunca a comercializar” La entrevista la realizamos en el Palacio de los Guzmanes, sede de la Diputación de León, en las instalaciones que el grupo socialista tiene en los bajos del palacio. A media mañana de finales de febrero, el sol ya tiene altura suficiente para asomarse al precioso patio de estilo Herreriano cobijado en su interior. ¿Matías, León tiene mala leche? No es que tenga mala leche, es que tiene resignación. La leche de vaca es la mejor de la región y del país pero León tiene resignación, desinterés y demasiada lamentación.

Entonces ¿por qué la cooperación y el cooperativismo de la provincia avanza de forma tan lenta? La comarca sur de la provincia es la única que tiene desarrollo cooperativista. Con tres cooperativas de ovino, dos vitivinícolas, la cooperativa de Fresno de la Vega y Cabreros del Río y las cooperativas agrarias, puedo decir que la única zona donde hay desarrollo de cooperativas es en el sur de León. Esta comarca es un ejemplo a tener en cuenta en este aspecto, el resto no ha desarrollado actividad cooperativa debido a una plaga de usureros, ahora llamados almacenistas y anteriormente denominados intermediarios. ¿Se podrá combatir esta plaga con el desarrollo de las nuevas tecnologías del campo, como por ejemplo el riego automático? El campo y también el sur de León asiste a un proceso de modernización importante. En nuestra provincia somos pioneros en sistemas de riego, algo que significaba un auténtico cuello de botella, y que ha permitido que más de 12.000 hectáreas en estos momentos cuenten con un sistema automático de riego. Esta nueva situación significará la incorporación de jóvenes profesionales al sector y el aumento decisivo de las explotaciones, lo que sin duda mejorará la situación del campo. Además quiero destacar que el campo juega un papel estratégico en estos momentos de crisis. Podrán sufrir o incluso desaparecer otros sectores como por ejemplo, la transformación, pero el sector primario nunca desaparecerá. ¿Podremos asistir entonces al desarrollo de nuevas áreas de negocio en el campo, como el desarrollo de la planta de Biodiesel de Cabreros, consecuencia de esta modernización? En estos momentos el desarrollo de la planta de Cabreros está en punto 0 por la caída de los precios del petróleo. La importación de aceites estratificados de Estados Unidos y la reducción de los impuestos del Gobierno sobre los hidrocarburos han impedido el desarrollo de las plantas que estaban proyectadas.

30


| Matías Llorente

Secretario General de UGAL-UPA

La alternativa que se plantea ahora es el combustible de segunda generación, la biomasa energética que se obtiene a través de cultivos leñosos o fibrosos como el chopo, el sauce o la caña y que representa otra oportunidad en la estrategia de diversificación del sector.

No. Hay que distinguir que nuestra provincia principalmente dedica sus esfuerzos al cultivo extensivo y que las denominaciones de origen como nuestros vinos o los productos con denominación I.G.P representan muy poco en el cómputo global.

La planta de Biodiesel estaba planteada en su pueblo ¿preparado para las críticas?

Pero sí tenemos que tener en cuenta y tomar conciencia del consumo de los productos de nuestra tierra, porque detrás de cada producto hay trabajo y calidad, explotaciones, un entorno rural muy importante y por supuesto el medio ambiente en el que todos convivimos, y esto en nuestro país no se tiene demasiado en cuenta. Además nosotros tenemos el sabor de productos de nuestra tierra que se llama productos de León, lo nuestro.

Yo suelo trabajar allí donde me apoyan y estoy abierto a las críticas porque me ayudan a saber cómo piensan los demás. Además tengo claro que si las críticas son constructivas son de dentro y si son destructivas de fuera y por último no me olvido nunca de donde vengo y a donde voy a volver. ¿Es posible entones que asistamos a la revolución del campo y, que el jornalero se convierta en petrolero?

(se ríe) El trabajador del campo de momento es un obrero con empresa propia y no un asalariado. Hasta ahora es verdad que el agricultor sólo cultiva y que tiene dos vacíos muy importantes: la comercialización y la transformación, entendida esta transformación como participante de las empresas transformadoras, es decir, en accionista. La incorporación del joven profesional al que antes me referí, con un claro concepto laboral más empresarial y participativo, hará que el sector mejore mucho en estas lagunas. Mire, nos enseñaron a producir pero no a comercializar y menos a participar. Además, tenemos que tener en cuenta que el campo está en constante innovación por lo que la incorporación del nuevo perfil profesional es determinante para nuestro desarrollo. Por último ¿tiene el campo leonés el sabor que la Junta acaba de descubrir para comercializar los alimentos de calidad?

Al despedir a Matías me aprieta la mano como si acabara de encontrar un abrojo entre sus sembrados. Cuando la suelta siento que han acariciado mucha tierra.



| Feria Multisectorial

La Expo del sur leonés

La Feria Multisectorial cumple 90 años.

> María Jesús Ruíz, vicepresidenta de la Junta, inaugura en compañía de Juan Martínez, alcalde de Valencia de Don Juan, la 89 edición de la feria.

La exposición que nació en Valencia de Don Juan un dos de noviembre de 1919 como una muestra ganadera, esencialmente dedicada a la exposición de burros garañones, se convierte el próximo año en nonagenaria y continúa en pleno crecimiento. El paraje denominado complejo La Isla, bajo las atalayas del Castillo de Valencia y a la vera del río Esla, acogió una vez más la edición número 89 de la Feria del “sur de León”, como les gusta denominarla a sus organizadores. La muestra, inaugurada por la vicepresidenta primera de la Junta de Castilla y León, María Jesús Ruíz, contó con la

presencia de 129 expositores. En esta edición 12 firmas no pudieron estar presentes en la muestra. La organización, que ya piensa en soluciones de cara al próximo año con el objetivo de atender todas las solicitudes, mantiene un proyecto de ampliación para el recinto ferial que avanza de forma imparable. El éxito una vez más de la feria se debe, como aseguró María Jesús Marinelli, Concejal de


| Feria Multisectorial

La Expo del sur leonés

algunos participantes de la muestra que este año reunió a más de 20.000 visitantes en torno a los 129 expositores presentes. Desde el Consistorio ya se trabaja en la edición número 90 y según fuentes del Ayuntamiento, además de la puesta en marcha del edifico multisectorial, que albergará una cafetería restaurante y una zona expositiva, la próxima muestra contará con actividades y complementos que aumentarán la propuesta expositiva y la promoción de la comarca.

> Distintos momentos de la jornada de inauguración de la 89 edición de la Feria Multisectorial.

Turismo del Ayuntamiento, “a tres factores principales”. El primero, la fecha del certamen, “ya que en febrero las labores en el campo permiten al ganadero y al agricultor disfrutar de más tiempo libre”, aseguró Marinelli. Por otra parte, la responsable de Turismo del Consistorio, considera que la feria se ha convertido en una muestra importante de productos y servicios con un “sentimiento comarcal que promueve la afluencia de público”, aseguró la concejal. Por último, “la acertada ubicación de la muestra facilita que las ediciones sean populares año tras año”, concluyó María Jesús. La valoración que los participantes realizaron de la pasada edición fue positiva, “la feria es un punto de encuentro por donde sigue pasando todo el mundo”, manifestaron



| Julio César Fernández

Alcalde de Pajares de los Oteros

“La gente de los pueblos se merece vivir mejor pero se conforma con poco” Apegado a la tierra que lo vio nacer, Julio César defiende con nervio el valor de las cepas centenarias que aún conserva hoy su municipio y se atreve a reivindicar para Pajares de los Oteros el título de “cuna del prieto picudo”; un llamativo cartel a la entrada del pueblo lo deja claro. El responsable municipal es entusiasta de un sentimiento vecinal más colectivo que el actual y manifiesta abiertamente que la falta de solidaridad es un problema. Julio César tiene claro que en los 526 vecinos de su ayuntamiento reside todo lo necesario para sacar adelante los proyectos y no olvida que “sin historia no hay vanguardia”, materia a la que se dedica con voluntad El sur de León se está labrando un futuro interesante, autovías, ampliación de servicios, empresas ¿parece que andan bien las cosas por aquí? Andamos mejor que andábamos, pero aún hay responsables políticos que no conocen bien la historia de esta comarca. Hay desconocimiento bien sea por egoísmo o simplemente por desconocimiento. Los pueblos y pequeños municipios aportaron lo mejor de ellos mismos al desarrollo de estas tierras que hoy florecen y es equilibrado retornar de la mejor manera posible aquellos esfuerzos. Creo que estamos ante un punto de inflexión muy interesante, tenemos que distribuir adecuadamente y de forma igualitaria las inversiones en los municipios de la comarca para que brote un sentimiento colectivo que será el verdadero motor del desarrollo de la comarca y que no se produzca sentimiento de rechazo hacia la cabecera de comarca. Pero bajar a la “ciudad” significa encontrarse con mejores servicios, las últimas tendencias, en definitiva eso es desarrollo.


| Julio César Fernández

Alcalde de Pajares de los Oteros

> Julio César considera que no se produce una distribución adecuada de recursos en la comarca.

Te aseguro que no. En los pueblos faltan servicios básicos y eso no puede ser sinónimo de desarrollo.

Una solidaridad que en primer lugar tiene que empezar de los pueblos más grandes a lo más pequeños.

Así que, los pueblos siguen en el olvido ¿no se vive bien en los pueblos después de tanto desarrollo rural, servicios de transporte a la carta, líneas de ayuda, etc?

¿Cómo se traduce esa solidaridad?

Se puede vivir mejor y se lo merecen, pero la gente de los pueblos se conforma con poco. Primero tenemos que pensar en los conocimientos y saberes que nos han traspasado y luego en la ilusión que aún hoy mantienen por su tierra y ése es un motivo muy importante para ser solidario con ellos.

Pues en distribución, en un despliegue de los servicios por la comarca, por ejemplo; el nuevo recinto ferial ¿tiene que ubicarse en Valencia de Don Juan o bien puede establecerse en otro punto referencial de la comarca? Otro ejemplo: la nueva sede de la D.O. Tierras de León ¿tiene que ubicarse en la cabecera de comarca o puede levantarse en otro de sus municipios? Se trata de ser solidarios con el fin de despertar el sentimiento comarcal.


| Julio César Fernández

Alcalde de Pajares de los Oteros

Bueno, quizá lo importante es que la D.O. se levante. Pues claro, pero mi apuesta está en el dónde levantarla y en el cómo. Quizá hay que hacerlo por partes ya que es una D.O. muy extensa, con mucha variedad de uva. Además hay que tener en cuenta un serie de mejoras como la especialización y la creación subzonas que ayudarían a elevar el desarrollo de la Denominación de Origen. El mercado manda, la atomización que hay en el sector obliga y a pesar de nuestra exclusividad, la Prieto Picudo es única en el mundo, tenemos que valorar si el desarrollo de subzonas u otras estrategias ayudaría a desarrollar nuevas áreas de negocio y a mejorar los resultados comerciales y de exportación. Aún no hay actuaciones en este sentido aunque se ha dicho en voz alta y debemos pensar que esta política suma, que es una política en favor de la D.O., pero nos falta creer más en nosotros mismos. En Pajares de los Oteros parece que se cultiva pasión e ilusión entre sus cepas centenarias. El sur de León es la zona de mayor potencial de futuro de la provincia. Si echáramos de menos algo sería el mar. Además ahora en Pajares con la concentración parcelaria agruparemos aún más nuestros esfuerzos y nuestra ilusión. Las nuevas instalaciones bodegueras que últimamente se han asentado en el municipio significan también mejoría en cuanto los sistemas de producción y sin duda desarrollo para el municipio en líneas generales. ¿Nuevos proyectos? Pues convertir al municipio en referente de la caza menor y en turismo cinegético del noroeste de Europa. En la actualidad estamos desarrollando un estudio en colaboración con la

Universidad de León sobre la perdiz roja y ya tenemos en marcha granjas de explotación de perdices. Confío en el gran éxito que tendrá este proyecto para el municipio y para toda la comarca. Hemos tenido recientemente la visita de los hermanos Delibes, conocedores y expertos en el tema y estamos trabajando duro. Además el Centro de Turismo Rural colabora con el proyecto y no hay marcha atrás. Bueno Alcalde, pues quién sabe, igual se vuelve a tener escuela en Pajares. Faltan políticas de asentamiento pero con el tiempo y el esfuerzo de todos conseguiremos el resurgir de nuestros pueblos.


| Nuevas tecnologías

La renovación del sector vitivinícola

El vino con medidas

> La tecnología permitirá conocer datos en formación del viñedo leonés.

Las nuevas tecnologías modernizarán los tratamientos desarrollados durante siglos a las viñas y aportarán nuevos valores a la bebida más apreciada de nuestra cultura. Conocer el estrés de una cepa o su proceso fotosintético animará muchos paladares. En Europa la vid es uno de los cultivos clásicos y en países como Francia, Italia y España, los vinos son de excelente calidad gracias a la experiencia acumulada. La viticultura, en todas sus facetas, se considera un arte asociado a una ciencia En EE.UU., Australia o Sudáfrica, la producción vitivinícola ha destacado desde hace cuatro o cinco décadas. Las

grandes empresas vitícolas de estos países, para competir con los expertos vinateros europeos, compensaron la falta de experiencia con la aplicación de nuevas tecnologías como la teledetección y los sistemas georreferenciados (GPS, teledetección, SIG) a sus viñedos y, ¿cuáles han sido los resultados? Todos nosotros lo hemos podido comprobar durante los últimos años en los mercados nacionales e internacionales.


| Nuevas tecnologías

La renovación del sector vitivinícola

Las imágenes, obtenidas desde satélites, facilitan la comprensión del sistema (cepas y viñedos), y son generalmente, más rápidas de conseguir, mejores y más baratas, que los trabajos de campo. Está técnica ha sido utilizada tradicionalmente para aplicaciones civiles y permite notables avances en diversas áreas científicas. Una de las principales aplicaciones se centra en el seguimiento de cultivos agrícolas, y especialmente en cultivos herbáceos. Mediante técnicas de teledetección se desarrollan también numerosas aplicaciones relacionadas con la viña. Aplicaciones al cultivo de la vid ¿Qué es la teledetección? La teledetección es la obtención y medida de datos e información que se adquieren a través de un dispositivo que no está en contacto físico con el objeto de interés. En este caso la cepa o la viña.

La investigación en este campo comenzó en EE.UU a mediados de los 80 para la clasificación de tipos de suelo. Durante los años noventa se iniciaron líneas para detectar problemas de estrés en las cepas y las últimas aplicaciones se centran en la gestión integral del cultivo y en viticultura de precisión.


| Nuevas tecnologías

La renovación del sector vitivinícola

Proyecto GRAPES. En los años 90 este proyecto se fijó el objetivo de erradicar la filoxera, basado en la utilización de tecnología informática e imágenes digitales. Las técnicas de teledetección permitieron identificar de forma precoz la aparición de la enfermedad y detectar la plaga cuando comienza a dañar las raíces. Proyecto CRUSH. El resultado práctico más destacado de este proyecto sirvió para dotar al viticultor de información sobre el estado de maduración para desarrollar programas de vendimia que consiguieron elevar la cantidad de uva apta para los vinos de reserva. Proyecto VINTAGE. Este proyecto pretende continuar desarrollando tecnología que facilite información sobre planes de vendimia, indicadores de estrés hídrico y modelo del ecosistema vitícola.


| Nuevas tecnologías

La renovación del sector vitivinícola

El otro gran foco de desarrollo de este sistema se encuentra en Australia y se plantean los siguientes objetivos: cuantificar la variación de producción y características de uva y vino, identificar los causantes de esa variabilidad y adaptar las técnicas de agricultura de precisión a la viticultura.

La Ule y la Uva La Universidad de León desarrolló una metodología que permite cuantificar la superficie de vid a escala municipal utilizando imágenes del Satélite Landsat. Las técnicas para el reconocimiento de la vid se basan en la definición de patrones basados en la respuesta espectral, forma, textura, orientación, y otros indicadores de los viñedos.


| Nuevas tecnologías

La renovación del sector vitivinícola

> La uva prieto picuda es una especialidad autóctona de la provincia.

En Castilla y León también se ha desarrollado uno de los proyectos más importantes en teledetección aplicada a la vid (VINSAT), dirigido por el Dr. Pablo J. Zarco Tejada. La investigación permite evaluar la determinación del estado vegetativo de las cepas, la evaluación cuantitativa de situaciones de estrés (plagas, carencias edáficas, déficit hídrico, etc.) o la determinación del contenido en clorofila, entre otros parámetros. Hacia la viticultura de precisión La viticultura de precisión se basa en el conocimiento de la producción de uva en cada parte de la viña. La producción vitícola se considera un sistema con sus entradas (nutrientes, agua, etc.) y salidas (uvas y vino), controladas por el viticultor. El proceso será más eficiente cuanto mejor

se controlen las entradas y salidas y cuanto mejor sea la información. El objetivo último es aportar los input necesarios (fertilizantes, pesticidas, labores, etc.) de forma diferenciada a cada parte de la viña, en función de los resultados obtenidos o esperados (output). El papel de la teledetección es fundamental en la viticultura de precisión en cuanto puede ser utilizada como herramienta de recogida, interpretación y evaluación de información. La adopción de estas técnicas en nuestro ámbito permitiría optimizar la producción de uva, ahorrando consumo y favoreciendo el desarrollo de una viticultura sostenible. Por tanto, el uso de las geotecnologías puede ayudar a mejorar la calidad de los vinos que se elaboran año tras año.



| Origen y Abolengo

Castrofuerte y Villaornate

Castrofuerte y Villaornate son dos pueblos en uno. Tres con su historia y muchos más con sus historias. Hoy un sólo municipio ante la adversidad de la despoblación rural y el quehacer diario. Imaginar lo que pudo ser la margen izquierda del río Esla al sur de Valencia de Don Juan entre el mayorazgo de Castrofuerte y la Villa de Ornad, hoy Villaornate, resulta más fácil tras los últimos hallazgos que han dejado al descubierto las obras del riego automático.

Los campos de Villaornate y Castrofuerte, habitados desde hace al menos 3.500 años, perduran hoy firmes y reciben al visitante con interés añejo. Pastores y agricultores de ahora muestran sus formas más amables y cuarteadas entre pastos y rebaños.

El avance de la tecnología por estas tierras ha sacado a la luz las antiguas formas de Castrofuerte y Villaornate y sus primitivas suertes de vida. Algunas cerámicas y restos hallados demuestran que los pobladores de los alrededores de estos pueblos vivían del pastoreo, se alimentaban casi como hoy, y su perro ya estaba entonces domesticado. Ahora las obras del riego automático sepultan tuberías, tecnología, etc. Útiles de vida de hoy, que mañana contarán cómo vivimos algún día por estas tierras del sur de León.

Así, tres mil años más tarde, la Villa de Ornad y el mayorazgo de al lado, siguen “haciendo migas y metiéndose al barro” cuando se trata de sacar las costumbres, los valores, las posturas y las pasiones. Y bregan cada día por encontrar la forma de contar y de incorporarlas con normalidad a su vida. Castrofuerte y Villaornate guardan una distancia de 3 kilómetros y por eso el día que la cantina de uno de los

45


| Origen y Abolengo

Castrofuerte y Villaornate

pueblo cierra, los vecinos toman café en el bar del otro pueblo. “Bueno mujer, mañana que ya abre el nuestro te invitamos nosotros”, le dice un vecino de Castrofuerte a Sinesia María, la Alcaldesa, que inspecciona cada rincón del tele club. El bar de Villaornate lo regenta una familia de Uruguayos recién llegados al pueblo hace apenas tres años, una situación que da idea del pobre asentamiento de nuevas generaciones en la zona. “El año que viene no habrá quintos”, asegura la responsable municipal, una celebración que se desarrolla desde el 19 de marzo de un 1942 cuando se reunían casi un centenar de jóvenes. Hoy ya no hay quintos y las escuelas del pueblo comenzarán a usarse para otras funciones diferentes a su cometido. Además pronto se pondrá en marcha la construcción de una residencia para personas mayores, según las medidas tomadas en el último pleno del Ayuntamiento. Sólo la llegada al Consistorio de una nueva secretaria y los entrenamientos de Fermín, subcampeón Europeo de maratón y bronce mundial, por los alrededores del pueblo parecen dar a Castrofuerte y Villaornate un cierto toque de actualidad.

> Torre de la iglesia parroquial Santa María Magdalena de Villaornate.


| Origen y Abolengo

Castrofuerte y Villaornate

Por eso, si la familia Barba, señores del Mayorazgo de Castrofuerte y el cojo de Villa Ornad, mentor de Fray Gerundio de Campazas se cruzasen hoy por la vía verde, convendrían un saludo similar a los que se dedican hoy entre sus habitantes o, conversarían sobre el último palomar levantado tal y como pronto harán con el levantamiento de la nueva residencia . Al fin y al cabo, lo esencial sigue ahí, entonces y ahora.

> La plaza de Castrofuerte conserva todo el encanto y el tipismo de los pueblos de tierra de campos.


| La tele que viene

La Televisión Digital Terrestre

Cómo ver la TDT

> El avance de la era digital mejorará los sistemas audiovisuales domésticos.

La Televisión Digital Terrestre o TDT es la aplicación de las nuevas tecnologías a la transmisión de contenidos a través de la antena convencional.

en el mismo espacio que ocupa un canal analógico se pueden ofrecer cuatro canales digitales.

Aplicando la tecnología digital se consigue un mejor uso del espectro disponible, lo que puede utilizarse para proveer un mayor número de canales, mejor calidad de imagen o servicios adicionales.

· Mayor calidad de imagen y sonido: es posible ver una televisión sin ruidos, sin interferencias ni doble imagen. La calidad del sonido y de la imagen es equiparable a la de un CD o DVD. Otra ventaja es que la televisión digital emitirá más contenidos en formato panorámico.

· Mayor número de canales: el ancho de banda que necesita la televisión digital es mucho menor que la actual, ya que

· Servicios adicionales e interactivos: los usuarios podrán disfrutar de servicios que la televisión analógica no


| La tele que viene

La Televisión Digital Terrestre

puede ofrecer, como teletexto digital, guía electrónica de programas, acceso a servicios públicos (información meteorología, tráfico, etc), subtítulos, acceso a canales de radio, acceso a Internet. En definitiva, permite una mayor participación del televidente. ¿Preparados para la TDT? · Para poder ver la TDT hay que cumplir una serie de requisitos. El primero es estar dentro de la zona de cobertura de las señales. Para confirmar si la zona se encuentra en cobertura existe una página web creada por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio www.televisiondigital.es · Comprobar que la instalación de la antena esté preparada para recibir la TDT. Puede resultar necesario realizar alguna adaptación de las instalaciones dependiendo,sobre todo, de la antigüedad de la vivienda. Siempre que haya que instalar o modificar cualquier tipo de equipamiento, para recibir la televisión digital terrestre, hay que tener en cuenta que todos los trabajos deben ser ejecutados por empresas instaladoras de

telecomunicaciones debidamente autorizadas. Se pueden consultar las empresas registradas en la sección Telecomunicaciones de la página web del Ministerio, www.mityc.es. El último requisito necesario para poder ver la TDT es disponer de un equipo receptor. Éste recibe y decodifica las transmisiones digitales para que puedan ser visualizadas en un televisor analógico. Actualmente, existen distintos tipos de receptores. El receptor digital externo (decodificador), que se conecta al televisor analógico, y el televisor digital que lleva integrado la tecnología y que permite ver tanto la televisión analógica como la TDT. Sin embargo, para acceder a los servicios adicionales e interactivos es necesario que el receptor disponga de la tecnología MHP (Multimedia Home Platform). Puede producirse, en este sentido, un doble gasto por parte de muchos usuarios que acaben comprando un segundo receptor al comprobar que el adquirido inicialmente no les ofrece estas posibilidades.


| La tele que viene

La Televisión Digital Terrestre

La chispa La televisión dejará de ser la caja boba Más canales, mejor calidad de imagen y sonido y más servicios son, entre otros, los argumentos que se manejan desde los diferentes organismos e instituciones para amortiguar el peso de la llegada de la nueva tecnología y el cambio que significará la TDT en el rey de los electrodomésticos de la casa, la televisión. Para poder disponer de contenidos tan interesantes e inteligentes como los que la TDT emitirá, hay que tener en cuenta tres condiciones; la primera que la localidad, pedanía, barrio, o alrededores se encuentre en zona de cobertura. De no ser así el mismo día 3 de abril de 2010, el usuario, el ciudadano, el que paga los impuestos y la tecnología ya no verá ni siquiera el “parte”. El segundo requisito a tener en cuenta, la antena de la comunidad, la de cuernos, la que se comparte con el vecino o la que se tiene en la azotea. Ésta deberá estar lista para recibir las nuevas señales modernas y digitales. Si no es así, lo dicho, el mismo día 3 de abril de 2010 no habrá forma de ver el capítulo de “Amar en tiempo revueltos”, que por entonces y con la inteligente tecnología serán menos revueltos pero más envueltos con el fin de dar los niveles de calidad proclamados. Finalmente y ya dentro de casa del vecino, del contribuyente o del amigo y justo al lado del televisor, en caso de que éste no sea moderno y no tenga integrado el sistema digital; el decodificador. La Bruja Avería que cambia todas esas señales inteligentes en Ana Rosas, Jaime Cantizanos o Pedro Piqueras. Eso sí, una vez hayamos dado estos tres pasos y el Ministerio haya cumplido su palabra y tras días y días de sintonizaciones, llamadas al servicio técnico y sustituciones de algún cableado de la casa, porque el “cordón” que tenemos ya no puede con tanta imagen, los más de 20 canales pasarán ágiles de mano en mano de la casa hasta hacerlos familiares. Canales de música, de cultura, de deporte, de historia, de documentales, de cine, de cocina y vuelta a empezar. En junio de 2010 la tele dejará de ser la caja boba, si es que alguna vez lo fue.

50


| De aquellos barros

Arquitectura popular

La arquitectura de tierra

> Tierra, madera y piedra, dan forma y esencia a los más puros ejemplos de la arquitectura popular de buena parte de nuestra provincia.

En cada región se construye de manera diferente, pero desde tiempos remotos se utiliza los mismos materiales. Observando de manera meticulosa cada tipología arquitectónica podremos comprender y respetar mejor los diferentes tipo de vida, contribuyendo así a la conservación del legado histórico que aún forma parte de la memoria colectiva. Las construcciones modernas entrañan un gran consumo de energía. Además tienen el inconveniente de ser calientes en verano y frías en invierno. Esto no ocurre con las arquitecturas tradicionales. Las técnicas nuevas son necesarias, pero también lo es conservar las antiguas que reúnen los conocimientos acumulados por los hombres durante siglos, adaptándose al medio, al clima y a los modos de vida. No se puede conservar todo pues la vida evoluciona, pero es necesario adaptar y mejorar la experiencia constructiva adquirida. En los procesos de vida siempre están presentes los cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego en una medida proporcionada. No hay nada en exceso.

Si analizamos esta proporción para aproximarnos a la óptima, desde una perspectiva biológica que considera la resonancia entre la arquitectura y sus moradores, adquiere

51


| De aquellos barros

Arquitectura popular

valor la arquitectura de tierra, ya que en combinación con la piedra en los cimientos, la madera para las techumbres, la arcilla cocida para la cubierta y las formas dadas a cada uno de los materiales, resuelven la armonía de estos elementos. La tierra, y su forma simbólica asociada, el cuadrado, han resuelto históricamente el fundamento de la arquitectura habitacional. Múltiples son los atributos favorables de esto elemento, la tierra, como material de construcción. Es el más fecundo y aporta fertilidad a la casa. Siempre está disponible a pie de obra por lo que no necesita de costoso transporte, lo que conlleva un ahorro de energía y menos contaminación. Los muros de tierra siempre integran su textura y color en el paisaje, pasando a formar parte de su ecosistema. Tan solo los materiales utilizados harán nuestra morada más o menos resistente al frío del norte, a la sequedad del poniente, a la humedad del naciente y al calor del sur.

El frescor húmedo se logra con tierra mojada, por lo que el tapial y el adobe son una sabia elección en el clima estepario, aquel que el poeta definió como “trescientos días de invierno y sesenta de infierno…” Los revocos de mantenimiento permiten, a través de la plasticidad del barro y sus coloraciones, ser vehículo expresivo de sus hacedores y moradores. Las mujeres han manipulado el ornato de encalados con una significación de elemento vital. Es un material que desliza la acción constructiva a la expresiva.


| De aquellos barros

Arquitectura popular


| De aquellos barros

Arquitectura popular


| De aquellos barros

Arquitectura popular


| De aquellos barros

Arquitectura popular

Dado que se construye con tierra en todo el planeta, pero siendo una realidad que en cada pueblo y cada valle es algo diferente, se mantiene un carácter universal en la arquitectura de tierra. Es un gran captador, acumulador y difusor de la energía solar, conservando el medio seco y sano, a la vez que es un excepcional aislante acústico y térmico. Es permeable en los modos sonoros más sutiles, entre los 3 y 28 GHz, que entran en resonancia con las células del cuerpo humano, así como a la radiación fundamental del planeta, aquella a la que debemos estar conectados estrechamente. Asociado culturalmente a la ruralidad, la tierra es el material básico de la tradición constructiva. Cualquier estudio de la arquitectura tradicional requiere el conocimiento de este material que, desde siempre, es portador y sostenedor del espíritu de las casas. La tierra es el material de construcción más barato, tiene buen comportamiento en todos los parámetros técnicos valorables en bioconstrucción, como son la capacidad


| De aquellos barros

Arquitectura popular

de respiración y permeabilidad al aire, calor biológico y penetración térmica, es buen conductor, carece de radioactividad, es armónico, viricida y curativo, además de acústico y amortiguador de ruidos, permeable a la radiación cosmotelúrica, incombustible y con capacidad resonante. Es un material que acumula tantos siglos de atributos favorables, que lo hacen inherente a la arquitectura para los animales y el hombre. Afortunadamente las tendencias sociales apuntan a una mirada al pasado que arroja un rayo de esperanza a nuestros pueblos.

El fin que busca la bioconstrucción, ciencia de origen alemán, es el uso adecuado de los recursos de acuerdo con el sitio y las circunstancia naturales, sociales y económicas de los usuarios. De esta forma se convertirá en una directriz intelectual que nos va a permitir dar un viraje al enfoque actualmente dado a la arquitectura, aportando así soluciones más apropiadas, más armónicas y sostenibles al futuro de la recuperación y mantenimiento de un legado histórico algunas veces olvidado y que no siempre ha estado tratado con justicia.


| Historias de ayer

San Millán de los Caballeros

San Millán de los Caballeros

> María Giganto recuerda en el salón de su casa los orígenes de San Isidro y repasa tiempos pasados.

El próximo 25 de mayo tiene lugar en San Millán la celebración de San Isidro Labrador. María Giganto, la vecina más longeva nos da detalles. Si aún quedan en muchos lugares tradiciones y se conservan matices que ayudan a comprender el suceder diario de la vida de los pueblos, se debe en buena parte a memorias privilegiadas como la de María Giganto. María, una anciana menuda de San Millán de los Caballeros, nos hace testigos a la despejada luz de una tarde de marzo, de una precisa crónica de su época plagada de datos, esfuerzos, penas y colores. Con claridad prodigiosa nos recuerda los orígenes de la fiesta de San Isidro,“era una fiesta que hacían los pastores”, asegura. María comenta que los pastores agradecían así el aprovechamiento de la espiga de las eras vecinales. Entonces ofrecían a todos los vecinos del pueblo una gala que incluía vino, escabeche y dulzaineros, casi siempre de Villibañez. “Ese día hasta las mujeres bebían”, asegura María “y también entonaban algún cantar, aunque a mí me gustaba más mirar que bailar”, confiesa la anciana.

58

María acompaña la conversación de todo un inventario de aperos y labores de la época. La traina, la morena de trigo, las pernillas o el trillo, que todavía parece acariciar mientras se explica. Y entre trabajo y trabajo de la larga relación de ocupaciones que ha tenido María en los campos de León, también nos da cuenta de su peregrinaje laboral por otras capitales. Madrid, Gijón o Valencia son algunos de sus destinos laborales y, de aquellos años, conserva hoy la amistad y gratitud que le hacen el día a día más animado a María. Nina es una vecina que ocupó a María en Gijón y que hoy la venera. “Mi padre era pobre”, reconoce María y, recuerda ahora cómo de un jergón confeccionó un batín, como premio a los muchos paseos que le costó aprender el oficio de la aguja en Valencia de Don Juan.


| Historias de ayer

San Millán de los Caballeros

Hoy, María utiliza todavía la máquina de coser con destreza y entre sus últimas obras, una sotana de Cura para la obra de teatro de la asociación de jubilados de San Millán, o el arreglo del último vaquero de uno sus sobrinos-nietos. María está soltera, “un novio me dejó y a otro no lo quise yo”, afirma resuelta la señora Giganto. Cuando deja el pasado y los recuerdos, sus gestos se vuelven menos confiados, “antes había mucha más unión”, encaja María mientras hace una rápida crítica social asentada en la programación televisiva o la boda del Príncipe Felipe. Entre sus ejercicios diarios está la lectura. El último libro “La última aparición de la Virgen, de Santiago Martín, no le gustó.“Demasiada ciencia ficción”, asegura esta lectora que en sus años de escuela sobresalió y obtuvo un premio de 10 pesetas junto a un compañero de pupitre. Testigo de la memoria, María guarda aún hoy lucidez y belleza acompañada de una mirada limpia a un pasado de privaciones, penas e inseguridades. Una mirada y un discurso de aceptación y tranquilidad que hoy nos devuelve en forma de lágrimas calladas.

María oirá de nuevo este año los dulzaineros de San Isidro. No bailará, pero los recuerdos quizá, le harán mover los pies.


| Villamore existió

Entrevista con Marcelo Alonso

“Siempre hay un proyecto para cada persona” Marcelo Alonso, Alcalde de Matanza de los Oteros Si buscamos en wikipedia Matanza de los Oteros, encontramos como pueblos pertenecientes al municipio a Zalamillas y Valdespino, pero ni rastro de Villamore. El caserío con nombre novelesco en el que nació el Alcalde de Matanza un 9 de septiembre del año 1955. De aquella familia numerosa del casal, compuesta por 9 hermanos, Marcelo es el quinto, “para poner equilibrio”bromea Marcelo. De aquel entonces recuerda con claridad la escuela madre de Matanza donde “niños y niñas asistíamos a clases separadas”añade el Alcalde. La memoria también le trae a Marcelo los viajes en bicicleta o coche de línea -autobús regular- para ir al Instituto de Valencia de Don Juan y, junto a ellos el sabor de los bocadillos por los alrededores del Castillo días antes de los exámenes de junio.

> Marcelo Alonso, durante la entrevista.

Con 19 años y sin mp3 se apea en Bilbao donde en dos años aprueba la oposición de funcionario de telégrafos. En estas tierras vivirá movilizaciones sociales, estados de excepción, y asistirá con atención al renacimiento de la democracia en el país.

¿El principal rasgo de su carácter? Me considero una persona paciente y tranquila.

Es más que posible que la asistencia de Alonso al acontecimiento histórico de la transición en terrenos tan sensibles al devenir político, haya podido asentar en su carácter la voluntad política.

Y cuando le queda un rato ¿cual es la ocupación favorita? Una buena tertulia con mis amigos en la bodega del pueblo.

Marcelo comienza desde Bilbao el acercamiento de nuevo a su tierra. El concurso de traslados de Correos le deja primero en Oviedo y años más tarde ya en León. Los destinos moldearán las andanzas del Diputado, no sin antes reencontrarse con aquella novia que dejó en el pueblo a los 19 años.

¿Entonces su compromiso es con las personas no con los proyectos? Efectivamente es con las personas, pero siempre hay un proyecto para una persona.

¿Qué cualidad admira más en las personas? La lealtad. He podido sentir la ingratitud desde la oposición y aseguro que es una actitud que se encuentra entre las que rechazo.

60

¿Un lugar para vivir? Justo en el que vivo ahora, entre Matanza y León.

¿A qué persona admira más en su vida profesional? A mi padre, él es el ejemplo y la imagen en la que me gusta verme reflejado. ¿Y hay alguna personalidad que considere referente? Sí. Todas aquellas personas que entreguen vida y valores por los demás son para mí una personalidad.


| Villamore existió

Entrevista con Marcelo Alonso

¿Un viaje realizado? El sur de Tenerife, mi luna de miel. ¿Un viaje soñado? En Argentina tengo familia y me haría mucha ilusión visitarles algún día. ¿Una flor? Bueno, mejor una planta. Una cepa. ¿La felicidad? La familia. ¿Hay algo que en realidad deteste? La falsedad, la hipocresía. Aquello que envilece a las personas, justo lo contrario de lealtad y honestidad. ¿Prefiere arreglado pero informal o unos vaqueros pero formal? Soy extremista en el vestir, puedo pasarme tanto por un lado como por otro, ir hecho un maniquí o pasarme todo un día desaliñado.

¿De qué estas profundamente satisfecho? De mis dos hijas. Y por último ¿algo o alguien que te haya impactado? Mi mujer. Por ella me casé. Hoy alejado de los concursos de traslados pero fiel a su inquietud se le puede encontrar paseando alguna tarde por los campos de Matanza.


| Radio Valderas

La buena onda

Valderas en la onda

> El director de Radio Valderas, José Luis Rodríquez en tareas de control y emisión.

Valderas cuenta desde hace dos años con su propia emisora de radio. José Luis Rodríguez es el vecino que da vida a las ondas valderenses. Una de las virtudes de la radio es la compañía. No hay que buscar un cómodo sofá para concentrarse ante el aparato como ocurre con la televisión, ni tampoco exige tanta atención como la prensa para disfrutar de ella. Los vecinos de Valderas lo saben bien y por eso Radio Valderas, en el 107.8 F.M, es una parada diaria en el dial de sus aparatos.

62

juvenil que tuvo lugar en la localidad con motivo de la mayoría de edad de los chavales del pueblo.“Vino gente de todos los pueblos de alrededor”, añade una vecina oyente y defensora del 107.8.

José Luis Rodríguez, director de Radio Valderas, controla desde hace un par de años la música que hace más llevadero el día a día de sus vecinos y armoniza con dedicación los distintos gustos de los jóvenes y mayores de la localidad valderense.

Valderas, uno de los pueblos leoneses más sureños, siempre mostró un carácter renovador y la emisora de radio local da buena cuenta de ello. En las dependencias que un día Napoleón utilizó durante su estancia por estas tierras, José Luis da ahora mejor acomodo a las coplas matutinas que agradecen los mayores del pueblo y, aloja con agrado a los invitados y tertulianos de sus programas deportivos.

Además, se ocupa de impulsar valores como el deporte a través de los programas deportivos de las tardes y trabaja duro con el objetivo de lograr los convenientes empeños de sus oyentes. “La última fiesta de los quintos fue todo un éxito”, asegura José Luis en referencia a la concentración

Entre las fotografías que forran las paredes del estudio y los papeles que inundan cualquier medio de comunicación, por pequeño que éste sea, se respira aire limpio, ganas de hacer y sensación de futuro para un medio que permanece a través de los tiempos a pesar de tanto avance tecnológico.


| Radio Valderas

La buena onda

Informativos, entrevistas, programas musicales y deportivos, tertulias, debates, análisis o crónicas son, entre otros, algunos de los programas que José Luis conduce. Con una ilusión desbordante y el buen hacer de 20 años dedicados a la música y los micros, el joven director de Radio Valderas entra cada día en los hogares de los valderenses con dos propósitos, “informar y entretener”, asegura José Luis. Ahora, José Luis baja en la mesa de control el volumen del sonido de los micros del estudio, sube el del tema que seleccionó con esmero y echa su ojos a la señorial ventana del seminario. Por su mirada parece escuchar el sonido de las emociones de sus oyentes ¡estamos en el aire !

> El seminario fundado en el año 1738 fue agregado de la Universidad de Valladolid y de Oviedo y será en el siglo XX cuando pasa a depender del Obispado de León.


| Ecosistemas

Un oasis en la estepa

Rutas ornitológicas en el territorio Poeda

> Un magnífico ejemplar de ave fría busca alimento en las tranquilas aguas de la Laguna de Chozas.

“…fue páramo y antes fue bosque. No hace muchos siglos esto fue un robledal. Vino el español y ayudado por el moro (…), taló por la cepa el robledal. Luego vino el leonés, producto de otros pocos siglos de cultura , de experiencia y de buen sentido, y del páramo hizo una campiña…” Así definía el ilustre periodista Víctor de la Serna en 1956 la comarca de El Páramo en su obra Nuevo viaje de España. La ruta de los faramontanos. Delimitado por los dos grandes ríos que vertebran la provincia se abre un paisaje que se funde con el cielo, un espacio que ha sido ocupado y modificado por el hombre desde tiempo inmemorial en el que hoy es posible disfrutar de algunos ecosistemas en estado puro. Domesticados por los pantanos, los ríos Esla y Órbigo configuran este escenario genuinamente estepario en el que afloran numerosas lagunas en las que encuentran refugio de invierno miles de aves llegadas de otras latitudes. Estos complejos hídricos se forman gracias a las peculiaridades geológicas del terreno, en el que subyacen estratos impermeables de arcillas que retienen el agua de lluvia o la que aflora de corrientes subterráneas. Son estas características las que propician la existencia de una vegetación perfectamente adaptada a una humedad permanente, cobrando especial protagonismo las palmeras y los juncos. Sensible a esta riqueza ecológica, la Asociación Poeda ha puesto en marcha toda una serie de iniciativas

64

encaminadas a la conservación de estos espacios, así como la edificación de una serie de observatorios para que tanto los naturalistas como los visitantes en general puedan contemplar la riqueza animal de las lagunas. Y para una mejor comprensión de esta riqueza natural se han


| Ecosistemas

Un oasis en la estepa

diseñado dos rutas ornitológicas por las inmediaciones de los dos grandes complejos lagunares del páramo leonés.

las choperas constituyen el hábitat ideal de las numerosas colonias de grajas que tanto abundan en la provincia. Especial atención se merecen los alrededores de los

> Durante los meses de invierno y parte de la primavera, se contabiliza la mayo densidad de aves.

ITINERARIO AMBIENTAL “CANAL DEL BAJO PÁRAMO” Con una distancia total de 6,7 km y carente de dificultad, esta ruta discurre principalmente por caminos agrícolas que comunican las localidades de Soguilla del Páramo, Santa Cristina del Páramo y Laguna Dalga. La diversidad de cultivos propicia la selección de los diferentes asentamientos por parte de las distintas especies que cohabitan. Así, en las tierras de labor son los cernícalos y los ratoneros los dueños del aire, mientras que

núcleos urbanos por concentrar las mayores poblaciones de lechuzas, gorriones o vencejos. Pero sin duda el mayor encanto de esta ruta se centra en la balsa de riego que se levanta hacia la mitad del trayecto. Este es uno de los enclaves en los que se ha edificado un observatorio, desde el que se puede observar el febril ir y venir de especies como los ánades reales, silbones, frisos y rabudos, cercetas pardillas, comunes y carretonas, ánsares comunes, patos cuchara y porrones pardos , comunes y moñudos. Y así hasta completar un largo etcétera de vida animal que bien merece la pena visitar.


| Ecosistemas

Un oasis en la estepa


| Ecosistemas

Un oasis en la estepa


| Ecosistemas

Un oasis en la estepa

RUTA POR LAS LAGUNAS DE CHOZAS El complejo lagunar diseminado por el municipio de Chozas de Abajo presenta una variada diversidad de escenarios naturales, destacando especialmente la Laguna de Chozas y la Laguna Rey por estar incluidas en el Catálogo de las Zonas Húmedas de Castilla y León, por los que las diferentes colonias de aves se localizan a lo largo de los 10,5 km de longitud de esta ruta.

La importancia de estos espacios naturales queda patente con el censo de más de 5.000 aves pertenecientes a 30 especies diferentes que cada año visitan las lagunas. Pero la relevancia biológica de éstas trasciende más allá, pues nada de esto sería posible sin la existencia de todo un mundo de seres invertebrados compuesto por distintas especies de anfibios y reptiles como la salamandra, el gallipato, el tritón o la sempiterna rana común.

Gracias a esta biodiversidad en las lagunas son fácilmente avistables las cercetas, los azulones y las avefrías, mientras que las tierras de labor conforman el reino de las cogujadas, los alcaravanes y los milanos reales. Como si de un guiño al pasado se tratase, todavía se conservan en estas latitudes magníficos robledales en los que habitan los pinzones, los carboneros y los herrerillos, quedando para los núcleos urbanos las golondrinas, las cigüeñas y las lavanderas blancas. Además de esta riqueza ya descrita, junto al casco urbano de Chozas de Arriba se localiza una zona de cárcavas conocida como Las Barreras donde los abejarucos protagonizan la vida animal cada verano.

El cuidado del jardín Tener un jardín con buen césped y que no parezca una simple zona verde es complicado pero se puede conseguir con ciertos cuidados. MEJORAR EL DRENAJE. Uno de los aspectos más importantes a la hora de cuidar un jardín es el riego. Lo primero, será revisar el riego para que funcione en perfectas condiciones y proporcionarle la cantidad hídrica conveniente sin llegar a saturar o estresar la planta. EL ABONO El abono del terreno es otro aspecto fundamental en el cuidado de las zonas verdes. El tipo de abono debe ser el adecuado. Para el césped se aconseja un abono de liberación lenta que no tenga excesivo nitrógeno y bastante potasio para que enraíce bien y tupa consiguiendo una buena alfombra. Para árboles, arbustos y coníferas que no sean de floración abonaremos con un fertilizante para plantas verdes. Las plantas de temporada, arbustos y árboles de flor también deberemos abonarlos con un abono rico en fosforo. Favorecerá su floración. LA PLANTACIÓN Es importante la decisión correcta sobre qué vamos a plantar en nuestro jardín. Por ejemplo, si queremos planta de temporada pues entonces plantaremos lobelias o lupinos y ya con temperaturas estables plantaremos geranios, petunias, surfineas, dimosfoteca, o alisos. Respecto a plantas ornamentales, frutales y forestales existe un mundo de cuidados y variedades. Seguir los consejos de un profesional puede ser la mejor solución.


| Ecosistemas

Un oasis en la estepa

CONSEJOS PARA UNA BUENA OBSERVACIÓN · Llevar ropa y calzado cómodos · Evitar las prendas de colores llamativos. · Moverse sigilosamente y permanecer en silencio. · Agudizar los sentidos, principalmente el oído y la vista.

· Ir provistos de prismáticos. · Las mejores horas son el amanecer y el atardecer, cuando las aves acuden a sus dormideros.


| Turismo rural

Una casa en Algadefe

La casa rural de Algadefe

> El Teso de la Mora se eleva sobre los campos de labor como fiel testigo de un pasado milenario.

Algadefe cuenta desde el pasado mes de marzo con dos alojamientos rurales. Las que fueron las antiguas casas de los maestros acogen ahora entre sus paredes confortables habitaciones, modernos equipamientos y el reposo de la llanura. Todos los viajeros buscan el destino perfecto, aquel camino que les deje justo en el centro de las sensaciones más placenteras. A veces lo encontrarán en el vaso de agua fresca que calma tristezas, en otras ocasiones necesitará emociones más intensas, una quietud más espesa. Algadefe brinda gran parte de estas emociones. Asentado en la ribera del Esla y a escasos 12 kilómetros de Valencia de Don Juan, su topónimo es de origen musulmán Al-qadaf. Más tarde serán los pastores nómadas quienes poblaran los tesos como “El Teso de la Mora” que se yergue entre el páramo bajo y la ribera del río y que presenta la mayor altitud del entorno. Otear desde estos lugares estratégicos la meseta leonesa, ofrecerá al viajero una idea del remanso de paz que encontrará en Algadefe. Caminar entre las paredes que acogieron una de las primeras órdenes prebenedictinas, reconciliará al desconocido con su armonía.

pueblo. Contemplar los rebaños de ovejas assafa que dan vida y riqueza al municipio, le permitirá conocer el estilo de vida de Algadefe y sus gentes. Pero si quiere más, el caminante deberá acercarse a las múltiples bodegas del municipio y adentrarse en ellas. Auténticos templos de la conversación, del encuentro y de la hermandad. Las leyendas nos hablan de galerías y pasillos que comunicaban tesos y fortalezas de las que ya apenas nada queda, aunque no resulte difícil imaginarlo. Alquilar una de estas bodegas puede ser un buen retiro durante la estancia del viajero en Algadefe. Disfrutar de un fin de semana en la casa de turismo rural de Algadefe convertirá la estancia del viajero en una siesta o quién sabe, quizá en una cruzada en favor del encuentro con las sensaciones más puras. Gratitud, sencillez y autenticidad. De bodegas

Y una vez en casa, el visitante tendrá tiempo para asomarse, por ejemplo, a una plácida lectura hasta que llegue la hora de encontrar un paseo y acabarlo entre las majadas del

70

Una de las actividades que el visitante puede realizar en Algadefe es reunirse en una de las múltiples bodegas con las que cuenta el pueblo.


| Turismo rural

Una casa en Algadefe

Actualmente, los propietarios de las bodegas permiten a los visitantes que se alojen en la casa rural, alquilar una de las bodegas y celebrar en ellas un encuentro con invitados, organizar un cena e incluso animarse con una fiesta privada.

De reposo La casa de Algadefe se encuentra completamente equipada y ofrece al visitante los servicios de turismo rural más demandados. Además podrá disfrutar de un servicio de alquiler de bicicletas, instalaciones deportivas, piscina, etc. Se obsequiará al visitante con una caja de bienvenida compuesta por productos de la zona.

Delante de casa La casa se encuentra en el centro de la localidad en el que fue el antiguo hogar de los maestros. En realidad se trata de dos casas, una con capacidad para 5 personas y otra para 4 visitantes. Su ubicación, al lado del Ayuntamiento, permite observar el acontecer diario de un pueblo como Algadefe.


| Moda

De compras

Vest idos para la ocasión.

72


| Moda

De compras


| Gastronomía

A la mesa

A la mesa! Modo de hacerlo: Se ponen los garbanzos en remojo durante toda la noche con un puñadito de sal. El bacalao se desala durante 24-48 horas. En una olla se ponen los garbanzos a cocer durante 2 horas. Cuando estén cocidos, se añade la patata, el bacalao, el arroz, los huevos cocidos y las espinacas todo bien picado, y se cuecen media hora. Una vez cocinados se hace el refrito con el aceite, los ajos y el pimentón y se añade a los garbanzos.

Potaje de garbanzos

Ingredientes: -1/2kg de garbanzos -200 gr de patatas -50gr de arroz -250gr de espinacas. -2 dientes de ajo -1 cucharada sopera de pimentón -3 huevos cocidos -1/2 kg de bacalao -150cl de aceite de oliva - 1 hoja de laurel


| Gastronomía

A la mesa

Modo de hacerlo: Se desala el bacalao durante 48 horas cambiando el agua 4 veces. Una vez desalado lo colocamos en una cazuela y se cubre de agua hirviendo, se deja reposar durante 15 minutos. Se pasa a una cazuela de barro con la piel hacia arriba y se añaden los huevos cocidos. Hacemos el ajo arriero con los ajos fileteados y abundante aceite, cuando tengamos los ajos dorados se le añade el pimentón y un cacillo de agua del bacalao. A continuación se añade el sofrito al bacalao y se deja hirviendo 5 minutos.

Bacalao al ajo arriero

Ingredientes: - 1´5 kg de bacalao - 6 dientes de ajo - 2 cucharadas soperas de pimentón - 250 cl de aceite - 6 huevos cocidos

Ingredientes:

Modo de hacerlo: Se pone a cocer la leche, la nata, la corteza de limón, el palo de canela y el azucar. Se cortan las torrijas de dos cm de grosor y se ponen en un recipiente. Cuando la leche este hirviendo se vierte en las torrijas y se dejan 7 horas en remojo. Luego se envuelven en harina y huevo y se frien con abundante aceite y por último se espolvorean con canela. Se pueden también hacer de vino con las mismas cantidades.

Torrijas de leche

- 1 barra de pan de torrija - 8 cucharadas soperas de azucar. - 1 palo de canela - 1 cascara de limón - 1´5 litro de leche - 250 cl de nata


| Agenda

Tu tiempo

ABRIL Gordoncillo Sábado 4 de abril.- TALLER DE CÓMIC (Lolo y Juárez) Sábado 18 de abril.- TALLER DE MADERA Sábado 25 de abril.- TEATRO: Entremeses de Cervantes. Villamañán Romería de San Marcos El día 25 y como cada año los villamanenses tendrán la tradicional comida de hermandad compuesta principalmente por queso, pan y vino. Ya en la tarde habrá un concierto de la Banda Municipal de Música de Sarria en la Plaza Mayor. Por último y para terminar bien el día, verbena. La discoteca móvil pondrá a todos a Bailar. Valencia de Don Juan Martes 21 de abril.-Casa de Cultura. Taller de Escultura de Begoña Rodríguez Gutiérrez

Miércoles 22 de abril.- Casa de Cultura. Taller de Madera de Rubén Fernández. DJ sesión en BOKAROO Día 4 de Abril. Sesiones a cargo de Luís López, Dj, Kone y Marc palacio Día 8 de Abril. Sesiones a cargo David Herrero y David Mallada Días 9, 10 y 11 de abril. Sesiones a cargo de Dj Kone y Marc Palacios Café Diario El viernes 17 de abril noche de monólogos. Mario Simancas comparte con todos los asistentes su “Ipso facto teatro”. El 24 del mismo mes un maratón de monólogos cerrará el ciclo de soliloquios Café diario.


| Agenda

Tu tiempo

MAYO Fiestas en Gordoncillo Viernes 1 de mayo. FIESTA DE LA PRIMAVERA. “El Mayo” Sábado 9 de mayo. ROMERÍA DE SAN GREGORIO (inauguración de la escultura pública “La Vendimiadora) Fiesta en San Millán de los Caballeros Escabechada en honor a San Isidro Labrador La tradición se repite un año más el día 15 de este mes en San Millán. Otra vez las calles del pueblo se llenarán de visitantes para tomar el bocadillo de escabeche, la pieza de fruta, la porción de cebolla, el trozo de queso y el jarro de

vino de recuerdo. Además dulzaineros, exhibición de karts, discoteca móvil y orquesta y todo ello por un euro. Fiesta en Cabreros del Río El 15 de mayo también es San Isidro en Cabreros del Río y se celebra con juegos infantiles hacia las seis de la tarde y entorno a las 20:30 una merienda para todos los asistentes. Por la noche habrá baile con orquesta. Fiesta en Fresno de la Vega La Villa de Fresno de la Vega también celebra la festividad en honor a San Isidro Labrador. El 15 de mayo la localidad del pimiento cumplirá una vez más con la tradicional bendición de los campos y la procesión de San Isidro por las calles del pueblo. DJ sesión en BOKAROO Día 1 de mayo. Sesiones a cargo de Oscar Mulero, David Herrero y Joton. Día 16 de mayo. Sesiones a cargo de Oliver Ho, James Ruskin y David Herrero.


| Agenda

Tu tiempo

JUNIO Villamañán Festejos organizados en honor a San Antonio por la Cofradía de los Antonianos. Los solteros del pueblo organizan en honor a San Antonio una festividad para todos los vecinos de Villamañán en la que podrán ver los danzantes del pueblo, asistir a la hoguera que se desarrolla esa noche y por supuesto participar en la verbena. Fresno de la Vega, fiesta del Corpus El día 13 y 14 de junio se celebra en Fresno la Festividad del Corpus que como cada año contará con el tradicional volteo de campanas el día 14 y los típicos juegos tradicionales e infantiles. También habrá una exhibición de fuegos infantiles.

CONCIERTOS Jueves, 23 abril 19:00 h. Casa de Cultura. Concierto de Copla y Canción Española a cargo de la cantante Saray. Casa de la Cultura de Valencia de Don Juan.

Domingo 26 19:00 h. Casa de Cultura. Clausura de la Semana del Mayor 2009. Concierto de la Schola Cantorum de la Residencia 3ª Edad Virgen de Loreto y la colaboración de las “Estrellas de Loreto”.

CONFERENCIAS Lunes 20 de abril.-18:00 h. Casa de Cultura. “Envejecimiento Saludable”, a cargo del Dr. Jesús Saz, Director Médico de la Clínica de San Francisco. Martes 21 de abril -17:00 h. Casa de Cultura. Conferencia: “Aditivos Alimentarios, tipos y características, usos en la industria alimentaria”, a cargo de Teresa Álvarez San Lázaro, Licenciada en Biología

EXPOSICIONES EXPOSICIÓN “NUESTROS MAYORES”. Casa de Cultura de Valencia de Don Juan Del 21al 26 de abril


| Agenda

Tu tiempo

CURSOS El Comité Local de Cruz Roja Española en Valencia de don Juan ha programado un curso de Primeros Auxilios en Valencia de Don Juan del 17 al 26de Abril de 2009 Horario: Viernes de 16:30 a 20:30 Sábados y Domingos de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 Lugar: Casa de Cultura de Valencia de don Juan. Inscripción hasta el 08 de Abril de 2009 e-mail: donjuan@cruzroja.es


| Ayer y hoy

Caleidoscopio

Paisajes en la retina

> AYER SINAGOGA – HOY DEPÓSITO < La derruida iglesia de Santa Marina fue hasta 1379 una sinagoga ilustre en la que se hallaron mármoles romanos entre otras bellezas. Los avatares de la vida convirtieron la plaza de ocio y paseo de los coyantinos por los alrededores del templo, en un lugar de paso vigilado hoy por un sólido depósito de agua. De la imponente torre morisca que allí se levantaba, ni rastro.

80


| Ayer y hoy

Caleidoscopio

> AYER PALACIO – HOY MUSEO < El Palacio de Toral de los Guzmanes construido en el siglo XIV por Juan Ramírez de Guzmán, alcaide de León y señor de la villa, fue joya única de la arquitectura en tapial mundial. El edificio, de planta cuadrada con torreones en los ángulos y foso alrededor, sufrió reconstrucciones en las que añadieron nuevos materiales y fue perdiendo sus formas originales. En la actualidad alberga oficinas municipales, un salón de plenos de esmerada decoración rústica un restaurante y el Museo del Botijo, considerado como el mejor del mundo. 81


Los caminos nacen de los pies con ansias de conocer y sobrevivir. Por los caminos se crece y se consume la vida. Caminos son las carreteras y las autopistas. Y los rumbos aéreos. Senderos que se curvan para hacer más fácil la excursión hacia sitios de ilusión y sospecha. Veredas inciertas que acercan amistades, compañías. Los caminos van. Y retornan. Se pierden por los espacios del cielo, y por los meandros de la vida. Nos vemos en el próximo número de ECO.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.