8 minute read

Qué nos cuenta Gràffica?

Gràffica es un referente nacional y muy bien posicionada a nivel internacional. Es una revista de noticias dedicada en exclusiva al mundo del diseño, y en especial al ámbito del gráfico, la creatividad y la cultura visual.

Crean un espacio donde los interesados tienen un punto de información y referencia de lo que acontece en su sector. Así mismo, han creado una plataforma que genera actividades complementarias, tanto en el ámbito de la información y divulgación, como en el ámbito del aprendizaje para ayudar a los lectores a mejorar y reforzar su actividad.

Advertisement

¿Cómo elegís un tema para la revista?

Víctor: Nosotros tenemos cuatro temas al año. Solemos pensar quáles son los problemas que van a interesar a los lectores. ¿Cuántos temas puede tratar un diseñador? Cientos. No es muy difícil encontrar cuatro temas que sean importantes. Nuestro objetivo es conseguir una temática interesante, que incite a comprar nuestra revista. Ana: En primer lugar, la transversalidad, un tema que debe ser lo suficientemente transversal para que interese. En segundo lugar, que cumpla con las líneas de la editorial.

Hace mucho que nosotros desempeñamos esta actividad, y vamos detectando diferentes temas. Lo difícil es aunar la variedad de temas en una misma publicación.

¿Cómo habéis optado por el formato físico de la revista?

A: Por amor. Porque es un formato que nos resulta muy familiar. Ana y yo nos conocimos hace veintitrés años, trabajando en una revista. Siempre hemos estado en contacto con el mundo editorial. El mundo del papel es más calmado, más reflexivo y más humano. V: Nosotros decidimos realizarlo en papel porque el formato digital lo teníamos más o menos controlado. Cuando ya empiezas a saber cómo se hacen virales las noticias, las redes sociales y controlas todo ese universo, nos dimos cuenta que necesitábamos el formato físico para complementar nuestra publicación.

Para nuestra editorial, el tener un formato online era menos medio que el de un producto tangible. Era un reto que nosotros teníamos que cumplir. Cuando empezamos a realizar la revista en papel, Gràffica empezó a ser más conocida, a pesar de que llevábamos seis años trabajando en ella. Por ello en el momento en que apareció el papel, fue como: ahora sí. A: Ahora bien, detrás de ese lanzamiento del papel, también había una estrategia de posicionamiento, por lo que nos interesaba también posicionarnos como una editorial en papel.

A la hora de trabajar ¿cómo exponéis vuestras ideas?

A: Con libertad y honestidad.

¿Os reunís en círculo, mesa redonda…?

A: Sí, en esa mesa redonda que hay en la entrada trabajamos diferentes equipos de trabajo. V: No realizamos el brainstorming porque no funciona. A: En las reuniones, las ideas van evolucionando para un sitio o para otro. Al principio congregas a diferentes personas de diferentes equipos de trabajo.

Nos reunimos muchas veces, porque esa es la propia evolución de los planteamientos cuando surgen nuevos conceptos. V: Todo el equipo tiene libertad de proponer ideas, y de esta manera se marca el objetivo. Por tanto, se hace de forma libre y cada uno aporta una visión distinta del problema. A: Sí es cierto, que conforme se va analizando y comentando, se llega a sitios que no estaban marcados por el tema.

En cuanto a los puestos de trabajo de cada uno, ¿el trabajo que se realiza es interdisciplinar?

V: Cada uno tiene sus responsabilidades, eso no significa que éstas no se mezclen en acciones con otros departamentos.

Por otro lado, como somos un equipo reducido, a veces intercambiamos puestos. Es decir, hay veces que yo diseño o me pongo a redactar. No es lo más habitual pero sucede. En el proceso cualquiera puede proponer pautas de mejora. La cuestión es que todo el mundo participe. A: Somos trabajo de equipo. V: A veces publicamos artículos, que sabemos quién los ha iniciado, pero no podemos saber quién es el autor principal

porque todos hemos colaborado. Desde diseño, redacción o ventas. A: También depende mucho de las aptitudes de cada uno dentro del equipo. Se tiene mucho en cuenta la motivación de cada uno.

¿Cual es el número de la revista que os causa manyor satisfacción por su resultado final?

V: Yo suelo decir, como los cantantes, que el último disco siempre es el mejor. Cada número tiene un reto, cada número es el último. A: A mí, por ejemplo, me satisface el cuarto número en papel, ya que se imprimieron cuatro mil portadas diferentes, todo un reto. Yo creo que es una cuestión personal, cada uno tiene un amor diferente.

Para vosotros, ¿cuáles son los referentes principales, en cuanto a diseño y contenidos?

A: Siempre decimos que Monocle a nivel de contenidos y editorial es muy potente. Asombra que haya revistas en el mercado que hayan podido aguantar veinticinco años y no pierdan interés. A nivel de referentes, me fijo más en los filósofos, no en diseño puro y duro. V: En el diseño editorial hay una cosa que está muy mal visto, que es copiar a otro. Los músicos lo dicen, los cineastas lo dicen, los diseñadores también. A nosotros no nos importa decir que tenemos encima de la mesa revistas de otras editoriales. Yo por ejemplo compro muchas revistas que tienen un discurso y una serie de recursos que nos sirven de referencia, como en el caso de Monocle, Squire, Wired, Gentlewoman. Tenemos esas revistas porque nos permiten observar la narrativa o el relato de los contenidos, maquetación, fotografía… Por ejemplo, la revista Cuore a nivel digital es muy potente, otra cosa es que a nivel de contenido no lo sea, pero hacen cosas interesantes. A: Luego hay otras revistas que nos parecen de interés, pero difícilmente puedes llegar ahí. Tienen fotógrafos internos en el equipo que se desplazan para hacer sus propias fotos, pero eso a nosotros nos resulta inviable. V: En la revista National Geographic la fotógrafa nos contaba que cobraba por cada reportaje treinta mil euros. Para nosotros es muy difícil poder retribuir esa cantidad. Aunque sigue siendo una referencia en el mercado.

¿Tenéis en cuenta el impacto medioambiental que supone la impresión de la revista?

V: Hemos hecho cosas para ir mejorando, pero existen otras que son imposibles. Por ejemplo, los envíos salen en una bolsa de plástico, aunque no nos guste, ya que es muy dificil o casi imposible sustituirla. De hecho, hemos generado pruebas con bolsas que son compostables, metiéndolas en la tierra con gusanos para que se las coman, pero cuando las sacamos siguen intactas. Lo que significa que no todo es cierto en estos temas. Los proveedores y el mundo no evoluciona tan rápido como nos gustaría. Por ejemplo, National Geographic, ha cambiado hace dos meses la bolsa de envío de plástico a una de papel. Hemos intentado implementarlo, pero no hay ningún proveedor en España que tenga ese sistema y que nos permita hacerlo de una manera barata. No sustituir el plastico por papel no es por falta de voluntad, sino por que resulta muy dificil. Por otro lado, existen materiales en nuestra revista que cada vez son más sostenibles. El papel tiene todos los certificados de sostenibilidad, en algunos casos intentamos también imprimir en imprentas que utilizan tintas vegetales.

¿Qué importancia tiene el diseño en tu vida diaria? A: Para mí mucha. Por ejemplo, toda la

cosmética que acumulas en tu cuarto de baño, tiene que cumplir unos requisitos mínimos a nivel de packaging. Por ejemplo, en cuanto a la venta de productos del supermercado, los hay que tienen un gran componente de diseño. Prácticamente el diseño está en todos los bienes de consumo. No necesitas grandes cantidades de dinero para consumir productos con un buen diseño. Simplemente has de tener la conciencia para poder apreciar su buen diseño y eso, además, implica que sea funcional. V: Por ejemplo, en una cena de empresa, le pedimos al camarero que nos sacara botellas de vino para ver cuál nos gustaba más en cuanto al etiquetado. Con eso te puedes hacer una idea de cómo nos atrapa el packaging.

Nosotros como estudiantes, nos gustaría recibir un consejo relacionado con la salida al mundo profesional. V: Mi consejo es que esto es una carrera muy de fondo. Hoy pensáis que podéis dedicaros a esto. Pero debéis tener clara una cosa ante todo: que cuando llevéis diez años de carrera profesional empezaréis a trabajar en esto de forma adecuada y cuando lleveis el doble de años podreis decir “esto ya empiezo a controlarlo”. Es decir, os quedan veinte años por delante, con lo cual, hay que tener paciencia y trabajar mucho, muchisimo. Durante décadas, los diseñadores de referencia de este secor han trabajado de lunes a domingo como si no hubiese un mañana. Y al final de la carrera empiezan a recoger los frutos de su trabajo. A: Mi consejo es que os forméis en cuanto a la inteligencia emocional, eso no quiere decir que hagáis psicología o que os leáis libros de autoayuda. Quiere decir que seáis más constantes y utilicéis las herramientas que tenéis vosotros: las de las soluciones. En este trabajo a lo largo de los años, vais a sentir miedos, frustraciones, cabreos… Muchas emociones. Tenéis que conoceros a vosotros mismos. Practicar la escucha activa. Escuchad y observad muchísimo. No penséis que vosotros lo sabéis todo y tenéis el mundo en vuestras manos. Una cosa muy importante que tenéis que tener en cuenta siempre es la empatía para todo, pero para este trabajo todavía más.

This article is from: