
6 minute read
Israel Matamalas, bellas artes y animación 3D
Tras los estudios, la principal preocupación del alumnado es: el futuro inmediato, las oportunidades laborales y la incertidumbre de las opciones desconocidas. Israel trabaja a distancia, como animador 3D. En este artículo nos comparte su experiencia en el mundo de la animación y del imponente mundo laboral tras los estudios.
¿Qué estudios has cursado?
Advertisement
Estudié Bellas Artes en la facultad de San Carlos de Valencia, aunque muchos de los conocimientos que tengo los he ido aprendiendo de forma autodidacta.
En estos estudios, ¿has tenido alguna asignatura donde se imparta animación?
Si, cursé dos asignaturas optativas de animación y, posteriormente, dos asignaturas más de proyectos de animación.
¿Cuál fue tu primer contacto con la animación?
Mi primer contacto con el mundo de la animación profesional fue como autónomo, realizando la animación de dos spots de televisión. para animar el cuerpo y las expresiones faciales. En el puesto de animador 3d mi trabajo consistió en animar los personajes siguiendo el storyboard y las indicaciones del director de animación.
Sabemos que en un estudio de animación hay muchos departamentos diferentes. ¿Existen departamentos imprescindibles en un estudio de animación? ¿Qué función realizan?
Creo que todos los departamentos de un estudio de animación son imprescindibles para realizar un buen proyecto de animación. Desde el arte conceptual hasta la edición final. Todos los departamentos deben funcionar como una sola máquina bien engrasada para que el resultado sea de buena calidad.
¿Qué nivel de conocimiento consideras que tiene la sociedad sobre qué es la animación? ¿Podrías explicar brevemente en qué consiste?
Bueno, siempre he tenido la sensación de que en general la animación se considera como un simple entretenimiento para niños. Sin más. Sin embargo, para mí la animación es una forma de expresión artística como lo pueden ser la pintura o la música.
¿Has trabajado alguna vez en un estudio de animación? ¿en qué departamento/s has estado, cuéntanos en qué consistía tu trabajo?
He trabajado en varios estudios de animación como modelador, tanto de decorados como de personajes, realizando el rigging de personajes, así como animador 3d. Como modelador de decorados y personajes mi trabajo consistía en crear los modelos en 3d según los bocetos y hojas del personaje. Realizar el rigging supone aplicar un esqueleto a los personajes ya modelados en 3d y crear los controles necesarios
¿Podrías comentarnos cuál es la parte que más te interesa de la creación de una pieza de animación?
Personalmente me interesa mucho el trabajo de animador, ya que es quien da vida a los personajes y, cuando hace bien su trabajo, consigue transmitir las emociones al espectador.
¿Alguna de las técnicas que existen (stop motion, rotoscopia, cutout, claymation, pixilación, timelapse, 2D, 3D, etc.) en la que tengas especial interés? ¿Por qué?
Soy muy fan de la animación 3d desde que vi Toy Story a mediados de los 90 (esto suena ya a pleistoceno). Sin embargo, siento gran admiración por la animación 2D tradicional y el stop motion. De todas formas, creo que lo que importa de un buen proyecto de animación no es la técnica con la que se haga, sino si transmite, o no, emoción al espectador.
¿Qué programas utilizas a la hora de trabajar una animación?
Básicamente 3D Max.



¿Cambia mucho el proceso que se practica en un estudio de animación al proceso que se realiza en la escuela?
En mi experiencia sí, ya que en la escuela prácticamente todo se realizaba de forma individual y en un estudio es todo lo contrario.
¿Nos podrías recomendar algún estudio de animación/animador que tenga proyectos/pieza/trayectoria interesante?
Para mí Michaël Dudok de Wit es uno de los animadores que mejor transmiten los sentimientos a través de una animación sencilla pero cargada de emociones. Si su corto de animación Padre e hija no te arranca una lagrimilla, es que eres de otro planeta.
¿Cuánto tiempo puede llevar un proyecto desde la primera idea hasta el resultado final?
Es algo muy variable y depende del tipo de proyecto, presupuesto, etc. Y puede llevar desde unos meses para realizar un capítulo de una serie, hasta unos años para una película de animación.
¿Qué riesgos consideras que existen?
Pisar una cáscara de plátano y resbalar (risas). No, en serio, los riegos son pocos: se puede tener dolor de espalda o en el brazo, derivados de problemas posturales.
¿Algo imprescindible que debe de tener una persona que se dedica a la animación? ¿Por qué?
Tiene que ser uno muy observador de lo que le rodea en la vida diaria ya que, es de ahí de donde luego tiene que ir tirando para dar vida a los personajes que va a diseñar, modelar o animar.
¿Se puede vivir de ser animador?
Sí, se puede vivir de ser animador. Pero quizá tengas que estar preparado para tener las maletas siempre listas y estar dispuesto a moverte de ciudad. O irte al extranjero para poder tener cierta estabilidad y ganarte bien la vida.
¿Existen salidas profesionales diferentes a la animación para una persona que ha estudiado animación?
Sí las hay. Por ejemplo, en el mundo de la creación de videojuegos y de efectos especiales para cine.
¿Sabrías contarnos algo que no se sabe de la animación hasta que estás metido en la profesión?
Bueno, como ya he comentado antes, hay momentos en que te encuentras trabajando a destajo con tiempos muy apretados, en los que el estrés te lleva un poco al límite y en los que a pesar de todo tienes que seguir dándolo todo para obtener un buen resultado.
¿Alguna característica que deba de tener una persona que se quiere dedicar a la animación?
Tener mucha pasión por lo que haces y no rendirse a la primera de cambio.
¿Cómo es trabajar a distancia?
Trabajar como autónomo requiere bastante autodisciplina. Es fácil despistarse y encontrarte viendo una serie y comiendo palomitas en pijama cuando se supone que tendrías que estar trabajando. Pero, por otra parte, tiene la ventaja de que eres tú mismo quien se administra el tiempo y decide cuando echar más o menos horas.
¿Dependes demasiado de las nuevas tecnologías?
En mi caso como animador 3d, sí. En el caso de que hubiera un apagón tecnológico tendría que irme a dar de comer a los patos al estanque.
¿Consideras más cómodo ser freelance o trabajar en un estudio (respecto reputación y salario)?
Yo considero que es más cómodo trabajar en un estudio, ya que básicamente te puedes centrar en lo que es la animación en sí, sin tener que pelearte con clientes ni hacer de hombre orquesta.
¿Qué consejo darías a alguien que está interesado/a en estudiar animación? Y, ¿qué consejo darías a alguien que está acabando de estudiar y se tiene que enfrentar al mundo laboral?
Que estén dispuestos a moverse mucho, tanto dentro de nuestro país como en el extranjero. Y que no dejen de aprender ni de observar lo que les rodea en el día a día.
¿Nos podrías contar una experiencia buena y una mala respecto un trabajo relacionado con animación?
Una buena experiencia es la cantidad de gente interesante que te encuentras en el mundo de la animación, donde siempre hay momento para las risas y el frikismo de alto nivel (en el buen sentido de la palabra). La mala experiencia, y por desgracia me ha ocurrido más de una vez, es la facilidad con la que de golpe y porrazo se cancela un proyecto y se echa a casi toda la plantilla a la calle sin ningún miramiento. Sin embargo, quitando estos capítulos turbulentos, mi experiencia en el mundo de la animación ha sido muy buena y me llevo muy buenos recuerdos de cada uno de los proyectos en los que he participado.