Revista CT Salud nº 03

Page 1

3

(

Año 01 - nº 03 - 2012

)

Ansiedad: Como manejarla.

En el mes del corazón

Sepamos más sobre el colesterol.

Marco Antonio nos cuenta su historia después de sufrir un infarto al miocardio.

I N F O - V I D A S A N A - R E P O RTA J E - AVA N C E S - N I Ñ O S - M U J E R


, la mayor bonificación Para tener hay que saber elegir Bonificación efectiva de gastos médicos Información anual de 2011

71,2% 66,2%

Banmédica

66%

Vida Tres

64,9%

Colmena

62,7% 61,4%

Cruz Blanca

Consalud

RPP

Fuente: Superintendencia de Salud.

Isapre


03

Editorial

N 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

INFO

REPORTAJE

Clínica Tabancura cumple dos décadas REPORTAJE

“Existe un colesterol que es bueno” AVANCES

Células madre en parapléjicos NIÑOS

Aprender a controlar el asma pediátrico PREVENCIÓN

Cáncer de colon MUJER

Todo sobre la tiroides EXPERIENCIA

“Prestan un servicio íntegro”

os estamos acercando al término de los días helados y ya podemos pensar en la primavera, con su florecer de colores y esos días que se alargan para darnos bienestar y panoramas al aire libre. En esta nueva edición de CT Salud seguimos buscando estar cerca de ustedes, brindándoles completa e interesante información en cada una de nuestras páginas. Entre otros temas, la Dra. María Elena Guarda (broncopulmonar infantil) nos enseña que es posible controlar el asma en los niños. El Dr. Roberto Wiener, endocrinólogo, detalla el híper y el hipotiroidismo, enfermedad que aqueja a muchas mujeres. El Dr. Jorge Bachler, Especialista en Patología de la Columna, nos cuenta sobre avances realmente importantes relacionados a nuevas aplicaciones de células madre en parapléjicos, una noticia realmente alentadora y que cambiará la vida de muchas personas. Por su parte, el Dr. Armando Godoy, nos enseña que el cáncer de colon se puede prevenir y el Dr. Andrés Morales nos cuenta todo sobre la ansiedad. En este número tenemos además dos reportajes: uno sobre el colesterol, que puede ser “bueno”, según nos cuenta el Dr. Guillermo Albisu, cardiólogo; y otro sobre el aniversario de Clínica Tabancura, de festejo por estar cumpliendo 20 años. ¡Y vamos por más! En primera persona, nuestro leal paciente Marco Díaz agradece a Clínica Tabancura y al equipo del Dr. Pablo Sepúlveda, luego de haber sufrido un infarto al miocardio. Aprovechamos la ocasión para recordarles que en agosto se festeja el mes del corazón… y por eso, ¡a cuidarse!. La mayoría de los factores de riesgo son modificables, y hay una serie de exámenes que se orientan a detectar problemas cardiovasculares. Los invitamos a tomar conciencia y a no olvidar que la prevención es fundamental, pues salva muchas vidas. Digámosle sí a los chequeos necesarios, a la dieta saludable, al ejercicio cotidiano, y a la vida sin tabaco. También se acercan las Fiestas Patrias… y por supuesto hay que festejar. Al respecto: nuestra sección clave es, en esta edición, la de Vida Sana, donde procuramos algunas herramientas para festejar en estas fiestas, pero sin excesos. ¡Feliz cumpleaños Clínica Tabancura! ¡Feliz proximidad de primavera! ¡Y a prepararse para un Feliz 18!

VIDA SANA

Un 18 sin excesos CONSEJO

Cómo manejar la ansiedad Mario Cortés-Monroy H. Gerente General de Clínica Tabancura Comite Editorial Mario Cortés-Monroy, Dr. Rodrigo Santelices, Cristián Hernández, Verónica Trejo Directora: Astrid Ljungmann - astrid@zonacreativa.cl Director Comercial: Enrique Napp - enapp@zonacreativa.cl Publicidad Tel.: (56-2) 208 3480 - (56-2) 206 7509 - ventas@zonacreativa.cl Arte: Leandro A. Ibáñez C. - arte@zonacreativa.cl Colaboración editorial: Alexia Moy, Alberto Olivares. Diseño: zonacreativa Administración: Erna Quevedo Editor Responsable: Astrid Ljungmann Impresión y Fotomecánica: Impryma

PUBLISHING


INFO

Exámenes ¡on –line!

La página web www.clinicatabancura.cl es también una excelente plataforma para buscar entrega de exámenes y poder ver los resultados desde el computador, on-line. Para eso, deberá ingresar con su RUT, y el número de folio correspondiente a cada examen. Hay cierta información (exámenes de HIV, biopsias, papanicolau, entre otras) que solamente están disponibles en la Unidad de Toma de Muestra en la que fue atendido.

Propiedades del aloe vera De uso cosmético y medicinal, la

Laboratorio en Metro Escuela Militar Para estar siempre más

cerca, estamos también en el Subcentro del Metro de Escuela Militar, con nuestro laboratorio de toma de muestras de análisis clínicos (hematológicos, bioquímicos, hormonales, microbiológicos, parasitológicos y urinarios), que funciona de lunes de viernes de 8 a 20 hs; y los sábados, de 8 a 14 hs. Queda en Escuela Militar: Apoquindo y Américo Vespucio, Las Condes. Más info: (02)395-4369, utcmsubcentro@ clinicatabancura.cl, www.subcentro.cl.

¿De qué hablamos cuando hablamos de stevia?

Es un endulzante natural, más dulce que el azúcar, y que proviene de una planta sudamericana. Entre sus beneficios, destaca el hecho de que tiene cero calorías, lo que la transforma en aliada ideal en dietas para bajar de peso.

planta de aloe vera tiene distintas propiedades: antiinflamatoria, desinfectante, cicatrizante (porque ayuda al correcto entrelazado de las fibras de colágeno), hidratante, antihistamínica, antiséptica, estimuladora capilar (facilita la nutrición del folículo capilar, estimulando la fortaleza del cuero cabelludo), anti-asma (es broncodilatadora), entre otros beneficios.

Toma de Horas, ¡on-line! Además de nuestro servicio para tomar las horas por teléfono, al número (02)395-9500, existe también la opción de solicitarlo desde la web. La toma de horas on-line es ideal para aquellas personas ocupadas y que trabajan frente al computador. Es instantáneo, y ¡súper práctico! www.clinicatabancura.cl.

Cheque Bono Consalud Logo en Pantone

2757 c 100% (100/79/0/56)

Esta es una importante noticia para los afiliados a Isapre Consalud, ya que desde ahora, en Clínica Tabancura, podrán ingresar a hospitalizarse para una intervención quirúrgica sin ningún tipo de garantía, es decir, sin dejar pagaré. Además podrán conocer el valor total la intervención y cancelar previamente la Logo de en Cuatricromia cirugía, tanto la atención clínica como los honorarios médicos. Esta nueva modalidad está disponible para todos los planes de Isapre Consalud y para aquellas prestaciones paquetizadas por la clínica, incluidos los partos y cesáreas, para lo cual deben acercarse a recibir la visación médica que indica que su diagnóstico le permite optar a este beneficio y llenar el formulario de Cheque Consalud. Más info: presupuesto@clinicatabancura.cl 100% Cyan

376 c 100% (50/0/100/0)

¿Sabías? Que personas más pesadas queman más calorías al correr, pues precisan más energía para mover su cuerpo. Así, por ejemplo, participar en una carrera de 10 K ayuda a consumir 570 calorías en personas de unos 55 kilos de peso; y unas 890 calorías en personas de 85 kg de peso. Sin embargo se debe tener presente que a menos peso corporal disminuye la probabilidad de ocasionar desgaste y/o daño en articulaciones como rodillas, tobillos, etc 04

100% (100/79/0/56)

100% Cyan

100% (50/0/100/0)

100% Cyan

Mesa Central

395 4000

100% (100/79/0/56)

100% (50/0/100/0)



REPORTAJE

Clínica Tabancura cumple dos décadas

¡Cumpleaños feliz! En agosto estamos de gran festejo: ¡cumplimos veinte años! Mario Cortés-Monroy, Gerente General de Clínica Tabancura, nos cuenta detalles de esta sólida trayectoria.

C

uando cumplimos años, lo que confirmamos es un recorrido transitado, una trayectoria que se va haciendo año a año, generalmente precedida por una línea de conducta. Justamente eso es lo que permitió a Clínica Tabancura ir consolidándose con el tiempo, mostrando una evolución técnica permanente, apoyada por un grupo humano comprometido con los pacientes; creciendo en metros cuadrados y en facilidades de atención. Hoy, el cumpleaños nos encuentra en plena expansión, con una nueva ampliación a ser inaugurada en algo más de un año.

-¿Cuándo y por qué nace la clínica?

Clínica Tabancura - como entidad perteneciente a la Red Social de la Cámara Chilena de la Construcción - inició su operación el año 1992 como Clínica Maternidad para posteriormente transformarse en Clínica de la Mujer. Hacia fines de los 90, por el éxito alcanzado, se emprende un proyecto de ampliación de sus servicios a Clínica General (abriendo su oferta a todas las especialidades médicas, tanto en la atención diagnóstica, hospitalaria y quirúrgica, desarrollando cirugías de mediana y alta complejidad). Dicha

06

ampliación significó pasar de 45 a 120 camas (desde 2003). Rápidamente, Clínica Tabancura logra alcanzar niveles de actividad y ocupación de sus instalaciones que la consolidan y posicionan en el mercado de salud privado, logrando un reconocimiento de sus clientes como una excelente alternativa costo-efectiva en el mercado de las clínicas privadas del sector oriente de Santiago. Por eso nuestro lema:“Excelencia médica sin pagar de más”. En el 2006-2007, sus propietarios deciden iniciar el proyecto de la segunda ampliación, que en la actualidad se está materializando en terrenos adyacentes a su actual edificio, y esperamos inaugurar en diciembre 2013. La idea central apunta a aumentar la infraestructura hospitalaria de 120 a 230 camas. Por su parte, se proyecta ampliar de 8 a 12 pabellones quirúrgicos (incluyendo 4 pabellones para maternidad). En el área ambulatoria se plantea aumentar el número de consultas médicas y la oferta de procedimientos ambulatorios, incorporando mayor capacidad de atención en áreas de apoyo clínico tales como, imagenología, laboratorios de especialidad, etc. También se plantea aumentar la oferta de los boxes del Servicio de Urgencia y la implementación de un moderno servicio de Endoscopia.


REPORTAJE “Rápidamente Clínica Tabancura logra alcanzar niveles de actividad y ocupación de sus instalaciones que la consolidan y posicionan en el mercado de salud privado, logrando un reconocimiento de sus clientes como una excelente alternativa costo-efectiva en el mercado de las clínicas privadas del sector oriente de Santiago”, nos cuenta Mario Cortés-Monroy, Gerente General de Clínica Tabancura -¿Por qué se eligió este lugar en donde está ubicada la clínica?

La ubicación obedece a una cuestión fundamental que tiene que ver con la necesidad de los clientes del sector oriente de nuestra ciudad de acceder a una salud de excelencia a un precio justo, conocido y controlado. Esta condición ha sido reconocida no sólo por nuestros clientes de comunas vecinas, sino que ha llegado a prácticamente toda la población del Gran Santiago e incluso de provincias.

-¿Qué es lo más destacable en estos 20 años de trayectoria?

Sin lugar a dudas, la base fundamental que ha permitido sustentar el éxito en el desarrollo y crecimiento institucional alcanzado en estos 20 años de trayectoria está en relación con nuestro capital humano, integrado por médicos en diversas especialidades, enfermeras, matronas, tecnólogos, nutricionistas, kinesiólogos, químicos farmacéuticos, técnicos paramédicos, administrativos y personal auxiliar. Ellos generan, en su conjunto, una cultura de alto desempeño, excelencia profesional, calidad de servicio y compromiso. Hago propicia esta oportunidad para agradecer los esfuerzos de todos los trabajadores -sin excepción-, que han logrado proyectar a la institución como una de las clínicas más importantes y prestigiosas del país.

-Con respecto a las instalaciones, vemos que ellas también han ido creciendo a la par de la clínica. La ampliación, ¿a qué obedece?

La ampliación apunta a aumentar la oferta de prestaciones junto con mejorar la calidad de sus instalaciones. Para ello, en el nuevo edificio clínico se concentrará la Clínica de la Mujer, donde se dará atención preferente en especialidades de Ginecología, Obstetricia y Cirugía Plástica. La actual clínica será remodelada y modernizada y en ella se realizará la cirugía general y se emplazarán las unidades de atención de paciente crítico (incluyendo la UTI adultos, UTI Pediátrica y Unidad Coronaria).

-¿Qué puedes contarnos del área de maternidad?

Actualmente trabajan unas 120 personas en Maternidad y Servicio de

Neonatología. Entre las múltiples actividades de extensión de la Maternidad, destacan los Talleres Educativos para las Embarazadas, aportando nuestra experiencia, nuevos avances tecnológicos, pero por sobre todo humanizando esta experiencia sublime de los padres.

-¿Qué puedes contarnos de CINTO?

Es un centro especializado de nutrición y tratamiento de la obesidad que se ha convertido en un referente de esta área de la medicina en nuestro país. La obesidad es una enfermedad que trae consigo una serie de problemas asociados que CINTO maneja de manera integral, con un equipo multidisciplinario de profesionales, donde la salud física y psíquica son fundamentales. Aquí ofrecemos tratamientos ambulatorios y quirúrgicos a la vanguardia en tecnología y técnicas aplicadas, con atención personalizada para cada caso y realidad del paciente.

-¿Qué puedes contarnos del área de cardiología?

En la actualidad, la especialidad de cardiología representa un foco importante del quehacer de mediana y alta complejidad en la clínica y se ha convertido en partner para importantes Isapres del sector. Nuestro staff de cardiólogos suma más de 15 profesionales de reconocida trayectoria y formación. Si lo miramos en cifras, el año 2011, en nuestra clínica, se efectuaron cerca de 85 cirugías cardiovasculares y se realizaron más de 600 procedimientos de electrofisiología y hemodinamia.

-¿De qué manera se proyecta Clínica Tabancura hacia el futuro? ¿Cómo se ven de aquí a unos 20 años más?

Permanentemente, el Directorio de la Clínica en conjunto con su Administración están delineando planes de desarrollo clínico, tanto en la relación con el crecimiento de sus instalaciones y activos fijos, como en la integración en la Red Sanitaria de salud de la Cámara Chilena de la Construcción, a través de nuestra Empresa Holding, Red Salud S.A.. En tal sentido queremos transmitir la tranquilidad a nuestros leales clientes, que nuestro desarrollo institucional es progresivo y creciente con el propósito de superarnos día a día, para otorgarles una atención en salud más cómoda, segura y costo efectiva.

Imagen de Clínica Tabancura en sus comienzos

“Gracias a los esfuerzos de todos los trabajadores, sin excepción, se ha logrado proyectar a la Institución dentro del sector salud, como una de las Clínicas más importantes y prestigiosas del país” 07


REPORTAJE

“Existe un colesterol que es bueno”

El colesterol no siempre debería tener una connotación negativa, pues se trata de un elemento que es necesario para nuestro organismo. El Dr. Guillermo Albisu, Cardiólogo de Clínica Tabancura, nos enseña a diferenciar el bueno del malo.

P

or lo general, solemos asociar la palabra colesterol a algo negativo y relacionado con un estilo de vida sedentario y poco sano, alimentación deficiente y poco nutritiva, obesidad y problemas cardiovasculares. Pero, en realidad, se trata de un elemento que es importante para nuestro cuerpo, pues es un tipo de grasa que participa en varios procesos fundamentales para nuestro cuerpo (procesos digestivos y sintetización de hormonas, entre otros). Nuestro hígado es el encargado de producir el colesterol que realmente necesitamos. También incorporamos colesterol a través de lo que comemos, lo cual, en muchas ocaciones, es perjudicial para nuestra salud (sobre todo, para el corazón). El colesterol circula por nuestra sangre asociado a dos

elementos llamados Lipoproteína de Baja Densidad ( LDL) y la Lipoproteína de Alta Densidad ( HDL). El “colesterol malo” está relacionado a la lipoproteína LDL, y es el que se acumula en las paredes de las arterias cuando su concentración es muy elevada, complicando el tránsito de oxígeno a través de la sangre y dificultando el trabajo del corazón y del cerebro, con sus consecuentes riesgos y patologías cardiovasculares. Paralelamente, el “colesterol bueno”, relacionado con la lipoproteína HDL, no es sólo necesario, sino recomendable aumentarlo en sangre, pues colabora para contrarrestar la acción negativa del colesterol malo, “limpiando” las arterias. La clave así, en pocas palabras, es aumentar el bueno y reducir el malo.

ESTILO DE VIDA Factores que agravan el cuadro: fumar, tomar alcohol, estar excedido de peso y no hacer actividad física.

Controlando el colesterol

Una alimentación equilibrada es clave para contrarrestar el colesterol malo y mejorar el colesterol bueno. Por eso, hay que aumentar el consumo de frutas y verduras; elegir pescados y pollos frente a carnes con grasas saturadas (carnes rojas, cerdo, fiambre); decirle sí a la fibra, a los cereales, legumbres y pasta; moderar el consumo de café; y recurrir a lácteos descremados. Paralelamente, es importante realizar ejercicio aeróbico, como caminar, ciclismo, natación, carrera suave. Con tres a cinco sesiones semanales, a intensidades moderadas, aumenta el HDL, reduce el LDL y los niveles de triglicéridos. 08

El Dr. Albisu recomienda, como medida preventiva, realizar un seguimiento de los niveles de colesterol en sangre, a través de una simple extracción y análisis de sangre.

“LA ALIMENTACIÓN ES CLAVE PARA CONTROLAR EL COLESTEROL MALO”, ESPECIFICA EL ESPECIALISTA.

Peligro real de infarto al miocardio El colesterol malo elevado en sangre es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular. Los estudios demuestran que al reducir este colesterol en sangre se reduce considerablemente el riesgo de padecer enfermedades del corazón. Por ejemplo, una persona con niveles de colesterol en sangre de 240 mg/dl tiene el doble de riesgo de sufrir un infarto de miocardio que aquella que tiene 200 mg/dl, una cifra normal.

VALORES DE REFERENCIA INDICADOS POR ESTUDIOS INTERNACIONALES

Colesterol Total

Colesterol LDL

NORMAL: menos de 200 mg/dl

NORMAL: menos de 100 mg/dl

NORMAL-ALTO: entre 200 y 240 mg/dl

NORMAL-ALTO: de 100 a 160 mg/dl

ALTO: por encima de 240 mg/dl

ALTO: por encima de 160 mg/dl

Colesterol HDL Hombres

Mujeres

al menos 35 mg/dl

al menos 40 mg/dl



AVANCES

Aplicación de células madre en parapléjicos

Novedosos experimentos El Dr. Jorge Bachler, Especialista en Patología de la Columna, nos cuenta que hay nuevas aplicaciones a partir de células madre. Si bien todavía es experimental, la novedad promete mucho para mejorar tratamientos traumatológicos de pacientes con paraplejia.

E

l Dr. Jorge Bachler, Especialista en Patología de la Columna en Clínica Tabancura, usa palabras sencillas para explicar de qué se tratan las nuevas aplicaciones de células madre, aquí en nuestra clínica. En primer lugar, hay que saber qué son las células madre: son la base de la medicina regenerativa, cuyo objetivo es la reparación de tejidos dañados por diversas enfermedades. Células madre adultas se han identificado en una multiplicidad de tejidos y se usan en la actualidad en muchas áreas de la medicina. El uso mejor conocido es el trasplante de células hematopoiéticas que se utiliza desde hace décadas en el tratamiento de enfermedades hematológicas (leucemia). A pesar de las expectativas de la comunidad científica y los medios de comunicación, hay que saber que, hoy día, la mayoría de las aplicaciones de las células madre son experimentales. Múltiples barreras deben resolverse para su aplicación: integración a tejidos dañados y sobrevida prolongada en los mismos, proliferación de suficiente números de células para hacer esta función, y diferenciación en las estirpes deseadas, entre otras dificultades. AQUÍ NO MÁS Desde hace algunos meses, en Clínica Tabancura, la Unidad de Columna está usando esta terapia con células madre mesenquimáticas obtenidas del mismo paciente, de la médula ósea de la cresta ilíaca y cultivadas en laboratorio para 10

el tratamiento de fracturas de columna con daño medular. Con la colaboración de los doctores Andrés Chahin, Enrique Concha y Jorge Berendsen (del laboratorio de cultivo y Clínica Las Condes), las células son multiplicadas y dirigidas hacia el desarrollo de tejido nervioso y son implantadas después del cultivo (ya multiplicadas) en la médula espinal del paciente lesionado, justo en el punto de lesión medular. Con esto, se pretende inducir a una mejoría de la paraplejia, y se busca recuperar cierto grado de su lesión clínica. Por ejemplo, un paciente que, por su lesión, no controla esfínteres, puede lograrlo -parcial o totalmente- después de un tiempo mínimo de 6 meses de implantadas las células madre. En todo caso, es importante aclarar que todavía se trata de un tratamiento en etapa experimental, tal como se está haciendo en países de Europa y Norteamérica, y si bien aun no hay aprobación de la FDA, ya hay centros autorizados para efectuar esta técnica. Aquí, hemos efectuado esta técnica en dos pacientes con trauma raquimedular, y estamos a la espera de resultados, repletos de esperanza para contarles un final feliz. Es que, en pocas palabras, las células madre suponen una revolución en todos los ámbitos de la medicina moderna. Por eso, las expectativas (en médicos y en la comunidad científica, en medios de comunicación, y en la población en general) son súper altas.


AVANCES

“Las células madre significan una revolución en todos los ámbitos de la medicina moderna”, testifica el Dr. Jorge Bachler. “Las células madre son la base de la medicina regenerativa, cuyo objetivo es la reparación de tejidos dañados por diversas enfermedades”, sostiene el especialista.


NIÑOS

E Aprender a controlar el asma Fármacos diarios y pediátrico fármacos de emergencia

l asma es una enfermedad que se caracteriza por episodios de obstrucción bronquial recurrente que puede llevar a dificultad para respirar adecuadamente. Significa “jadeante” y se trata de una condición crónica. Es una enfermedad que ocasiona inflamación y estrechamiento de las vías respiratorias. Cuando se presenta un ataque de asma, la musculatura bronquial se contrae, y la pared se inflama, reduciendo la cantidad de aire que puede pasar. Por lo general, el asma y las alergias se asocian. Entre los principales desencadenantes, están las infecciones virales, el humo de tabaco y la contaminación intradomiciliaria, los animales (por su caspa), el aire frío, el polvo de habitación, el ejercicio intenso, y algunos medicamentos como la aspirina.

La Doctora María Elena Guarda, Broncopulmonar Infantil de Clínica Tabancura, nos ayuda a manejar crisis asmáticas en nuestros niños.

El tratamiento incluye varias acciones. Básicamente, evitar los desencadenantes -siempre y cuando sea posible-, estar atento a los síntomas, y tomar medicación. Hay medicamentos preventivos, que se toman todos los días, por períodos prolongados para prevención de los síntomas y la inflamación; y medicamentos de rescate (alivio rápido), que se utilizan durante las exacerbaciones (ataques) del asma. Es importante el control periódico de la evolución del niño con el tratamiento indicado por parte del especialista, para lograr una buena adherencia, un buen control de la enfermedad y ajustar la medicación. Las crisis asmáticas no estallan de un segundo para otro, suelen aparecer con previo aviso y es importante tener planes de emergencia, tanto en la casa como en el colegio o en el jardín infantil, y que los profesores estén al tanto de que nuestro hijo sufre esta enfermedad, sepan cómo administrar los remedios (inhaladores) y qué hacer en caso de emergencia.

Planes de acción Por lo general, para muchas familias el peor momento está cuando se diagnostica la enfermedad, porque genera miedo a lo desconocido. Pero el proceso de aprendizaje para el control del asma bien vale la pena. Es clave tener un plan de acción, diseñado en conjunto con el especialista, para manejar los síntomas y las crisis (exacerbaciones).

Claves del plan Identificar los desencadenantes Prevenirlos y controlarlos (por ejemplo, evitar la contaminación intradomiciliaria y alejar las mascotas en caso de alergia) Anticipar las crisis (sospecharla en cuadros de tos y ruidos al pecho) Cumplir con el tratamiento farmacológico preventivo y controlarlo con su tratante para corregirlo en caso necesario Tratar las crisis según el plan personalizado Aprender sobre el asma El aprendizaje es clave para prevenir los ataques y, el rol de los padres, fundamental.

12


NIÑOS

Cuándo Alarmarse Una vez detectada y tratada la enfermedad, es importante contactar con un profesional médico cuando aparecen síntomas de crisis. Se considera que se trata de una emergencia cuando hay tos intensa, dificultad para respirar, coloración azulada en labios, sudoración, pulso rápido y disminución del nivel de conciencia. Un niño con un ataque de asma puede llegar a necesitar hospitalización donde le administren el tratamiento necesario incluido oxígeno, ventilación mecánica y otros medicamentos.

La Buena Noticia En la mayoría de los niños, el asma puede controlarse. Es una enfermedad perfectamente tratable, y que permite a los niños llevar una vida normal.

Doctora María Elena Guarda, Broncopulmonar Infantil de Clínica Tabancura.


PREVENCIÓN

Cáncer de colon

La importancia de la prevención y la detección precoz. “El cáncer de colon es una enfermedad que resulta fácil de detectar y tiene un alto grado de curación”, especifica el Dr. Armando Godoy, Gastroenterólogo de Clínica Tabancura.

E

l cáncer de colon es una afección maligna del intestino grueso (que es aquella porción del intestino que se localiza entre el intestino delgado y el orificio anal), y habitualmente se origina en una pequeña lesión elevada de la mucosa, conocida como pólipo. No se sabe exactamente por qué aparecen los pólipos en el intestino y tampoco por qué sufren de una paulatina progresión a la malignidad. Las investigaciones realizadas al presente nos indican que existen factores que explicarían su aparición, destacando entre ellos cierta predisposición genética, edad, dieta pobre en fibras y ricas en grasas, sedentarismo, obesidad, diabetes, tabaquismo y consumo exagerado de alcohol. Ciertas enfermedades como la colitis ulcerativa, la enfermedad de Crohn, cáncer de mama y del endometrio también son factores que predisponen a su aparición. Los pólipos y los consecuentes cánceres a los que podrían dar lugar pueden localizarse en cualquier lugar del intestino.

Armando Godoy, Gastroenterólogo de Clínica Tabancura

“Para prevenir y como medida general, es importante, a partir de los 40 años, someterse a exámenes de detección de sangre oculta en deposiciones, y mejor aun, a una colonoscopia”, aconseja el Dr. Armando Godoy, Gastroenterólogo de Clínica Tabancura 14


PREVENCIÓN SÍNTOMAS Y SIGNOS Lo más importante de comprender a este respecto es que los pólipos pequeños no darán ningún síntoma y no será hasta que hayan alcanzado cierto tamaño o se hayan transformado en cánceres que se harán manifiestos. El tiempo que toma a un pólipo en crecer y transformarse en un cáncer es un período prolongado, de más de 10 años. Cuando se haya establecido un cáncer, los síntomas dependerán de su localización, de su tamaño y de su extensión y pueden estar ausentes o alcanzar manifestaciones extremas como enflaquecimiento, sangrado, diarrea, estreñimiento, dolor abdominal, etc.

EL CÁNCER DE COLON (O COLORRECTAL) ES UNA PATOLOGÍA QUE TARDA EN DESARROLLARSE Y EN PRODUCIR SÍNTOMAS. RESULTA FÁCIL DE DETECTAR Y TIENE UN ALTO GRADO DE CURACIÓN, CON EXPECTATIVAS MUY POSITIVAS SI SE DETECTA PRECOZMENTE.

PREVENCIÓN, LA CLAVE No deben esperarse síntomas o signos para realizar prevención de este tipo de cáncer. Aun cuando no haya síntoma alguno, y en particular cuando exista historia familiar de cáncer de colon, todas las personas deberían someterse a una colonoscopia preventiva o de “screening” o a una determinación de sangre oculta en deposiciones, a partir de la edad de 40 años. En nuestros días, se trata de un procedimiento simple y seguro que tiene por objeto encontrar pólipos, resecarlos y estudiarlos para verificar la necesidad de un programa de vigilancia. Las medidas generales, como realizar deporte, ingerir abundantes fibras, disminuir el consumo de grasas, alcohol y tabaco pueden ayudar a evitar la aparición de pólipos, pero no reemplazan a la búsqueda sistemática de ellos en ningún caso.

Estadísticas y cifras • Es la 4° causa de muerte por cáncer en Chile (fuente: Sociedad Chilena de Anatomía / datos del Instituto Nacional de Estadísticas INE).

• Cada año fallecen alrededor de 800 personas por cáncer de colon y recto en Chile (fuente: escuela.med.puc.cl).

• Durante los últimos 25 años, la mortalidad por cáncer de colon creció 116%.

• Los exámenes preventivos periódicos después de los 40 años pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte, pues disminuyen la mortalidad en un 30%.

15


MUJER

Todo sobre la tiroides

El Dr. Roberto Wiener, Endocrinólogo de Clínica Tabancura, usa palabras muy sencillas para detallarnos los trastornos asociados a la tiroides.

Déficit HIPOTIROIDISMO El Dr. Wiener nos cuenta que entre los principales síntomas del hipotiroidismo (baja producción de hormonas tiroideas) están el metabolismo lento, somnolencia, tendencia a engordar, alza del colesterol, voz ronca. ¿Y sus causas? Hay mucha herencia familiar, ante todo, pues son enfermedades con base genética e inmunológica. Por similitud en algunos síntomas (lentitud de pensamiento, disminución del estado anímico) el endocrinólogo recomienda que personas con depresión se controlen la tiroides, pues podrían estar sufriendo de hipotiroidismo. Otros síntomas incluyen trastornos menstruales, de fertilidad o problemas en el curso de embarazo o en la descendencia. El hipotiroidismo es el trastorno más común de la glándula tiroides. Si bien ningún grupo está exento, y la prevalencia aumenta con la edad, afecta más a mujeres mayores de 50 años. Tratamiento: se controla con medicación que repone las hormonas faltantes y sustituye la glándula enferma. Los controles son periódicos y van de acuerdo con la evolución y necesidad del paciente; y el tratamiento es de por vida, aunque desaparezcan los síntomas.

¿Sabías? Sin yodo, la tiroides no produce hormonas. Esto ha dejado de ser un problema pues desde la década del 60, muchísimos alimentos adicionaron yodo.

“La tiroides es una glándula que secreta las hormonas tiroideas y está ubicada en la base del cuello anterior. El problema surge cuando tenemos hipo o hipertiroidismo, esto es, déficit o exceso de secreción de las hormonas tiroideas que, entre otras funciones, regulan el metabolismo”, sintetiza el Dr. Wiener, especialista en el tema. Roberto Wiener, Endocrinólogo de Clínica Tabancura.

16


MUJER

Exceso HIPERTIROIDISMO Por otro lado, los principales síntomas del hipertiroidismo (producción excesiva de hormonas tiroideas) incluyen nerviosismo e irritabilidad, pérdida de peso y de cabello, y menstruaciones irregulares en las mujeres. Generalmente, provoca sudoración excesiva, palpitaciones (como taquicardia o arritmias) y diarrea. Suele llamarse tiroides “hiperactiva” y puede ser ocasionada por enfermedades y afecciones, como la enfermedad de Graves (responsable del 85% de los casos de hipertiroidismo, y autoinmune), inflamación de la tiroides por infecciones virales (tiroiditis virales), bocios uni o multinodulares. Por lo general, el hipertiroidisimo no puede prevenirse. Dependiendo de la causa y gravedad de los síntomas, puede tratarse con medicamentos, yodo radiactivo (que destruye la tiroides y así detiene su excesiva producción de hormonas) o cirugía para extirpar la glándula. En estos dos últimos casos, el paciente debe tomar, de por vida, pastillas que sustituyan las hormonas tiroideas.

Cifras Según la última Encuesta Nacional de Salud (2011), uno de cada cinco chilenos tiene hipotiroidismo. El promedio mundial es tres veces menor. Según la encuesta, las más afectadas son las mujeres mayores de 45 años (21,5%).


EXPERIENCIA

“Prestan un servicio íntegro” En primera persona, Marco Antonio Díaz Navarrete nos cuenta su historia después de sufrir un infarto al miocardio.

M

arco Díaz (44 años) es un hombre normal y corriente, contador, que se levanta a las 7.20 y se prepara para ir a su trabajo, que es de oficina. A las 18.30 vuelve para su casa, a disfrutar con su familia. Los fines de semana, y cuando tiene tiempo libre, trata de incluir sus hobbies: futbol, tenis y bicicleta, entre otros. Tiempo atrás, Marco sufrió un infarto agudo de miocardio, con shock cardiógeno (ver recuadro del Dr. Sepúlveda). Era de noche y sintió algo grave,

18

pero no logró identificarlo. Empezó con un calor extraño, en el pecho y en la espalda. “Además, sentía que faltaba circulación en mis extremidades. Y tenía problemas para respirar”, recuerda. Lo cierto es que se desvaneció y perdió el conocimiento. “Luego, el parte médico informó muerte súbita en dos ocasiones y dos desfibrilaciones”, confiesa, asustado y realista. “Pero lo más triste fue, después de estar cinco días en coma inducido, despertar conectado a todas esas máquinas… Perdí las

esperanzas”, añade. Atribuye su infarto, principalmente, “al tabaquismo; además de padecer una enfermedad que genera colesterol malo”. Ahora por supuesto no fuma más, y sigue los consejos brindados por el equipo médico de unidad coronaria, que incluyen mejoras en la alimentación y más ejercicio físico, además de sus sesiones de kinesiología y sus remedios, para contrarrestar las secuelas que pudieron haber quedado en su corazón.


EXPERIENCIA

-Marco, ¿por qué elegiste Clínica Tabancura? Siempre se dice que lo bueno es caro. En este caso, no fue así. Fue buenísima, sin ser cara. Además, también la elegí por el respaldo profesional y tecnológico que tiene.

-¿Qué puedes contarnos de la atención recibida en Clínica Tabancura? Es de primer nivel y siento que todos, desde los médicos hasta sus ayudantes, se esmeran en prestar un servicio íntegro. La recomendaría sin dudarlo, por supuesto. Es una institución 5 estrellas, como me gusta a mí. ¡Ja ja ja! Hablando en serio, por supuesto recomendaría Clínica Tabancura. No tengo más que palabras de agradecimiento.

-¿Recomendarías al Dr. Sepúlveda y su equipo? ¡De todas maneras! Pablo (el Dr. Pablo Sepúlveda Varela, Cardiólogo Intervencionista y Jefe de Unidad Coronaria de Clínica Tabancura) es un médico destacado, como persona y como doctor. Rescato que es muy cercano y optimista. Me ayudó a mirar con futuro y me dio mucha confianza. Se preocupa mucho por sus pacientes, y encuentro muy valioso que uno puede comunicarse con él sin problema. Sentí que, en sus manos, yo no era un número más, sino su paciente, y eso es esencial.

“Siempre se dice que lo bueno es caro. En este caso, no fue así. Además, también elegí la Clínica por el respaldo profesional y tecnológico que tiene”.

Sobre el shock cardiogénico

E

s un estado en el cual el corazón ha quedado tan dañado que es incapaz de suministrarle suficiente sangre a los órganos del cuerpo para que cumplan adecuadamente con sus funciones. Lleva al colapso circulatorio en pocos minutos. Suele presentarse generalmente como complicación de un infarto agudo del miocardio (como en el caso de Marco), siendo casi siempre su de- Por el Dr. Pablo Sepúlveda senlace fatal, de no mediar Varela, Cardiólogo Intervenun tratamiento oportuno. La cionista, Jefe de Unidad Coronaria de Clínica Tabancura mortalidad del shock cardiogénico, con la mejor terapia disponible, sigue siendo mayor al 70% en todo el mundo. Afortunadamente, Marco consultó en forma oportuna, recibiendo el tratamiento de elección en estos casos: angioplastía primaria. Pero fue en la Unidad Coronaria donde se marcó la diferencia ya que, con apoyo avanzado y manejo intensivo cardiorespiratorio, logramos que respondiera adecuadamente. Una vez pasada la etapa de riesgo vital, nos concentramos en la rehabilitación, apoyados por el equipo de kinesiólogos de la clínica. El proceso fue lento ya que su corazón quedó con una disfunción ventricular importante (insuficiencia cardíaca con disfunción sistólica severa). A pesar de haber optimizado el tratamiento, la respuesta inicial, si bien fue buena, no fue suficiente. En ese momento decidimos ir más allá de lo habitual y se le ofreció a Marco la posibilidad de ingresar a un protocolo de investigación clínica para pacientes con insuficiencia cardiaca. Ésta es una de las ventajas relativas de nuestra Unidad. Contamos con la posibilidad de realizar estudios multicéntricos, internacionales, con terapias de punta y en vías de desarrollo, para casos seleccionados, en diferentes áreas de la patología cardiovascular (insuficiencia cardíaca, cardiopatía coronaria, dislipidemia, hipertensión pulmonar) realizados bajo los más altos estándares de calidad nacionales e internacionales. Marco participó de uno de dichos programas y hoy la función de su corazón se ha recuperado casi en su totalidad, persistiendo un daño menor, pero lo más importante es que ha recuperado su actividad diaria y hoy realiza una vida normal.

19


VIDA SANA

Un 18 sin excesos

Se acercan las Fiestas Patrias y es bueno divertirse al máximo. Pero también es bueno, para no sufrir los efectos no deseados post-fiestas, disfrutar sin excesos, buscando alimentarnos de la mejor manera posible.

P

or muy difícil que parezca, procuremos pasar un 18 sin caer en excesos alimenticios. Las Fiestas Patrias son la ocasión para disfrutar nuestra cultura culinaria, en cada mesa, la cual incluye las mejores recetas y los tragos que más nos caracterizan. Pero hay estudios que indican que los chilenos engordamos hasta 3 kilos durante estos días (inclusive, más también), además de correr riesgo de intoxicación. Empanadas, asados al por mayor y sabrosísimos platos tradicionales en todas sus formas son más que tentadores. La propuesta es a disfrutar, pero de manera equilibrada.

Hay estudios que indican que los chilenos engordamos hasta 3 kilos durante estos días, además de correr riesgo de intoxicación.

La importancia del autocontrol

La clave, en estos días dieciocheros, es una sola: la moderación. Se sugiere comer menos los días previos y los días posteriores y, en los asados, elegir las carnes magras, o sea, bajas en grasa (por ejemplo, pollo sin piel). Para acompañar, ensaladas de verduras de hojas verdes (evitar el choclo y las arvejas, porque aportan muchas calorías). Restrinjamos los embutidos (prietas, chorizos) y por supuesto ¡digámosle sí a la ensalada chilena por excelencia! (de tomate y cebolla). Para beber, llenemos nuestros vasos con más jugo natural y con menos gaseosas azucaradas. Por último, es clave controlarse con el vino y con otras bebidas alcohólicas (jamás tomar si va a manejar). Un último consejo: ¡divertirse bailando mucha cueca, para quemar las calorías extra!

Contando calorías

¿Sabías? Bailando, se queman en promedio 130 Kcal cada media hora, casi lo mismo que andando en bicicleta (150 Kcal en 30 minutos).

• Una empanada tiene aproximadamente 500 Kcal • Un choripán, 400 Kcal • Anticucho, 90 Kcal • Un vaso de chicha, 350 Kcal • Una sopaipilla mediana, 100 Kcal • Mote con huesillos, 150 Kcal • Ensalada chilena, 60 Kcal

Días de mucha carne PARA EVITAR PROBLEMAS INTESTINALES, SE ACONSEJA: Acotar el exceso de carnes rojas (elegir carnes magras, pollo, pavo) Quitar la grasa visible antes de la cocción Consumirla lo más cocida que sea posible 20


VIDA SANA

Hábitos saludables,

corazón sano.

Agosto es el mes del corazón. Por eso, es un buen momento para recordar y poner énfasis en actitudes en la rutina diaria que cuidan nuestro corazón.

La dieta mediterránea Se llama así al modo de alimentarse de los países que dan al Mediterráneo, en Europa, sobre todo de España, Francia, sur de Italia y Grecia, en los cuales se detectó una menor incidencia de problemas cardiovasculares a la media. Se le empezó a dar importancia a partir el “Estudio de los siete países”, que investigó los hábitos alimentarios de siete países, entre los que figuraban tres mediterráneos (Grecia, Italia y Yugoslavia) y cuatro no mediterráneos (EEUU, Japón, Finlandia y Holanda). La conclusión fue que hay una clara relación entre la alimentación y la salud. ¿En qué consiste? Alto consumo de vegetales y cereales (frutas, verduras, legumbres y frutos secos), los cuales aportan fibra y antioxidantes; pan y pastas, como principal fuente de hidratos de carbono; aceite de oliva (alto en grasa monoinsaturada), como principal aporte de grasa; poco consumo de carnes rojas (que aportan grasas saturadas) y mucho pescado (una de las fuentes principales del ácido graso Omega 3); y vino en cantidades moderadas.

Aceite de Oliva:

¡A dormir bien!

Beneficios para el corazón y más. SU CONSUMO MODERADO TIENE UNA SERIE DE BENEFICIOS TALES COMO:

La Universidad de Montreal, de Canadá, publicó en la revista Sleep un artículo sobre un trabajo realizado en relación al sueño, y la conclusión fue que las personas que sufren insomnio crónico, tienen mayores niveles de tensión arterial durante el sueño, lo cual impide una distensión adecuada y repercute en un aumento de riesgo cardiovascular. Para combatir el insomnio se pueden tomar una serie de medidas. Si no dan resultado, se debe consultar con un profesional de la salud.

•25 gramos de aceite de oliva virgen al día (unas dos cucharadas) aporta un 50% de la cantidad de vitamina E (anti esterilidad) recomendada para el hombre y un 62,5% para la mujer. •Entrega un rico aporte de vitamina A (favorece las defensas del organismo), D (antirraquítica), F y K (antihemorrágicas). •Posee importantes efectos en el aparato circulatorio: ayuda a prevenir la arteriosclerosis y las afecciones cardiacas, principalmente el infarto de miocardio, angina de pecho y trombosis cerebral.

• Evitar cenas abundantes

•Reduce el colesterol total y el colesterol LDL (malo), la presión arterial, la agregación plaquetaria y la coagulación sanguínea. En cambio, aumenta el colesterol HDL (bueno).

• Evitar el alcohol antes de acostarse

•Cuenta con propiedades anticancerígenas: Está comprobado que el aceite de oliva ayuda a proteger del cáncer de mama, aunque también protege frente a otras formas de esta enfermedad.

• Seguir una rutina de horarios regulares. • Eludir alimentos y bebidas altas en azúcar y cafeína, sobre todo cerca de la hora de acostarse.

(FUENTE: CHILEOLIVA)

• Realizar actividad física, evitando hacerlo muy cerca de la hora de irse a dormir.

•En relación al aparato digestivo, mejora el funcionamiento del estómago, hígado, páncreas e intestino. •Es un remedio natural contra las úlceras, reduce la acidez gástrica y actúa también como un antiinflamatorio. •Mejora las funciones metabólicas, y en el sistema óseo estimula el crecimiento y favorece la absorción del calcio y la mineralización de los huesos. •También tiene un efecto protector y tónico de la epidermis, por lo que se recomienda para todos aquellos que se preocupan especialmente de su piel. 21


CONSEJO ESPECIALISTA

Cómo manejar la ansiedad El Dr. Andrés Morales Troncoso, PhD, Médico Psiquiatra de Clínica Tabancura, aclara puntos y aspectos de un tema tan amplio como el que abarca los trastornos de ansiedad. -¿De qué hablamos cuando hablamos de ansiedad?

No hay que confundir la ansiedad con los trastornos de ansiedad. La ansiedad como tal es muy importante, pues se relaciona con la supervivencia (junto con el miedo, la tristeza o la felicidad, por ejemplo). Es una característica adaptativa e innata muy útil que, sin embargo, en la sociedad moderna muchas veces se desarrolla de forma patológica, y puede presentarse como fobias, trastornos obsesivos-compulsivos, pánico, estrés postraumático, ansiedad generalizada, entre otros. Además, la ansiedad es un síntoma frecuente en numerosos cuadros psiquiátricos, tales como trastornos del ánimo, dependencias, psicosis y otros. Hoy en día, hay un 20% de la población mundial que sufre de algún trastorno de ansiedad, generalmente sin saberlo.

1

-¿Cómo diferenciamos la ansiedad patológica de la adaptativa?

2 3

En resumidas cuentas, la ansiedad normal se presenta en episodios poco frecuentes y de duración limitada, ante estímulos previsibles. En cambio, la ansiedad patológica se sucede reiterativamente, con alta intensidad, duración excesiva y sin proporción con la amenaza frente a la cual reacciona. Provoca gran sufrimiento e interfiere en la vida diaria de quien la padece.

-¿A qué se llama TAG?

Es uno de los trastornos de ansiedad: el trastorno de ansiedad generalizada, una enfermedad crónica que se caracteriza por ser de larga duración y por no estar centrada en algún objeto o situación particular (como una fobia). Las personas que padecen TAG experimentan miedos y preocupaciones no específicos, como por ejemplo preocuparse por una variedad de eventos adversos que puedan ocurrir en el futuro tanto a ellas mismas como a otras personas.

22

¿Sabías? “Ansiedad” viene del latín “anxietas” y significa angustia / aflicción. -¿Frente a qué síntomas debemos estar alertas?

Son muy variados. Incluyen la hiperactividad, que puede manifestarse con taquicardia o sensación de ahogo, temblores en manos y pies, nauseas, insomnio, pensamientos obsesivos, entre otras. Puede haber síntomas fisiológicos (por ejemplo, transpiración), cognitivos (por ejemplo, desconcentración y bloqueo en situaciones de exámenes) y conductuales (rituales obsesivos). Es importante consultar siempre con un especialista, pues los trastornos de ansiedad pueden mal diagnosticarse (muchas veces se interpretan mal los síntomas, y se atribuye a la ansiedad una taquicardia que es provocada por una arritmia).

4

Dr. Andres Morales T. Médico Psiquiatra de Clínica Tabancura.

Depresión Un 60% de las personas diagnosticadas con trastornos de ansiedad sufren de depresión, justamente por tener un trastorno de ansiedad.

-¿Cuáles son las causas?

5 6

Hablamos de ansiedad primaria cuando no hay causas aparentes que justifiquen el cuadro; y de ansiedad secundaria cuando se debe a otro trastorno (consumo de drogas o hipertiroidismo, por citar dos ejemplos). Gran parte de las causas son biológicas, y además hay estresores del estilo de vida (problemas económicos, alguna enfermedad física crónica que genere un trastorno de ansiedad como respuesta).

-Los trastornos de ansiedad, ¿suponen una condición de por vida?

En cierto grado, sí. Pero hay tratamientos efectivos y los pacientes logran una recuperación casi completa a largo plazo, con ayuda de psicoterapia y medicación que puede incluir diversos medicamentos tales como ansiolíticos, antidepresivos y antioxidantes.

Dice el especialista: “Hoy en día, un 20% de la población mundial sufre de algún trastorno de ansiedad, generalmente sin saberlo.”


Quienes Conocen de Exigencias Saben que en Cardiología Somos los Mejores

Departamento de Enfermedades Cardiovasculares de Clínica Tabancura

Av. Tabancura 1185, vitacura. Mesa Central 395 4000. Infórmese en www.clinicatabancura.cl



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.