1 minute read

ARPHAI: INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y CIENCIA DE DATOS PARA PREVENIR BROTES EPIDÉMICOS

El Ministerio de Salud de la Provincia Buenos Aires dio un paso en la implementación de un tablero de información epidemiológica, que puede aportar a la vigilancia y detección temprana de brotes. La herramienta fue desarrollada por ARPHAI, un proyecto asociativo de investigación y desarrollo argentino, liderado por el Centro Interdisciplinario de Estudios de Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI) y financiado por el IDRC (Canadá) y el Sida (Suecia) en el marco del programa Global South AI4COVID.

El tablero digital, que se nutre de los datos de la Historia de Salud Integrada (HSI), tiene como objetivo acercar información epidemiológica a áreas de responsabilidad para fortalecer la vigilancia activa y las acciones ante eventuales brotes.

Advertisement

Esta articulación se da en el marco del programa Salud Digital Bonaerense, que tiene como objetivos desarrollar e implementar un ecosistema de soluciones tecnológicas que favorezcan la integración del sistema de salud, mejorar los procesos de atención y cuidados de la ciudadanía, fortalecer una gestión sanitaria articulada y ampliar el acceso al derecho a la salud.

“Como cierre de una etapa de investigación de ARPHAI dedicada al desarrollo de Tableros para la mesogestión epidemiológica, se acordó con la Provincia transferir la tecnología y metodologías utilizadas para que distintos equipos de desarrollo puedan aportar a la reutilización y ampliación del tablero y a su mayor integración con la Historia de Salud Integrada”, detalló Verónica Xhardez, coordinadora técnica de ARPHAI.

Santiago Pesci, Director Provincial de Estadística y Salud Digital, sostuvo: “El convenio firmado con CIECTI, tiene un carácter estratégico en tanto inaugura un ámbito de investigación relacionado al impacto que la digitalización de historias clínicas puede tener en la vigilancia epidemiológica, la toma de decisiones de salud en base a la evidencia y la continuidad en los cuidados. Asimismo, en un contexto donde la ciencia de datos y la inteligencia artificial irrumpen en la agenda de la innovación, generar espacios de colaboración entre el sector público y el campo científico-tecnológico nacional nos parece relevante desde una perspectiva de desarrollo productivo nacional y soberanía sanitaria. Queremos que el sector público, con sus más de 2000 establecimientos de salud, sea un espacio para desarrollar soluciones tecnológicas que brinden respuestas innovadoras a los desafíos que impone la integración del sistema de salud”.