3 identificacion ocular cristián riego

Page 1

Gran impacto

“No hay nada más convincente que un ser vivo que sube al estrado, señala al acusado con el dedo y dice ‘Es él!’” William J. Brennan, Ministro de la Corte Suprema de los Estados Unidos (Watkins v. Souders)


Riesgo de error

Fuente: Innocence Project. Reevaluating Lineups: Why Witnesses Make Mistakes‌


Algunos mitos y creencias • La víctima o testigo no tiene razones para mentir e inculpar a un inocente • La víctima o testigo manifiesta 100% de seguridad o certeza • La víctima hizo un esfuerzo por recordar al autor del delito para ayudar a esclarecerlo • La memoria funciona como una cámara fotográfica que registra con precisión rostro • La memoria no puede ser alterada ni es maleable


Reconocimiento: conjeturas vs. memoria • Reconocimiento es ejercicio de memoria no conjeturas • Un testigo que inicialmente vacila/duda puede ganar confianza respecto a su elección, sobretodo una vez que ha recibido retroalimentación • Uno de los desafíos para actores del sistema es saber cuándo los procedimientos facilitan conjeturas y no se basan en recuerdo (memoria) • Además, información científica nos indica que memoria es más débil que lo que uno piensa


El funcionamiento de la memoria • Tres pasos: – Codificación: proceso de adquisición de la información (no especialidades capacidades para recordar a extraños, condiciones) – Almacenamiento/retención: datos son guardados en memoria a la espera de ser recuperados (paso del tiempo; contaminación) – Recuperación: de la imagen guardada con conciencia de ello (inclinación a elegir)

• Memoria puede ser contaminada o distorsionarse en las tres fases: – Factores del incidente (variables de estimación): proceso de codificación ¿cuáles? – Factores del sistema (variables del sistema): ¿cuáles?


Factores del incidente • Incidente previo: somos malos codificadores de los rostros de personas desconocidas • Factores (ojo tendencias generales): – Distancia y luminosidad: ¿Cuál es la ecuación? regla de los 15: lux y metros; ambos a la vez. Ojo con subestimación distancias (1/3) y adaptación a luz (autoreporte) – Duración: mientras más breve exposición menos precisión (ojo de nuevo tendencia a sobreestimar tiempo, especialmente en casos de stress) – Stress: moderado mejora proceso, pero alto lo dificulta (delitos normalmente alto) (ej. Soldados interrogados en USA, con stress moderado identificaron dos veces más a interrogador) (¿J. Thompson?)


– Decaimiento memoria: paso del tiempo agrega dificultades mayores (más de una semana recuerdo decae de manera importante). – Presencia de arma: disminuye sensiblemente capacidad de identificar ya que vista se fija en arma. – Transferencia inconsciente: se reconoce a una persona por error debido a asociación debido a familiaridad generada por contexto. Ej. persona presente en escena pero no autor – Características distintivas y estereotipos: más fáciles de recordar, pero también confunden. Estereotipos (“pato malo”) generen tendencia a identificación errónea. – Sesgo racial: mayores dificultades para identificar a personas de otras razas o etnias.


Los factores del sistema

• Se trata de cuestiones que pueden ser trabajadas y, en consecuencia, evitadas • Procedimientos previos que afectan nivel de retención de la memoria (contaminación): – Retratos hablados de rostros: imágenes poco precisas y con gran impacto en influir memoria – Decaimiento memoria por transcurso del tiempo – Visiones sucesivas: exposición de visiones sucesivas de personas (multiplicidad de procedimientos) alto grado de probabilidad de contaminar memoria • Efecto familiaridad • Efecto compromiso

– Información extraña: no sólo por exhibición de imágenes sino incluso contagio verbal – Confianza previa: no hay ninguna correlación entre confianza previa y capacidad de identificación certera


• Procedimientos reconocimientos que afectan fase de recuperación de la memoria: – Diseño: • Simultáneo vs. Secuencial: – ¿Cuál es cual? ¿Cuál conviene? – juicio relativo vs. Juicio absoluto • Composición: – Rellenos o cebos (4 ó 5) – Un solo sospechoso (del caso y general) – Rellenos deben concordar con descripción de la persona sospechosa (esa es variable relevante más que nº) (rol descripciones previas) – Todos deben tener apariencia similar (física y vestimentas)


– Administración: • Instrucciones (uso de palabras): evitar mención a presencia. “podría o no podría estar” disminuye probabilidad error de manera estadísticamente significativa • Comunicación sugestiva: lenguaje verbal y corporal administrador que conoce a sospechoso (vs. doble ciego) • Confianza “inflada” (retroalimentación positiva):cualquier expresión que refuerce o retroalimente puede distorsionar nivel de confianza (ej. Caso Thompson, policía dijo “es el mismo que reconociste en la foto”)


Otros elementos a valorar • Rapidez identificación (Lindsay, et. al): – – – –

10 a 15 segundos: 90% 16 a 30 segundos: 50% 30 segundos o más: 10% Ej. Jennifer Thompson tomó cinco minutos en rueda fotográfica

• Lenguaje utilizado: – “se parece” “es el que más se parece” “este podría ser”, pero ojo con “inflación confianza” que puede influir en lenguaje y atentos a detectar conjeturas


Algo sobre “showups” • Procedimiento de exhibición individual de sospechoso típicamente por policía • Altamente utilizado (USA se estima 50%) • Juicio absoluto (¿mejor calidad?) • Enormes efectos sugestivos • Impacto: – Tasas de acierto similares a ruedas – Tasas de identificación incorrecta más altas que ruedas (especialmente en casos personas parecidas) – En el total principal causa de identificaciones erradas


Utilidad • Pueden servir como pista para iniciar una investigación pero no equivalen a un reconocimiento de calidad • Medida de “última ratio”, ejemplos jurisprudencia USA: – Cuando víctima está en riesgo e identificación se puede perder – Cuando imputado es detenido en momento muy inmediato al delito (margen de error) • En esos casos: procedimientos menos sugestivos posibles (lenguaje, doble ciego, etc.) • Buena descripción


¿Cómo controlamos todo esto? • Necesidad de sistema de registro completo de procedimientos de reconocimiento: – Formato: Video grabación, software – Contenidos: imágenes utilizadas, instrucciones, respuesta exacta, tiempos de demora, interacciones durante proceso, etc.

• Litigio intenso en distintas instancias


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.